Las Células NK, también conocidas como Natural Killer, que traducido al español es “asesinas naturales” o “células asesinas” consisten en un linfocito y un elemento fundamental del sistema inmune natural para la defensa del organismo.
Indice De Contenido
Definición de las Células NK
Las células asesinas naturales, o célula NK (Natural Killer) es una especie de leucocito o glóbulo blanco de la sangre que interviene en el sistema inmunológico como defensa especial contra los invasores extranjeros, como tumores, bacterias y virus.

Las células NK son conocidas como “asesinas naturales”, debido a que no tienen que responder a los antígenos específicos, que sólo hay que reconocer que una célula es extranjera, y no pertenecer.
Dado que estas células son tan poderosas, el cuerpo tiene una variedad de disposiciones en el lugar que están planteados, con el fin de evitar que las células NK aumenten el ataque sin parar y agredir accidentalmente su anfitrión. (Ver Componentes de la sangre)
A continuación una breve explicación sobre las Células NK, o como se menciona anteriormente, “células asesinas naturales”, sus componentes e influencias en el organismo.
Función de las Células NK
Las células NK se caracterizas por ser las encargadas de destruir las células contaminadas y las células cancerígenas, incluso se encargan de regularizar las respuestas de protección.
Cabe destacar que las células NK no son como las células fagocíticas, que eliminan las células enfermas por medio de la fagocitosis, las células NK destruyen las células contaminadas por medio del ataque a su membrana plasmática causando la citolisis.

Se cree que estas células detectan a la célula diana, término que se le aplica a cualquier célula, en donde, una hormona se une a su receptor, bien sea porque hay repuesta o no, bioquímica o fisiológica, por reconocimiento del glicocálix anómalo.
Igualmente las reconocen cuando las células infectadas o tumorales pierden la MHC de clase I, que consisten en unas moléculas, de los dos tipos primarios, que existen, de complejos mayores de histocompatibilidad, que además, inhiben la acción de las células NK.
Una célula asesina natural o célula NK, presenta una cantidad determinada, de receptores que son utilizados para acumular información sobre las células que entra en contacto con ella.
Generalmente, solo basta que por lo menos un receptor específico se active, para que una célula NK comience a tomar medidas. Otras células, pertenecientes al sistema inmune, también pueden estar implicadas en la respuesta, con el sistema inmunitario que hace girar en acción para enfrentar, nuevos problemas de salud. Las Células NK funcionan por ubicar a la célula sospechosa y, esencialmente, la inyección con citotoxinas, sustancias que están diseñados para matar las células.
En algunos casos, las cosas no van tan bien en las células NK. Por ejemplo, en el caso de una mujer embarazada y el bebé presenta HLA (Antígenos leucocitarios humanos) compatibles, las células NK pueden detectar peligro en la presencia, lo que resulta peligroso. Cuando esto sucede, existe una variedad de tratamientos médicos que se pueden administrar, con la finalidad de permitir que el bebé pueda desarrollarse, de tal modo, que la madre puede llevar el embarazo a término.

Las células NK también pueden resultar malignas, pues pueden llegar a formar un linfoma, que no es otra cosa que un tipo de cáncer. Un Linfoma de células NK puede ser extremadamente difícil de tratar. (Ver Plasma Sanguíneo)
Linfoma de células NK
Existe una variedad de linfomas de Células NK. Las células NK (natural killer) son en realidad, linfocitos con la finalidad y características propias parecidas a los linfocitos T citotóxicos, pero no muestran el complejo del receptor de células T1
El linfoma extranodal nasal y tipo nasal de células NK/T se destaca por presentar una infiltración, usualmente, angio- céntrca, con necrosis y destrucción e infiltración vascular. La población celular puede ser de células pequeñas, medianas y grandes5. … Se des- conoce como entra el EBV en células no B.

