Una articulación humana se define como una región donde hay unificación de dos o más huesos o partes de huesos del esqueleto, en la práctica médica esto se conoce como articulación. conoce en este articulo los tipos de articulaciones.
Anatomía
Las articulaciones son las áreas donde se unen dos o más huesos. La mayoría de las articulaciones son móviles, lo que permite que los huesos se muevan. Las articulaciones consisten en lo siguiente:
Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en una articulación. El cartílago ayuda a reducir la fricción del movimiento dentro de una articulación.
Membrana sinovial. Un tejido llamado membrana sinovial recubre la articulación y la sella en una cápsula articular. La membrana sinovial segrega líquido sinovial (un líquido transparente y pegajoso) alrededor de la articulación para lubricarlo.
Ligamentos. Los ligamentos fuertes (bandas duras y elásticas de tejido conjuntivo) rodean la articulación para dar soporte y limitar el movimiento de la articulación. Los ligamentos conectan los huesos entre sí.
Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conjuntivo resistente) a cada lado de una articulación se unen a los músculos que controlan el movimiento de la articulación. Los tendones conectan los músculos a los huesos.
Bursas. Los sacos llenos de líquido, llamados bursas, entre los huesos, ligamentos u otras estructuras adyacentes ayudan a amortiguar la fricción en una articulación.
Líquido sinovial. Un fluido claro y pegajoso secretado por la membrana sinovial.
Fémur. Este es el fémur.
Tibia. Este es el hueso de la espinilla
Rótula. Esta es la rótula.
Menisco. Esta es una parte curva del cartílago en las rodillas y otras articulaciones.
Características de las articulaciones
Los 3 tipos principales de articulaciones son los siguientes:
- sinartrosis (articulaciones fibrosas)
- amphiartrosis (articulaciones cartilaginosas)
- diartrosis (articulaciones sinoviales)
Synarthroses tiene 3 subcategorías diferentes. Todos tienen poco o ningún movimiento. Estos incluyen los siguientes:
- sutura – se encuentra en el cráneo. Las suturas frontal, metópica y sagital son ejemplos. Se conocen como sinostos una vez que se osifican.
- gomphosis – los dientes encajan en las encías
- Sindesmosis: hueso conectado al hueso con un tejido conectivo fibroso denso. Tibia + peroné + membrana interósea es un ejemplo.
- Amphiarthroses tiene 2 subcategorías. Ambos permiten un ligero movimiento.
- sincondrosis (“unidos por cartílago”) – huesos conectados por cartílago hialino. El esternón que conecta con las costillas verdaderas (las primeras siete costillas que se conectan directamente al esternón) es un ejemplo.
- sínfisis (“creciendo juntos”) – huesos conectados por fibrocartílago. Por lo general, están en la línea media. La sínfisis púbica es un ejemplo.
- Diartrosis tiene 3 subcategorías. Todos tienen una cavidad articular, cartílago articular, membrana sinovial, líquido sinovial y una cápsula fibrosa.
uniaxial – esto significa que el movimiento está en un plano; Incluye:
- juntas articuladas (ginglymus) – ejemplo – humeroulnar
- pivote (trocoide) – ejemplo – atlantoaxial
biaxial – movimiento en 2 planos; Incluye:
- condyloid – MCPs
- silla de montar – CMC del pulgar
- elipsoidal – radiocarpiano (articulación de la muñeca)
multiaxial – movimiento en 3 planos; Incluye:
- avión / deslizamiento – articulaciones carpianas; articulación esternoclavicular (aunque algunos recursos dicen que esto es biaxial)
- bola y zócalo – articulación iliofemoral y GH
¿Cuántos tipos de articulaciones hay?
Una necesidad de fuerza hace que los huesos sean rígidos, pero si el esqueleto consistiera de un solo hueso sólido, el movimiento sería imposible. La naturaleza ha resuelto este problema dividiendo el esqueleto en muchos huesos y creando uniones donde los huesos se cruzan. Las articulaciones, también conocidas como articulaciones, son conexiones fuertes que unen los huesos, los dientes y el cartílago del cuerpo entre sí. Cada articulación está especializada en su forma y componentes estructurales para controlar el rango de movimiento entre las partes que conecta.
Las articulaciones se pueden clasificar funcionalmente en función de cuánto movimiento permiten.
Una articulación que no permite movimiento se conoce como sinartrosis. Las suturas del cráneo y las gomrofias que conectan los dientes con el cráneo son ejemplos de sinartrosis. Una anfiartrosis permite una pequeña cantidad de movimiento en la articulación.
Los ejemplos de amphiarthroses incluyen los discos intervertebrales de la espina dorsal y la sínfisis púbica de las caderas.
La tercera clase funcional de articulaciones son las articulaciones de diartrosis de movimiento libre (Ver artículo: Sistema nervioso somático)
- Las diatérotas tienen el mayor rango de movimiento de cualquier articulación e incluyen el codo, la rodilla, el hombro y la muñeca.
- Las uniones también pueden clasificarse estructuralmente en función del tipo de material presente en la articulación.
Las articulaciones fibrosas están hechas de fibras de colágeno resistentes e incluyen las suturas del cráneo y la articulación sindesmosis que mantienen unidos el cúbito y el radio del antebrazo. Las articulaciones cartilaginosas están hechas de una banda de cartílago que une los huesos. Algunos ejemplos de articulaciones cartilaginosas incluyen articulaciones entre las costillas y el cartílago costal, y los discos intervertebrales de la columna vertebral.
