Componentes de la sangre: ¿cuáles son? Funciones y más

La sangre es la parte fundamental de nuestro cuerpo, gracias a ella podemos tener vida humana. Los componentes de la sangre son la que la vuelven genial y vital. Por ello, en este artículo te hablaremos sobre eso y muchas cosas más que quizás hasta ahora no conozcas.

¿Qué es y cuáles son los componentes de la sangre?

La sangre es una combinación de plasma y células que circulan por todo el cuerpo. Es un fluido corporal especializado que suministra sustancias esenciales alrededor del cuerpo, como azúcares, oxígeno y hormonas. También elimina los desechos de las células del cuerpo.

Al momento que una persona se punza un dedo raspa la rodilla, verá algunas gotitas de sangre. Apenas por el ojo, estas gotitas pueden parecer ser hechas del líquido rojo uniforme, similar al colorante o a la pintura de alimento. Sin embargo, si usted fuera a mirar debajo de un microscopio, usted vería que su sangre es realmente una mezcla de líquido y de células. (Ver artículo: Órganos del sistema circulatorio)

Y si se pudiera ampliar aún más, se observaría perfectamente que también hay muchas macromoléculas (como las proteínas) y los iones (como el sodio) flotando en el líquido. Todos estos componentes son importantes para los roles que juegan la sangre en el cuerpo.

Plasma

El plasma, el componente líquido de la sangre, se puede aislar haciendo girar un tubo de sangre entera en las altas velocidades en una centrifugadora. Las células y las plaquetas más densas se mueven al fondo del tubo, formando capas rojas y blancas, mientras que el plasma permanece en la tapa, formando una capa amarilla.

El plasma es de aproximadamente 90% de agua, con el 10% restante compuesto de iones, proteínas, nutrientes, desechos y gases disueltos.

Los iones, las proteínas, y otras moléculas encontradas en plasma son importantes para mantener el pH de la sangre y el equilibrio osmótico, con la albúmina (la proteína principal en plasma humano) que juegan un papel particularmente importante. (Ver artículo: Sistema circulatorio abierto)

Algunas de las moléculas encontradas en el plasma tienen un trabajo mucho más especializado. Por ejemplo, las hormonas actúan como señales de larga distancia, los anticuerpos reconocen y neutralizan los patógenos, y los factores de coagulación promueven la formación de coágulos sanguíneos en el lugar de las heridas.

(El plasma que ha sido despojado de sus factores de coagulación se llama suero.) Los lípidos, tales como el colesterol, también se llevan en el plasma, pero deben viajar con las proteínas del acompañamiento porque no disuelven en agua.

El plasma tiene otras funciones. Actúa como un reservorio que puede reabastecer agua insuficiente o absorber el exceso de agua de los tejidos. Cuando los tejidos del cuerpo necesitan líquido adicional, el agua del plasma es el primer recurso para satisfacer esa necesidad.

El plasma también impide que los vasos sanguíneos se colapsen y se obstruyan y ayuda a mantener la presión arterial y la circulación en todo el cuerpo simplemente llenando los vasos sanguíneos y fluyendo a través de ellos continuamente.

La circulación del plasma también desempeña un papel en la regulación de la temperatura del cuerpo llevando el calor generado en tejidos del cuerpo de la base a través de las áreas que pierden calor más fácilmente, por ejemplo los brazos, las piernas, y la cabeza.

Glóbulos rojos

Los glóbulos rojos, o los eritrocitos, son células especializadas que circulan por el cuerpo y suministran oxígeno a los tejidos. En los seres humanos, los glóbulos rojos son pequeños y bicóncavos y no contienen mitocondrias o un núcleo cuando son maduros.

Los glóbulos rojos componen alrededor del 40% del volumen de la sangre. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que le da a la sangre su color rojo y le permite transportar oxígeno de los pulmones y entregarlo a todos los tejidos del cuerpo.