El linfoma NK (natural killer) blástico es otra clase de linfoma, no muy frecuente, que además se reconoce como entidad independiente en la nueva organización de los linfomas cutáneos de la Organización Mundial de la Salud-Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (OMS-EORTC).
Sus propiedades clínicas, morfológicas e inmunofenotípicas están parcialmente bien explicadas, se presenta, primero y frecuentemente con la afectación extraganglionar (especialmente cutánea), cursa a menudo con esplenomegalia y pancitopenia, y responde inicialmente bien al tratamiento quimioterápico, aunque el pronóstico a medio plazo suele ser malo.
Al principio se pensó, que era originado partiendo de linfocitos NK inmaduros, pero en hoy en día, se pasa a creer, en su inicio en los pioneros de células dendríticas plasmocitoides. Se presentó las características clínico-patológicas de un nuevo caso, que fue estudiado, de esta entidad poco usual en un paciente varón de 78 años.
A continuación un vídeo que muestra lo que es un linfoma, los síntomas que presentan las personas que lo padecen, los tipos de linfoma, las causas por las que se puede presentar un linfoma y más.
Tratamiento con células NK
Uno de los tratamientos con Células NK se refiere a la implantación embrionaria en el útero materno, lo cual es un prodigio esencial en la supervivencia y el desarrollo humano. La mayoría de los procedimientos que lo regularizan han sido explicados, no obstante, no todo ha sido investigado aún.
El embrión humano genéticamente hablando, es el resultado de la unión cromosómica entre el óvulo y el espermatozoide, que da lugar a la existencia de un individuo “nuevo”.
Para mujeres que presentan un elevado número de Células NK es posible quedar embarazadas.
En esta parte del artículo se hablará sobre qué son las Células NK y la cantidad de tratamientos y medicamentos que existen para la adquisición de las mujeres con ese tipo de alteración inmunitario.
Un gran número de mujeres logran quedar embarazadas a diario, debido a técnicas de reproducción asistida. Sin embargo, sucede en algunos casos, que después de unos pocos días o incluso, semanas, de haber tenido la confirmación de que están embarazadas, a través de la prueba Beta, pierden el bebé.
Esto suele ocurrir, durante las 12 primeras semanas de embarazo y en el 20% de las embarazadas. Pero esto no es una característica única y propia de las embarazadas por técnicas de reproducción asistida, también pasa en los embarazos naturales.
Las causas de porqué puede presentarse un aborto es tan diversa, que sería imposible explicar detalladamente los factores que determinan un aborto.
Por tal razón, vamos a profundizar en uno de los más comunes, las alteraciones del sistema inmunitario.
Un embrión que ha sido implantado en el útero, consiste en la unión entre el óvulo y el espermatozoide y que por tal razón, tiene por lo menos, un 50% de carga genética diferente al de la madre.

En la generalidad de los casos, hay un fenómeno de la aceptación inmunológica al embarazo, lo que significa, que el embrión logra establecerse en el tejido del útero de la madre, sin que los mecanismos de defensa de esta se activen para rechazarlo.
Eso se debe a que el sistema inmunitario cuya función es la de eliminar todo lo extraño que penetra en el cuerpo, se adecua para no agredir ese embrión a través de las células que se encargan de la defensa, llamadas linfocitos.
En algunos casos, cuando el sistema inmunitario falla, las células Natural Killer (NK), además de ser imprescindibles, para el desarrollo de la gestación, al igual que todo el organismo, responden de forma incontrolada y agreden al embrión al no reconocerlo como parte del cuerpo de la mujer.
En la gran mayoría de los abortos precoces, se puede percibir un aumento de las Células NK, tanto en el flujo sanguíneo de la madre como en el endometrio, que es el lugar donde se lleva a cabo la implantación. Es por esta razón, que en algunos casos, cuando hay fallas en la implantación y se producen abortos repetidos, el equipo médico estudia con antelación el grado de activación de este tipo de células, midiendo los valores de las células NK CD69+ para investigar la propensión al rechazo.

A pesar de que las pacientes con elevado peligro de sufrir unos valores elevados de este tipo de células, son las que tienen otras alteraciones del sistema inmunitario, mujeres sanas, que nunca antes mostraron antecedentes en este sentido, también pueden desarrollar un trastorno de las células NK que se puede manifestarse, tan solo con analíticas específicas tras una serie de abortos repetidos.
El avance continuo de las investigaciones científicas, por más de diez años ha intentado encontrar una solución milagrosa para este tipo de pacientes. Muchos de dichos estudios se han enfocado en investigar el papel de las Células NK en el flujo sanguíneo y el endometrio, por lo que hay una gran variedad de medicamentos, para ser aplicados en lo que se refiere a abortos precoces.
Algunos de los fármacos más empleados para contrarrestar o reducir la cantidad de Células NK, obteniendo así, el estado de gestación que tanto desean, son Corticoides, inmunoglobulina, además de moduladores del sistema inmunitario a base de heparina. (Ver Vasos Sanguíneos)
El próximo vídeo muestra la acción inmunológica que presentan las células asesinas NK y sus funciones en enfermedades como el cancer, VIH, etc.
Disminución de las células NK para la fertilidad
El sistema inmune es el que está compuesto por una serie de sistemas y procedimientos biológicos cuya función es la de brindar protección al organismo de células extrañas a él.
Dichos sistemas están a su vez compuestos por células inmunitarias generalmente denominadas linfocitos y de anticuerpos que son unas proteínas específicas. Por lo tanto, los linfocitos y los anticuerpos responden en contra de virus, bacterias, parásitos o incluso células propias pero alteradas como las cancerosas.