El tipo más común de articulación, la articulación sinovial, presenta un espacio lleno de líquido entre las almohadillas de cartílago liso en el extremo de los huesos articulados. Alrededor de la articulación hay una cápsula de tejido conectivo irregular denso y resistente revestido con membrana sinovial. La capa externa de la cápsula puede extenderse en bandas gruesas y fuertes llamadas ligamentos que refuerzan la articulación y evitan movimientos y dislocaciones no deseados (Ver artículo: Órganos del sistema nervioso)
- Las articulaciones deslizantes, como las que se encuentran entre los carpos de la muñeca, se encuentran donde los huesos se juntan como superficies planas y permiten que los huesos se deslicen unos sobre otros en cualquier dirección.
- Las articulaciones articuladas, como el codo y la rodilla, limitan el movimiento en una sola dirección para que el ángulo entre los huesos pueda aumentar o disminuir en la articulación. El movimiento limitado en las articulaciones de las bisagras proporciona más fuerza y refuerzo de los huesos, músculos y ligamentos que forman la articulación.
- Las articulaciones de la silla de montar, como la que está entre el primer hueso metacarpiano y el trapecio, permiten un movimiento de 360 grados al permitir que los huesos pivoten a lo largo de dos ejes.
Las articulaciones del hombro y la cadera forman las únicas articulaciones esféricas en el cuerpo. Estas articulaciones tienen el rango de movimiento más libre de cualquier articulación en el cuerpo; son las únicas articulaciones que se pueden mover en un círculo completo y rotar alrededor de su eje. Sin embargo, el inconveniente de la articulación esférica es que su rango de movimiento libre lo hace más susceptible a la dislocación que las articulaciones móviles (Ver artículo: Cuidados del sistema nervioso humano)
Tipos de articulaciones según su movilidad
Una articulación, también llamada articulación, es cualquier lugar donde los huesos adyacentes o el hueso y el cartílago se juntan (se articulan entre sí) para formar una conexión. Las juntas se clasifican estructural y funcionalmente. Las clasificaciones estructurales de las articulaciones tienen en cuenta si los huesos adyacentes están fuertemente anclados entre sí por tejido conectivo fibroso o cartílago, o si los huesos adyacentes se articulan entre sí dentro de un espacio lleno de líquido llamado cavidad articular.
Las clasificaciones funcionales describen el grado de movimiento disponible entre los huesos, que van desde inmóviles, a ligeramente móviles, a articulaciones libremente movibles. La cantidad de movimiento disponible en una articulación particular del cuerpo está relacionada con los requisitos funcionales para esa articulación (Ver artículo: Funciones del sistema nervioso)
Por lo tanto, las articulaciones inmóviles o ligeramente móviles sirven para proteger los órganos internos, otorgan estabilidad al cuerpo y permiten un movimiento corporal limitado. Por el contrario, las articulaciones libremente movibles permiten movimientos mucho más extensos del cuerpo y las extremidades.
La clasificación estructural de las articulaciones se basa en si las superficies articulares de los huesos adyacentes están conectadas directamente por tejido conectivo fibroso o cartílago, o si las superficies de articulación entran en contacto entre sí dentro de una cavidad articular llena de líquido. Estas diferencias sirven para dividir las articulaciones del cuerpo en tres clasificaciones estructurales. Una articulación fibrosa es donde los huesos adyacentes están unidos por tejido conectivo fibroso.
En una articulación cartilaginosa, los huesos están unidos por cartílago hialino o fibrocartílago. En una articulación sinovial, las superficies articulares de los huesos no están conectadas directamente, sino que entran en contacto entre sí dentro de una cavidad articular que se llena con un fluido lubricante. Las articulaciones sinoviales permiten el movimiento libre entre los huesos y son las articulaciones más comunes del cuerpo (Ver artículo Nervio Trigémino)
Articulaciones sinoviales o móviles
Una articulación sinovial, también conocida como diartrosis, es el tipo de articulación más común y más móvil en el cuerpo de un mamífero. Las diartrosis son articulaciones libremente móviles. En estas articulaciones, las superficies óseas contiguas están cubiertas con cartílago articular y conectadas por ligamentos revestidos por membrana sinovial. La articulación puede estar dividida, completa o incompletamente, por un disco articular o menisco, cuya periferia es continua con la cápsula fibrosa mientras que sus superficies libres están cubiertas por la membrana sinovial.
La cápsula articular es fibrosa y continua con el periostio de los huesos articulados, que rodea la diartrosis y une los huesos articulares. La cápsula articular también consta de dos capas: la membrana fibrosa externa que puede contener ligamentos y la membrana sinovial interna que segrega el líquido sinovial lubricante, amortiguador y nutritivo de las articulaciones. Los huesos de una articulación sinovial están cubiertos por una capa de cartílago hialino que recubre las epífisis de los extremos articulares del hueso con una superficie lisa y resbaladiza que no los une.
Este cartílago articular funciona para absorber los golpes y reducir la fricción durante el movimiento. Una membrana sinovial (o sinovial) es el tejido blando que se encuentra entre la cápsula articular (cápsula articular) y la cavidad articular de las articulaciones sinoviales. El líquido sinovial es el líquido claro, viscoso y lubricante secretado por las membranas sinoviales. La morfología de las membranas sinoviales puede variar, pero a menudo consta de dos capas. La capa externa, o subintima, puede ser fibrosa, grasa o ligeramente areolar.
La capa interna, o íntima, consiste en una hoja de células más delgada que una hoja de papel. Cuando la subintima subyacente está suelta, la íntima se asienta sobre una membrana flexible llamada membrana sinovial. Esta membrana, junto con las células de la íntima, actúa como un tubo interno, sellando el líquido sinovial del tejido circundante y evitando que las articulaciones se sequen cuando se someten a impacto (como cuando se corre).