El oxígeno es usado por las células para producir energía que el cuerpo necesita, dejando el dióxido de carbono como un producto de desecho. Los glóbulos rojos llevan el dióxido de carbono lejos de los tejidos y de nuevo a los pulmones. (Ver artículo: Sistema circulatorio cerrado)

Cuando el número de glóbulos rojos es demasiado bajo (anemia), la sangre lleva menos oxígeno, y se desarrollan la fatiga y la debilidad. Cuando el número de glóbulos rojos es demasiado alto (eritrocitos, como en la policitemia vera), la sangre puede llegar a ser demasiado gruesa, lo que puede hacer que la sangre se coagula más fácilmente y aumentar el riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales.

La falta de mitocondrias impide que los glóbulos rojos usan el oxígeno que llevan, maximizando la cantidad entregada a los tejidos del cuerpo.

En los pulmones, los glóbulos rojos toman oxígeno, y a medida que circulan por el resto del cuerpo, liberan el oxígeno a los tejidos circundantes.

Los glóbulos rojos también juegan un papel importante en el transporte de dióxido de carbono, un producto de desecho, de los tejidos de vuelta a los pulmones. Parte del dióxido de carbono se une directamente a la hemoglobina y los glóbulos rojos también llevan una enzima que convierte el dióxido de carbono en bicarbonato.

El bicarbonato se disuelve en el plasma y se transporta a los pulmones, donde se convierte de nuevo en dióxido de carbono y se libera.

Los glóbulos rojos tienen una duración promedio de 120 días. Los glóbulos rojos viejos o dañados se descomponen en el hígado y el bazo, y se producen otros nuevos en la médula ósea. La producción de glóbulos rojos es controlada por la hormona eritropoyetina, que es liberada por los riñones en respuesta a los bajos niveles de oxígeno.

Este bucle de retroalimentación negativa asegura que el número de glóbulos rojos en el cuerpo permanece relativamente constante en el tiempo.

Plaquetas y coagulación

Las plaquetas, también llamadas trombocitos, son fragmentos de células involucrados en la coagulación de la sangre. Se producen cuando las células grandes llamadas megacariocitos se rompen en pedazos, cada uno que hace 2000-3000 plaquetas mientras que viene aparte. Las plaquetas son ásperas y pequeñas, cerca de 2-4 cm de diámetro.

Cuando el revestimiento de un vaso sanguíneo está dañado (por ejemplo, si se corta el dedo lo suficientemente profundo como para sangrar), las plaquetas se atraen al sitio de la herida, donde forman un tapón pegajoso.

Las plaquetas lanzan las señales, que no sólo atraen otras plaquetas y las hacen ser pegajosas, pero también activan una cascada de señalización que convierte en última instancia el fibrinógeno, una proteína soluble en agua presente en plasma de sangre, en la fibrina (un no soluble en agua proteína).

La fibrina forma hilos que refuerzan el tapón plaquetario, haciendo un coágulo que impide una mayor pérdida de sangre. (Ver artículo: Plasma sanguíneo)

Las plaquetas son partículas parecidas a las células, que son más pequeñas que los glóbulos rojos o blancos. Las plaquetas son menos en número que los glóbulos rojos, con una proporción de alrededor de 1 plaqueta a cada 20 glóbulos rojos. Las plaquetas ayudan en el proceso de coagulación al reunirse en un sitio de sangrado y agruparse para formar un tapón que ayuda a sellar el vaso sanguíneo.

Al mismo tiempo, liberan sustancias que ayudan a promover la coagulación. Cuando el número de plaquetas es demasiado bajo (trombocitopenia), la contusión y el sangrado anormal se vuelven más probables.

Cuando el número de plaquetas es demasiado alto (trombocitopenia), la sangre puede coagularse excesivamente causando un ataque isquémico transitorio. Cuando el número de plaquetas es extremadamente alto, las plaquetas pueden absorber las proteínas de coagulación y paradójicamente causar sangrado.

