Aurícula izquierda: definición, anatomía, función, hipertrofia y más

La aurícula izquierda es parte del corazón. El corazón es un músculo Bombea sangre a través del cuerpo. El corazón es hueco por dentro. Hay cuatro cavidades diferentes en el corazón, a saber, dos aurículas y dos cámaras del corazón.

Definición

Las aurículas son las cavidades cardíacas más pequeñas del corazón humano situadas frente. Uno diferencia: Aurícula derecho (Atrium cordis dextrum): Absorbe la sangre sin oxígeno de la vena cava superior y la vena cava inferior, y en el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide Aurícula izquierda (Atrium cordis sinistrum): absorbe la sangre oxigenada de las venas pulmonares y entra al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.(ver artículo: Sinapsis Neuronal).

La aurícula derecha recibe la sangre oxigenada de la vena cava superior e inferior y el seno coronario, la vena cardíaca anterior y la venae cardiacae minimae y la bombea hacia el ventrículo derecho del corazón. El grosor de la pared muscular suele ser de aproximadamente 3 mm. Morfológicamente, se pueden distinguir dos secciones en el interior de la aurícula:

  • Una superficie irregular y rugosa, que recubre esencialmente la aurícula dextra. Se produce a través de los músculos pectinati.
  • La superficie de paredes lisas del seno venarum cavarum, que sirve como una superficie actual de la sangre venosa.
  • El límite entre estas dos superficies es la cresta terminal, una ingle en el interior de la aurícula derecha.

Las siguientes estructuras anatómicas se pueden encontrar en la aurícula derecha del corazón:

  • Septum atrioventricular: un área pequeña encima de la válvula tricúspide, donde la aurícula derecha bordea el ventrículo izquierdo
  • Ostium sinus coronarii: la apertura del seno coronario, donde se encuentra la valvula sinus coronarii (una pequeña elevación) inmediatamente
  • Fossa ovalis: un derivado del foramen oval, que está rodeado por un bulto, el limbo fossae ovalis.
  • Valvula venae cavae inferiores: elevación que continúa caudalmente hacia el limbo fossae ovalis. Distalmente, la Valvula se fusiona con el tendón de Todaro.
  • Nodo sinusal: se encuentra cerca de la ostium venae cavae superioris en el surco terminal y es el centro superior del sistema de excitación del corazón
  • Nodo AV: se encuentra en el llamado triángulo de Koch y está conectado aguas abajo del nodo sinusal como el centro de formación o conducción de la excitación.
  • Torus aorticus: Protrusión de pared pequeña, que surge a través de la parte inicial de la aorta.

La aurícula izquierda recibe sangre rica en oxígeno de las 4 válvulas pulmonares vasculares que revolotean en su unión y la bombea hacia el ventrículo izquierdo del corazón. Además de la orejuela auricular izquierda, la aurícula izquierda es apenas visible en el lado ventral y es principalmente dorsal, en la base del corazón.(ver artículo: Nervio Peroneo).

El grosor de la pared de la aurícula izquierda es de aproximadamente 3 a un máximo de 4 mm. La mayor parte de la superficie de la aurícula izquierda es lisa. Solo la superficie interna de Auricula sinistra es rugosa por los baches que causan los músculos pectinati. En el septo interauricular, la fosa oval está cubierta por Valvula foraminis ovalis, un derivado del septo atrial, que se posa posnatalmente sobre el foramen oval.

Anatomía

La aurícula izquierda (aurium sinistrum) está conectada aguas arriba del ventrículo izquierdo y, por lo tanto, parte de la gran circulación (circulación sistémica). Desde los pulmones, la sangre, recién saturada con oxígeno, llega a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares (vena pulmonales). Aquí se recoge en la fase de relajación cardíaca, diástole, hasta que fluye hacia el ventrículo izquierdo a través de la válvula izquierda (válvula mitral) durante la sístole.(ver artículo: Nervio ilioinguinal).