Como con la mayoría de las otras articulaciones, las articulaciones sinoviales logran movimiento en el punto de contacto de los huesos articulados. Las principales diferencias estructurales entre las articulaciones sinovial y fibrosa son la existencia de cápsulas que rodean las superficies articulares de una articulación sinovial y la presencia de líquido sinovial lubricante dentro de esas cápsulas (cavidades sinoviales) (Ver artículo Nervio Cubital)
Articulaciones sinartrosis o inmóviles
Una articulación inmóvil o casi inmóvil se llama sinartrosis. La naturaleza inmóvil de estas articulaciones proporciona una fuerte unión entre los huesos articulados. Esto es importante en lugares donde los huesos proporcionan protección para los órganos internos (Ver artículo Nervio Tibial)
Los ejemplos incluyen suturas, las articulaciones fibrosas entre los huesos del cráneo que rodean y protegen el cerebro y la articulación manubrioesternal, la articulación cartilaginosa que une el manubrio y el cuerpo del esternón para la protección del corazón (Ver artículo: Sustancia Blanca)
Articulaciones semimóviles o anfiartrosos
Una amfiartrosis es una articulación que tiene movilidad limitada. Un ejemplo de este tipo de articulación es la articulación cartilaginosa que une los cuerpos de las vértebras adyacentes. Llenar el espacio entre las vértebras es una almohadilla gruesa de fibrocartílago llamada disco intervertebral. Cada disco intervertebral une fuertemente las vértebras pero aún permite una cantidad limitada de movimiento entre ellas.
Sin embargo, los pequeños movimientos disponibles entre vértebras adyacentes pueden sumarse a lo largo de la columna vertebral para proporcionar amplios rangos de movimientos corporales. Otro ejemplo de una ampiartrosis es la sínfisis púbica de la pelvis. Es una articulación cartilaginosa en la que las regiones púbicas de los huesos de la cadera derecha e izquierda están fuertemente ancladas entre sí por fibrocartílago. Esta articulación normalmente tiene muy poca movilidad.
La fuerza de la sínfisis del pubis es importante para conferir estabilidad de soporte de peso a la pelvis. Durante el embarazo, los niveles elevados de la hormona relaxina conducen a una mayor movilidad en la sínfisis del pubis, lo que permite la expansión de la cavidad pélvica durante el parto.
Articulaciones del codo
El húmero forma la parte superior de la articulación y se ensancha cerca del extremo para formar los epicóndilos medial y lateral, que son los dos procesos óseos que se sienten a cada lado de la articulación del codo. El cúbito está situado en el interior de la articulación y forma una copa que permite la articulación con el húmero. El radio es el más pequeño de los dos huesos del antebrazo y se encuentra en el exterior de la articulación. La cabeza radial es redonda y tiene forma de copa para permitir que se mueva alrededor de la base ancha conocida como el capitulum del húmero.
En realidad, hay tres articulaciones en el codo. La primera es la articulación de la bisagra formada entre el húmero y el cúbito llamada articulación humeroulnar, que nos permite doblar y enderezar los codos.
El segundo es la articulación húmeroradial entre el radio y el húmero que de nuevo permite la flexión y la extensión, pero también está involucrado en el movimiento más complejo de girar la mano para que la palma mire hacia arriba o hacia abajo. Este movimiento del antebrazo se denomina supinación (palma hacia arriba) y pronación (palma hacia abajo). El tercero es una articulación de pivote formada por el radio y el cúbito y se denomina articulación radiográfica proximal.
Ligamento colateral medial: a veces conocido como ligamento colateral cubital y consta de dos bandas triangulares, anterior y posterior. Ambas secciones surgen del Epicóndilo medial y pasan sobre el interior de la articulación del codo. La porción anterior se adhiere a la parte frontal de la parte superior del cúbito, conocida como proceso coranoide y la parte posterior a la parte posterior del cúbito o proceso del olécranon.
- Ligamento colateral lateral: a veces conocido como ligamento colateral radial y es una banda corta y estrecha que pasa desde la base del epicóndilo lateral hasta el ligamento anular.
- Ligamento anular: es una banda de fibras que rodea la cabeza del radio y mantiene el contacto entre el radio y el húmero.
Músculos de la articulación del codo. Hay una gran cantidad de músculos que cruzan la articulación del codo, lo que le permite flexionar, extender, supinar y pronatar. Los siguientes son los más grandes y los más comúnmente lesionados: Bíceps Brachii: este músculo surge del proceso de la apófisis coracoides y del tubérculo del supraglenio, que son ambas partes del omóplato, y viaja por el brazo, cruza la articulación del codo y se inserta en el radio. Su acción es flexionar la articulación del codo y supinar el antebrazo.
Triceps Brachii: se origina en la escápula y la superficie posterior del húmero para cruzar el codo y unirse al proceso del olécranon en la parte posterior del cúbito. Este es el extensor principal del codo. Braquial: este músculo es el flexor del codo más fuerte cuando la palma está en pronación. Surge de la mitad inferior del frente del húmero y se inserta en el proceso coronoides, que es la protuberancia ósea frontal del cúbito.
Braquiorradial: este músculo comienza en el borde externo del tercio inferior del húmero, cruza la articulación y se inserta en el extremo inferior del radio. Su trabajo es flexionar el codo y ayudar a la pronación y supinación. Pronador Teres: este músculo a menudo está involucrado en el codo de los golfistas o en la epicondilitis medial y su acción es ayudar a la flexión del codo y prona el antebrazo. Se origina justo arriba del epicóndilo medial y se inserta en la superficie externa del radio.