Glóbulos blancos

Los glóbulos blancos (Leucocitos) nombre por el cual también se les llama, suelen ubicar una menor cantidad frente a los glóbulos rojos, estos son aproximadamente el uno por ciento de las células que podemos tener los seres humanos en la sangre. En sus roles de actuación en nuestro organismo, también tienen diferencias. Los blancos se encargan de la inmunidad de nuestro cuerpo, identificando y dejando sin efecto a los componentes bacteriológicos

Los glóbulos blancos son más grandes que los glóbulos rojos, y a diferencia de los glóbulos rojos, tienen un núcleo normal y mitocondrias. Los glóbulos blancos vienen en cinco tipos principales, y estos se dividen en dos grupos diferentes, nombrados por su apariencia bajo un microscopio.

Un grupo, los granulocitos, incluye neutrófilos, eosinófilos y basófilos, todos los cuales tienen gránulos en su citoplasma cuando se tiñen y se ven en un microscopio. El otro grupo, el agranulocitos, incluye los monocitos y los linfocitos, que no tienen gránulos en el citoplasma. (Ver artículo: Enfermedades vasculares)

Cada tipo de glóbulo blanco juega un papel específico en la defensa. Por ejemplo, algunos glóbulos blancos están involucrados en la inmersión y ruptura de patógenos, mientras que otros reconocen microorganismos específicos y lanzan respuestas inmunitarias contra ellos.

Diferentes tipos de glóbulos blancos tienen diferentes vidas, que van de horas a años, y las nuevas células se producen principalmente en la médula ósea (aunque algunas se hacen o maduran en el timo, los ganglios linfáticos y el bazo).

Los glóbulos blancos son menos en número que los glóbulos rojos, con una proporción de aproximadamente 1 glóbulo blanco a cada 600 a 700 glóbulos rojos. Los glóbulos blancos son los responsables primordialmente de defender el cuerpo contra la infección.

Algunos glóbulos blancos fluyen suavemente a través del torrente sanguíneo, pero muchos se adhieren a las paredes de los vasos sanguíneos o incluso penetran las paredes del vaso para entrar en otros tejidos. Cuando los glóbulos blancos llegan al sitio de una infección u otro problema, liberan sustancias que atraen más glóbulos blancos.

Los glóbulos blancos funcionan como un ejército, dispersos por todo el cuerpo pero listos en un momento dado para reunirse y luchar contra un organismo invasor. Los glóbulos blancos logran esto al encontrarse y digerir organismos y produciendo anticuerpos que se unen a los organismos para que puedan ser más fácilmente destruidos.

Cuando el número de glóbulos blancos es demasiado bajo (leucopenia), es más probable que ocurran infecciones. Un número superior al normal de glóbulos blancos (leucocitosis) puede no causar directamente síntomas, pero el alto número de células puede ser una indicación de un desorden subyacente tal como una infección, un proceso inflamatorio o una leucemia.

Células madre y producción de células sanguíneas.

Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las células productoras de plaquetas descienden de un precursor común: una célula madre hematopoyética. Una característica distintiva de las células madre es que se dividen asimétricamente. Esto es, una célula de la hija sigue siendo una célula de vástago del mismo tipo, mientras que la otra célula de la hija adquiere una nueva identidad.

Para las células madre hematopoyéticas, que se encuentran en la médula ósea, una célula hija sigue siendo una célula madre hematopoyética, mientras que la otra pasa a convertirse en un tipo diferente de célula madre: una célula madre mieloide o una célula madre linfoide. (Ver artículo: Vasos sanguíneos)

Las células de vástago mieloides y las células de vástago linfoides también dividen asimétrico, con sus hijas de la célula del no-vástago que generan los tipos maduros de la célula de la sangre. Las células madre mieloides dan origen a glóbulos rojos, plaquetas y algunos tipos de glóbulos blancos, mientras que las células madre linfoides dan origen a los tipos de glóbulos blancos clasificados como linfocitos.

