Ante todas las funciones que cumple la sangre, podemos catalogarla como un líquido inteligente. Traslada nutrientes provenientes del aparato digestivo, después de su procesamiento; oxígeno, células, pero además traslada material de desecho a los órganos especializados para su expulsión definitiva del organismo.
Pero eso no es todo, también cumple funciones de regulación como en la temperatura, y de resguardo hacia sí misma, mediante la cuagulación cuando ocurre una herida en el cuerpo. Le invitamos a familiarizarse con todas lo que realiza este maravilloso y vital líquido.
Qué es la sangre
Se trata de un tejido líquido que transita por el cuerpo mediante los vasos sanguíneos, que traslada las células y sustancias necesarias para efectuar las funciones elementales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones).
La cantidad de sangre de un individuo está relacionada con su sexo, edad, peso y altura. En la edad adulta una persona contiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, o sea, un 7% del peso de su cuerpo.
La sangre traslada los nutrientes principales partiendo del aparato digestivo y llegando a las células, donde se recogen asimismo sustancias de desecho para excretarlas por vía de los riñones, el hígado y otros órganos de excreción. Dentro de sus funciones también tiene la de controlar el transporte de oxígeno y eliminar el anhídrido carbónico. Además, tiene un rol de importancia en las funciones de coagulación, la inmunidad y el control de la temperatura del cuerpo.
Características
Este líquido conocido por todos, destaca dentro de los fluidos más importantes del organismo, ya que su pérdida o derramamiento incontrolado, presume un peligro de muerte para quien los presenta.
Es de color rojo cuya tonalidad que puede ser más oscura si la hemoglobina, una proteína de color rojo que establece el color, es pobre en oxígeno, o más brillante si se encuentra oxigenada. Circula por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, hasta alcanzar todas las células del organismo.
Es multifuncional, y como lo pueden haber evidenciado todos, no existe lugar del cuerpo, que luego de presentar una herida abierta, no brote cierta cantidad de sangre.
Una adulto posee cerca de 5 litros, lo que puede cambiar, así como su constitución, de acuerdo al sexo, el estado de salud a la edad, etcétera.
Los especialistas han reconocido diferentes tipos de sangre en los seres humanos. O sea, que no todos los individuos poseen el mismo, y además, que dentro de los tipos hay compatibilidades e incompatibilidades. El tipo de sangre es conocido también como “grupo sanguíneo”, un factor genético definido por unas proteínas encontradas en los glóbulos rojos, denominadas antígenos.
¿Cuál es su función?
Existen tres funciones principales de la sangre en el organismo: transportar, proteger y regular. Traslada sustancias y nutrientes por todo el cuerpo, tales como el oxígeno, y lo resguarda de enfermedades. Fundamentalmente es un prototipo de tejido conectivo que se halla en estado líquido. Esta sustancia es de importancia vital para el organismo.
Se compone de plasma y posee tres tipos de células que nadan en ella. El plasma a su vez está constituido de 92% de agua; y el otro 8% es una mezcla de enzimas, anticuerpos, gases, hormonas, nutrientes, sales y proteínas. Además del plasma, los elementos celulares son plaquetas, células rojas y blancas.
La sangre es impulsada por el corazón y transita en torno a todo el organismo mediante los vasos sanguíneos. En organismos con pulmones como en los seres humanos y algunas clases de animales, la sangre de los diferentes tipos de arterias traslada el oxígeno aspirado del ambiente, a los tejidos.
En tanto que la sangre de las venas lleva dióxido de carbono, que es un elemento metabólico de desecho emanado por las células, a partir de los tejidos a los pulmones, para ser expelido finalmente.
Funciones principales de la sangre
Transportar
La sangre traslada los siguientes elementos:
- Gases, especialmente oxígeno y dióxido de carbono, de los pulmones al resto del cuerpo.
- Nutrientes a partir del tracto digestivo, y sitios de almacenamiento a todo el cuerpo.
- Materiales de desecho para ser desintoxicados o excretados mediante el hígado y los pulmones.
- Hormonas a partir de las glándulas adonde son generadas, hasta llegar a las células donde les corresponde llegar.
- Calor a la piel para contribuir a controlar la temperatura del cuerpo.
La sangre es la vía de transporte primordial que posee el organismo. Es garante de trasladar nutrientes significativos y elementos, a partir de las células, y hasta llegar a células y moléculas que componen el organismo.
Es responsable de transportar oxígeno generado en los pulmones, a las células del cuerpo. Dicho oxígeno es requerido para el metabolismo. Después, debe acumular de las células el dióxido de carbono producido, y guiarlo a los pulmones, desde donde es expelido.
Asimismo, tiene la labor de recolectar desecho metabólico alrededor del organismo para guiarlo a los riñones donde será expelido.
La sangre igualmente debe transportar los nutrientes y la glucosa producida por los órganos del sistema digestivo a otros lugares del cuerpo, como el hígado. Adicionalmente, la sangre también lleva las hormonas originadas por las glándulas del sistema endocrino.
Regular
La sangre se ocupa de mantener en equilibrio, algunos valores del cuerpo. Por ejemplo contribuye a controlar:
- El pH, al entrar en interacción con los ácidos y bases.
- El balance del agua, al transferir el agua de y hasta los tejidos.
La sangre es el mayor regulador de numerosos factores en el cuerpo. Se encarga de la temperatura del organismo y la conserva a un nivel que pueda ser tolerada.
La sangre además es garante de controlar la concentración de iones de hidrógeno en el organismo; esto se le conoce como balance del pH. Un valor permanente de pH es significativo para las funciones del organismo.
La distribución de los niveles de agua y sal requeridos por cada célula del cuerpo también recae en las funciones de regulación que tiene la sangre, igual que la de es rwegular la presión de la sangre y limitarla al rango normal.
Proteger
La sangre tiene diversos roles a la hora de proteger al cuerpo, entre ellos se mencionan:
- Las células blancas o leucocitos destruyen microorganismos invasivos o células cancerosas.
- Los anticuerpos y otras proteínas de la sangre exterminan sustancias perjudiciales.
- Los elementos de las plaquetas comienzan la coagulación de la sangre y contribuyen a reducir la merma de sangre.
La sangre cumple un papel importante en la misión de resguardar al organismo del peligro de infecciones y bacterias que originen enfermedades.
Las células blancas halladas en la sangre son garantes de proteger los diversos órganos del organismo; generan anticuerpos y proteínas que son competentes para luchar y acabar con gérmenes y virus que puedan dañar las células del cuerpo. Estas células cumplen un papel de primer orden en el sistema inmunológico.
Fisiología de la sangre
Características y propiedades de la sangre
El flujo sanguíneo se puede catalogar como un tipo de tejido conectivo especial, por cuanto su material intercelular es líquido. A ese líquido se le llama plasma, y en él están flotando un grupo de células o estructuras parecidas a células a las que llamamos elementos formes o figurados. Por ello la sangre es un fluido con tonalidades de rojo, de acuerdo a la hemoglobina; más espesa que el agua (mayor viscosidad); su temperatura es mayor a la de la piel porque se ubica en 38 ºC y, por finalmente; su pH es neutro, entre 7’35 y 7’45.
El plasma de la sangre conforma los líquidos extracelulares, y posee poca voluminosidad, sin embargo es un líquido muy dinámico, porque tiene circulación, está en constante movimiento.
La sangre ocupa el 8% del peso del cuerpo, lo que significa de 5 a 6 litros en un varón de talla promedio (70 kg), y 4.5 a 5.5 litros en una mujer igualmente de talla mediana (55 kg). En esa sangre, el plasma alcanza entre 55 y 57% del volumen sanguíneo y los elementos formes representan de 43 a 45%.