Extensor Carpi Radial Brevis: con mayor frecuencia el músculo involucrado en el codo de tenista, su acción es extender la muñeca y ayudar a la extensión del codo. Surge del epicóndilo lateral del húmero y se inserta en el tercer metacarpiano de la mano.
Articulaciones del hombro
El hombro se compone de cuatro articulaciones, a saber, la articulación glenohumeral, la articulación acromioclavicular, la articulación esternoclavicular y la articulación escapulotorácica. En el uso común, la articulación del hombro se refiere principalmente a la articulación glenohumeral, la articulación principal del hombro, pero también puede incluir la articulación acromioclavicular. La articulación del hombro es la articulación más móvil en el cuerpo humano y es responsable de los movimientos del brazo y la escápula.
La articulación del hombro es muy móvil y para lograr tanta movilidad, la estabilidad de la articulación del hombro se ha visto comprometida por el cuerpo. Esta inestabilidad es compensada por los músculos del manguito de los rotadores, los tendones, los ligamentos y el labrum glenoideo. La escápula es un hueso triangular delgado que funciona principalmente como un sitio para el apego y el origen muscular. Participa en la formación de la articulación glenohumeral, acromioclavicular y escapulotorácica. También proporciona orignin a los músculos del manguito roator.
La clavícula es un hueso con forma de S y tiene dos articulaciones, la articulación esternoclavicular y la articulación acromioclavicular y sirve para conectar el tronco con la extremidad superior. La cabeza del húmero forma la superficie articular proximal del húmero que se articula contra la cavidad glenoidea superficial. Solo un cuarto de la cabeza entra en contacto con la cavidad glenoidea. El labrum glenoideo es un anillo fibrocartilaginoso unido al borde externo de la cavidad glenoidea, proporciona profundidad y estabilidad adicionales.
Hay tres articulaciones del hombro: glenohumeral, acromioclavicular y las articulaciones esternoclaviculares. Esta articulación está formada por el extremo medial de la clavícula con el manubrio o la porción más alta del esternón. El ligamento costoclavicular es el principal estabilizador de la articulación. Un disco fibrocartilaginoso presente en la articulación aumenta el rango de movimiento.
La articulación esternoclavicular es la única conexión entre el esqueleto axial y la extremidad superior. La articulación esternoclavicular permite 30-35 grados de elevación hacia arriba, 35 grados de movimiento anteroposterior y 44-50 grados de rotación alrededor del eje largo de la clavícula. La articulación acromioclavicular es la única clavícula y escápula del acromion conjunto [a través del proceso acromion]. La articulación, una articulación diartrodial en sí tiene un pequeño movimiento. Se mantiene unida por su cápsula articular y los ligamentos coracoacromiales.
Articulaciones de la mano
Las articulaciones en nuestras manos están hechas de superficies de cartílago que cubren los huesos. El cartílago es una superficie lisa que permite deslizarse. Cuando el cartílago está sano, hay un efecto amortiguador del cartílago que absorbe y unifica las fuerzas a través de la articulación. Nuestras articulaciones suelen tener una cápsula de tejido fibroso resistente pero flexible que ayuda a mantener unidas las articulaciones y un revestimiento interno de la membrana sinovial.
La membrana sinovial tiene múltiples funciones que incluyen ayudar a proporcionar líquido para la lubricación de la articulación. El tejido fibroso duro es a menudo lo que se lesiona cuando tienes un esguince de una articulación. Cuando hablamos de articulaciones de la mano, nos referimos a la superficie palmar o palmar (el lado de la palma), la superficie dorsal (la parte posterior de la mano), el lado radial (hacia el pulgar) y el lado cubital (hacia el dedo meñique).
El dedo del pulgar tiene solo dos falanges (huesos) por lo que solo tiene una articulación. La articulación interfalángica del pulgar (IP) es similar a la articulación interfalángica distal (DIP) en los dedos. La articulación IP en el pulgar se encuentra en la punta del dedo justo antes de que comience la uña. El tendón extensor terminal en el pulgar proviene del músculo extensor largo del pulgar. Los ligamentos colaterales radiales y cubitales son importantes para proporcionar estabilidad de la yema del dedo durante el pellizco.
La articulación MP es donde el hueso de la mano, llamado metacarpiano, se encuentra con los huesos del dedo, llamados falanges. Un solo hueso del dedo se llama falange. Las articulaciones MP son importantes tanto para el agarre de potencia como para las actividades de pellizco; están donde los dedos se mueven en relación con la mano. La articulación MP principalmente le permite doblar y extender el pulgar. El ligamento colateral cubital de la articulación MP del pulgar es importante para estabilizar el pulgar durante la mayoría de las actividades de pellizco y suele dañarse.
La articulación CMC del pulgar tiene la mayor libertad de movimiento. El metacarpiano del pulgar se puede doblar y extender el pulgar, mover el pulgar hacia y desde la mano y girar el pulgar sobre el trapecio. Dos ligamentos muy importantes son los ligamentos dorsoradial y del brazo volar. El abductor pollicis longus y el brevis ayudan a alejar el pulgar de la mano. El adductor pollicis ayuda a mover el pulgar hacia la mano.
La articulación CMC del pulgar es una de las áreas más comunes en la mano y la muñeca para desarrollar artritis. El tratamiento quirúrgico para la artritis de la articulación a menudo incluye la remoción del trapecio o el rejuvenecimiento de la articulación. Las lesiones comunes a esta articulación incluyen una fractura de Bennett y una fractura de Rolando.
