Articulación de la rodilla: anatomía, función, tipo, partes y más

Quizá esta articulación sea la más importante del cuerpo humano, y por ende, la más compleja. Tiene la gran responsabilidad de proveerle del desplazamiento, de correr y brincar; de hacer deportes y bailar ; garantizando el soporte del cuerpo; y aunque sus movimientos son limitados porque se aplica a la flexión y extensión, y algo de rotación; de ella depende en buena medida, la dinámica de la vida.

La articulación de rodilla está implicada en la mayoría de las actividades de las personas; sin embargo, por lo expuesto que se presenta es muy vulnerable a impactos que pueden afectar severamente su funcionamiento.

En qué consiste la articulación de la rodilla

Es la articulación central de los miembros inferiores de los vertebrados, y por ende de la especie humana.​ La rodilla está compuesta por la unión de 2 importantes huesos: el fémur en su parte distal, y la tibia en la fracción proximal. Dispone igualmente de un pequeño hueso llamado rótula que se articula con la parte anterior e inferior del fémur.

Puede ejecutar primordialmente movimientos de flexión y extensión. La rodea una cápsula articular y varios ligamentos que le proporcionan estabilidad. En allí se insertan fuertes músculos que posibilitan el movimiento de la pierna.

La rodilla es la articulación más grande del aparato óseo; en ella se enlazan 3 huesos: el extremo inferior del fémur, el extremo  superior de la tibia, y la rótula (incrementa el brazo de palanca del aparato extensor de la rodilla).

Conforma una articulación de gran importancia para la marcha y la carrera, que aguanta además todo el peso del cuerpo en el despegue y la amortiguación de saltos.

Su dinámica articular resulta muy compleja, ya que debe tener una gran estabilidad en extensión total para aguantar el peso corporal sobre un área relativamente reducida; pero simultáneamente debe estar dotada de la movilidad requerida para caminar y correr, y guiar eficazmente al pie en cuanto a las irregularidades del pavimento.

Tipo de articulación de la rodilla

En el cuerpo, una articulación es la parte donde se hallan y enlazan dos o más huesos. De acuerdo al tipo de articulación los huesos logran movilizarse con mucha, poca o ninguna libertad. Codos y rodillas son dos de las articulaciones más complejas del organismo.

Tipos de articulaciones

Existen tres tipos importantes de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Las fibrosas no permiten movimiento y se localizan en la columna, en los sitios donde ésta se enlaza con el cráneo y la pelvis. Las articulaciones cartilaginosas son esas donde los huesos se conectan entre sí mediante cartílagos.

Esta sustancia admite algo más de movimiento que las articulaciones fibrosas; las articulaciones de costillas son de ese tipo.

Y finalmente se encuentran las articulaciones sinoviales que permiten mayor capacidad de movimiento. El líquido sinovial, contenido en pequeños sacos, aceita los huesos y les permite girar y plegarse uno sobre el otro, sin dañarse. Todas las partes móviles, incluyendo las rodillas y los codos, son articulaciones sinoviales.

Es una articulación compuesta por dos articulaciones diferentes:

  • Articulación femorotibial: Es la más importante donde las superficies de los cóndilos femorales hacen contacto con la tibia. Es una articulación bicondilea.
  • Articulación femoropatelar: Está compuesta por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula. Es una diartrosis del género troclear.

El movimiento principal que efectúa la rodilla es de flexoextensión, aunque tiene una pequeña  capacidad de rotación cuando está en flexión. Es vulnerable a lesiones graves por traumatismos, con frecuencia sucedidos durante prácticas deportivas. También es frecuente la existencia de artrosis que puede ser muy incapacitantes y requerir de una intervención quirúrgica.

Anatomía de la articulación de rodilla

Esta articulación tiene una variedad de elementos que la componen, como músculos, ligamentos, meniscos, y elementos óseos con formas particulares.

Elementos óseos de la articulación de rodilla

Se encuentra compuesta por la epífisis distal del fémur, la epífisis proximal de la tibia y la rótula.

  • Epífisis distal del fémur: Es la parte baja del fémur, compuesta por los dos cóndilos femorales, de figura redondeada. Entre ambos cóndilos existe la escotadura intercondílea que los divide por la parte de atrás.
  • En los lados de ambos cóndilos existen unas protuberancias óseas llamadas epicóndilos.
  • Rótula:Se ubica en la cara anterior de la rodilla, por delante de la tróclea femoral; en ella se incrusta el tendón del cuádriceps. De la rótula sale el tendón rotuliano que va a la tuberosidad anterior de la tibia.
  • Epífisis proximal de la tibia:Parte superior aplanada de la tibia, por lo que recibe el nombre de meseta tibial.