Funciones
Son tres actividades que determinan las funciones de la sangre:
Función de transporte: el plasma es un líquido con capacidad para disolver y suspender cantidades de materiales, y transportarlos de célula en célula, o sacarlos de ellas para su expulsión. De esta manera se trasladan sustancias alimenticias, las hormonas, etc.
Función de regulación
- La sangre controla el volumen del subcompartimento intersticial ya que los líquidos presentes allí provienen de la filtración que sucede a nivel capilar. Pero también, la cantidad de proteínas plasmáticas de la sangre origina, a su vez, el regreso osmótico del líquido intersticial a los capilares. Por ende, el canje de agua y de solutos a nivel capilar está supeditado a la composición de la sangre. Los intercambios de la sangre con el medio ocurren a nivel de los capilares.
- Control de la temperatura. El agua del plasma capta mucho calor de la acción metabólica normal, con cambios leves en su temperatura interior. Dicho calor será después trasladado y suprimido en los sitios de expulsión (la piel, por ejemplo). Ese calor es producto del calor específico del agua.
- Regulación del pH. La sangre posee numerosos amortiguadores del pH, entre ellos los fosfatos, bicarbonatos, hemoglobina y proteínas. Estas substancias rechazan los cambios de pH., por ello la sangre puede trasladar ácidos y bases originados por el metabolismo hasta los sitios de expulsión, sin que cambie el pH.
Función de protección
Protección ante infecciones. En la sangre hay anticuerpos (sustancias químicas que se unen a una substancia patógena, extraña o antígeno), y también hay fagocitos que abarcan y se tragan partículas extrañas.
- Prevención de merma de sangre. En la sangre hay una cantidad de substancias químicas que en el momento que ocurre la ruptura de un vaso convierten la sangre sólida en ese lugar específico, al coagular la sangre. De esta manera se impide el derrame excesivo de sangre. En la coagulación toman parte, no solamente factores del plasma sino también intervienen elementos formes (o figurados).
Componentes de la sangre
Si metemos una porción de sangre en un tubo de ensayo con un anticoagulante, y se centrifuga, se dividen en dos fracciones. Los factores formes que por su mayor densidad se depositarán al fondo, y una parte más líquida, sobrenadante, que constituye el plasma.
De esta manera, la centrifugación organiza los elementos formes constituyendo una columna que abarca entre 43 y 45%. A esta separación se le define como hematocrito, el cual es el volumen de células encapsuladas en tanto % en comparación con el volumen total de sangre.
Es pues el volumen abarcado por los componentes formes de la sangre. El hematocrito se modifica con la presencia de anemia y policitenia. El hematocrito en la anemia es bastante menor, en tanto que en la policitenia es considerablemente mayor.
El hematocrito es la prueba inicial que le aplican a los deportistas para verificar si se doparon. Si el hematocrito pasa del 50% significa que hubo consumo de alguna droga.

Está asociado a la viscosidad de la sangre, que es una constante. La del plasma es cercana a dos (entre 1.6 y 1.8) y éste asimismo es una constante. La viscosidad de la sangre se incrementa a la misma velocidad que lo hace el hematocrito. Al acrecentar la viscosidad el fluir de la sangre es más lento; si un deportista se droga de forma continua acabará con un fallo respiratorio, paro cardíaco y finalmente su expiración.
Se debe tener claro la diferencia entre suero y plasma. El líquido color amarillento o color paja que queda en el sobreflotante al centrifugarse la sangre es plasma, pero si a esa sangre no se le agrega un coagulante lo que se obtiene es suero, ya que éste es plasma sin fibrinógeno. Si no se ha añadido un coagulante el fibrinógeno se transforma en proteína no soluble fibrina, y en consecuencia quedará al fondo del tubo de ensayo.
Velocidad de sedimentación
Determina el tiempo que demoran los eritrocitos en apartarse de la sangre completa, sin centrifugación. La velocidad de sedimentación está sujeta a varios elementos:
- De la figura de las células. Las células irregulares no se aglomeran, no sedimentan con facilidad, y por tanto la velocidad de sedimentación se reduce.
- De la concentración de proteínas plasmáticas: la velocidad de sedimentación se incrementa al aumentar la concentración de proteínas plasmáticas, porque posibilita la conformación de los depósitos.
- Depende de la presencia de infecciones, anemia o toxemias. En estos casos la velocidad de sedimentación crece.
Por lo tanto la velocidad de sedimentación no diagnostica ninguna enfermedad pero si evalúa el estado normal, un tratamiento o un proceso de recuperación, por ejemplo. Los leucocitos y plaquetas igualmente sedimentan pero a velocidad más reducida y en menor cantidad. Por ello forman una capa delgada y blanquecina que se asienta encima de los eritrocitos.
Composición del Plasma:
Agua en un 90%, substancias alimenticias disueltas o suspendidas (lípidos, aminoácidos, y glucosas), gases (O2, N2, CO2) y substancias de desecho, fundamentalmente dos: ácido úrico y amoníaco. También se tienen proteínas plasmáticas como la albúmina globulina (α, β, γ), fibrinógeno y otros elementos de coagulación. Asimismo, existen en el plasma aniones (sulfatos, cloro, fosfatos, y bicarbonatos) y cationes (sodio, potasio, calcio y magnesio).
Proteínas plasmáticas: conforman entre 7 y 9% del plasma. Son substancias de mayor volumen que cruzan con dificultad las membranas capilares, y por ello se mantienen dentro de ellas. Son garantes del regreso osmótico del agua filtrada. Además, favorecen la viscosidad sanguínea, construyen una superficie estable en la sangre lo que va contribuye a mantener esparcidos los componentes de la sangre. Asimismo, proceden como amortiguadores del pH y provisión de aminoácidos.
De las proteínas plasmáticas la albúmina es la que más abunda en el Plasma, pero es la de peso molecular más reducido. Su misión principal es inducir una presión osmótica dentro de la membrana capilar, la cual se denomina presión oncótica o coloidosmótica. Las albúminas establecen substancias para su transporte.
Las globulinas: dentro de éstas las α poseen las tareas generales, y además la función de fijar substancias para el traslado. En tanto las β poseen la misma tarea que las α pero las substancias a fijar son distintas. Además, ciertas sustancias dentro de éstas son elementos de coagulación.
El peso molecular de las γ es muy diverso (son muy grandes) y tienen las nombradas inmunoglobulinas, mejor reconocidas

como anticuerpos. Existen cinco tipos de inmunoglobulinas: la A, G, M, D y E. Se originan por un estímulo específico antigénico, y algunas se pueden hallar en otras humores orgánicos como la saliva o las lágrimas.
El fibrinógeno: proteína soluble que al coagularse la sangre se convierte en proteína insoluble fibrina. La congregación de proteínas plasmáticas es casi invariable en individuos sanos, sin embargo, disminuye en el momento que se presenten alteraciones hepáticas, enfermedad renal y estados de agotamiento. Cuando se reducen la primera manifestación que se presenta es el edema ya que el agua que sale no regresa.
Todas ellas se originan a nivel hepático exceptuando la globulina γ, específicamente la inmunoglobulina, que son generadas por la desintegración de células blancas o plasmáticas.
Tipos de sangre
En ocasiones, las transfusiones de sangre se llevan a cabo en condiciones de emergencia (pérdida considerable de sangre luego de un accidente). En otros casos se proyectan con tiempo anticipado (como en el tratamiento para el cáncer). Cualquiera sea la causa, las transfusiones de sangre son procedimientos hospitalarios más frecuentes.
