La arteria carótida son los vasos sanguíneos que transportan sangre rica en oxígeno a la cabeza, el cerebro y la cara. Están ubicados a cada lado del cuello. Puede sentirlos fácilmente colocando los dedos suavemente a cada lado de la tráquea.
¿Qué es?
Las arterias son vasos que llevan la sangre lejos del corazón. Las arterias carótidas son vasos sanguíneos que suministran sangre a la cabeza, el cuello y el cerebro. Una arteria carótida está ubicada a cada lado del cuello.(ver artículo: Sinapsis Neuronal).
La arteria carótida común derecha se ramifica desde la arteria braquiocefálica y se extiende hasta el lado derecho del cuello. La arteria carótida común izquierda se ramifica desde la aorta y se extiende por el lado izquierdo del cuello. Cada arteria carótida se ramifica en vasos internos y externos cerca de la parte superior de la tiroides.(ver artículo: Nervio Peroneo).
Anatomía
Las principales arterias de suministro a la cabeza y el cuello son las dos carótidas comunes; ascienden en el cuello y cada uno se divide en dos ramas, a saber, la carótida externa, que suministra el exterior de la cabeza, la cara y la mayor parte del cuello; la carótida interna, suministrando en gran medida las partes dentro de las cavidades craneal y orbital. La arteria carótida común (Carotis Communis): las arterias carótidas comunes difieren en longitud y en su modo de origen.
El derecho comienza en la bifurcación de la arteria innominada detrás de la articulación esternoclavicular y se limita al cuello. La izquierda surge de la parte más alta del arco de la aorta a la izquierda de, y en un plano posterior a la arteria innominada, y por lo tanto consiste en una porción torácica y cervical.
La porción torácica de la arteria carótida común izquierda asciende desde el arco de la aorta a través del mediastino superior hasta el nivel de la articulación esternoclavicular izquierda, donde se continúa con la porción cervical.
Delante, se separa del esterni por el Sternohyoideus y el Sternothyreoideus, las porciones anteriores de la pleura y el pulmón izquierdos, la vena innominada izquierda y los restos del timo; detrás, se encuentra en la tráquea, el esófago, el nervio recurrente izquierdo y el conducto torácico.
A su lado derecho debajo está la arteria innominada, y arriba, la tráquea, las venas tiroideas inferiores y los restos del timo; a su lado izquierdo se encuentran el nervio vago y el nervio frénico, la pleura izquierda y el pulmón.(ver artículo: Nervio ilioinguinal).
En la parte inferior del cuello, las dos arterias carótidas comunes están separadas entre sí por un intervalo muy estrecho que contiene la tráquea; pero en la parte superior, la glándula tiroides, la laringe y la faringe se proyectan hacia adelante entre los dos vasos.
La arteria carótida común está contenida en una vaina, que se deriva de la fascia cervical profunda y encierra también la vena yugular interna y el nervio vago, la vena que se extiende lateral a la arteria y el nervio entre la arteria y la vena, en un plano posterior a ambos.
Al abrir la funda, se observa que cada una de estas tres estructuras tiene una inversión fibrosa separada. En la parte inferior del cuello, la arteria carótida común está profundamente asentada, cubierta por la epidermis, la fascia superficial, Platysma y la fascia cervical profunda, el esternocleidomastoideo, el esternohioideo, el esternotiroideo y el omohioideo; en la parte superior de su curso es más superficial, quedando cubierto simplemente por el integumento, la fascia superficial, Platysma, la fascia cervical profunda y el margen medial del Sternocleidomastoideus.
Cuando el último músculo se estira hacia atrás, se ve que la arteria está contenida en un espacio triangular, el triángulo carotídeo, delimitado por el Sternocleidomastoideus, arriba por el Stylohyoideus y el vientre posterior del Digastricus, y debajo por el vientre superior del Omohyoideus .
Esta parte de la arteria se cruza oblicuamente, desde su lado medial a su lateral, por la rama esternocleidomastoidea de la arteria tiroidea superior; también es atravesado por las venas tiroideas superior y media que terminan en la yugular interna.
Descendiendo por delante de su vaina se encuentra la rama descendente del nervio hipogloso, este filamento se une por una o dos ramas de los nervios cervicales, que cruzan el vaso oblicuamente. A veces, la rama descendente del nervio hipogloso está contenida dentro de la vaina.
La vena tiroidea superior cruza la arteria cerca de su terminación, y la vena tiroidea media un poco por debajo del nivel del cartílago cricoides; la vena yugular anterior cruza la arteria justo por encima de la clavícula, pero está separada de ella por el Sternohyoideus y el Sternothyreoideus.
Detrás, la arteria está separada de los procesos transversales de las vértebras cervicales por Longus colli y Longus capitis, el tronco simpático se interpone entre él y los músculos.
La arteria tiroidea inferior cruza detrás de la parte inferior del vaso. Medialmente, está en relación con el esófago, la tráquea y la glándula tiroides (que se superpone), la arteria tiroidea inferior y el nervio recurrente que se interponen; más arriba, con la laringe y la faringe. Lateral a la arteria están la vena yugular interna y el nervio vago.
En la mayoría de los casos anormales surge con la arteria innominada; si esa arteria está ausente, las dos carótidas surgen generalmente por un único tronco. Raramente se une con la subclavia izquierda, excepto en casos de transposición del arco aórtico.
Peculiaridades en cuanto al punto de división. En la mayoría de los casos anormales, esto ocurre más alto de lo normal, la arteria se divide opuesta o incluso encima del hueso hioides; más raramente, ocurre debajo, opuesto a la mitad de la laringe, o al borde inferior del cartílago cricoides.