Las células de vástago mieloides y las células de vástago linfoides también dividen asimétrico, con sus hijas de la célula del no-vástago que generan los tipos maduros de la célula de la sangre. Las células madre mieloides dan origen a glóbulos rojos, plaquetas y algunos tipos de glóbulos blancos, mientras que las células madre linfoides dan origen a los tipos de glóbulos blancos clasificados como linfocitos.

Las células madre hematopoyéticas, mieloides y linfoides se dividen a lo largo de la vida de una persona, generando nuevas células sanguíneas para reemplazar las viejas y desgastadas.

Formación de células sanguíneas.

Los glóbulos rojos, la mayoría de los glóbulos blancos y las plaquetas se producen en la médula ósea, el tejido graso blando dentro de las cavidades óseas. Dos tipos de glóbulos blancos, células t y B (linfocitos), también se producen en los ganglios linfáticos y el bazo, y las células t se producen y maduran en la glándula del timo.

Dentro de la médula ósea, todas las células sanguíneas se originan a partir de un único tipo de célula no especializada llamada célula madre. Cuando una célula madre se divide, primero se convierte en un glóbulo rojo inmaduro, un glóbulo blanco o una célula productora de plaquetas. La célula inmadura entonces se divide, madura más lejos, y en última instancia se convierte en un glóbulo rojo maduro, un glóbulo blanco, o una plaqueta.

El índice de la producción de la célula de sangre es controlado por las necesidades del cuerpo. Las células sanguíneas normales duran por un tiempo limitado (que van desde unas pocas horas hasta unos días para los glóbulos blancos, hasta unos 10 días para las plaquetas, hasta unos 120 días para los glóbulos rojos) y deben reemplazarse constantemente. Ciertas afecciones pueden desencadenar una producción adicional de células sanguíneas. (Ver artículo: Ciclo cardíaco)

Cuando el contenido de oxígeno de los tejidos del cuerpo es bajo o el número de glóbulos rojos disminuye, los riñones producen y liberan la eritropoyetina, una hormona que estimula la médula ósea para producir más glóbulos rojos. La médula ósea produce y libera más glóbulos blancos en respuesta a las infecciones. Produce y libera más plaquetas en respuesta al sangrado

Efectos del envejecimiento en la sangre

El envejecimiento tiene algún efecto sobre la médula ósea y las células sanguíneas, lo que resulta en menos médula que produce células. Mientras que esta disminución no causa generalmente problemas, puede cuando el cuerpo experimenta una demanda creciente para las células de sangre: la médula de una más vieja persona puede ser menos capaz de cubrir esas demandas crecientes. La anemia es el resultado más común.

Visión general de los trastornos sanguíneos

Los trastornos que afectan a la sangre se llaman trastornos sanguíneos o trastornos hematológicos. Hay muchos desordenes de la sangre, y pueden afectar la cantidad así como la funcionalidad de las células en la sangre (células de sangre) o las proteínas en el sistema de coagulación de la sangre o el sistema inmune.

Algunos trastornos de la sangre causan que el número de células en la sangre disminuya:

  • Un número disminuido de glóbulos rojos se llama anemia.
  • Un número disminuido de glóbulos blancos se llama leucopenia.
  • Un número disminuido de plaquetas se llama trombocitopenia.
  • Otros trastornos de la sangre causan que aumenten los números de células sanguíneas:
  • Un número creciente de glóbulos rojos se llama eritrocitos.
  • Un número creciente de glóbulos blancos se llama leucocitosis.
  • Un mayor número de plaquetas se denomina trombocitos o trombocitopenia.