La aurícula derecha recibe la sangre empobrecida en oxígeno de la circulación sistémica y, a través de la válvula tricúspide, la conduce al ventrículo derecho. A partir de ahí, la sangre se transporta a la circulación pulmonar, donde se “carga” con oxígeno. Luego ingresa a la aurícula izquierda a través de cuatro venas pulmonares, desde donde se transporta a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo.(ver artículo: Nervios Espinales o Cervicales).

A partir de ahí, la sangre rica en oxígeno se bombea a la circulación sistémica para abastecer al cuerpo. Las aurículas contribuyen al llenado de las cámaras del corazón con sangre mediante la contracción. Sin embargo, hay otros mecanismos que tienen una mayor participación en el llenado de la cámara El defecto del tabique auricular representa aproximadamente el 10% de los defectos cardíacos congénitos. También hay una conexión (derivación) entre la aurícula izquierda y la derecha después del nacimiento.

Si tal defecto causa incomodidad a la persona depende de cuán grande es la conexión, porque cuanto más grande es, más sangre puede fluir hacia adelante y hacia atrás entre las dos aurículas: Para defectos más pequeños, a menudo no hay síntomas hasta la edad adulta mientras que en el caso de defectos más grandes, incluso en los síntomas de la infancia, como palpitaciones, dificultad para respirar durante la actividad física (disnea) y un rendimiento reducido pueden ocurrir.

Función

La aurícula derecha (aurícula cordis dextrum) es a través de la válvula tricúspide (valva atrioventricularis dextra) desde el ventrículo derecho (ventrículo dexter cordis) por separado. El último lleva la sangre en el tronco pulmonar, que en las dos arterias pulmonares (Aa. Pulmonar) se bifurca que se abren en la derecha e izquierda pulmones. El ventrículo derecho y el tronco pulmonar están separados por la válvula pulmonar (Valva trunci pulmonalis).

Por consiguiente, el flujo de sangre en el corazón derecho es la siguiente: aurícula derecha -> válvula tricúspide -> ventrículo derecho -> válvula pulmonar -> tronco pulmonar La válvula mitral (Valva atrioventricularis arteria), también llamada válvula bicúspide separa la aurícula izquierda (aurícula cordis sinistrum) desde el ventrículo izquierdo (ventrículo cordis siniestro).

La sangre oxigenada pasa desde los pulmones a través de las venas pulmonares (venas. Pulmonar) en la aurícula izquierda desde Hay en el ventrículo izquierdo y más adentro en la aorta, desde donde se distribuye en la circulación sistémica. El ventrículo izquierdo y la aorta están separados por la válvula aórtica (Valva aortae). El flujo de sangre en el corazón izquierdo es así: aurícula izquierda -> válvula mitral -> ventrículo izquierdo -> válvula aórtica -> aorta.

Un corazón de tamaño normal es aproximadamente del tamaño de un puño cerrado y pesa entre 250 y 350 g. Desde un peso cardíaco crítico de alrededor de 500 g, los vasos coronarios ya no pueden proporcionar al corazón suficiente oxígeno. La forma habitual del corazón corresponde a un cono o una pirámide con una punta redondeada (ápice cordis) y una base ancha (cordis base), que está formada por la superficie posterior de las aurículas.

La superficie frontal (Facies sternocostalis) es convexa y está formada predominantemente por el ventrículo derecho, la superficie sobre la que descansa el corazón (Facies diaphragmatica) se aplana. El ventrículo izquierdo y la aurícula derecha tienen una facies pulmonar.

Los ventrículos derecho e izquierdo están delineados externamente por dos depresiones, los surcos interventriculares anterior y posterior. La parte craneal del corazón (aurículas) y la caudal (ventrículo) están delimitadas macroscópicamente por la arteria coronaria (sulcus coronarius), que se extiende circularmente alrededor del corazón. En estos tres surcos corren los tallos y las ramas más grandes de los vasos coronarios.

La aurícula derecha consiste en un seno auricular (seno venarum cavarum) con una porción lateral y dorsal. Se encuentra entre la vena cava superior y la vena cava inferior, y la sangre de estas dos venas ingresa a la aurícula sin interferencias. La porción lateral está delimitada hacia adelante contra el resto de la aurícula por el surco terminal, que corresponde en el relieve interno de la cresta terminal, los bordes dorsal en el tabique auricular. Este último representa un área común de la aurícula derecha e izquierda y tiene una superficie lisa.