Un caso está relacionado por Morgagni, donde la arteria tenía solo 4 cm. de longitud y dividido en la raíz del cuello. Muy raramente, la carótida común asciende en el cuello sin ninguna subdivisión, ya sea que la carótida externa o la interna estén necesitadas; y en algunos casos se ha encontrado que la carótida común está ausente, las carótidas externas e internas que surgen directamente del arco de la aorta. Esta peculiaridad existía en ambos lados en algunos casos, en un lado en otros.(ver artículo: Nervios Espinales o Cervicales).
La carótida común generalmente no desprende ninguna rama antes de su bifurcación, pero ocasionalmente da origen a la tiroides superior o a su rama laríngea, la faringe ascendente, la tiroides inferior o, más raramente, la arteria vertebral. Circulación colateral.-Después de la ligadura de la carótida común, la circulación colateral puede establecerse perfectamente, por la comunicación libre que existe entre las arterias carótidas de lados opuestos, tanto dentro como fuera del cráneo.
Por la ampliación de las ramas de la arteria subclavia en el lado correspondiente al que se ha atado el buque. Las comunicaciones principales fuera del cráneo tienen lugar entre las arterias tiroideas superior e inferior, y la profunda cervicis y la rama descendente del occipital; la vertebral toma el lugar de la carótida interna dentro del cráneo.(ver artículo: Nervio Motor Ocular).
Función
La arteria carótida externa comienza frente al borde superior del cartílago tiroides y, siguiendo un curso ligeramente curvado, pasa hacia arriba y hacia adelante, y luego se inclina hacia atrás hasta el espacio detrás del cuello de la mandíbula, donde se divide en el temporal superficial e interno arterias maxilares Disminuye rápidamente de tamaño en su curso en el cuello, debido al número y tamaño de las ramas que se desprenden de él.
En el niño, es algo más pequeño que la carótida interna; pero en el adulto, los dos vasos son de casi el mismo tamaño. En su origen, esta arteria es más superficial y está más cerca de la línea media que la carótida interna, y está contenida dentro del triángulo carotídeo. La arteria carótida externa está cubierta por la piel, la fascia superficial, Platysma, la fascia profunda y el margen anterior del Sternocleidomastoideus; es atravesado por el nervio hipogloso, por las venas tiroideas lingual, rúnica, facial común y superior; y por Digastricus y Stylohyoideus.
Más arriba pasa profundamente a la sustancia de la glándula parótida, donde se encuentra profundamente al nervio facial y la unión de las venas maxilares temporal e interna. Medial a ella están el hueso hioides, la pared de la faringe, el nervio laríngeo superior y una porción de la glándula parótida. Lateralmente, en la parte inferior de su curso, está la arteria carótida interna. Posteriormente, cerca de su origen, está el nervio laríngeo superior; y más arriba, está separado de la carótida interna por Styloglossus y Stylopharyngeus, el nervio glosofaríngeo.
La rama faríngea del vago y parte de la glándula parótida. Desde su origen bajo el borde anterior del Sternocleidomastoideus, se extiende hacia arriba y hacia delante por una corta distancia en el triángulo carotídeo, donde está cubierto por la piel, Platysma y fascia; luego se arquea hacia abajo debajo de Omohyoideus, Sternohyoideus y Sternothyreoideus. En su lado medial están el constrictor pharyngis inferior y la rama externa del nervio laríngeo superior.(ver artículo: Nervios Raquideos Cervicales).
Distribuye ramas a los músculos adyacentes, y numerosas ramas a la glándula tiroides, anastomosando con su compañero del lado opuesto, y con las arterias tiroideas inferiores. Las ramas de la glándula son generalmente dos en número; uno, el más grande, suministra principalmente la superficie anterior; en el istmo de la glándula se anastomosa con la arteria correspondiente del lado opuesto: una segunda rama desciende sobre la superficie posterior de la glándula y se anastomosa con la arteria tiroidea inferior.
Además de las arterias distribuidas a los músculos y a la glándula tiroides, las ramas de la tiroides superior son: Hyoid. Laringeria superior. Sternocleidomastoid. Cricothyroid. La rama hioides (rama hioidea, rama infrahioidea) es pequeña y discurre a lo largo del borde inferior del hueso hioides debajo de la Thyreohyoideus y se anastomosa con el vaso del lado opuesto. La rama esternocleidomastoidea (rama esternocleidomastoidea de la rama, rama esternocleidomastoidea) discurre hacia abajo y hacia el lateral a través de la vaina de la arteria carótida común.
Suministra el esternocleidomastoideo y los músculos y la epidermis vecinos; con frecuencia surge como una rama separada de la carótida externa. La arteria laríngea superior (una laringe superior), más grande que cualquiera de las anteriores, acompaña a la rama laríngea interna del nervio laríngeo superior, debajo de la Thyreohyoideus; perfora la membrana de hiroides, y suministra los músculos, la membrana mucosa y las glándulas de la laringe, anastomosando con la rama desde el lado opuesto.(ver artículo: Nervio Espinal).
Ubicación
Su primera parte, u oblicua, es superficial y está contenida dentro del triángulo carotídeo; descansa sobre el Constrictor pharyngis medius, y está cubierto por el Platysma y la fascia del cuello. Su segunda parte, o curva, también se encuentra sobre el Constrictor pharyngis medius, siendo cubierta primero por el tendón del Digastricus y por el Stylohyoideus, y luego por el Hyoglossus. Su tercera porción u horizontal se encuentra entre Hyoglossus y Genioglossus.(ver artículo: Sistema Nervioso Central).