Estos sistemas son los que tienen la función principal de rechazar o aprobar organismos en el caso de los trasplantes o transfusiones cuando detecta células que pertenecen a otro individuo.
Algunas veces, el sistema inmune responde de manera equivocada contra células propias normales, lo que ocasiona la desintegración de las mismas y por ende de las enfermedades que conocemos como “autoinmunes”.
Para la inmunología, el embarazo representa una condición especial. La madre tiene que alojar al embrión, y el sistema inmunológico debe aceptar células que en condiciones normales, debería considerar como células extrañas, ya que el embrión tiene un sistema inmunológico distinto de la madre.
A través de un procedimiento de inactivación local, aún poco conocido, tejidos que pertenecen al embrión (placenta) toman posesión de los tejidos de la madre, sin que el sistema inmune se active para rechazarlos.
El proceso de reproducción asistida y posterior desarrollo del embarazo está sometido a un fino equilibrio que admita la aceptación entre dos individuos inmunológicamente diferentes y el trastorno de este equilibrio podría ser causa de esterilidad, cuando se impide la implantación o aborto cuando el rechazo ocasiona la pérdida del embarazo en desarrollo.
Si se toma en cuenta que se desconocen las causas en un elevado porcentaje de pacientes que presentan fallo de manera continua, de implantación, es decir: mujeres sometidas a FIV que no gestan tras varias transferencias de embriones adecuados, o aborto de repetición es decir, casos de dos o más perdidas gestacionales, las causas inmunológicas podrían explicar el motivo de los fallos, que tanto decepcionan, tanto a médicos como a pacientes.
Hoy en día, la única alteración autoinmune que aclararía un porcentaje amplio de fallos reproductivos es el Síndrome Antifosfolipídico. (Ver Embriología del Sistema Nervioso)
Síndrome Antifosfolipídico
El Síndrome Antifosfolipídico consiste en de la presencia en la sangre de la madre de unos anticuerpos conocidos con el nombre antifosfolípicos, que están compuestos por una grupo de más de 20 autoanticuerpos siendo los más importantes el anticoagulante lúpico, los anticuerpos anticardiolipina y los beta2-glicoproteina1. Estos producirían un estado de hipercoagulabilidad que a su vez, producirían una serie de fenómenos trombóticos a nivel placentario que serían la causa de la pérdida del embarazo de forma recurrente.
Este síntoma demuestra el 15% de los diagnósticos de aborto recurrente y las pacientes, quienes no son tratadas, presenta un riesgo de aborto, después del diagnostico, de un 90%.
La utilización de aspirina y heparina (con acción antiagregante plaquetaria y antitrombótica), como medicación, se ha comprobado como efectivo, minimizando el peligro de aborto por debajo del 30%.
Hoy por hoy, se puede afirmar que el Síndrome Antifosfolipídico es la causa tratable más frecuente de aborto de repetición.
No obstante, una elevada cantidad de casos de fallos de implantación y abortos recurrentes están aun, sin poder ser explicados, por lo que se mantiene la esperanza de que los adelantos en las investigaciones de los factores inmunológicos, puedan ayudar para aclarar, sobre las posibles causas y dirigir los estudios hacia nuevos tratamientos más efectivos.
Actualmente se sabe, que mujeres con padecen trastornos de base autoinmune, tales como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico, tienen menos oportunidad para quedar embarazadas y, por lo tanto, para tener hijos.
También se sabe de la presencia y de como algunas células de la inmunidad como las Células NK (un tipo, específico, de linfocitos llamados “Natural Killers” que están en el útero y que están involucradas en los procesos de implantación) suelen ubicarse en una elevada cantidad, en la cavidad uterina de las mujeres con aborto de repetición.
La relación existente entre la inmunidad y los problemas reproductivos, ha impulsado el hecho de que se hayan postulado diferentes tipos de tratamientos para inhibir o modular la respuesta inmune en estas pacientes.
En los últimos tiempos se han incrementado diferentes tipos de tratamientos para tratar de minimizar la cantidad o la actividad de las Células NK, en mujeres, que sufren frecuentemente, fallo de implantación o aborto de repetición como “Inmunoglobulinas Intravenosas”, “Corticoides”, “Intralipids” o anti-TNF.
Aunque puede decirse, que los adelantos en establecer una vía de investigación prometedora, los trabajos realizados y publicados hasta el momento, no han podido demostrar su utilidad, por lo que no deben ser empleados fuera del entorno de la investigación, principalmente, si se tiene en cuenta que su utilización no está libre de riesgos. (Ver Células Ependimarias)
Este vídeo sirve para profundizar sobre lo que significa el Síndrome Antifosfolipídico, las causas que lo producen y la influencia perjudicial que puede ocasionar en pacientes, específicamente, mujeres, que sufren fallo de implantación o lo que se conoce como aborto de repetición.
Valores normales de las Células NK