No obstante, la frecuencia de las transfusiones de sangre, es un procedimiento mucho más complejo que sacarle sangre a alguien y usarla para auxiliar a otra persona. Las unidades de sangre sacadas son sometidas a numerosas pruebas para evidenciar que no transmitan enfermedades infecciosas, y definir el tipo de sangre.
Cuatro grupos de sangre…
Podría pensarse que la sangre es solo sangre; porque a simple vista, toda sangre es prácticamente igual. Sin embargo, aunque todas las muestras de poseen los mismos componentes elementales (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma), no toda persona posee iguales tipos de marcadores en la superficie sanguínea.
Estos marcadores reconocidos como antígenos, son proteínas y azúcares que usa nuestro organismo para determinar que nuestros glóbulos rojos corresponden a nuestro sistema corporal.
Dichos marcadores de las células de la sangre son microscópicos. No obstante su reducido tamaño, influyen de forma determinante en que la sangre sea admitida o rechazada luego de aplicarse una transfusión. Debido a ello la ciencia médica ha agrupado la sangre en varios tipos diferentes en función de los marcadores que posee.
Los principales grupos de sangre se señalan a continuación:
- Tipo A. Tiene un marcador conocido “A”.
- Tipo B. Marcador conocido “B”.
- Tipo AB. Posee marcadores A y B.
- Tipo O. No poseen marcadores A ni B.
Más el factor Rh…
Ciertos individuos poseen un marcador adicional llamado factor Rh en la sangre. En vista de que los grupos principales de sangre (A, B, AB y O) pueden presentar o no el factor Rh, los especialistas además han clasificado la sangre como “positiva” (posee el factor Rh) o “negativa” (sin factor Rh).
Se debe aclarar que portar alguno de estos marcadores o ninguno de ellos, no significa que la sangre de un individuo sea más o menos fuerte que las otras. Son tan solo diferencias genéticas, como poseer ojos marrones en lugar de verdes, o cabello rizado en vez de liso.
.. Generan ocho tipos de sangre diferentes
Los diferentes marcadores que se pueden hallar en la sangre originan ocho posibles tipos de sangre:
- O negativo.No posee marcadores A ni B y el factor Rh.
- O positivo. No contiene marcadores A ni B, pero sí tienen presente el factor Rh. Es uno de los tipos de sangre más común (unido al A positivo).
- A negativo. Únicamente tiene el marcador A.
- A positivo. Posee el marcador A y el factor Rh, pero no tiene el marcador B. Conjuntamente con el O positivo, es uno de los tipos de sangre más comunes.
- B negativo.Únicamente posee el marcador B.
- B positivo. Dispone del marcador B y factor Rh, sin embargo, no presenta el marcador A.
- AB negativo. Contiene los marcadores A y B, sin embargo, no tiene factor Rh.
- AB positivo.Dispone de los tres marcadores: A, B y factor Rh.
Sangre negativa
Acerca del factor Rh
Cada individuo es portador de proteínas determinadas de su grupo sanguíneo en la superficie de sus glóbulos rojos. Hay cuatro grupos sanguíneos principales: A, B, AB y O.
Adicionalmente, cada uno de esos grupos se cataloga de acuerdo a la presencia o no, en la superficie de los glóbulos rojos, de otra proteína que revela el factor Rh. La persona que es portadora de esa proteína, tendrá sangre Rh positivo. Si no la posee será Rh negativo.
La mayoría de la población mundial (alrededor del 85%) posee esa proteína, por lo tanto es Rh positivo. Sin embargo, si un hombre Rh positivo y una mujer Rh negativo procrean un hijo, hay la probabilidad de que su niño presente dificultades de salud. Es factible que ese bebé que se esté procreando en el vientre materno presente sangre Rh positivo, obtenida del padre. Cerca de la mitad de los niños de una madre Rh negativo y un padre Rh positivo, son Rh positivos.
Generalmente, la incompatibilidad Rh no es una dificultad cuando el caso lo presenta una madre primeriza, por cuanto, a no ser que suceda algún tipo de anomalía, la sangre del feto no hace contacto con ninguno de los órganos del sistema circulatorio de la madre, ni de este sistema en genera, a lo largo del embarazo.
Así, a lo largo del parto la sangre de la madre y del bebé pueden entremezclarse. Si ello sucediera, el organismo de la madre identificaría la proteína Rh como una sustancia extraña, y comenzaría a producir anticuerpos, los cuales son moléculas del sistema inmunitario que identifican, y luego eliminan las sustancias extrañas contra las proteínas Rh del bebé.
Otra manera de que una mujer Rh negativo y embarazada, haga contacto con la proteína Rh es a través de las transfusiones de sangre desde grupos Rh positivo, los abortos espontáneos (muerte del feto antes de la semana 20) y embarazos extrauterinos (fuera del útero). Estas circunstancias producirían la fabricación de anticuerpos contra proteínas Rh.
Los anticuerpos Rh permanecerán totalmente inofensivos hasta un nuevo embarazo de la mujer. Si cargará en su vientre un bebé Rh positivo, sus anticuerpos Rh determinarían a las proteínas Rh, en la superficie de los glóbulos rojos del feto, como sustancias extrañas; ingresarían en el torrente sanguíneo del bebé y las acometerían. Esto podría generar la ampliación y ruptura de los glóbulos rojos del bebé. Durante esta afección, llamada enfermedad hemolítica o enfermedad Rh del recién nacido, el monto de glóbulos rojos puede bajar riesgosamente.
Prevención y tratamiento de la enfermedad Rh del recién nacido
En tiempos pasados la incompatibilidad Rh era una dificultad muy peligrosa. Sin embargo, importantes avances científico-médicos que han surgido en este campo contribuyen a evitar las dificultades relacionadas con la incompatibilidad Rh, y a medicar a recién nacidos, aquejados por dicha patología.
Actualmente, si una mujer con factibilidad de desarrollar incompatibilidad Rh sale en encinta, los galenos le suministran dos inyecciones de inmunoglobulina Rh. La primera se la aplican alrededor de la vigesimoctava semana de preñez, y la segunda en las primeras 72 horas de vida del neonato. La inmunoglobulina Rh opera como una vacuna, evitando que el cuerpo de la madre produzca anticuerpos Rh peligrosos, que podrían ocasionar dificultades graves en el bebé y dificultar futuros embarazos.
Igualmente, se puede suministrar una dosis de inmunoglobulina Rh a una mujer que recién tiene un aborto espontáneo, una amniocentesis o cierto tipo de hemorragia a lo largo del embarazo.
Si un especialista determina que una mujer ya ha producido anticuerpos Rh, regulará cumplidamente su embarazo para garantizar que la concentración de dichos anticuerpos no es excesivamente elevada.
En ocasiones especiales, si la incompatibilidad es peligrosa y el bebé se encuentra en riesgo, se pueden aplicar ciertas transfusiones de sangre especiales, llamadas exanguinotransfusiones, bien sea estando el bebé dentro del útero materno (transfusión fetal intrauterina) o luego del parto. Las exanguinotransfusiones le suministran al bebé sangre con glóbulos rojos de Rh negativos. Este proceso equilibra la cantidad de glóbulos rojos del bebé, y reduce el daño posterior ocasionado por anticuerpos Rh presentes en el torrente sanguíneo del bebé.
¿Y si no se previene la enfermedad Rh?
La incompatibilidad Rh muy eventualmente ocasiona dificultades en la mujer primeriza, y no compromete la salud de la madre. Sin embargo, si la madre alcanza fabricar anticuerpos Rh, estos podrían resultar dañinos para otros bebés, en embarazos posteriores. La enfermedad Rh puede causar ictericia, anemia grave, deterioro cerebral e insuficiencia cardíaca en un neonato. En ocasiones extremas, donde el nivel de glóbulos rojos eliminados es muy alto, puede producir la expiración del feto.