Sobre la unión de la V. cava inf. se encuentra la fosa oval, que está bordeada por el Limbus fossae ovalis (Limbus Vieussenii). Es el resto adulto del foramen oval, que conecta las aurículas derecha e izquierda durante el período fetal. Allí actúa como una válvula y permite que la sangre pase prácticamente solo de la derecha a la aurícula izquierda. Esta conexión es todavía vivo (foramen oval permeable) en aproximadamente el 20% de los casos, pero tiene por lo general ningún efecto en la funcionalidad:

La presión es postnatal en la aurícula izquierda mayor que el derecho, de manera que los últimos presiona contra la válvula y lo cierra. La confluencia de la V. cava inf. en la aurícula derecha (ostium de la vena cava inferior) muestra una pequeña Ausziehung, la válvula de la vena cava inferior (Valvula Eustachii) que dirige la sangre en el foramen oval durante el período fetal. Se extiende en su borde superior al tendón de Todaro, que se fusiona con el Trigonum fibrosum dextrum.

Como regla general, cuatro venas pulmonares (VV, dextra pulmonar / seno superior e inferior) se abren a la aurícula izquierda, que están libres de válvulas. Entre las uniones, la superficie de la aurícula tiene paredes lisas para que no se produzca turbulencia en el flujo sanguíneo. Es más pequeño y más delgado que el derecho, ya que la sangre es succionada del sistema pulmonar de baja presión del pulmón y, por lo tanto, la fuerza aplicada es menor. Al igual que en el atrio derecho, hay Mm.

En el punto de contacto de la aurícula izquierda y derecha, el tabique auricular, hay un pliegue estrecho, la Valvula foraminis ovalis. Un foramen oval persistente tiene su punto de transición entre las dos aurículas. A diferencia de la aurícula derecha, la izquierda no tiene partición con la imagen del espejo opuesta al ventrículo. Por lo tanto, el tabique atrioventricular describe exclusivamente la conexión entre la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo.

Hipertrofia auricular izquierda

El grosor normal de la pared de las aurículas es, regionalmente diferente, de aproximadamente 1,5 a 3 mm. Aumenta solo levemente en enfermedades con presión (hipertensión, miocardiopatía hipertrófica). En primer plano, hay una dilatación de inicio temprano de las aurículas. En la enfermedad avanzada, puede ocurrir una dilución de la pared auricular. Los cambios en la onda P también pueden ocurrir sin hipertrofia o dilatación.

En estos casos son por lo general por un trastorno de la conducción intra-auricular relacionada con la fibrosis antes de ser discutido cada vez más como una entidad separada en los últimos tiempos, ya que es un factor de riesgo independiente para las taquiarritmias auriculares. Debido a las múltiples causas de los signos de “hipertrofia auricular”, este término se evita hoy en día. Los cambios en la onda P se resumen como anomalías de la onda P. Tiene sentido utilizar términos como P-pulmonar y P-mitral solo si se conoce la enfermedad subyacente.

El diagnóstico de anormalidades P tiene en cuenta la morfología, la duración total y la duración de las diferentes partes de la onda P que reflejan la excitación de las aurículas derecha e izquierda. Los criterios que hablan por una anormalidad en la aurícula derecha incluyen:

  • un aumento en la amplitud P (> 2.5 mm),
  • una desviación del vector P hacia la derecha y
  • a +/- dífase en V1 y V2 con una amplitud superior a 1,5 mm (duración P pero generalmente inferior a 110 ms).

Las siguientes definiciones se encuentran en la literatura anterior:

  • P-dextroauricular: P bifásica en V1 a V3 (+/-); Duración <120 ms.
  • P-pulmonar: onda P elevada y puntiaguda en II y III (> 3 mm), vector principal> 60 grados.
  • P-tricúspide: Muesca en P con un primer pico puntiagudo.
  • P-congénito: combinación de P-pulmonar y P-dextrocardial; Vector principal no muy a la derecha, a veces también alto P en I.