La cuarta, o parte terminal, bajo el nombre de la profunda lingual (arteria rusa) corre a lo largo de la superficie inferior de la lengua hasta su punta; aquí es superficial, estando cubierto solo por la membrana mucosa; arriba está el Longitudinalis inferior, y en el lado medial el Genioglossus. El nervio hipogloso cruza la primera parte de la arteria lingual, pero Hyoglossus lo separa de la segunda parte.
La Rama Hioidea (ramificación hioidea, rama suprahioidea) discurre a lo largo del borde superior del hueso hioides, suministrando los músculos adheridos y anastomosando con su compañero del lado opuesto.Las Arteriæ Dorsales Linguæ (rami dorsales linguæ) consisten generalmente en dos o tres ramas pequeñas que surgen debajo del Hyoglossus; ascienden a la parte posterior del dorso de la lengua y suministran la membrana mucosa en esta situación, el arco glosopalatino, la amígdala, el paladar blando y la epiglotis; anastomosando con los vasos del lado opuesto.
La arteria sublingual (a.sublingualis) surge en el margen anterior del Hyoglossus, y corre hacia adelante entre el Genioglossus y Mylohyoideus a la glándula sublingual. Suministra la glándula y da ramas al Mylohyoideus y los músculos vecinos, y a la membrana mucosa de la boca y las encías. Una rama corre detrás del proceso alveolar de la mandíbula en la sustancia de la encía para anastomosar con una arteria similar del otro lado; otro perfora el Mylohyoideus y se anastomosa con la rama submentoniana de la arteria maxilar externa.
Arteria Profunda Lingual (arteria rúnica, arteria lingual profunda) es la porción terminal de la arteria lingual; persigue un curso tortuoso y corre a lo largo de la superficie inferior de la lengua, debajo de la Longitudil inferior, y sobre la membrana mucosa; se encuentra en el lado lateral del Genioglossus, acompañado por el nervio lingual. En la punta de la lengua, se dice que se anastomosa con la arteria del lado opuesto, pero esto es negado por Hyrtl. En la boca, estos vasos se colocan uno a cada lado del frenulum lingual.
La arteria maxilar externa (arteria facial maxilar externa), surge en el triángulo carotídeo un poco por encima de la arteria lingual y, protegida por la rama de la mandíbula, pasa oblicuamente por debajo de Digastricus y Stylohyoideus, sobre el cual se arquea para entrar en un surco en la superficie posterior de la glándula submaxilar.
Luego se curva hacia arriba sobre el cuerpo de la mandíbula en el ángulo anteroinferior del masetero; pasa hacia adelante y hacia arriba a través de la mejilla hasta el ángulo de la boca.
Luego asciende a lo largo del lado de la nariz, y termina en la comisura medial del ojo, bajo el nombre de la arteria angular. Este vaso, tanto en el cuello como en la cara, es notablemente tortuoso: en la situación anterior, para acomodarse a los movimientos de la faringe en la deglución; y en este último, a los movimientos de la mandíbula, los labios y las mejillas. En el cuello, su origen es superficial, quedando cubierto por el integumento, Platysma y fascia; luego pasa debajo de los músculos Digastricus y Stylohyoideus y parte de la glándula submaxilar.
Frecuentemente debajo del nervio hipogloso. Se encuentra sobre los Constrictores pharyngis medius y superior, el último de los cuales lo separa, en la cima de su arco, de la parte inferior y posterior de la amígdala. En la cara, donde pasa sobre el cuerpo de la mandíbula, es comparativamente superficial, yace inmediatamente debajo del Platysma.
En su curso sobre la cara, está cubierto por la epidermis, la grasa de la mejilla y, cerca del ángulo de la boca, por el Platysma, Risorius y Zygomaticus. Descansa sobre el Buccinador y Caninus, y pasa por encima o por debajo de la cabeza infraorbital del Quadratus labii superioris.
Sintomatología
Los bloqueos de las arterias carótidas son causados por el endurecimiento de las arterias, llamado aterosclerosis. Los factores de riesgo para la aterosclerosis incluyen:
- Diabetes
- Alta presión sanguínea
- Colesterol alto
- Fumando cigarros
Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando pedazos de la arteria enferma se desprenden y viajan hacia el cerebro, con el tiempo bloquean el flujo sanguíneo, causando la muerte de una parte del cerebro. Esto puede causar una apoplejía en toda regla, dando como resultado problemas neurológicos permanentes en una minoría de personas, o un ataque isquémico transitorio (AIT), que produce los mismos síntomas que una apoplejía pero se resuelve en menos de un día, a menudo en una cuestión de minutos.
Los síntomas de un accidente cerebrovascular y un ataque isquémico transitorio (AIT) incluyen:
- Debilidad o parálisis de una extremidad o un lado del cuerpo
- Incapacidad para hablar o articular claramente
- Ceguera u otros cambios visuales en uno o ambos ojos
Junto con la aterosclerosis, existen otras afecciones menos comunes que también pueden afectar las arterias carótidas, que incluyen:
- Aneurisma o hinchazón de la arteria
- Disecciones de la arteria carótida, donde la pared de la arteria se divide
- Tumores del cuerpo carotídeo, que son tumores que surgen e involucran las arterias carótidas
- Displasia fibromuscular, una afección inflamatoria de la arteria
- Enfermedad de la arteria inoculada, o bloqueos en una arteria debajo de la arteria carótida
- Bloqueos recurrentes después de la cirugía previa de la arteria carótida
Interna
El espacio triangular en frente de este músculo se llama triángulo anterior; y detrás de eso, el triángulo posterior. El triángulo anterior está delimitado, al frente, por la línea media del cuello; detrás, por el margen anterior del Sternocleidomastoideus; su base, dirigida hacia arriba, está formada por el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, y una línea que se extiende desde el ángulo de la mandíbula hasta el proceso mastoideo; su ápice está debajo, en el esternón.