Si no conoce su factor Rh y presume que está embarazada, es significativo comenzar sus consultas prenatales regularmente, sin perder tiempo. Si la incompatibilidad Rh se determina y se medica al comienzo de la gestación, esto no será una preocupación para Ud. Y podrá dedicarse a cosas tan importantes, como preparar la bienvenida y regocijarse con un bebé totalmente sano
O negativo
El grupo sanguíneo más multivalente es el O negativo, el cual puede utilizarse para realizar transfusiones a convalecientes de cualquier tipo de sangre, en circunstancias de emergencia. Como se ha señalado, el grupo sanguíneo son los diferentes tipos en que se ha estructurado la sangre de los seres humanos, en correspondencia con la compatibilidad de los hematíes y suero de un sujeto donante de sangre con los hematíes y suero del receptor.
De acuerdo a la clasificación universal de Landsteiner existen cuatro tipos: 0, A, B, AB. Se determinan por las diversas composiciones de dos aglutinógenos que existen en los glóbulos rojos, y de dos aglutininas presentes en el suero. En 1940 se reveló el factor Rhesus (RH).
Este factor está definido por una variedad de antígenos; el más importante de ellos se le define como factor D.
El tipo de sangre es definido en su primera parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos A,B,O que hacen presencia en los glóbulos rojos.
El grupo sanguíneo es una forma de unir determinadas características de la sangre, de acuerdo a los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos categorías más significativas para identificar grupos sanguíneos en seres humanos son los antígenos y el factor RH.
Las transfusiones de sangre entre grupos no compatibles originan una interacción del sistema inmunológico que puede desencadenar en anemia, fallo renal, hemólisis, shock o muerte. Los individuos con sangre del tipo A poseen glóbulos rojos que presentan antígenos de tipo A en su superficie, y anticuerpos contra antígenos B en el suero de su sangre.
Los individuos con sangre tipo B poseen la organización inversa, glóbulos rojos que tienen antígenos tipo B en su superficie, y anticuerpos que enfrentan antígenos A en el suero de su sangre. Las personas con sangre tipo O no presentan ninguno de los dos antígenos (A o B) en la parte superficial de sus glóbulos rojos, pero poseen anticuerpos que enfrentan los dos tipos, en tanto que los individuos con tipo AB presentan ambos antígenos en su superficie y no crean anticuerpos.
A raíz de estas combinaciones, el tipo O puede ser cedido en transfusión, sin ninguna dificultad, a toda persona, independiente de su tipo ABO, y el tipo AB puede percibir cualquier tipo ABO.
La identificación «O» y «cero» se presta a confusión, sin embargo, ambas están muy difundidas. El austriaco Karl Landsteiner definió los grupos sanguíneos a comienzos del siglo XX.
Algunas fuentes señalan que O podría corresponder a la preposición Ohne, que es “sin” en alemán (Sin antígeno). Sin embargo, en Alemania se expresa Null Blutgruppe, y muy poco la alternativa O Blutgruppe.
En alemán «O» se expresa /o/ y 0 (cero), se vocaliza Null. En inglés «O» se lee /ou/ y en ocasiones el cero se deletrea /ou/ (Ejemplo en un nº de teléfono o, en una fecha). Sistema ABO y O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa conservan la designación «null», en sus variantes zero,cero,nula, etc.
En Centroamerica es más frecuente «O positivo», impidiendo la semejanza «cero positivo» con la expresión «seropositivo» – individuo que presenta en sangre anticuerpos que, al sometérsele a la prueba diagnóstica idónea, demuestran la presencia de un definido agente infeccioso- que mucha persona asocia con el retrovirus VIH, desencadenante del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
En Sudamérica se denomina usualmente «cero positivo». La razón por la cual individuos nacen con anticuerpos frente a un antígeno al que nunca han sido expuestos es desconocida. Se considera que algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B, que los anticuerpos formados contra la bacteria interaccionan con los glóbulos rojos AB0-incompatibles.
A negativo
A-. El 6.3% de la población, o 1 de cada 16 personas, posee sangre tipo A- le puede donar a otras personas de A- pero también a A+, AB+ y AB-; sin embargo, sólo puede recibir de A- y O-. A los donantes de sangre tipo A- se les sugiere que donen sangre entera y glóbulos rojos dobles.
B+. 1 de 12 personas o el 8.5% de la población presenta sangre de tipo B+. Los donantes de tipo de sangre pueden donar a individuos de tipo B+ y AB+, y pueden percibir de personas de cualquier tipo B u O. Los donantes de sangre tipo B+ pueden conseguir el mayor impacto con donaciones de sangre entera y de glóbulos rojos dobles.
B-. La sangre tipo B- se halla en 1 de cada 67 individuos, conformando el 1.5% de la población. Este tipo de sangre menos común puede donarles a individuos con sangre tipo B+, B-, AB+ y AB-, pero sólo podrán aceptar de B- y O-. A los donantes de sangre tipo B- se les sugiere que donen sangre entera.
De acuerdo al tipo de sangre algunos alimentos pueden perjudicar o favorecer su salud. Preferir aquellos que benefician a los individuos con sangre tipo A, bien sea Rh negativo o positivo, es muy simple, por cuanto los alimentos beneficiosos se pueden hallar en los supermercados locales, y muy probablemente ya estarán en tu lista de compras. De acuerdo al Dr. Peter J. D’adamo, los individuos con sangre tipo A deben consumir una dieta vegetariana, enfocándose en proteínas de soja y verduras de hoja verde.
Conoce tu tipo de sangre
Si en alguna ocasión te han extraído sangre en un laboratorio médico, hospital o clínica, ellos conocerán cuál es tu tipo. Hable con su médico o llame a la clínica y ellos le darán información. Si en cierta oportunidad has donado sangre, los bancos de sangre igualmente registran el tipo de sangre. Además, también cuenta con los kits domésticos para determinar el grupo sanguíneo que se encuentran disponibles en farmacias.
Es recomendable, asimismo, reconocer qué alimentos debes evitar y cuáles puedes ingerir de manera apropiada para su tipo de sangre; esto rige solo para los tipos principales, sin atender la presencia de Rh en la sangre. El consumo de quesos y productos lácteos, así como los productos cárnicos como jamón, carne de caza, cordero, etc. pueden ocasionarles problemas a individuos que posean sangre tipo A Rh positivo o negativo. Excluir productos lácteos, carnes y mariscos de su dieta puede contribuir a incrementar los niveles de energía y bienestar.
Adquiera prácticas alimenticias vegetarianas. Verduras y aceites vegetales son favorables para las personas con sangre tipo A. Las proteínas de soja y hortalizas operan mejor con el sistema digestivo del tipo A, de acuerdo a la página web de D adamo. Los hongos, el repollo, la berenjena, y pimientos orgánicos y frescos son saludables para el tipo A, según “Natural Health Place” (Lugar de salud natural).
Familiarízate con el tamaño de tus porciones. Hombres, mujeres y niños de tipo A necesitan diferentes volúmenes de porción, periodicidad de las comidas y cantidades de alimentos.
Ingiere un suplemento. Así como sucede con gran parte de las dietas vegetarianas, la merma de nutrientes y vitaminas que se hallan en ciertos alimentos prohibidos, requiere ser suplida. De acuerdo el lugar web “Natural Health Place”, ciertos suplementos sugeridos para los individuos tipo A contienen hierro, zinc y calcio y vitaminas del complejo B, C, E.
B negativo
La sangre tipo B- se halla en 1 de cada 67 individuos, conformando el 1.5% de la población. Este tipo de sangre menos frecuente puede donarle a personas de sangre tipo B+, B-, AB+ y AB-, pero sólo puede aceptar de B- y O-. A los donantes de tipo B- se les sugiere que donen sangre entera o plaquetas.