También existen criterios de QRS para la hipertrofia auricular derecha. Un qR en V1 (en ausencia de infarto de miocardio) se correlaciona positivamente con el aumento de la aurícula derecha. Además, una baja amplitud de R en V1 con un aumento abrupto en el tamaño de R en V2 indica una ampliación de la aurícula derecha.

Síntomas

La hipertrofia ventricular izquierda es un mecanismo de adaptación (adaptación) del corazón al aumento del estrés crónico en el músculo cardíaco del ventrículo izquierdo. El desencadenante de esta carga aumentada puede ser hemodinámica y procesos no hemodinámicos. Por ejemplo, la hipertensión arterial (presión arterial alta), corazón valvular cardiomiopatía hipertrófica, pero también enfermedades (raro) de almacenamiento causa hipertrofia ventricular izquierda.

La masa muscular del corazón aumenta como resultado del aumento del estrés. La principal diferencia de un corazón deportivo, un cardiomegalia no patológica es que mientras que la diastólica y sistólica funciones se cambian por una hipertrofia del tejido muscular situado entre el tejido conectivo y graso. Además, se altera la circulación sanguínea macro y microvascular. La masa del corazón también aumenta en las personas sanas proporcionalmente a su edad.

Este aumento en la masa se debe principalmente al aumento en el grosor de la pared del ventrículo izquierdo. Esto es causado por una pérdida concomitante de elasticidad con la edad del músculo del corazón y los vasos sanguíneos arteriales que conducen a la hipertensión arterial en reposo y especialmente durante el ejercicio. En la patogénesis de otros factores, tales como la edad, género, etnia, índice de masa corporal, la estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y el sistema nervioso simpático.

Juegan un papel importante junto correlación directa con la presión arterial sistólica. La mayor carga de presión del corazón inicialmente conduce a un aumento en el grosor de la fibra muscular. La longitud de la fibra muscular y el volumen de la cámara no cambian. La hipertrofia del músculo cardíaco es concéntrica.

Si la carga de compresión tan alta que la fuerza de contracción del músculo ya no es suficiente, por lo que (la fase de expulsión del corazón en la que el corazón se contrae) el aumento de sangre en la cámara, los aumentos de volumen diastólico final que queda después de la sístole y una Gefügedilatation (reordenamiento en el Estructura de la musculatura del corazón) se desarrolla.

Causas

En el electrocardiograma, la hipertrofia ventricular izquierda muestra un índice de Sokolow-Lyon aumentado por encima de 3.5 mV y un índice de Lewis por encima de 1.6 mV. Mediante técnicas de imagen como la ecocardiografía (examen de ultrasonido del corazón) o la resonancia magnética cardíaca (IRM), se puede visualizar la hipertrofia ventricular izquierda.

Dependiendo de la causa de la HVI, esta forma de cardiomegalia puede ser temporal. Una reducción en la presión arterial puede causar una regresión de la ampliación del tejido. [7] El tratamiento ideal para la hipertrofia ventricular izquierda aún no existe. Por lo general, se recetan betabloqueantes y antagonistas del calcio, como el verapamilo. Mejoran el llenado diastólico y el flujo sanguíneo coronario sin hipertrofia estimulante adicional. Los inhibidores de la ACE reducen la presión arterial y aumentan la producción del corazón

Tratamiento

La hipertrofia es el desarrollo excesivo de una parte del cuerpo, un órgano o un tejido, pero también una célula. La hipertrofia se refiere al aumento en el volumen de un órgano relacionado con cambios anatómicos debido a alteraciones en su funcionamiento y esto de manera variable. La hipertrofia celular es el aumento reversible o irreversible en el tamaño celular asociado con un aumento en el volumen o número de sus constituyentes. Por lo tanto, se opone a la hiperplasia.