Articulaciones del pie
La articulación del tobillo es una articulación sinovial articulada con movimiento principalmente hacia arriba y hacia abajo (flexión plantar y dorsiflexión). Sin embargo, cuando el rango de movimiento de las articulaciones tobillo y subastragalina (talocalcáneo y talocalcaneonavicular) se toma en conjunto, el complejo funciona como una articulación universal.
El movimiento combinado en las direcciones de dorsiflexión y flexión plantar es mayor que 100 °; El pilar hueso sobre hueso más allá de este rango protege los ligamentos capsulares anterior y posterior del tobillo de la lesión. Los ligamentos capsulares anterior y posterior del tobillo son relativamente delgados en comparación con los ligamentos del tobillo medial y lateral.
El tejido de colágeno tipo I constituye la mayor parte de la cápsula y los ligamentos de soporte de la articulación del tobillo. La densidad y orientación de la fibra están dispuestas dinámicamente de acuerdo con el estrés mecánico típico experimentado por la unión. Dentro de los límites, cuanto mayor es la excursión de la cápsula articular y los ligamentos, es menos probable que se produzcan esguinces. Con un mayor movimiento, los músculos absorben la energía de la fuerza mecánica sin exceder los límites de tracción de la cápsula articular o los ligamentos.
Articulaciones de la rodilla
La anatomía de la rodilla refleja su función en la ambulación. La estabilidad de la rodilla y el rango de movimiento sin dolor son importantes para mantener la función diaria. Más comúnmente, el uso excesivo, la edad y las lesiones traumáticas causan daños estructurales a la rodilla que pueden limitar su funcionamiento. Por lo tanto, una comprensión profunda de la anatomía de la rodilla es esencial para diagnosticar y tratar adecuadamente la patología de la rodilla.
La rodilla se compone de 4 huesos: el fémur, la tibia, el peroné y la rótula. Todos estos huesos son funcionales en la articulación de la rodilla, a excepción del peroné.
El fémur es el hueso más largo y más fuerte en el cuerpo humano. El extremo proximal forma la cabeza del fémur, que se proyecta anterosupromedialmente para articularse con el acetábulo. El extremo distal es más ancho y forma un doble cóndilo que se articula con la tibia y la rótula. La tibia se articula con los cóndilos femorales medial lateral y medial. La rótula se articula anteriormente a los cóndilos femorales en la región de la fosa intercondilar (surco troclear).
La tibia se encuentra distal al fémur y medial al peroné. El extremo proximal consiste en cóndilos medial y lateral, un área intercondilar y la tuberosidad tibial que se articula con los cóndilos medial y lateral del fémur. Distalmente, la tibia se articula con el tobillo. Los extremos distal y proximal de la tibia se articulan con el peroné. Además, el eje de la tibia y el peroné están conectados con una membrana interósea para formar una articulación sindesmosis.
El peroné no se articula con el fémur o la rótula. Además, el peroné no está directamente involucrado en la transmisión del peso. La rótula es el hueso sesamoideo más grande en el cuerpo humano. Este hueso es plano, proximalmente curvado y distalmente ahusado; sin embargo, la forma puede variar. La rótula posterior se articula con el fémur, pero el vértice se encuentra cerca de la línea de la articulación de la rodilla. El tendón del cuádriceps femoral abarca completamente la rótula.
¿Qué son las articulaciones fibrosas?
En las articulaciones fibrosas, las partes articuladas están separadas por fibras blancas de tejido conectivo (colágeno), que pasan de una parte a la otra. Hay dos tipos de articulaciones fibrosas: sutura y gomphosis. Una sutura está formada por la cubierta fibrosa, o periostio, de dos huesos que pasan entre ellos. En el adulto, las suturas se encuentran solo en el techo y los lados de la caja craneana y en la parte superior de la cara.
En el niño, sin embargo, las dos mitades del hueso frontal están separadas por una sutura (la sutura metópica), al igual que las dos mitades de la mandíbula en el mentón. Exceptuando las del feto y el recién nacido, todas las suturas son angostas. En el feto tardío y el recién nacido, la sutura sagital, que separa las mitades derecha e izquierda del techo del cráneo, es bastante ancha y marcada en sus extremos anterior y posterior.
Esto permite que una de las mitades se deslice sobre la otra durante el paso del niño a través de la pelvis de la madre durante el nacimiento, reduciendo así el ancho de su cráneo, un proceso llamado moldeado. (Los efectos del modelado generalmente desaparecen rápidamente.) Después del nacimiento, todas las suturas se convierten en articulaciones inmóviles. Los extremos anterior y posterior expandidos de la sutura sagital se llaman fontanelas; se encuentran inmediatamente encima de un gran canal de sangre (seno sagital superior).
Las suturas son transitorias; son partes no definidas del esqueleto que se fusionan varias veces desde la niñez hasta la vejez. La fusión se efectúa por conversión directa de las suturas en hueso. Hasta la madurez, las suturas son sitios activos de crecimiento de los huesos que separan. Una gomphosis es una articulación de clavija y clavija móvil fibrosa. Las raíces de los dientes (las clavijas) encajan en sus cuencas en la mandíbula y el maxilar y son los únicos ejemplos de este tipo de articulación.
Paquetes de fibras de colágeno pasan de la pared del zócalo a la raíz; son parte de la membrana circundental o periodontal. Hay suficiente espacio entre la raíz y su zócalo para permitir que la raíz se presione un poco más en el zócalo durante la mordida o masticación. Las gomosas son articulaciones permanentes en el sentido de que duran tanto como las raíces de los dientes, a menos que, por supuesto, estén dañadas por la enfermedad.