Los valores normales de las células asesinas naturales (NK y NKT), en la sangre que circula por todo el cuerpo, consiste a una cierta cantidad de linfocitos, que circulan a bajos porcentajes en sangre periférica.
Las células asesinas naturales (NK y NKT), ejercen un papel relevante en la respuesta inmune en condiciones normales o en procesos patológicos como ciertos tumores, abortos espontáneos y en el rechazo a trasplantes, lo cual les confiere un gran interés clínico.
En un estudio determinado se pretendió establecer valores para las células NK y NKT por medio de citometría de flujo en una población adulta de donantes de un banco de sangre de Bogotá.
El método que se utilizó fue el siguiente: se recogieron 104 muestras de donantes y se llevó a cabo un estudio con los marcadores CD3, CD16 y CD56. Los resultados de dichas muestras 47.2% fueron mujeres y 52.8% hombres.
Del 47,2% de las mujeres el porcentaje de células encontrado fue: NK 14.6% (± 12.1) y NKT 3.0% (± 2.5); para el 52.8% hombres NK 25.3% (± 21.3) y NKT 3.5% (± 2.9). Los valores absolutos de células para mujeres fueron NK 298.8 /µL (± 253.9) y NKT 70.1 /µL (± 47.7); para hombres NK 526.1 /µL (± 448) y NKT 95.5 /µL (± 77). Hay una variación estadística entre los valores absolutos par las células NK entre hombres y mujeres (p= 0.0004).^len^ (Ver Oligodendrocitos)
Las células NKT
Las células asesinas naturales invariantes (iNKT), a las que también se les conoce como células NKT clásicas o de tipo I, son una población de células T que tienen la particularidad de reflejar las cadenas αβ invariantes del receptor de células T (TCR) así como definidas moléculas de superficie que también se encuentran en las células natural killer(NK).
A pesar de ser una población rara en la sangre humana (alrededor del 0,01-1% de todas las células periféricas mononucleares o PMBCs), tienen un rol muy importante inmunoregulador generando rápidamente grandes cantidades de citocinas que pueden influenciar a otras células del sistema inmunitario.
Reconocimiento del antígeno
Las células asesinas naturales invariantes (iNKT), reflejan una recopilación restringida de TCRs que, en el caso de los seres humanos, se integra de la cadena Vα24-Jα18 TCRα en unión a la cadena Vβ11 TCRβ.
A diferencia de las células T tradicionales, que admiten péptidos unidos a moléculas de MHC, las células iNKT aceptan glicolípidos unidos a moléculas de tipo MHC de clase I no polimórficas, llamadas CD1d.
Específicamente, tienen la característica de admitir el glicolípido prototipo, α-galactosilceramida (α-GalCer), que se deriva de esponjas marinas, que actua como un potente estimulador y además presenta actividad antitumoral. (Ver Microglía)
Papel inmunoregulador de las células iNKT
Con relación a la funcionalidad de las células iNKT, estas se pueden dividir en tres subpoblaciones: CD4+, CD8+ o CD4-CD8- (doble negativas). Las investigaciones in vitro han revelado que las primeras producen citocinas de tipo Th1 o Th2 y, por tanto, tienen un papel de regulador del sistema inmunitario más destacado. Las CD8+ y dobles negativas comúnmente, generan respuestas de tipo Th1 y presentan una mayor capacidad citolítica.
Las células iNKT producen las citocinas y quimiocinas, las cuales tienen la capacidad de modular diferentes tipos de poblaciones inmunitarias, como las células NK, las células T CD4+ y CD8+ tradicionales, macrófagos, neutrófilos y células B, así como actuar sobre el reclutamiento y activación de células dendríticas.
El papel de Las células iNKT en la enfermedad
Las células iNKT están involucradas en algunos trastornos relacionados con el sistema inmunitario. Sus respuestas multifuncionales han demostrado incrementar la inmunidad antitumoral y antimicrobiana así como suprimir enfermedades autoinmunes y promover tolerancia. No obstante, también se ha percibido que son capaces de exacerbar ciertos tipos de patologías como la alergia. Actualmente se están llevando a cabo muchos estudios clínicos en los que se intentan explotar las propiedades inmunoterapeúticas de estas células.
Células NK y la inmunología