La hipertrofia tisular u orgánica es el aumento en el volumen de un tejido u órgano debido a la hipertrofia o hiperplasia celular. Por ejemplo, hablamos de hipertrofia muscular para el desarrollo de un músculo mediante ejercicios apropiados y continuos. Lo contrario de la hipertrofia es la atrofia. Este término caracteriza la disminución en el volumen o el peso de un tejido, un órgano. Es por eso que hablamos comúnmente de atrofia muscular que denota la debilidad de un músculo o su volumen.

Tenga en cuenta que en geografía, este término se utiliza para designar el proceso y el resultado de un crecimiento exagerado de una entidad geográfica (ciudad, área metropolitana). Así hablamos de la hipertrofia de París para evocar la hiperalimentación de la capital de Francia, debido a los flujos muy importantes que alimentan a París en la escala del territorio nacional. Después de muchos intentos en las últimas décadas para reequilibrar el territorio francés (proceso de descentralización), tendemos hoy a considerar el mantenimiento de esta hipertrofia.

Como un activo para Francia, a pesar de algunos problemas que puede causar ( congestión del capital y Ile-de-France, distribución desigual de la riqueza a escala nacional. Esta noción debe vincularse a la de la macrocefalia. Finalmente en la ley, los abogados hablan sobre la hipertrofia del dominio público para calificar este régimen legal particular.

Aurícula izquierda dilatada

La enfermedad coronaria (CHD): Aterosclerosis ( “endurecimiento de las arterias”) de la arteria coronaria con angina de pecho, finalmente, conduce a un daño del tejido muscular del corazón y deterioro. El desarrollo de insuficiencia cardíaca crónica es también la complicación tardía más común después de haber sufrido un ataque cardíaco. Después de sobrevivir a la fase aguda y la cicatrización completa resulta gradualmente cómo se conserva gran parte del tejido de miocardio viable. Esto intenta adaptarse a la carga adicional a través de cambios estructurales.

Al final de este proceso, a menudo es la insuficiencia cardíaca crónica. Hipertensión: presión arterial alta no es una causa común de insuficiencia cardíaca, y se fomenta el desarrollo de la enfermedad cardíaca coronaria, que a su vez promueve la insuficiencia cardíaca. Además, una variedad de otras enfermedades subyacentes pueden estar involucradas en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca.

Consecuencias

La ampliación del músculo del corazón (miocardiopatía dilatada): La miocardiopatía dilatada es una enfermedad del músculo del corazón se aumenta anormalmente en el lado más izquierdo del corazón (aurícula y ventrículo). Puede no ser de causa aparente (idiopática), p. debido a cambios genéticos, o debido a efectos conocidos. Estos incluyen infecciones virales, el consumo excesivo de alcohol de forma permanente, la diabetes mellitus, hipertiroidismo (hipertiroidismo) o de tiroides (hipotiroidismo).

Trastornos reumatológicos tales como Colágenosis, así como ciertos medicamentos (por ejemplo, contra el cáncer). Enfermedad cardíaca valvular: En una función de válvula de corazón restringido es o bien la apertura de una solapa para cerca (valvular) y deja muy poca sangre a pasar, o está demasiado lejos (insuficiencia de la válvula), con lo que la sangre fluye de nuevo en la dirección equivocada. Ambas condiciones conducen a la sobrecarga del músculo cardíaco y la insuficiencia cardíaca.

La miocarditis: Incluso una miocarditis aguda puede ser responsable del deterioro del corazón. Las arritmias cardiacas: Especialmente siguientes arritmia cardiaca juegan un papel en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca: secuencia demasiado rápida de la frecuencia cardiaca (taquicardia), con mayor frecuencia en la fibrilación auricular, si esto conduce a una frecuencia de impacto enormemente acelerada del ventrículo izquierdo (fibrilación auricular taquicardia o absoluta taquiarritmia).

Tratamiento

as personas con regurgitación mitral crónica pueden tratarse con vasodilatador y reducir la poscarga. En condiciones crónicas, los agentes más comúnmente usados ​​son inhibidores de la ECA e hidralazina. Los estudios han demostrado que el uso de inhibidor de la ECA e hidralazina retrasa el tratamiento quirúrgico de la regurgitación mitral. Sin embargo, las pautas actuales para el tratamiento de la regurgitación mitral limitan el uso de vasodilatador a personas con hipertensión.