Otros trastornos de la sangre afectan a las proteínas dentro de las células sanguíneas o el plasma sanguíneo (la porción líquida de la sangre):

  • Hemoglobina, la proteína portadora de oxígeno dentro de glóbulos rojos
  • Proteínas del sistema inmunitario, como los anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas)
  • Factores de coagulación sanguínea

La sangre fluye a cada célula en el cuerpo y es importante para la salud y la función de todos los órganos del cuerpo. Las células sanguíneas y las proteínas sanguíneas proporcionan las siguientes funciones:

  • Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que transporta el oxígeno a cada parte del cuerpo.
  • Los glóbulos blancos y los anticuerpos combaten infecciones y cánceres.
  • Las plaquetas y los factores de coagulación sanguínea hacen que el sangrado se detenga o Evite que ocurra sangrado.
  • Los trastornos de la sangre causan síntomas que resultan de la interrupción de estas funciones, y los síntomas pueden surgir de cualquier tejido y órganos que se vean afectados adversamente.

Los doctores preguntarán sobre los síntomas de una persona y harán un examen físico, pero a menudo, la presencia de un desorden de sangre es descubierta primero por un análisis de sangre tal como el conteo sanguíneo completo hecho cuando el doctor está haciendo una evaluación completa de un paciente o cuando investigando por qué una persona no se siente bien. El médico generalmente debe hacer exámenes de sangre adicionales para diagnosticar el trastorno sanguíneo de una persona, y a veces es necesario realizar una biopsia de médula ósea.

Grupo sanguíneo.

La sangre de todos es roja, pero no es lo mismo. Hay ocho tipos de sangre, descritos usando las letras A, B y o. Esas letras están paradas para ciertas proteínas encontradas en los glóbulos rojos. No todo el mundo tiene las mismas proteínas.

Además de obtener una carta o dos, la sangre de una persona es  “positivo ” o  “negativo. ” eso no significa que la sangre de una persona es buena y la sangre de otra persona es mala. Es una manera de hacer un seguimiento de si la sangre de alguien tiene una cierta proteína llamada proteína RH. Esta proteína se llama “RH “porque los científicos lo encontraron mientras estudiaban monos macacos. Si tu sangre es positiva, tienes esta proteína. Si es negativo, no lo haces. De cualquier manera está totalmente bien. (Ver artículo: Circulación Cerebral)

Los tipos de sangre son importantes si una persona alguna vez quiere donar sangre o necesita una transfusión de sangre. Conseguir sangre del tipo incorrecto puede hacer enfermar a una persona. Por eso los hospitales y los bancos de sangre son muy cuidadosos con la sangre donada y se aseguran de que la persona tenga el tipo correcto.

Las personas pueden necesitar transfusiones de sangre cuando están enfermas o si pierden sangre. Sin suficiente sangre sana, el cuerpo no obtendrá el oxígeno y la energía que necesita. La sangre sana también te protege de los gérmenes y otros invasores.

Los grupos sanguíneos categorizan la sangre basándose en la presencia y ausencia de ciertos anticuerpos. Las agrupaciones también tienen en cuenta los antígenos en la superficie de las células sanguíneas.

Al dar o recibir donaciones de órganos o transfusiones de sangre, el grupo sanguíneo de un individuo se vuelve extremadamente importante. Los anticuerpos atacarán nuevas células sanguíneas si tienen un antígeno irreconocible, y esto puede llevar a complicaciones potencialmente mortales.

Por ejemplo, los anticuerpos anti-uno atacarán las células que tienen antígenos. Los humanos pueden tener uno de los cuatro grupos sanguíneos principales. Cada uno de estos grupos puede ser RH positivo o negativo, formando ocho categorías principales.

Grupo a positivo o negativo: Los antígenos se encuentran en las superficies de las células sanguíneas. Los anticuerpos anti-B se encuentran en el plasma.

Grupo b positivo o b negativo: Los antígenos b se encuentran en las superficies de las células sanguíneas. Los anticuerpos anti-uno se encuentran en el plasma.

Grupo AB positivo o AB negativo: Los antígenos a y B se encuentran en las superficies de las células sanguíneas. No se encuentran anticuerpos en el plasma.

Grupo o positivo y o negativo: No se encuentran antígenos en las superficies de las células sanguíneas. Los anticuerpos anti-B y anti-uno se encuentran en el plasma.