Este espacio está subdividido en cuatro triángulos más pequeños por el Digastricus arriba, y el vientre superior del Omohyoideus abajo. Estos triángulos más pequeños se denominan carótida inferior, carótida superior, submaxilar y suprahioidea.
La Carótida Inferior, o Triángulo Muscular, está limitada, al frente, por la línea media del cuello desde el hueso hioides al esternón; detrás, por el margen anterior del Sternocleidomastoideus; arriba, por el vientre superior del Omohyoideus.
Está cubierto por la epidermis, fascia superficial, Platysma y fascia profunda, ramificándose en la que se encuentran algunas de las ramas de los nervios supraclaviculares.
Debajo de estas estructuras superficiales se encuentran el Sternohyoideus y el Sternothyreoideus, que, junto con el margen anterior del Sternocleidomastoideus, ocultan la parte inferior de la arteria carótida común.
Este vaso está encerrado dentro de su vaina, junto con la vena yugular interna y el nervio vago, la vena se encuentra lateral a la arteria en el lado derecho del cuello, pero se superpone debajo en el lado izquierdo, el nervio se encuentra entre el arteria y vena, en un plano posterior a ambos.
Delante de la vaina hay unos pocos filamentos descendentes del ansa hypoglossi, detrás de la vaina están la arteria tiroidea inferior, el nervio recurrente y el tronco simpático, y en su lado medial, el esófago, la tráquea, la glándula tiroides y la parte inferior de la laringe.
Anatomía
La Carótida Superior, o Triángulo Carótido, está limitada, detrás por el Sternocleidomastoideus; abajo, por el vientre superior del Omohyoideus; y arriba, por el Stylohyoideus y el vientre posterior del Digastricus. Está cubierto por la epidermis, la fascia superficial, Platysma y la fascia profunda; ramificando en que se encuentran las ramas de los nervios cervicales faciales y cutáneos. Su piso está formado por partes de Thyrohyoideus, Hyoglossus, y Constrictores pharyngis medius e inferior.
El triángulo submaxilar o digástrico corresponde a la región del cuello inmediatamente debajo del cuerpo de la mandíbula. Está limitado, arriba, por el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, y una línea dibujada desde su ángulo al proceso mastoideo; debajo, por el vientre posterior del Digastricus y el Stylohyoideus; al frente, por el vientre anterior del Digastricus. Está cubierto por la epidermis, la fascia superficial, Platysma y la fascia profunda, ramificándose en la que se encuentran las ramas del nervio facial y los filamentos ascendentes del nervio cervical cutáneo.
Su piso está formado por Mylohyoideus, Hyoglossus y Constrictor pharyngis superior. Se divide en una parte anterior y posterior por el ligamento estilomandibular. La parte anterior contiene la glándula submaxilar, superficial a la cual está la vena facial anterior, mientras que incrustada en la glándula está la arteria maxilar externa y sus ramas glandulares; debajo de la glándula, en la superficie del Mylohyoideus, están la arteria submentoniana y la arteria y nervio milohioideo.
La parte posterior de este triángulo contiene la arteria carótida externa, que asciende profundamente en la sustancia de la glándula parótida; este vaso se encuentra aquí frente a, y superficial a, la carótida interna, siendo cruzado por el nervio facial, y emite en su curso las ramas maxilares posteriores, superficiales temporales e internas: más profundamente son la carótida interna, la interna vena yugular y nervio vago, separados de la carótida externa por Styloglossus y Stylopharyngeus, y el nervio glosofaríngeo.
Ramas
La rama caroticotimpánica (rama carotímica, rama timpánica) es pequeña; entra en la cavidad timpánica a través de un agujero diminuto en el canal carotídeo y se anastomosa con la rama timpánica anterior del maxilar interno y con la arteria estilomastoidea. La arteria del canal pterigoideo (canilis pterygoidei arteria vidiana) es una rama pequeña e inconstante que pasa al canal pterigoideo y se anastomosa con una rama de la arteria maxilar interna.
Las ramas cavernosas son numerosos vasos pequeños que suministran la hipófisis, el ganglio semilunar y las paredes de los senos petrosos cavernosos e inferiores. Algunos de ellos se anastomosan con ramas del medio meníngeo. Las ramas hipofisarias son vasos de uno o dos minutos que irrigan la hipófisis. Las ramas semilunares son pequeños vasos hacia el ganglio semilunar.
La rama meníngea anterior (a meningea anterior) es una pequeña rama que pasa sobre el ala pequeña del esfenoides para irrigar la duramadre de la fosa craneal anterior; se anastomosa con la rama meníngea de la arteria etmoidal posterior. La arteria oftálmica surge de la carótida interna, del mismo modo que el vaso emerge del seno cavernoso, en el lado medial del proceso clinoideo anterior, y entra en la cavidad orbital a través de la óptica foramen, debajo y lateral al nervio óptico.