El movimiento de la raíz dentro de una gomphosis tiene un triple efecto. Disminuye parte del impacto entre los dientes superiores e inferiores al morder; bombea sangre y linfa desde la membrana periodontal hacia las venas dentales y los canales linfáticos; y estimula las terminales nerviosas sensoriales en la membrana para enviar señales a los centros cerebrales que controlan los músculos de la masticación.
Articulaciones cartilaginosas
Estas articulaciones, también llamadas sindrótulas, son las masas no clasificadas entre los huesos o partes de los huesos que pasan por una etapa cartilaginosa antes de la osificación. Algunos ejemplos son las sincrónicas entre los huesos occipital y esfenoidal y entre los huesos esfenoides y etmoidales del piso del cráneo. Como ya se dijo, estos permiten el crecimiento de los huesos adyacentes y actúan como bisagras virtuales en las cuales los huesos etmoidales y occipitales se desplazan hacia arriba sobre el esfenoides.
Esto permite el crecimiento hacia atrás de la nariz y las mandíbulas durante la vida postnatal. Las placas yuxta-epifisarias que separan las partes osificantes de un hueso son también un ejemplo. El crecimiento del hueso completo tiene lugar en estas placas cuando aparecen, generalmente después del nacimiento. Todas las sindronas son transitorias, y todas han desaparecido a la edad de 25 años.
¿Qué es una articulación mecánica?
Las articulaciones en el cuerpo pueden ser reemplazadas por aleaciones metálicas, cerámicas y polímeros. Los metales tienen la resistencia mecánica y la rigidez necesarias para soportar cargas. Las cerámicas son resistentes al desgaste y pueden mostrar osteoconductividad. Las prótesis de polímero sobre metal exhiben efectos de fricción atractivamente bajos. La primera aleación utilizada fue acero de vanadio para placas y tornillos. El acero inoxidable es más resistente y resistente a la corrosión que el vanadio.
Los tres metales de aleación actualmente utilizados son acero inoxidable, cobalto-cromo y aleaciones de titanio. Las principales características y propiedades mecánicas de estas aleaciones se exploran en este capítulo. El metal trabecular de tantalio también se discute debido a sus atractivas cualidades de resistencia a la corrosión y biocompatibilidad. La aleación de magnesio también está recibiendo una atención creciente, a pesar de su baja resistencia y tendencia a corroerse, una atracción es la baja densidad.
La cerámica, especialmente el óxido de aluminio, se usa ampliamente en reemplazos de articulaciones. El óxido de aluminio se encuentra en los reemplazos totales de cadera debido a su dureza y características de baja fricción. Se discuten las propiedades mecánicas típicas de esta y otras cerámicas, incluida la hidroxiapatita (HA). Se exploran las principales aplicaciones de la cerámica en reemplazos de articulaciones. Por ejemplo, la alúmina se usa para las cabezas femorales de los reemplazos de cadera; HA se utiliza para recubrir implantes metálicos con el fin de unirlos al hueso.
Después de una introducción a la estructura de los polímeros, se discute el polietileno de peso molecular ultraelevado (UHMWPE) como material de soporte de reemplazo de la articulación. Los polímeros, como el poli (metacrilato de metilo) (PMMA) se utilizan como cemento óseo, fijando las prótesis de forma segura al hueso adyacente. La preparación de cemento óseo se discute; su fiabilidad está bien establecida. Más de 30 tipos de cemento han sido aprobados por los organismos reguladores.
Se dan ejemplos de los efectos del desgaste y la fricción, la fatiga y la fluencia, y la corrosión en los materiales utilizados en el reemplazo de la articulación. Se citan los casos en los que el desgaste de los cojinetes de cadera de metal sobre metal ha llevado a riesgos de respuesta inflamatoria del tejido y citotoxicidad.
La corrosión de los implantes puede surgir de la fatiga, las picaduras, el estrés y las grietas en las grietas. Aunque no se espera que los polímeros y las cerámicas se vean afectados por la corrosión, pueden ser susceptibles a otras formas de deterioro químico, algunos ejemplos de los cuales se discuten.
El lugar de los nanomateriales está cubierto. Los recubrimientos altamente resistentes al desgaste se pueden fabricar a partir de materiales como los nanotubos de carbono (CNT). CNT y nanocompuestos han sido informados como materiales de andamios adecuados; se reivindica la mejora del cemento óseo mediante la inclusión de nanocompuestos. La tomografía a nanoescala tiene importantes implicaciones para la ingeniería de los tejidos óseos. Se describen otros logros recientes en nanomateriales para reemplazos articulares.
- La ingeniería de reemplazos de articulaciones humanas
- La ingeniería de la articulación humana
¿Cuáles son las articulaciones que permiten el movimiento?
Articulación, en anatomía, una estructura que separa dos o más elementos adyacentes del sistema esquelético. Dependiendo del tipo de articulación, dichos elementos separados pueden o no moverse uno sobre el otro. Este artículo analiza las articulaciones del cuerpo humano, en particular su estructura, pero también sus ligamentos, el suministro de sangre y nervios, y la nutrición. Aunque la discusión se centra en las articulaciones humanas, su contenido es aplicable a las articulaciones de los vertebrados en general y los mamíferos en particular.