Meniscos

Los cóndilos femorales poseen una figura redondeada, sin llegar a ser redondos totalmente. Siendo la meseta tibial plana, las superficies articulares entre el fémur y la tibia son muy diferentes entre sí, por lo que no pueden articular teniendo formas sumamente incompatibles.

Los meniscos contribuyen con la congruencia entre esas superficies articulares totalmente disímiles. Son anillos de fibrocartílago en forma de cuña. El menisco externo es un anillo casi cerrado, mientras que el interno es más abierto.

Huesos de la rodilla

La rodilla la forman el enlace entre dos importantes huesos: el fémur en su parte distal, y la tibia en el segmento proximal. Contiene también un hueso pequeño denominado rótula, el cual articula con la parte anterior y baja del fémur.

La rodilla forma parte del sistema osteoarticular,  y posiblemente sea la articulación de mayor complejidad del organismo; quizá por ello sea la más investigada. Asimismo, ha sido pionera de diversas técnicas quirúrgicas, lo que es el resultado de estar expuesta a traumatismos frecuentemente.

Es una articulación de tipo troclartrosis necesaria para caminar y correr, al mismo tiempo de da estabilidad al cuerpo, del cual soporta todo su peso, lo que le transmite gran presión. Tiene mucha movilidad, sin embargo, ésta la desarrolla sólo en un sentido de flexión-extensión.

En contraste con otras articulaciones, los huesos principales que la componen son tres: fémur, tibia y rótula o patela. Los que aguantan el peso corporal son los dos primeros, sin embargo, la rótula desempeña una función de gran importancia haciendo de polea o palanca para la extensión de la rodilla.

Otra diferencia básica con otras articulaciones es que en realidad son dos articulaciones:

  • Articulación femorotibial (entre fémur y tibia).
  • Articulación femoropatelar (entre fémur y rótula).

Ligamentos

En el interior de la rodilla:

  • Ligamento cruzado anterior
  • Ligamento cruzado posterior

En el exterior de la rodilla:

  • Ligamento lateral interno
  • Ligamento lateral externo

Estos últimos ligamentos laterales se extienden a partir de los epicóndilos del fémur hasta la tibia; uno por la superficie externa y el otro por la interna.

En la rodilla hay más ligamentos, pero los más destacados son estos.

Músculos que actúan sobre la rodilla

El cuadriceps es el músculo principal y más voluminoso, compuesto por cuatro vientres musculares. Ejecuta el movimiento de extensión de rodilla.

Los isquiotibiales, localizados en la porción posterior del muslo, se denominan también músculos femorales o isquiosurales; se  ocupan del movimiento de flexión (doblar la rodilla). Especialmente son el semitendinoso, semimembranoso y el bíceps femoral.

Extremo Inferior del Fémur

En el extremo de abajo o epífisis inferior del fémur localizamos dos prominencias convexas llamadas Cóndilos, uno lateral y otro medial. A partir de la porción posterior se observan separados por una ranura intercondílea, donde se encajan y unen los ligamentos cruzados; y por la parte anterior se ve una superficie troclear o rampa donde resbala la rótula. Ambos cóndilos están recubiertos por el cartílago hialino.

En el cóndilo medial se ubica una pequeña ranura para la inserción del ligamento colateral tibial; se trata del Epicóndilo medial; y por encima se presenta el tubérculo del aductor.

El cóndilo lateral muestra tres fosas en sentido vertical: la superior corresponde a la cabeza lateral de los gemelos, la inferior se destina al tendón del poplíteo; y en la pequeña fosa central más sobresaliente, se inserta el ligamento colateral peroneo o fibular, lugar llamado Epicóndilo Lateral .

Extremo Superior de la Tibia

La epífisis superior o proximal de la tibia es más grande que la inferior. La parte que se encuentra en empalmada con el fémur es muy plana, por ello lleva la denominación de Meseta Tibial, en ella se localizan dos “platillos” algo más cóncavos, los cuales son áreas condíleas que se enlazan con los cóndilos del fémur, y se alojan los meniscos.

Al medio de estos dos platillos condíleos figura una zona que se sobresale de la meseta, es la Eminencia Intercondílea, donde se hallan los Tubérculo Intercondíleos Medial y Lateral, en estos hay segmentos determinadas para la inserción de los ligamentos cruzados y cuernos de los meniscos.