Luego pasa sobre el nervio para llegar a la pared medial de la órbita, y de allí en adelante horizontalmente, debajo del borde inferior del oblicuo superior, y lo divide en dos ramas terminales, la nasal frontal y dorsal. Como la arteria cruza el nervio óptico, está acompañada por el nervio nasociliar, y está separada del nervio frontal por el Rectus superior y el Levator palparle superioris.
Externa
La arteria supraorbital (supraorbitalis supraorbitalis) surge del oftálmico cuando ese vaso cruza el nervio óptico. Pasa hacia arriba en los bordes medial del Recto superior y el Levator palparle, y el encuentro del nervio supraorbital lo acompaña entre el periostio y el Levator palpebral hasta el foramen supraorbital; pasando por este se divide en una rama superficial y una profunda, que suministran el integumento, los músculos y el pericráneo de la frente, anastomosando con el frontal, la rama frontal del temporal superficial y la arteria del lado opuesto.
Esta arteria en la órbita suministra el Rectus superior y el Levator palparle, y envía una rama a través de la polea del Oblicuo superior, para suministrar las partes en la comisura palpebral medial. En el foramen supraorbital con frecuencia transmite una rama al diploe. Las arterias etmoidales son dos en número: posterior y anterior. La arteria etmoidal posterior, la más pequeña, pasa a través del canal etmoidal posterior, suministra las células etmoidales posteriores.
Al entrar en el cráneo, emite una rama meníngea a la duramadre y ramas nasales que descienden a la cavidad nasal a través de aberturas en el placa cribiforme, anastomosando con ramas de la esfenopalatina. La arteria etmoidal anterior acompaña al nervio nasociliar a través del canal etmoidal anterior, suministra las células etmoidales anterior y media y el seno frontal y, al ingresar al cráneo, emite una rama meníngea a la duramadre y las ramas nasales.
Ramas
Las ramas ganglionares anteromediales son un grupo de arterias pequeñas que surgen al comienzo de la arteria cerebral anterior; perforan la sustancia perforada anterior y la lámina terminal, y suministran la tribuna del cuerpo calloso, el tabique pellucidum y la cabeza del núcleo caudado. Las ramas inferiores, dos o tres en número, se distribuyen a la superficie orbital del lóbulo frontal, donde suministran el lóbulo olfativo, el recto del giro y la circunvolución orbitaria interna.
Las ramas anteriores suministran una parte de la circunvolución frontal superior, y envían ramas sobre el borde del hemisferio a las circunvoluciones frontales superior y media y la parte superior de la circunvolución central anterior.
Las ramas medias suministran el cuerpo calloso, la circunvolución cingulada, la superficie medial de la circunvolución frontal superior y la parte superior de la circunvolución central anterior. Las ramas posteriores suministran el precúneo y la superficie lateral adyacente del hemisferio.
Dolor en la carótida
La disección de la arteria carótida interna es una causa importante de accidente cerebrovascular isquémico en los jóvenes. El dolor es el síntoma principal y se asocia con otros signos focales como el síndrome de Horner y el tinnitus doloroso o con signos de isquemia cerebral o retinal.
Presentamos dos pacientes con disección de la arteria carótida interna extracraneal confirmada angiográficamente y con dolor cefálico como única manifestación. El primer paciente tuvo un dolor de cabeza difuso y un dolor laterocervical que duró 12 días, que recuerda a la carotidinia.
El segundo paciente experimentó una explosión de dolor de cabeza sugestivo de hemorragia subaracnoidea, que se descartó mediante la tomografía computarizada de la cabeza y el estudio del líquido cefalorraquídeo.
Estos pacientes demuestran que el reconocimiento de la disección de la arteria carótida como causa de carotidinia y dolor de cabeza sugestivo de hemorragia subaracnoidea pueden permitir un diagnóstico más temprano y posiblemente la prevención de un accidente cerebrovascular mediante el uso de anticoagulación.
Inflamación en la arteria carótida
La inflamación perivascular transitoria del síndrome de la arteria carótida (TIPIC) es un síndrome con una causa desconocida que se caracteriza por dolor de cuello unilateral que mejora espontáneamente en unas pocas semanas. Fue reportado por primera vez por Fay en 1927, y fue un diagnóstico controvertido.
Los criterios del Comité Internacional de Clasificación de la Sociedad de Cefalea para el diagnóstico de carotidinia idiopática indican que al menos uno de los siguientes es necesario sobre la arteria carótida: dolor o aumento de la pulsación.
Los estudios han demostrado que es un síndrome autolimitado de semanas y no han demostrado ninguna anormalidad estructural o anatómica para estar presentes confiablemente. Además, Lecler et al. mejoró la descripción de una entidad clinico-radiológica no clasificada, que podría describirse por el acrónimo propuesto: síndrome de inflamación perivascular transitoria de la arteria carótida (TIPIC), que presenta algunas anomalías en las imágenes en varios casos.
El síndrome TIPIC es un diagnóstico de exclusión y se deben excluir los siguientes diagnósticos antes de realizar el diagnóstico: arteritis de células gigantes, trombosis, arteriosclerosis, displasia fibromuscular, disección, aneurisma, linfadenitis, enfermedad de la glándula submandibular y cáncer de cuello.
La existencia del diagnóstico es debatida, y algunos investigadores insisten en que no es una enfermedad válida, pero la etiología inflamatoria está respaldada por la respuesta habitual al tratamiento con fármacos antiinflamatorios no esteroideos o corticosteroides.