Para obtener información acerca de los trastornos y lesiones que comúnmente afectan las articulaciones humanas, ver enfermedad de las articulaciones. Para describir los principales tipos de estructuras conjuntas, primero es útil resumir los movimientos que las articulaciones hacen posible. Estos movimientos incluyen giro, balanceo, deslizamiento, balanceo y aproximación. Spin es un movimiento de un hueso alrededor de su eje largo; se denota por el término anatómico rotación.
Un ejemplo importante de giro lo proporciona el radio (hueso externo del antebrazo); este hueso puede girar sobre el extremo inferior del húmero (parte superior del brazo) en todas las posiciones del codo. Cuando un individuo presiona el dorso de la mano contra la boca, el antebrazo es pronatado o retorcido; cuando la palma de la mano se presiona contra la boca, el antebrazo está supinado o sin torsión. La pronación es causada por la rotación medial (hacia adentro) del radio y la supinación por rotación lateral (hacia afuera).
El balanceo o movimiento angular produce un cambio en el ángulo entre el eje largo del hueso en movimiento y alguna línea de referencia en el hueso fijo. La flexión (flexión) y la extensión (enderezamiento) del codo son ejemplos de swing. Un golpe (a la derecha o a la izquierda) de un hueso alejado de otro se llama abducción; el reverso, aducción.
La aproximación denota el movimiento causado al presionar o tirar de un hueso directamente hacia otro, es decir, mediante una “traslación” en el sentido físico. El reverso de la aproximación es separación. Los movimientos de deslizamiento y rodamiento ocurren solo dentro de las articulaciones sinoviales y hacen que un hueso en movimiento se balancee.
Articulaciones del miembro superior
Los problemas de las extremidades superiores son muy gratificantes en la atención primaria. Se evalúan fácilmente utilizando habilidades clínicas y, en su mayoría, pueden tratarse sin derivación a atención secundaria. Para diagnosticar con éxito es necesario tomar una buena historia y tener una comprensión de la anatomía básica y el conocimiento de algunas pruebas clínicas simples.
Richard Smith tiene una gran experiencia en reumatología y medicina musculoesquelética, tanto en la práctica como a partir de sus muchos roles docentes. Por lo tanto, está en una posición ideal para escribir este artículo sobre los problemas de las extremidades superiores. Se le pidió que abordara esto como si estuviera trabajando en atención primaria y el resultado es una guía muy útil y práctica.
Los trastornos de la extremidad superior son comunes en la práctica general. Las encuestas de morbilidad en atención primaria han encontrado una incidencia anual de primera consulta para trastornos de las extremidades superiores de aproximadamente 25 por cada 1000 personas años, con tasas que aumentan de 25 a 45 años y luego se estabilizan. Este informe se concentrará en las condiciones comunes de el codo y las estructuras circundantes encontradas en la atención primaria y las presentarán topográficamente.
Se hará hincapié en cómo hacer un diagnóstico preciso, cómo manejar la afección dentro de la atención primaria y cuándo recomendar un especialista. La información detallada sobre la artritis reumatoide, la osteoartritis y los trastornos del hombro se trata en ediciones anteriores de Hands On: consulte “Lectura adicional”.
Los trastornos de las extremidades superiores pueden presentarse de forma aguda (con un historial obvio de trauma) o crónicamente. Las afecciones crónicas a menudo tienen un historial de factores anteriores, exacerbadores o causantes que resultan en microtrauma crónico para las estructuras locales. En ambos casos, una historia cuidadosa es esencial. Sin abordar los factores subyacentes que conducen a la presentación, cualquier tratamiento de un trastorno de la extremidad superior está condenado al fracaso.
Estos factores a menudo se denominan intrínsecos (factores relacionados con uno mismo) o extrínsecos (factores relacionados con el medio ambiente). Un ejemplo clásico de un factor extrínseco es la ergonomía defectuosa en los trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo. La Tabla 1 resume los factores intrínsecos y extrínsecos importantes que deben considerarse en pacientes con trastornos de las extremidades superiores.
Articulaciones del cráneo
La estructura cavernosa del cráneo es extremadamente intrincada y detallada. Todos los huesos se suturan delicadamente juntos de manera muy específica y precisa. Esta sección de genio anatómico es exactamente como un rompecabezas difícil, donde cada hueso se forma para hacer una sola pieza del rompecabezas, que no puede encajar en ningún otro lugar, pero para el que fue diseñado. Este artículo tiene como objetivo proporcionar al lector una idea de cómo deben colocarse estas piezas del rompecabezas.
Cada hueso se mencionará, se aclarará si es un hueso emparejado o único.
- El hueso frontal es un hueso único que se articula con el hueso parietal, el esfenoidal, el cigomático, el maxilar, etmoidal, nasal y lagrimal.
- El hueso parietal es un hueso emparejado y estas dos piezas son simétricamente bilaterales. Anclan con el hueso frontal, entre sí (el hueso parietal opuesto), el hueso temporal, el hueso occipital y el hueso esfenoidal.
- El hueso temporal es también un hueso emparejado que está vinculado al hueso parietal, el hueso occipital, el hueso esfenoidal, el hueso cigomático y la mandíbula.
- El hueso occipital es un hueso único que es único porque es el único hueso craneal que se articula con huesos craneales y huesos vertebrales. Además de las primeras vértebras cervicales (C1), también conocidas como atlas, el hueso occipital se une con el hueso parietal, el hueso temporal y el hueso esfenoidal.
- El hueso esfenoidal también es un hueso único que entra en contacto con el hueso frontal, el hueso parietal, el temporal, occipital, cigomático, maxilar, etmoidal, palatino y vómer.