En  el cóndilo o platillo medial se embute también el músculo semimembranoso; se verifica la señal de esta inserción surcando la porción posterior del cóndilo. En el cóndilo o platillo lateral existe una carilla articular para hacer contacto con el peroné, y arriba de ella existe un surco destinado al tendón del músculo poplíteo. Asimismo encontramos en su porción anterior otra carilla articular reservado para la cintilla iliotibial.

Debajo de estas estructuras, baja una cresta que se dirige a la tuberosidad (en ambos cóndilos), donde incrustan las fibras retinaculares y la cápsula rotuliana.

Rótula o Patela

Se trata del hueso sesamoideo mayor del cuerpo. Se encuentra envuelta por el Tendón del Cuádriceps en su segmento anterior.

Tiene una imagen de triángulo curvilíneo, con una superficie anterior poco convexa, y otra posterior recubierta por cartílago hialino, la que enlaza con el fémur.

Partiendo del borde inferior de la rótula y hasta la tuberosidad de la tibia hallamos el Tendón Rotuliano, el cual ayuda a conservarla estable y en su función de palanca. Cuando estamos parados, el borde de abajo de la rótula queda a ras con la meseta tibial.

Se puede diferenciar inequívocamente la rótula derecha de la izquierda. Ello debido a la cresta vertical que parte la superficie posterior articular en zona medial estrecha y zona lateral ancha.

La rótula desempeña un papel notable en la articulación de la rodilla, sin embargo, si se extirpa no genera una discapacidad total en la persona.

Función de la articulación de Rodilla

La estructura especial que tiene la rodilla, reviste una importancia fundamental en el proceso de marcha, carrera y salto; al mismo tiempo tiene una función estática determinante.  Se ha determinado que la rodilla es uno de las estructuras más complejas del cuerpo humano.

Por su diseño y articulación está provista de libertad de movimiento en un solo sentido: la flexión-extensión, no obstante, de forma accesoria tienen un segundo sentido de libertad de movimiento: la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que únicamente se presenta cuando la rodilla se ha flexionado.

Músculos de la rodilla

En la rodilla hay numerosos músculos actuando. Algunos de ellos inciden en diferentes movimientos, por ello los músculos se dividen en diferentes grupos: flexores, extensores, asimismo los que originan la rotación interna y externa.

Flexores

Son aquellos que se ubican en la porción posterior del muslo. Dentro de estos músculos tenemos los isquiotibiales.

  • Isquiotibiales

Su nombre se genera del origen: isquion de la cadera, y del encajamiento final, la tibia. Esta agrupación de músculos se extiende por la parte de “atrás de los muslos” en la franja que sale de la pelvis hasta por debajo de la rodilla.

Son músculos fundamentales de la porción posterior del muslo. Los tres tienen orígenes, funciones e inserciones similares, por ello su ejecución, para optimizar la flexibilidad o la fuerza, se hacen en grupo, porque separar el trabajo de estos es muy difícil.

Semimembranosos

  • Ubicados en la tuberosidad del isquion.
  • Tiene la función de flexión y rotación interna de la articulación de la rodilla.
  • Se incrusta en la superficie posterior e interna de la tibia.

Semitendinoso

  • Se ubica en el isquion (mediante un tendón común con la parte larga del bíceps de la pierna).
  • Su función es de flexión y rotación de la rodilla.
  • Se embute en la cara interna del cuerpo de la tibia.

Bíceps femoral o crural

  • Se origina en dos sitios: la parte corta se origina en la zona de debajo del intersticio de la línea áspera, y la parte larga en el isquion de la cadera.
  • Tiene la función de extensión del muslo y flexión de la rodilla.
  • Se incrusta en la cabeza del peroné por una parte, y en la tuberosidad o meseta tibial, por otra.

Extensores

  • Estos músculos se sitúan en la zona anterior del muslo. Solo tienen los cuádriceps, el cual está dividido por cuatro músculos.

Cuádriceps

Es un músculo voluminoso y potente de la superficie anterior del muslo. Interviene en el saltar, correr, subir y bajar escaleras, trasladar un objeto pesado, etc. De allí la importancia de conservarlo en buenas condiciones. Está conformado por cuatro cabezas o vientres musculares:

  • Músculo recto femoral. Se ubica en la espina ilíaca anterior inferior y en el cauce supraacetabular. Tiene función en dos articulaciones (cadera y rodilla). Es flexor de cadera.
  • Músculo vasto medial o interno. Se sitúa en la superficie anterior lateral del fémur. Se empotra en la rótula a través del tendón común de los cuádriceps. Posee la función de extensor de la rodilla.