Arteria carótida obstruida
Las arterias carótidas suministran sangre oxigenada a la gran parte frontal del cerebro. Esta parte del cerebro controla el pensamiento, el habla y la personalidad, así como nuestras funciones sensoriales (nuestra capacidad de sentir) y motrices (nuestra capacidad para moverse). La enfermedad de la arteria carótida es el nombre que se le da al estrechamiento (estenosis) de una o ambas arterias carótidas, localizadas en la parte delantera de su cuello.
La causa subyacente de la enfermedad de la arteria carótida es generalmente la aterosclerosis (la acumulación de material fibroso y graso dentro de las arterias), en este caso en las carótidas.
Con el tiempo, este material forma una placa. Esto se desarrolla gradualmente a lo largo de los años, dando como resultado una placa más grande y el estrechamiento progresivo de las arterias. A medida que las arterias se estrechan, esto puede restringir el flujo sanguíneo. La imagen de arriba ilustra un estrechamiento en la arteria carótida izquierda del cuello de una persona.
Síntomas
Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica, y es vital reconocer los signos y síntomas para que pueda actuar rápido y obtener ayuda. El tiempo es esencial porque cuanto antes una persona recibe tratamiento para un ataque, es probable que ocurra menos daño. Los principales signos y síntomas del accidente cerebrovascular se pueden recordar con la palabra RÁPIDO: Rostro, Armas, Discurso, Tiempo.
- Cara: la cara de la persona puede haber caído de un lado, afectando su ojo o boca. Pueden tener problemas para sonreír.
- Brazos: la debilidad o entumecimiento en los brazos puede significar que la persona tiene dificultad para levantar uno o ambos brazos y mantenerlos allí.
- Habla: las palabras pueden sonar distorsionadas o es posible que la persona no pueda hablar en absoluto, aunque estén despiertas.
- Tiempo: llame a urgencias inmediatamente si ve alguno de estos signos o síntomas.
Aneurisma
Los aneurismas pueden ocurrirle a cualquier persona a cualquier edad, y la mayoría de las veces, no tienen síntomas ni señales de advertencia. La mayoría de las personas estarían de acuerdo en que es una posibilidad aterradora. Pero el hecho es que conocer las causas de los aneurismas puede ayudarlo a prevenirlos y a recibir un tratamiento inmediato en caso de que le afecte en el futuro ¿Qué es un aneurismo? Un aneurisma es una especie de abultamiento de un vaso sanguíneo dentro del cuerpo.
Las arterias son un tipo de vaso sanguíneo que transporta sangre rica en oxígeno desde el corazón a otras partes del cuerpo. Las paredes gruesas de las arterias deben sostenerse bajo presión arterial normal, pero cuando las paredes se debilitan o se dañan, puede desarrollarse un aneurisma. Aneurisma sacular El tipo más común, esto también se conoce como el aneurisma “berry” debido a un saco semejante a una baya que se desarrolla en la sección “y” de la arteria, así como también al cuello y el tallo que se forma.
Tumores
La palabra cáncer se deriva de la palabra latina para cangrejo porque los cánceres suelen tener una forma muy irregular y porque, como un cangrejo, “se agarran y no se sueltan”. El término cáncer se refiere específicamente a un nuevo crecimiento que tiene la capacidad de invadir los tejidos circundantes, hacer metástasis (propagarse a otros órganos) y que eventualmente puede conducir a la muerte del paciente si no se trata.
Los términos tumor y cáncer a veces se usan indistintamente, lo que puede ser engañoso. Un tumor no es necesariamente un cáncer. La palabra tumor simplemente se refiere a una masa. Por ejemplo, una colección de líquido cumpliría con la definición de tumor. Un cáncer es un tipo de tumor particularmente amenazante. Es útil mantener estas distinciones claras cuando se discute un posible diagnóstico de cáncer.
Disección
Informes recientes de los medios de comunicación, algunos sobre la venta de cadáveres entre facultades de medicina y uno de la policía que intercepta una ambulancia que transporta cadáveres, nos obligan a examinar cuestiones sobre la ley y la ética de los cadáveres para la disección anatómica. Se requieren cadáveres para estudiar la anatomía humana en todos los sistemas de la medicina. A medida que las instituciones médicas de diversos sistemas proliferan, la necesidad de cadáveres ha aumentado proporcionalmente.
Cada lote de 100 estudiantes necesita un cadáver. Una facultad de medicina requerirá alrededor de 10 cadáveres por año. Los cadáveres utilizados por estas instituciones suelen ser cuerpos no reclamados obtenidos por la policía. Ocasionalmente son donados por familiares de los fallecidos a instituciones de enseñanza, de acuerdo con los deseos del difunto.
Un cadáver no reclamado puede obtenerse legalmente para fines de disección. Sin embargo, los cadáveres también han sido etiquetados erróneamente o sin ética como “no reclamados”.
Estos se han distribuido para la enseñanza, una práctica que causa injusticia a los muertos y a sus familiares. Algunos intereses importantes a tener en cuenta son la necesidad ética y humanitaria de informar a los familiares sobrevivientes; y la necesidad de registrar los hechos del fallecimiento para fines oficiales, estadísticos y legales, como el cumplimiento de reclamos legales por un seguro de vida y una pensión de supervivencia.
Para empezar, es necesario comprender el significado de “cuerpo no reclamado”, “cuerpo no identificado” y “cuerpo donado”. La Ley de Anatomía, promulgada por varios estados de la India y aplicable a estos estados, prevé el suministro de cuerpos no reclamados a hospitales e instituciones médicas y de enseñanza con el fin de realizar exámenes anatómicos y disecciones y otros fines similares.