Sangre positiva
A positivo
A+. 1 de cada 3 individuos o el 35.7% de la población presenta sangre de tipo A+. Es el segundo tipo más frecuente de la población. A+ puede donarle a personas de tipos A+ y AB+, y pueden aceptar de cualquier tipo O y A. Los donantes de sangre tipo A+ se les exhorta que donen sangre entera y plaquetas.
O positivo
Este tipo de sangre es el más frecuente; se halla en 1 de cada 3 individuos, o sea en el 37.4% de la población. Las personas con O+ le pueden ceder sangre a todos los tipos positivos, sin embargo, sólo aceptan de O+ u O-. Los donantes con sangre O+ se les sugiere donar glóbulos rojos dobles y sangre entera.
B positivo
El 8.5% de la población, o 1 de cada 12 individuos poseen sangre tipo B+. Donantes de B+ pueden donar a personas de tipo B+ y AB+, y pueden aceptar de individuos de cualquier tipo de sangre O o B. Los donantes de tipo B+ pueden conseguir el mayor impacto con donaciones de sangre entera y de glóbulos rojos dobles.
AB
Los cuatro tipos de sangre básicos poseen los mismos componentes elementales: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma; no obstante, en la superficie de las células rojas de la sangre figuran unas proteínas, o unos marcadores conocidos como antígenos que se congregan en 8 tipos de sangre básicos: A, B, AB, y O, con sus respectivos “positivo” o “negativo”. Entre éstos el tipo AB es bastante particular; incluso, es el grupo sanguíneo más extraño de los que existen.
“Adquirimos nuestros grupos sanguíneos de los genes. El gen del grupo sanguíneo codifica una proteína que se expresa en la superficie de los glóbulos rojos y es lo que se detecta en el laboratorio. Así lo que se expresa en la superficie de la célula determina el tipo de sangre y si es compatible con la del paciente”, asegura Leslie Silberstein, de la Sociedad Americana de Hematología.
El patólogo alemán Karl Landsteiner (1900), a través de sus investigaciones mezcló sangre de diferentes individuos, y descubrió que ciertas mezclas eran compatibles y otras se repelían. A partir de allí se trazó un notable hito en la medicina al determinar y caracterizar los diferentes grupos sanguíneos; lo que le sirvió para ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1930.
Pero, ¿Por qué es dificultoso hallar individuos con este tipo de sangre?
Fundamentalmente porque los glóbulos rojos de este grupo poseen los dos tipos de antígenos, A y B; sin embargo, el plasma no posee ningún anticuerpo. En el grupo sanguíneo A hallamos el anticuerpo Anti-B; en el grupo sanguíneo B su plasma exhibe anticuerpos Anti-A; y en el grupo 0 los glóbulos rojos no tienen antígenos, no obstante el plasma tiene anticuerpos Anti-A y Anti-B. La diferencia del grupo AB se halla pues en que su plasma no presenta anticuerpo alguno.
Porcentajes
De acuerdo a la Escuela de Medicina de Stanford (EE.UU.) las proporciones entre la población general en relación a los tipos de sangre se distribuyen de la siguiente manera:
O positivo: 37,4%
O negativo: 6,6%
A positivo: 35,7%
A negativo: 6,3%
B positivo: 8,5%
B negativo: 1,5%
AB positivo: 3,4%
AB negativo: 0,6%
AB positivo
AB+ es el tipo de sangre menos común del tipo ABO, con sólo 1 de cada 29 individuos, o sea que el 3.4% de la población presenta este tipo. AB+ sólo le puede donar a otros receptores de AB+, pero el receptor universal puede aceptar de todos los otros tipos de sangre. Los donantes AB+ se les sugiere realizar donaciones de plaquetas y de plasma.
AB negativo
El AB- es el tipo de sangre más raro de los que existen, tan solo lo presentan el 0.6% de la población, o sea 1 de cada 67 individuos. El AB- le puede donar a AB- y AB+, y puede aceptar de todos los tipos de sangre negativos. A los donantes AB- se le exhorta donar plaquetas y plasma.
¿Qué es la sangre bombay?
Fenotipo Bombay. Se trata de ¿un quinto grupo sanguíneo? La mayoría de las personas tienen sus primeros roces con la genética a través del sistema de grupos sanguíneos, por cuanto es sencillo, y posee mucha presencia en la vida cotidiana. No obstante, aun cuando siempre se han señalado los fenotipos A, B, AB y 0, existen casos donde padres con grupos sanguíneos AB y A, engendran un bebe del tipo 0.
De acuerdo a lo que se aprende en el colegio esto tiene solo dos explicaciones: o un error por parte del personal médico por no identificar bien los tipos de sangre o fue una infidelidad. Pero…¿y si existiera una tercera explicación? El año 1952 el Dr. Y. M. Bhende reveló en Bombay el que se identifica como grupo sanguíneo Bombay u Oh.
Se trata de un grupo sanguíneo considerablemente extraño y solo se hace presente en tres individuos de cada millón; no obstante, en Bombay esa proporción se incrementa hasta 100 casos por cada millón de individuos. Este grupo es originado por la mutación recesiva en el gen H, el cual se ubica en el cromosoma 19. La referida mutación perjudica la capacidad celular del individuo para sintetizar eficazmente el oligosacarido H, que es la base para todos los grupos sanguíneos.
Por no tener la capacidad de sintetizar apropiadamente el referido oligosacárido, los individuos que presentan los efectos de la mutación no tienen ningún antígeno en la membrana de los eritrocitos, y al pretender determinar el grupo sanguíneo a través de los métodos convencionales, lograremos igual resultado que un individuo que tenga el grupo 0, por cuanto en ambos casos los antisueros A y B no provocarán aglutinación en la sangre.
El único y mayor problema de los individuos con este grupo sanguíneo radica en las transfusiones de sangre.
Es de fácil de deducción que las personas con fenotipo Bombay son el donante perfecto, aunque exclusivamente pueden aceptar transfusiones de individuos del mismo grupo sanguíneo, por cuanto en su sangre figuran inmunoglobulinas frente a los antígenos A, B y H (perteneciente al grupo 0). Esta situación entorpece considerablemente el proceso, en vista de que la cantidad de individuos donantes que tienen dicho grupo sanguíneo es sumamente pequeña.
También, en numerosos casos, la persona perjudicada por la mutación desconoce su particularidad, en vista de que, como se ha expuesto, los individuos del fenotipo Bombay proporcionarán un falso 0 en los exámenes de grupos sanguíneos, y no levantará sospechas, a no ser que sea un caso considerablemente raro como el citado anteriormente.
En lo personal, este padecimiento, si se la puede considerar así, debería ser divulgado con mayor frecuencia, en vista de que por ser muy raro sería favorable tener en cuenta que no por ser del grupo sanguíneo 0, significa que se pueda recibir donaciones sanguíneas de dicho grupo; lo que sin duda, habría de considerarse.
RH nulo
A los portadores del Rh nulo se les considera de “sangre dorada” ya que es el tipo de sangre más escaso y raro del mundo, pues únicamente 43 personas la poseen. Y lejos de considerar a estas 43 personas algo más que exclusivas se ha revelado que es una invaluable forma de salvar vidas.
Rh Nulo, el tipo de sangre más raro
El factor Rh Nulo se asume como “universal” para donar a individuos de cualquier tipo sanguíneo, por ello su capacidad para salvar vidas es muy grande. Asimismo, es muy apreciada por los galenos, ya que se suministra a pacientes únicamente en situaciones extremas, y luego de un minucioso estudio. Para los que son portadores de este tipo de sangre, hacerles transfusiones con otro tipo podría ser grave, a pesar de su carácter ‘universal’.