Músculo vasto lateral o externo

  • Localizado en la cápsula articular de la cadera, en toda la superficie externa del fémur; iniciando en el trocánter mayor a la línea áspera, principalmente en sus 2/3 posteriores.
  • Se empotra en el margen superoexterno de la rótula, ayudando a conformar el tendón de los cuádriceps. Cumple la función de extensor de rodilla.

Músculo vasto intermedio

  • Ubicado en el labio medial de la línea áspera del fémur.

Músculos que hacen la rotación externa

Tensor de la Fascia Lata

  • Localizado en la cresta iliaca. Se incrusta en la cintilla iliotibial de la fascia lata. Desempeña varias funciones: flexiona la cadera, rota internamente y abduce el muslo.

Bíceps Femoral

  • Se origina en dos sitios: la parte corta se origina en el segmento debajo del intersticio de la línea áspera, y la porción larga en el isquion de la cadera.
  • Tiene por función la de extensión del muslo y flexión de la rodilla.
  • Se embute en la cabeza del peroné, por una parte, y en la tuberosidad o meseta tibial, por la otra.

Músculos que hacen la rotación interna

Sartorio

  • Ubicado en la espina ilíaca anterosuperior. Se incrusta en la parte inferoanterior de la cara interna de la tuberosidad de la tibia.
  • Desempeña varias funciones: a la nivel de la cadera rota externamente, flexiona y abduce el muslo; a nivel de la rodilla provoca la rotación interna y la flexión.

Semimembranoso

Recto interno

  • Localizado en la rama descendente del pubis. Insertado en la superficie interna del cuerpo de la tibia.
  • Este músculo hace varias funciones que son las de aduce el muslo y flexiona la rodilla.

Poplíteo

  • Está situado en la superficie externa del cóndilo exterior del fémur.
  • Se embute en la cara postero-superior de la tibia.
  • Realiza distintas funciones: flexor de rodilla, rotador interno de la tibia, estabilizador de la rodilla, impide el pellizcamiento de la cápsula articular, y evade que sea pellizcado el menisco externo.

Ligamentos de la rodilla

En pleno centro de la rodilla se localizan los ligamentos cruzados: Ligamento cruzado anterior (LCA), se incrusta en la porción anterior de la tibia, dirigiéndose hacia atrás y arriba, es decir, al borde posterointerno del cóndilo femoral externo. El ligamento cruzado posterior (LCP) tiene más fortaleza que el LCA.

Los ligamentos desarrollan un papel determinante en la movilidad. Existen cuatro ligamentos primordiales en la rodilla, que cumplen un ron de suma importancia para que el cuerpo pueda correr, caminar, saltar y pivotear. No obstante también absorben numerosos impactos y la tensión, fundamentalmente en los deportes hiper-intensivos de hoy.

Favorablemente, la ciencia médica creó maneras de reparar y restaurar una rotura de ligamentos en la rodilla.

Los ligamentos siguientes posibilitan que la rodilla soporte el peso del cuerpo y permanezca flexible:

  • El ligamento cruzado posterior (LCP) y ligamento cruzado anterior (LCA): control de movimiento hacia adelante y hacia atrás;
  • El Ligamento colateral medial (LCM): contribuye a sujetar el interior de la rodilla;
  • El Ligamento colateral lateral (LCL): tirantes del exterior de la rodilla, controla el movimiento hacia los lados, y la da protección a la rodilla de la sobre-extiende.

No obstante la gran parte de las lesiones de ligamentos de rodilla son esguinces o roturas, el impacto repentino puede generar una rotura parcial o completa. La rotura de ligamentos, que es la lesión de rodilla más frecuente, ocurre con a menudo en los atletas.

El médico puede practicar un examen de las pruebas y de imagen para definir la naturaleza correcta de la lesión. Si no es grave, se prescribe tratamientos moderados como hielo, analgésicos,  compresión y/o descanso de la rodilla afectada. Por el contrario, si el daño es grave, se recomienda cirugía.

Movimientos de la rodilla

Esta articulación puede mantenerse estable cuando se somete a  rápidos cambios de carga a lo largo de una actividad, lo que se conoce como estabilidad dinámica de la rodilla, y es la consecuencia de la unificación de la geometría articular, de las restricciones de los tejidos blandos y de las cargas sometidas a la articulación, mediante la actividad muscular y el punto de apoyo que mantiene el peso.

La estructura ósea de la rodilla provee una pequeña estabilidad a la articulación,  debido a la incongruencia de los cóndilos tibiales y femorales; no obstante, la forma, orientación y particularidades funcionales de los meniscos optimiza la congruencia de la articulación y puede proveer alguna estabilidad, la cual es pequeña considerando los grandes pesos trasmitidos a través de la articulación.