La Ley de Anatomía de Mysore, 1957, modificada posteriormente como la Ley de Anatomía de Karnataka (Enmienda) de 1998 (KAA), y promulgada por el Estado de Karnataka, define ‘cuerpo no reclamado’ como “el cuerpo de una persona que muere en un hospital, prisión o lugar o lugar al que los miembros del público tienen acceso, y que no ha sido reclamado por ninguna persona interesada dentro del tiempo prescrito”.
La Ley de Trasplante de Órganos Humanos (THOA) estipula la regulación de la extracción, el almacenamiento y el trasplante de órganos humanos con fines terapéuticos. Sec.5 (1) define un ‘cuerpo no reclamado’ como uno en un hospital o prisión y “no reclamado por ninguno de los parientes cercanos de la persona afectada dentro de las 48 horas posteriores al momento de la muerte. La Sección 4 A de la KAA establece que un cuerpo puede ser donado si la persona, en cualquier momento antes de su muerte.
Hubiera expresado una intención por escrito, en presencia de dos o más testigos, de que su cuerpo o parte de él se le dé a una institución aprobada después de su muerte con el propósito de realizar un examen anatómico y disección u otros fines similares.
Un cuerpo no identificado es un cuerpo muerto que se encuentra en un lugar público, donde la identidad de la persona no se puede establecer a excepción del sexo y la edad aproximada. Puede ser un cuerpo intacto o mutilado o esqueletizado.
Según el Acta 4 de la Ley de Karnataka, si se encuentra un cadáver en un lugar público, hospital o prisión, la autoridad a cargo de dicho hospital o prisión o cualquier oficial de policía deberá, con el menor retraso posible, informar el hecho a el “oficial autorizado” que tomará posesión del cuerpo no reclamado.
Si hay alguna duda con respecto a la causa de la muerte, el oficial debe enviar el cuerpo no reclamado a las autoridades policiales.
¿Qué es la arteria carótida común?
La arteria carótida común es una gran arteria elástica que proporciona el suministro principal de sangre a la cabeza y el cuello. Hay una arteria carótida común en ambos lados del cuerpo (arterias carótidas derecha e izquierda).
Suministran sangre oxigenada a la cabeza y al cuello y se dividen en el cuello para formar las arterias carótidas externas e internas. Aunque las arterias carótidas derecha e izquierda siguen el mismo curso a través del cuello, sus orígenes difieren, donde la carótida común izquierda surge directamente de la rama del arco aórtico.
Mientras que estas arterias se originan en diferentes arterias, siguen cursos simétricos. Posterior a la articulación esternoclavicular y lateral a la tiroides y la tráquea. Las arterias se dividen en las arterias carótidas externas e internas en el borde superior del cartílago tiroides, alrededor del nivel de la cuarta vértebra cervical. Cada arteria carótida se bifurca en dos divisiones:
- La arteria carótida interna suministra sangre al cerebro
- La arteria carótida externa suministra sangre a la cara y el cuello.
(Se puede pensar que la arteria carótida común izquierda tiene dos partes distintas: torácica y cervical, mientras que la arteria carótida común derecha solo tiene una porción cervical, ya que se origina cranealmente)
Izquierda
El aumento de la actividad en los campos de la cirugía cardíaca y vascular ha revivido el interés en la anatomía del desarrollo y de adultos de los arcos aórticos y los grandes vasos derivados de los mismos.
En el curso de estudio de especímenes en el Laboratorio de Anatomía Bruta, se hizo evidente de forma abundante y estricta que el tipo “estándar” de ramificación del arco aórtico no solo existía en el número preponderante de casos, sino que también,
La cima del arco suele estar a 2,5 cm aproximadamente por debajo del borde esternal superior, pero puede divergir de esta. A veces, la aorta se curva sobre el hilio pulmonar derecho (como un arco aórtico derecho) descendiendo hacia la derecha de la columna vertebral, acompañado de una transposición de vísceras torácicas y abdominales. Con menos frecuencia, después de arquearse sobre el hilio derecho, pasa detrás del esófago a su posición habitual; esto no va acompañado de una transposición visceral.
Derecha
La enfermedad de la arteria carótida representa aproximadamente el 15% de todas las lesiones isquémicas focales. El peso clínico del accidente cerebrovascular carotídeo, sin embargo, va más allá de esta proporción más bien pequeña. Con la subsecuente embolia de infarto territorial, el mecanismo más frecuente de accidente cerebrovascular carotídeo sintomático, tiene un peor pronóstico con respecto a la discapacidad que el infarto lacunar, incluido el riesgo de accidente cerebrovascular progresivo e inflamación secundaria del cerebro.
El tratamiento clínico de la enfermedad carotídea sintomática con ataque isquémico transitorio recurrente (AIT) y la recurrencia temprana del accidente cerebrovascular es uno de los más desafiantes en el tratamiento del accidente cerebrovascular; los pacientes con enfermedad carotídea -con frecuencia fumadores con una macroangiopatía cardíaca concomitante propensa a las complicaciones- a menudo son más jóvenes que la población con ACV promedio. Además, las decisiones sobre la indicación y el momento de las medidas invasivas.
Endarterectomía o colocación de stent) plantean desafíos adicionales diferentes a los del infarto lacunar o cardioembólico. Dado el índice de recidiva precoz bien establecido y alto, el tema de la intervención temprana y el uso de anticoagulación aún no se han resuelto.
¿Qué es la arteria coroidea anterior?