Para el momento, de las 43 personas determinadas como Rh nulo solo 9 son reconocidas como donadores activos de sangre. Están diseminados por todo el planeta, convirtiendo el proceso de donación en un acto médico sumamente cerrado y complejo. Entre los países donde se hallan estos donantes se señalan: Estados Unidos, Brasil, Irlanda Japón y Francia.
Por ello, cuando se hace imperioso localizar un donante de este tipo y trasladar esa sangre rara a un convaleciente en crisis puede resultar una misión desesperada, a contrarreloj. Lo más factible es que se activará una compleja red internacional de personas que laboran, de manera oculta, atrás de la burocracia de la donación de sangre “normal”, para ubicar a un donante en algún país y remitir desde allí una bolsa de sangre a otra persona en emergencia.
No obstante, en ocasiones es poco importante el lugar en el que se encuentren, ya que cuando se determina a alguien con ese tipo raro de sangre, rápidamente se registra con esa característica y se le solicita que se haga donante.
Hay 8 tipos de sangre ‘comunes’: A+, A-, O+, O-, AB+, AB-, B+ y B-. Sin embargo, es significativo observar que 160 de los 342 antígenos del grupo sanguíneo son de elevada prevalencia, de donde se concluye que la gran parte de los individuos los tienen en sus respectivos glóbulos rojos. Si está ausente un antígeno que el 99 por ciento de las personas posee, se deduce que su sangre se considera rara.
Lo que convierte a la sangre Rh nula como única y exclusiva dentro de los tipos de sangre raros, es el hecho de que tiene una total ausencia de antígenos en el sistema Rh, el cual es el mayor sistema de las agrupaciones sanguíneas. Esto comprende el antígeno D y las otras 50 agrupaciones de antígenos.
En el año 1961 por primera vez se halló y registró un caso de Rh nulo; la poseía una dama aborigen de Australia. Para entonces, los doctores asumían que un embrión, al cual le hacían falta todos los antígenos de células de sangre Rh, no tendría posibilidad de sobrevivir, y menos aún, desarrollarse hasta la edad adulta, con normalidad.
Componentes de la sangre
Glóbulos blancos
Reciben igualmente el apelativo de leucocitos. Se encargan de defender el organismo frente a la agresión de virus, parásitos, bacterias y hongos.
- Los leucocitos se hallan en la sangre y en los tejidos linfáticos.
- Existen en un número menor que los glóbulos rojos.
- Son células que conforman, junto a otros componentes, el sistema inmunitario del organismo, que tiene como función principal enfrentar infecciones, y otras patologías.
- Su cantidad se incrementa en presencia de infecciones, para optimizar las defensas.
- Contribuye a sanar heridas consumiendo células muertas, residuos de tejido y glóbulos rojos deteriorados.
- Existen diferentes tipos de glóbulo blanco:
Granulocitos
- Neutrófilos
- Eosinófilos
- Basófilos
- Monocitos
Linfocitos
- Células T
- Células B
- Células NK
Plaquetas o trombocitos
Son segmentos celulares que toman parte en la defensa de la pared de los vasos sanguíneos, al conformar un “tapón plaquetario” para evitar el desangrado en el sitio de una lesión, y crean numerosas sustancias que contribuyen a la sanación de las heridas.
Son las más reducidas de las células de la sangre.
- Contribuyen a sanar las heridas actuando en la conformación de coágulos sanguíneos y en la restauración de vasos sanguíneos.
- Se agrupan donde se produce un sangrado, para construir el tapón plaquetario que “soldará” el vaso sanguíneo dañado. Paralelamente, libran sustancias que ayudan a la coagulación de la sangre.
- Si el tapón no logra detener la hemorragia, actúan los factores de coagulación.
Plasma
Es la sección líquida de la sangre, muy rica en proteínas; entre las más importantes destacan: La albúmina, los factores de la coagulación y las inmunoglobulinas.
Constituye la mayor parte del volumen del plasma sanguíneo, alcanzando el 55% del volumen total de sangre en el organismo. Está formado esencialmente de agua, y traslada células sanguíneas por todo el cuerpo. La sangre la componen glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma.
El plasma sanguíneo tiene como funciones vitales la defensa inmunológica del organismo humano, pues cumple un papel fundamental en el proceso de coagulación de la sangre, y en la irrigación de sangre en todo el cuerpo.
El plasma contribuye a conservar la presión arterial y controla la temperatura del cuerpo. Conforma una mezcla compleja de materiales empleados por el organismo para efectuar funciones vitales.
Las sustancias componentes del plasma son: agua (95% en volumen), proteínas disueltas (globulinas, albuminas séricas y fibrinógeno), glucosa, factores de coagulación, electrolitos (Na +, Ca2 +, Mg2 +, HCO3-, Cl-, etc.), oxígeno, hormonas y dióxido de carbono.
La función fundamental del plasma es trasladar alimentos, hormonas y proteínas a los sitios del organismo que lo requieran. Paralelamente, las células ponen sus productos residuales en el plasma para que se descarten.
El plasma es un elemento crítico en el abordaje de numerosos problemas de salud peligrosos. Esa es la causa por la cual hoy se exhorta a las persona a donarlo.
Unido al agua, la sal y enzimas, el plasma sanguíneo contiene igualmente elementos de suma importancia; dentro de los que se incluyen inmunoglobulinas (anticuerpos), componentes de coagulación, y las proteínas albúmina y fibrinógeno.
Cuando se dona sangre, los especialistas de salud pueden separar estos elementos y agruparlos, a fin de emplearlos como medicación en traumas, quemaduras y otras emergencias médicas.
Las proteínas y anticuerpos del plasma además, se emplean en la elaboración de terapias para enfermedades crónicas raras, como hemofilia y trastornos autoinmunes.
Cuáles son las funciones del Plasma Sanguíneo
Es el garante de numerosas funciones del organismo; entre las más importantes se pueden mencionar:
Función nutritiva
El plasma sanguíneo se ocupa del transportar a los tejidos del organismo, diferentes sustancias de carácter nutritivo; las cuales se relacionan con las vitaminas, los minerales, la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos.
Función de transporte
El plasma sanguíneo es el garante que se ocupa de transportar los alimentos por todo el cuerpo; los cuales son repartidos en las distintas células que se hacen presente en el metabolismo, las cuales tienen a su cargo diversas operaciones del organismo, y del desarrollo sano de la persona.
Función excretora
Esta función está asociada con la función de transporte del plasma de la sangre. Es mediante la función excretora, que el plasma transporta los residuos orgánicos producidos por las células presentes en el cuerpo, hacia los riñones, donde son filtrados y eliminarlos mediante la orina.
Función homeostática
Gracias a esta función del plasma sanguíneo, el cuerpo humano se mantiene en equilibrio. O sea, que el plasma igualmente desempeña la función de conservar invariables diversas condiciones fisiológicas, tales como glucemia, nivel de oxígeno en sangre, temperatura del cuerpo, etc..
Función de regulación del volumen sanguíneo
Es una labor del plasma sanguíneo referida al control de diversas funciones orgánicas. En el referido caso el plasma es ocupa de controlar las proteínas presentes en él, especialmente la proteína de la albúmina; gracias a la cual el cuerpo puede subsanar tejidos dañados, y a la vez, es intervenir en el crecimiento de tejidos nuevos.
Es significativo que el plasma controle el monto de albúminas presentes en él, por cuanto la existencia de éstas es de fundamental para conservar la presión sanguínea.