La sangre del grupo O se puede dar a la gente de virtualmente cualquier tipo de sangre, y la gente con sangre del grupo AB + puede recibir generalmente la sangre de cualquier grupo. Hable con su médico para averiguar su tipo de sangre. Si dona sangre, un médico también puede decirle su tipo de sangre.

Síntomas de trastornos sanguíneos.

Los trastornos de la sangre pueden causar varios síntomas en casi cualquier área del cuerpo. Lo más comúnmente posible, los síntomas son causados por disminuciones en los componentes sanguíneos.

  • Los glóbulos rojos disminuidos y la hemoglobina pueden causar síntomas de anemia, como fatiga, debilidad y dificultad respiratoria.
  • Los glóbulos blancos disminuidos o las proteínas del sistema inmunitario pueden causar fiebre e infecciones recurrentes.
  • Las plaquetas disminuidas o los factores de coagulación sanguínea pueden causar sangrado anormal y hematomas.

Ocasionalmente, los síntomas pueden relacionarse con el aumento de los componentes sanguíneos.

  • El aumento de los glóbulos rojos puede causar dolor de cabeza y una tez roja (plétora).
  • El aumento de los glóbulos blancos o proteínas del sistema inmunitario puede causar una mayor viscosidad sanguínea (engrosamiento de la sangre).
  • El aumento de plaquetas o factores de coagulación de la sangre puede causar trombosis (coagulación excesiva inapropiada de la sangre).

Algunos trastornos de la sangre causan que la sangre de una persona se espese por un aumento en las cantidades de proteínas relacionadas con el sistema inmunitario, glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. Esta sangre engrosada (más viscosa) puede tener dificultad para pasar a través de pequeños vasos sanguíneos, disminuyendo el flujo sanguíneo a ciertas áreas del cuerpo, que es una afección grave llamada síndrome de hiperviscosidad.

Las personas afectadas pueden experimentar síntomas tales como dificultad para respirar, dolores de cabeza, mareos y confusión. El síndrome de hiperviscosidad puede ocurrir en personas que tienen mieloma múltiple, en la cual es causada por un aumento de las proteínas del sistema inmunitario.

Los trastornos de la sangre a menudo causan síntomas que también pueden ocurrir en otros trastornos. Por ejemplo, la debilidad y la brevedad de la respiración causada por la anemia se pueden causar por otras condiciones que deterioren la entrega del oxígeno al cuerpo, tal como desordenes del corazón o del pulmón.

Por otra parte, el hematoma fácil, un síntoma sugestivo de un desorden de la sangre, se puede causar por condiciones con excepción de un desorden de la sangre, especialmente de los desórdenes de los vasos sanguíneos o del uso de varias drogas tales como la aspirina.

Los trastornos distintos de los trastornos sanguíneos pueden causar sangrado, pero los trastornos de la sangre a menudo causan sangrado muy intenso debido a hemorragias nasales o procedimientos dentales, sangrado menstrual o parto de un bebé y dentición en bebés. La sangre en la orina o en las heces generalmente no es causada por un trastorno sanguíneo.

Algunos síntomas son más sugestivos de un desorden de la sangre. Sólo algunos ejemplos son los siguientes:

  • Coágulo de sangre (flebitis), usualmente en una pierna (la mayoría de las veces causa hinchazón, enrojecimiento y/o calor de la pierna o dificultad respiratoria)
  • Petequias (una erupción cutánea roja con punta de alfiler fina) causada por muy pocas plaquetas
  • Ampollas de sangre en la boca (causadas por muy pocas plaquetas o problemas de coagulación)
  • Inflamación de los ganglios linfáticos causados por cánceres de glóbulos blancos (leucemias, linfomas)
  • Palidez (piel pálida) causada por anemia
  • Pica (el comer del hielo, de la suciedad, o de la arcilla) sugiere anemia de deficiencia de hierro

(Visited 4.749 times, 1 visits today)

Deja un comentario