Cualquier hipertensión se trata de manera agresiva, p. a través de diuréticos y una dieta baja en sodio. Tanto en casos hipertensivos como normotensos, también se indican digoxina y agentes antiarrítmicos. Además, existe una anticoagulación crónica en la que se produce un prolapso de la válvula mitral o fibrilación auricular concomitantes. Hay dos opciones quirúrgicas para el tratamiento de la regurgitación mitral: reemplazo de la válvula mitral y reparación de la válvula mitral.

En la técnica de doble apertura para reparar la válvula mitral, la abertura de la válvula mitral se cose a la mitad, dejando que los dos extremos aún puedan abrirse. Esto asegura que la válvula mitral se cierre cuando el ventrículo izquierdo bombea sangre, pero permite que la válvula mitral en ambos extremos se llene de sangre para abrir el ventrículo izquierdo antes de que bombee. La misma idea se puede utilizar con una técnica de catéter mínimamente invasiva que incluye un clip instalado para sostener el medio de la válvula mitral.

También hay una opción no quirúrgica para el tratamiento de la regurgitación mitral. La reparación de la válvula mitral se puede lograr con un procedimiento de investigación que involucra la implantación percutánea de un clip que maneja y se acerca a los bordes de las valvas mitrales en el origen de la nube de reflujo. Aunque es menos eficaz para reducir la regurgitación mitral que la cirugía convencional, el método se caracteriza por una alta seguridad y mejoras similares.

Aurícula izquierda agrandada

La miocardiopatía se traduce en enfermedad del músculo cardíaco. La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad caracterizada por engrosamiento del músculo cardíaco. Dado que esta enfermedad se denomina “miocardiopatía hipertrófica” en inglés, también se la conoce en alemán como HCM o HKM. El engrosamiento puede incluir todo el músculo cardíaco, pero solo secciones parciales. Si se trata de un engrosamiento debajo de la vejiga principal, se llama obstrucción.

Esto generalmente conduce a un soplo cardíaco. Los músculos del corazón crecen prácticamente en el interior de la cámara, de modo que la luz disminuye considerablemente en relación con el grosor de la pared. El corazón ya no puede llenarse suficientemente de sangre, lo que conduce a un flujo de retorno en la aurícula izquierda y luego en la circulación pulmonar. El resultado es la formación de edema pulmonar (líquido en los pulmones) o derrames pleurales (líquido en la cavidad torácica).

Tamaño normal

El ventrículo izquierdo es más fuerte porque bombea la sangre a través del cuerpo a una presión más alta. El ventrículo derecho, por otro lado, tiene que aplicar una presión mucho más baja para bombear la sangre a la circulación pulmonar, de modo que sus músculos estén mucho más débiles. Sin embargo, ambas mitades del corazón forman una unidad con un método de trabajo perfectamente coordinado.

Las válvulas cardíacas evitan el reflujo de la sangre. Entre las aurículas y las cámaras del corazón hay válvulas que evitan que la sangre vuelva a fluir después de los latidos del corazón. Como una puerta, solo se pueden abrir en una dirección, es decir, en el ventrículo. Estas válvulas cardíacas, denominadas aletas de vela por su apariencia, actúan como válvulas de admisión y se cuelgan en forma de embudo en la cámara. Para evitar que se conviertan en las aurículas, están unidas a la pared del músculo cardíaco con fibras nervudas.

Un gran vaso sanguíneo drena de ambas cámaras del corazón: desde el ventrículo izquierdo, la arteria grande del cuerpo (aorta) y desde el ventrículo derecho, la arteria pulmonar (arteria pulmonar o pulmonar). Con cada latido del corazón, el corazón izquierdo bombea sangre a la aorta del cuerpo y por lo tanto a todas las áreas del cuerpo. El corazón derecho conduce la sangre a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones.

(Visited 11.186 times, 1 visits today)

Deja un comentario