Si se produce un descontrol de esas proteínas se incrementaría el volumen de la sangre, y como en consecuencia acrecentaría la presión arterial, lo que constituye un peligro para el corazón, y por ende, para la vida de la persona.
Función de regulación térmica
Dicha función del plasma se encuentra estrechamente asociada con la función homeostática, ya que el plasma es el garante de conservar la temperatura del cuerpo, mediando en su regulación.
Función de balance o regulación de electrolitos
Los electrolitos se correlacionan con las sales del plasma de la sangre. Entre ellas se pueden señalar el magnesio, el potasio, el calcio, etc; las cuales son responsables de una numerosa diversidad de operaciones corporales. Dichas sales serán controladas por el plasma ya que un déficit de las mismas causaría varias dificultades en el organismo: problemas para la contracción de los músculos, y el impedimento de los nervios para remitir señales correlacionadas al cerebro, de manera recíproca.
Función química
El plasma desempeña la misión de protección inmunitaria ante posibles infecciones a las que el organismo se expone con regularidad. Tiene la labor de la defensa inmunológica del organismo humano, por cuanto traslada albúminas a todo el cuerpo, conjuntamente con las inmunoglobulinas (anticuerpos), que tienen la función de enfrentar cualquier elemento extraño para él.
No solamente protege al cuerpo de infecciones inmunológicas, sino además lo realiza ente factibles mermas de sangre.
Otras funciones
La presencia del plasma sanguíneo es de importancia capital en la vida de los seres humanos. Al verse perjudicado el plasma sanguíneo, la vida del individuo está en riesgo. Es por ello que el plasma puede ser cedido de un individuo a otro, a través de la extracción de sangre.
Gracias al procedimiento denominado plasmaféresis, el individuo receptor de la sangre del donante puede solventar diversas deficiencias de su sistema corporal, tales como regulación de los glóbulos rojos y/o blancos, y paralelamente puede equilibrar el recuento de plaquetas, si se registra un déficit en el mismo.
Igualmente, el plasma podrá ser empleado para la medicación de diversas enfermedades inmunológicas; a la vez que se utiliza para contribuir en la coagulación de la sangre en los casos de hemofilia (hemorragias).
Al ser el transporte de diversas sustancias y regulador de diferentes elementos presentes en él, los cuales inciden en el equilibrio orgánico, el plasma puede usarse también para como terapia de insuficiencias respiratorias, y para contribuir en el proceso de cicatrización o restauración de tejidos en caso de intervenciones quirúrgicas o lesiones de alto cuidado.
- Es la parte líquida de la sangre y su principal componente; comprende el 55% de la sangre del ser humano.
- Es más denso que el agua, tiene un sabor salino, y de color amarillento traslúcido.
- Su constitución es compleja. La parte mayoritaria es agua, y la otra porción es una combinación de nutrientes, desechos, iones y proteínas plasmáticas, entre las que se identifican las globulinas y el fibrinógeno.
Glóbulos rojos
También nombrados hematíes o eritrocitos. Constituyen las células más cuantiosas de la sangre. Se ocupan de trasladar oxígeno de los pulmones al resto de los tejidos. La proteína que se halla su interior y que junta el oxígeno se denomina hemoglobina, la cual es roja y aporta ese color a la sangre. Su misión principal es la de trasladar oxígeno que toman en los pulmones y transportarlo a todos los lugares y rincones del cuerpo.
Características
Son células que poseen forma de disco, las cuales no poseen núcleo ni mitocondrias. Su color rojo se le debe a una proteína conocida como hemoglobina, que traslada oxígeno y dióxido de carbono.
En condiciones normales los seres humanos poseen de 4,5 a 5 millones de glóbulos rojos, por milímetro cúbico de sangre (aproximadamente 25 billones en todo el organismo). Constituyen los elementos sanguíneos más cuantiosos, alcanzando el 44% de la sangre. Si existen menos glóbulos rojos en la sangre de un individuo que el número normal, se origina un estado patológico conocido como anemia.
Esa perturbación ocasiona que a los tejidos y células alcance menos oxígeno del que requieren, lo que se reconoce como hipoxia. Al haber un exagerado número de eritrocitos se genera una policitemia que igualmente causa quebrantos de salud.
Los glóbulos rojos se originan en la médula ósea y tienen una vida breve.
Características de la sangre O negativo
En ciertas partes del mundo, como Japón y Asia en general, poseen algunos dogmas en cuanto a la personalidad y el tipo de sangre que presentan las personas; por ello es frecuente que en entrevistas de laborales se indague sobre el tipo de sangre que tiene el aspirante al empleo, asimismo, consideran que el tipo de sangre O negativo, tiene características especiales.
Esto sucede, no solamente en el campo laboral, en diferentes escenarios de la vida cotidiana de Japón es frecuente preguntar por el grupo sanguíneo que tienen las personas, así como indagar sobre su signo zodiacal también.
La sangre tipo O negativo y su personalidad
Este grupo sanguíneo es asumido por los asiáticos como exclusivo, aunque desde el punto de vista médico sean individuos con mayor riesgo de enfermedades.
Entre las patologías que puede presentar una persona con el grupo sanguíneo O negativo se hallan: problemas tiroideos, úlceras, obesidad, problemas hormonales asociados a deficiencia de yodo, retención de líquido y fatiga, no obstante, para los asiáticos este los individuos con ese tipo de sangre, tienen condiciones que los hacen privilegiados.
Las particularidades primordiales de los individuos con sangre tipo O negativo, de acuerdo a los asiáticos, sería las que siguen a continuación: personas muy organizadas y comprometidas, generalmente siempre son responsables con las acciones que tienen asignadas; son muy lógicas y saben orientarse muy bien; de acuerdo a la cultura asiática, se piensa que estas particularidades se encuentra asociadas con las ascendencias que tenían grandiosas características para efectuar acciones de cazadores.
Estas particularidades eran usadas en la antigüedad para la supervivencia, y paradójicamente, la mayor parte de nuestros antepasados presentaban este grupo de sangre; por ello se piensa que los individuos con este tipo de sangre en nuestra sociedad poseen un rol muy significativo en la comunidad, ya que presentan cualidades importantes asociadas con el liderazgo y la concentración.
Desventajas de la sangre tipo O negativo
Aun cuando las personas que poseen este tipo de sangre, tienen grandes particularidades, estar en este grupo sanguíneo muy especial y exclusivo igualmente cuenta con sus desventajas: son personas más sensibles a presentar comportamientos nocivos, como la ira y conductas destructivas cuando se hallan agotados o abatidos, y presentan facilidad para presentar estrés.
Si Ud. tiene este tipo de sangre, le será muy fácil obtener empleo por sus favorables cualidades, pero si no logra dominar los ataques de ira y enojo no podrá destacarse en el trabajo, por ello debe procurar relajarse y ejercitar una actividad física que le ayude a relajarte y conservar su estabilidad emocional. Además, debe buscar ayuda para bajar de peso, pues, como ya se señaló, las personas con este tipo de sangre son proclives a engordar.
Por último, pero no por ello menos importante, las personas O- pueden donarla para ser usada por cualquier otro grupo, por cuanto ya que esta sangre única y exclusiva posee anticuerpos que la convierte en compatible con el resto de grupos sanguíneos, por ello a este segmento de la población se les conoce como donantes universales.
Curiosidades de la sangre “O” negativo
El tipo O- es reconocido como donante universal, pues sirve para la sangre tipo A o B y, adicionalmente, por el hecho de ser Rh negativo, vale para los que son Rh+ como para los que presentan Rh-. No obstante, la persona O- solo podrá aceptar transfusiones de su mismo tipo. Su antagonista es el AB+ ya que puede aceptar cualquier tipo de sangre (receptor universal), pero únicamente puede hacer donación de plasma a las personas de su mismo grupo.