Mientras la inoculación por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1 (VIH-1) se muestran alteraciones en la frecuencia, el fenotipo y la función de las células NK, lo cual disminuye su capacidad antiviral y se correlaciona con el incremento de la carga viral y la progresión a sida.
No obstante, las investigaciones en individuos que muestran resistencia natural al VIH-1 han demostrado que estas células participan en el registro de la replicación viral, con efectos antivirales directos y con la activación de células dendríticas, otro componente de la inmunidad innata.
Los linfocitos no poseen receptores antigénicos específicos, sin embargo, últimamente, se ha descubierto su capacidad para responder a péptidos del VIH-1. Aunque el mecanismo no está del todo aclarado, no cabe duda de que este descubrimiento abre una nueva perspectiva, en el estudio de nuevas opciones terapéuticas o profilácticas contra la infección por VIH-1 que involucren a las células NK. (Ver Sistema Nervioso Parasimpático)
Leucemia de células NK
Las neoplasias, que consisten en una masa anormal de tejido, que se origina porque las células que lo componen se multiplican a un ritmo superior a lo normal, de células natural killer (NK) son entidades poco frecuentes, con una marcada tendencia a afectar la línea media, especialmente las regiones nasal y paranasal.
Desde el punto de vista histológico, es decir, todo lo referente a los tejidos orgánicos, las Células NK amplifican un patrón de incremento angiocéntrico, con necrosis en más de 60% de los casos. Su principal incidencia se ubica especialmente, en países de Asia Oriental y América del Sur, donde se ha correlacionado estrechamente con la infección por el virus de Epstein Barr (VEB).

La leucemia, Células NK, afecta especialmente, a pacientes jóvenes, con una historia clínica exageradamente agresiva. La capacidad de sobrevivencia, en estos casos, no es más de dos semanas, desarrollándose rápidamente neutropenia y falla multiorgánica.
La alteración del sistema nervioso central también es muy frecuente. El frotis sanguíneo, (que consiste en un método científico, mediante el cual, se coloca una gota de sangre sobre la superficie de un portaobjetos o de un cubreobjetos, con la finalidad de analizarla posteriormente al microscopio) y médula ósea presentan blastos de medianos a grandes con gruesos gránulos en el citoplasma, situación que debe diferenciarse de la leucemia granular de células grandes, cuyo curso indolente y pronóstico difieren absolutamente.
Desde el punto de vista fenotípico, es decir, desde el punto de vista de los rasgos particulares y heredados, por medio de la herencia biológica, de cualquier organismo, que lo hacen exclusivo y único en su tipo, se caracterizan por no expresar CD3 en superficie ni en citoplasma, presentar positividad para CD56 y no presentar reordenamiento del gen de TCR.

Con mucha frecuencia se puede evidenciar la incorporación de secuencias genómicas del VEB3. Los trastornos citogenéticos involucrados han sido aún escasamente caracterizados, informándose deleciones en los cromosomas 6q, 11q, 13q y 174,5, que han sido relacionados al inicio y progreso en el procedimiento oncogénico.
No se han conseguido los resultados esperados, con el uso de la quimioterapia, para el tratamiento y profilaxis del sistema nervioso central (SNC).
Hace poco tiempo, se publicó un caso tratado en forma agresiva con trasplante alogénico de médula ósea, en un enfermo con 24 meses de sobrevida libre de enfermedad. (Ver Astrocitos)
El siguiente vídeo da una detallada información sobre lo que es la Leucemia en general.