La orientación y particularidades materiales de los ligamentos, cápsula y tejidos musculotendinosos de la rodilla ayudan significativamente a su estabilidad.

Los ligamentos de la rodilla orientan los segmentos esqueléticos contiguos en los movimientos articulares, y las restricciones primarias para la traslación de la rodilla en la carga pasiva. Las limitaciones de fibras de cada ligamento cambian según el ángulo de la articulación y el plano en el cual la rodilla es sometida a la carga.

El grado principal de libertad de la rodilla lo proporciona el movimiento de flexo-extensión, que relaciona con el eje transversal.

Los cóndilos femorales conforman las dos carillas de la polea (se asemeja a las carillas del tren de aterrizaje doble de un avión).

En la parte de abajo de la articulación, la tibia muestra una superficie cóncava, que se encuentra separada por una “cresta roma antero-posterior”. Pero los movimientos que hace la rodilla no sólo son de flexo-extensión, sino que existen otros como inclinaciones laterales, rotaciones, desplazamientos antero-posteriores y de compresión-descompresión.

Flexo-extensión

Estos movimientos se efectúan aproximando-extendiendo las caras de la pierna y del muslo. Estos movimientos se pueden realizar de la siguiente manera: Movimientos de la rodilla (Flexo-extensión, Rotación)

Flexión activa: alteran los grados de acuerdo a la resistencia elástica del cuádriceps; siendo 140º con la cadera en flexión y 120º con la cadera en extensión.

Flexión pasiva: con una amplitud de 160º.
Extensión activa: para la extensión completa el eje del muslo se prolonga con el eje de la pierna.

Extensión pasiva: sobrepasa la extensión pasiva en unos 5º-10º, llamándose éste “Genu Recurvatum” cuando se ve enfatizada sin forzarlo manualmente.

Rotación

Se puede realizar alterando la superficie inferior, o sea “la cresta roma” reducirá su longitud, formando luego un pivote (el macizo de las espinas tibiales) donde se conectará la garganta de la polea y sobre el cual rodará la superficie inferior.

Este movimiento se presenta con la rodilla flexionada por cuanto en la extensión los ligamentos la conservan en bloqueo.

Los grados de rotación se evalúan con el paciente en decúbito prono, y con la pierna arqueada a 90º. Esta puede rotar unos 40º de rotación externa y 30º de rotación interna.

Articulación de la rodilla en los perros

La articulación en perros es una diartrosis compleja que facilita el movimiento axial, y el de flexión y extensión.  Sus componentes son la articulación femorotibial y la femororrotuliana. La parte fundamental de la articulación la forman los cóndilos como figura de rodillo grande del fémur, y de las mesetas tibiales aplastadas.

Entre las superficies articulares del fémur y de la tibia se interponen dos discos fibroca rtilaginoso, y los meniscos lateral y medial; lo que explican las incompatibilidades entre las dos superficies.

La articulación femororrotuliana está compuesta por las superficies articulares de la tróclea femoral y de la rotula. Es interdependiente con la articulación tibiofemoral, y suministra la eficacia mecánica requerida para la flexión y extensión de la articulación femorotibial. Cuatro ligamentos primordiales proveen el equilibrio en el movimiento de la articulación de rodilla.  Los ligamentos cruzados anterior y posterior en la articulación, suministran el equilibrio anteroposterior y de rotación.

Los perros en parados poseen un ángulo normal en rodilla de 130 a 140 grados.  El límite de movimiento normal es de 110º; a partir de los 40º de flexión hasta los 150º en total extensión.  Para descansar el peso de forma cómoda, en una postura de flexión parcial en todo momento, el mecanismo extensor de la articulación de la rodilla se encuentra adecuadamente desarrollado.

Los principales extensores de rodilla son los cuatro músculos del conjunto de cuádriceps.  Un extensor pequeño de la rodilla, el músculo extensor digital largo, nace en el cóndilo femoral lateral, y es significativo como punto de referencia, y como una estructura a impedir cuando se ejecuta un abordaje lateral y para-rotuliano en la articulación de la rodilla.

(Visited 24.491 times, 1 visits today)

3 comentarios en “Articulación de la rodilla: anatomía, función, tipo, partes y más”

  1. Gracias informacion bien interesante y completa, con esto es una gran ayuda a todos los estudiantes de esta materia. Si lo puediera tener en pdf o documento. Saludos

Deja un comentario