- El hueso etmoidal es un hueso único cuyos vecinos incluyen el hueso frontal, el esfenoidal, el maxilar superior, el palatino, el vómer, el hueso nasal, el hueso lagrimal y la concha nasal inferior.
Articulaciones vertebrales
La columna vertebral es el eje central del cuerpo, que actúa como un soporte. Es una especie de ‘armadura’ flexible y sólida para proteger las delicadas estructuras nerviosas del daño. La columna vertebral consiste en extrañas vértebras simétricamente construidas. Se pueden distinguir los siguientes segmentos de la columna: columna cervical, torácica, lumbar y sacrococcígea. Las vértebras torácicas son más grandes y están más fuertemente construidas que las cervicales.
Las vértebras lumbares están marcadas por una construcción más masiva y de mayor tamaño que las torácicas, mientras que las vértebras sacras se fusionan para formar un hueso llamado sacro, cuya tarea principal es llevar el torso y todo el peso corporal. Vértebras cervicales: son las más pequeñas de todas. Su construcción es similar, con la excepción de las dos primeras vértebras y la última (séptima).
Los dos primeros son los más característicos: elevador y posicionador. Los elevadores – son estas vértebras las que permiten movimientos de la cabeza – asintiendo. Posicionadores permiten movimientos negativos de la cabeza. Las vértebras torácicas: son más grandes y tienen una construcción más fuerte que el cuello. Cabe señalar que estas vértebras tienen superficies articulares con las que se conectan con las costillas. Esto proporciona una mayor estabilidad de todo el tórax. Además, los cuerpos vertebrales tienen una forma de cuña, cuanto más bajos son, mayor es.
La parte frontal es significativamente más baja que la parte posterior, que forma una curvatura natural de la sección de la cifosis torácica. Una característica muy característica de estas vértebras es la forma de la apófisis espinosa al final, que es larga, no se divide en dos y se dirige hacia abajo. Esta es una característica importante, gracias a la cual las protuberancias de las vértebras sucesivas se superponen como las tejas. Lumbar – caracterizado por una construcción más masiva y un tamaño más grande que el cofre. Aquí falta la superficie articular para la unión de las costillas.
Esta parte de la columna vertebral se considera la más expuesta a la sobrecarga, y por lo tanto, lamentablemente más vulnerable a las lesiones, pero más sobre eso en un momento. La sección consiste únicamente de 5 vértebras, que se unen con el sacro a la altura de las nalgas. La forma de la diáfisis es en forma de riñón y los apéndices se doblan ligeramente hacia atrás
Cruz: se fusionan en un solo sacro, que cumple la tarea de soportar el peso del tronco. Se encuentra entre dos huesos de la pelvis, juntos forman la pelvis. 3-5 vértebras fusionadas tienen una forma de cuña dirigida hacia abajo.
Lubricación articular
Sus articulaciones son una maravilla de la ingeniería, diseñadas para mantener su lubricación con el líquido sinovial (el líquido espeso e incoloro que rodea las articulaciones). Cuando mueve sus articulaciones, estos líquidos salpican las partes de la articulación a las que no llegan los vasos sanguíneos que suministran nutrición y lubricación, permitiendo que los huesos se deslicen unos sobre otros.
El sulfato de glucosamina nutre las células tanto de la membrana sinovial y el líquido. Estas células requieren primero un azúcar (glucosa) y, en segundo lugar, una proteína (amino) para el metabolismo celular. En 1980, un estudio alemán subrayó la importancia de un suministro suficiente de glucosamina para las articulaciones. El estudio también señaló que “los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los corticoesteroides inhiben esta síntesis”. (Notarán que la glucosamina reconstruye los lubricantes celulares, no solo los tejidos).
Otro estudio de 1998 explicó que si bien la glucosamina beneficia la síntesis del cartílago, existe la “posibilidad adicional de que la glucosamina estimule la producción sinovial del ácido hialurónico (AH), que es el principal responsable de las propiedades lubricantes y amortiguadoras del líquido sinovial”. el líquido disminuye en aquellos con osteoartritis.
Tipos de articulaciones en animales
Una articulación es el punto donde dos o más huesos se encuentran. Hay tres tipos principales de articulaciones: fibrosas (inmóviles y mantenidas juntas por un ligamento), cartilaginosas (parcialmente móviles, unidas por el cartílago) y la articulación sinovial (movible libremente). Las articulaciones sinoviales consisten en una cápsula sinovial (estructura colágena) que rodea toda la articulación, una membrana sinovial (la capa interna de la cápsula) que secreta líquido sinovial (un líquido lubricante).
Cartílago conocido como cartílago hialino (un tejido conectivo flexible) que almohadillas los extremos de los huesos articulados. Un ejemplo de una articulación fibrosa es donde los dientes están unidos a sus cuencas óseas. Las vértebras tienen articulaciones cartilaginosas entre ellas. Una articulación de bisagra permite que ocurra movimiento en un cierto punto. Esta articulación es similar a la apertura y cierre de una puerta. Algunos ejemplos de articulaciones articuladas son el codo, la rodilla, el tobillo y las articulaciones entre los dedos.
Las articulaciones de las bisagras permiten que las partes del cuerpo se doblen y estiren. Las uniones esféricas permiten movimientos de torsión y giro. En una articulación esférica, uno de los huesos tiene una cabeza redondeada que es la pelota. El otro hueso tiene un área similar a una taza que se conoce como el zócalo. Algunas de estas articulaciones son el hombro y la cadera. La articulación del hombro es la articulación más flexible en todo el cuerpo. Permite el movimiento en cualquier dirección.
Excelente documento me ha servido para efectos de aplicaciones roboticas