La arteria coroidea anterior (AChA) es una arteria crítica en la fisiología y la función del cerebro. El AChA está involucrado en muchas enfermedades, incluyendo aneurisma, infarto cerebral, enfermedad de Moyamoya (MMD), tumor cerebral, malformación arteriovenosa (AVM), etc. El AChA es vulnerable al daño durante el tratamiento de estas enfermedades y, por lo tanto, es un vaso muy importante.
Sin embargo, actualmente no existe una revisión sistemática exhaustiva de la importancia del AChA. En este estudio, utilizamos la base de datos PUBMED para realizar una revisión de la literatura del AChA para aumentar nuestra comprensión de su papel en la neurofisiología. Aunque el AChA es una arteria delgada y pequeña, proporciona una región extremadamente importante del cerebro. El AChA consta de segmentos cisternal y plexo, y el punto de entrada en el plexo coroideo se conoce como punto plexo.
Durante el tratamiento de aneurismas, tumores, MAV o FAV, los segmentos cisternales de AChA se deben preservar como una vía para prevenir el infarto de la región objetivo del AChA en el cerebro. En MMD, un AChA dilatado proporciona un flujo colateral para la circulación posterior. En los infartos cerebrales, es necesario un tratamiento rápido para prevenir el daño cerebral. En la enfermedad de Parkinson (EP), el papel del AChA no está claro.
En trauma, el AChA puede desgarrarse y resultar en hematoma intracraneal. Además, tanto las oclusiones de vasos de rama crónica como no crónica en el AChA son clínicamente silenciosas y no deberían disuadir el tratamiento de aneurismas con derivación de flujo. En base a los datos disponibles, el AChA es un recipiente altamente esencial.
Los desmayos y la carótida
La mayoría de los episodios de desmayo están asociados con un mal funcionamiento temporal del sistema nervioso autónomo, que regula las funciones automáticas del cuerpo, como el latido del corazón y la presión arterial. Este tipo de desmayo se denomina síncope mediado neuralmente.
El tratamiento para el síncope neuromediado implica evitar cualquier posible desencadenante. Si no está seguro de qué causó su episodio de desmayo, su médico de cabecera puede sugerir llevar un diario de cualquier síntoma que experimente.
Puede ayudar a identificar las posibles causas anotando lo que estaba haciendo en el momento en que se desmayó. También hay pasos que puede seguir para evitar perder el conocimiento si cree que puede estar a punto de desmayarse. Desmayo asociado con un disparador externo. El desmayo puede ocurrir cuando un disparador externo, como una situación estresante, causa un mal funcionamiento temporal en su sistema nervioso autónomo. Esto se llama síncope vasovagal.
En la mayoría de los casos de síncope vasovagal, no se requiere tratamiento adicional. Sin embargo, puede resultarle útil evitar los posibles factores desencadenantes, como el estrés o la excitación, los entornos calientes y congestionados, y los largos períodos pasados de pie. Si sabe que las inyecciones o los procedimientos médicos, como los análisis de sangre, le hacen sentirse débil, debe informar al médico o la enfermera de antemano. Se asegurarán de que estés acostado durante el procedimiento.
El desmayo puede ocurrir cuando una función o actividad corporal, como la tos, ejerce una presión repentina sobre el sistema nervioso autónomo. Esto se llama síncope situacional. No hay un tratamiento específico para el síncope situacional, pero evitar los factores desencadenantes puede ser útil. Por ejemplo, si la tos le hizo desmayarse, es posible que pueda reprimir su impulso de toser y evitar el desmayo.
Síndrome del seno carotídeo. El síndrome del seno carotídeo es donde la presión en el seno carotídeo hace que se desmaye. Es más común en hombres mayores. Su seno carotídeo es una colección de sensores en la arteria carótida, que es la arteria principal de su cuello que suministra sangre a su cerebro. Puede evitar el desmayo al no presionar su seno carotídeo, por ejemplo, al no usar camisas con cuello apretado.
En algunas personas, el síndrome del seno carotídeo se puede tratar con un marcapasos ajustado. Un marcapasos es un pequeño dispositivo eléctrico que se implanta en el pecho para ayudar a mantener el corazón latiendo regularmente.
La arteria carótida en la defensa personal
El spray de pimienta es protección suficiente. ¡Piénselo dos veces! Hemos visto el poder del spray de pimienta para suspender el Parlamento indio, pero el hecho es que cuando la adrenalina se activa en una situación de vuelo o lucha, perjudicará las respuestas motoras finas (necesarias para desbloquear y presionar el disparador de spray de pimienta), dejando solo tus impulsos motrices brutos (tu habilidad para abofetear, patear, morder, arañar, rasgar, perforar) a tu disposición.
Las artes marciales son defensa propia – ¡No es verdad! Las artes marciales pueden mejorar su enfoque, resistencia y reflejos, pero en el mundo real, con ‘respeto’ -el núcleo de las artes marciales- fuera de la ecuación, no hay reglas, no hay marcas para jugadas de lujo y no hay árbitros que llamen a tiempo en faltas . Los movimientos simples que necesitas para frustrar o escapar de un ataque no se enseñan en ningún curso de artes marciales.
Es más probable que tu atacante esté más enojado que nunca y te ataque con aún más emoción y energía que a continuación. Lo que funcionará es una bofetada plana en el cuello. Una inesperada cachetada en el costado del cuello aturdirá la arteria carótida, afectando el suministro de sangre alrededor del cuerpo y dejando a su atacante con dolor e incapacitado temporalmente.
se me han detectado placas en las carotidas. hce tres dias me desmaye y lo puse en conocimiento
de mi cardiologo.dentro de unos dias me van hacer una prueva holter.a veremos el resultado.