Sobre el tipo de sangre “O”
Pertenecer al grupo sanguíneo “O” puede ser definitivamente fantástico. Inclusive puedes considerarte héroe, ya que puedes ceder sangre a todos los grupos sanguíneos. Pero, si tú eres quien espera una donación, la situación se torna más complicada. No puedes aceptar la donación de personas que corresponden a los grupos “A”, “B” y “AB”. Tu donante definitivo debe encontrarse igualmente en el tipo sanguíneo “O”.
Si posees sangre “O” puedes donar a todos los demás grupos sanguíneos, lo cual resulta bastante particular. Este tipo de sangre es bastante extraño y sólo puede aceptar sangre de personas bajo el mismo grupo. De acuerdo a los especialistas, existen elementos relacionados a este tipo de sangre que lo convierten en exclusivo.
Los individuos que poseen sangre tipo O son más proclives a adquirir enfermedades como trastornos de la glándula tiroides, bajo nivel de hormonas tiroideas, úlcera gástrica, así como la carencia de yodo. Estas dificultades pueden generar un exceso de peso y retención de agua. No obstante, pueden evadir enfermedades más delicadas como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del sistema circulatorio y trastornos de la memoria. En cuanto al cáncer, al parecer el sistema es capaz de identificar y eliminar las células cancerosas, más que otros grupos.
Poseer el grupo sanguíneo O es de un real y dinámico líder, que está permanentemente orientado en sus fines. Estos individuos no se distraen con facilidad, y se asumen como exclusivos. Las personas que pertenecen al grupo sanguíneo O son líderes natos. Son personajes guerreros, que cuando asumen un objetivo realizan todo lo posible para conseguirlo. Además de ser tenaces, estos individuos además son muy organizados y responsables.
Este tipo de sangre “O” se asume como muy exclusivo en Japón, tanto es así que en las entrevistas de trabajo se suele indagar sobre el tipo de sangre que posee el aspirante. Dichas personas son muy organizadas, responsables, orientadas y prácticas, lo que es una herencia de su antepasado cazador que debía valorar detenidamente el entorno para subsistir.
Estas personas son impulsivos e hiperactivas si se encuentran en condiciones de estrés, y se irritan con facilidad. Si Ud. pertenece a este grupo debe atender a la hiperactividad e impulsividad. Si están bajo presión, estas personas pueden con facilidad abandonar el sentido común, y si no poseen un estilo de vida sano, las consecuencias pueden ser lamentables. Hay que pensarlo dos veces antes de ejercer presión sobre estos individuos, cosa que no sería lo más correcto.
Esto, unido a una dieta no balanceada y un tipo de vida sedentario puede generar en la vulnerabilidad de algunos procesos metabólicos perjudiciales como una pausada actividad de la tiroides, incremento de peso o la no aceptación de la insulina. Estos individuos además presentan altos niveles en los ácidos del estómago que favorece la procreación de úlceras.
De acuerdo a especialistas, los sujetos con sangre O deben impedir el consumo de cafeína y alcohol. La cafeína puede acrecentar los rangos de adrenalina en el torrente sanguíneo; lo que este grupo sanguíneo posee en grandes cantidades. Se sugiere realizar ejercicios con regularidad, por lo menos 3 o 4 veces por semana, y mantener una dieta balanceada a los fines de impedir más dificultades de salud. También, deben evadir semillas y productos lácteos, ya que presentan dificultad para procesarlos, y deben ingerir proteínas en grandes cantidades.
De acuerdo a detenidos estudios, son descendientes de los primitivos pobladores de la tierra, los cuales eran cazadores-recolectores, por lo que su dieta está enfocada en verduras, pescados, carnes blancas y frutas, siempre de forma moderada. Los cereales no les favorecen, únicamente el arroz les beneficia; pero aun así deben consumir cereales integrales como amaranto, trigo sarraceno, quinoa, mijo. El trigo es muy nocivo en su dieta. Verdaderamente el gluten de ciertos cereales es lo más dañino para el grupo “O”.
Requieren una actividad física permanente, y en ciertos casos muy intensa, para mantener un equilibrio general, físico y mental. La fortaleza del grupo “O” para enfrentar los efectos del estrés radica en la forma de abordar el mismo. La respuesta ante ello es por lo general un requerimiento para librar hormonas mediante el ejercicio físico, con intensidad y vigor. El grupo “O” requiere efectuar ejercicio físico de manera permanente, es la manera más adecuada para sentirse sanos y relajados.
Características de la sangre B positivo
El grupo sanguíneo B+ es el que poseen los individuos con anticuerpos anti−A en el suero de su sangre. El 8.5% de la población mundial lo presenta, o sea que 1 de cada 12 individuos posee este tipo de sangre.
Donan a personas de su mismo tipo o a aquellos con sangre tipo AB positivo; aceptan donaciones de cualquiera que sea B u O. Además, cuentan con la posibilidad de lograr el mayor impacto con donaciones de glóbulos rojos dobles y sangre entera. La sangre B positiva se adquiere por genética. Una persona con este tipo de sangre hereda tipo O de la madre y tipo B del padre. Se piensa que el grupo B es el menos frecuente.
Puntos de mayor fortaleza. Las personas que pertenecen a este grupo cuentan con un sistema inmunológico fortalecido y un sistema digestivo que soporta diferentes clases de comida. También son flexibles en cuanto a sus alternativas alimenticias. Obtienen provecho de las propiedades buenas del grupo A, ya que son mentalmente rápidos, y del grupo B, a la respuesta física.
Puntos débiles. Los individuos que tienen este tipo de sangre son sensibles a cambios del sistema inmune, lo que ocasiona que puedan padecer patologías como el síndrome de fatiga crónica, esclerosis, u otras. En torno a al sistema cardiovascular, las proteínas que componen su sangre pueden inducir que sea demasiado espesa; o sea, que se formen coágulos y se aglomeren de manera fácil en las aterías. Esto trae como consecuencia que los individuos de tipo B+, sean vulnerables a patologías cardíacas por ello deben resguardar permanentemente su corazón.
¿Qué es el RH?
Como se ha señalado, no todos los seres humanos poseemos la misma sangre; lo que fue investigado y determinado en su momento. A partir de allí se estableció una clasificación en diferentes grupos sanguíneos, fundamentándose en la existencia o ausencia de antígenos; lo que se toma como patrón al momento de definir la compatibilidad antes de aplicar una transfusión sanguínea. Pero aparte de esa diferenciación por el grupo al que corresponde nuestra sangre, también nos diferencia un factor que puede o no estar presente en nuestro torrente sanguíneo, el cual lleva se denomina Rh.
Descubrimiento del factor Rh
Este factor, cuyas siglas se deben a su nombre científico Rhesus, simboliza una proteína determinada que se figura en los glóbulos rojos de la sangre. Cuando existe en nuestra sangre nos catalogan de Rh Positivos, por el contrario, su ausencia nos define como Negativos, lo que acompaña a la clasificación sanguínea a la cual pertenecemos.
Su denominación se debe a la manera cómo fue revelado. El factor Rh hace referencia a los macacos Rhesus, especie de primates que se utilizan para la exploración sanguínea, por la semejanza fisiológica con los seres humanos. Han sido determinante para el hallazgo de condiciones como el VIH, utilización de células madres y el desarrollo de vacunas.
Justamente, fue en la sangre de estos monos que se reveló la presencia del factor Rh y, contrastándola con la de los humanos, se demostró que dicho factor también puede figurar en nuestra sangre.
Cómo nos afecta el factor Rh
El poseer o no el factor Rh en nuestro torrente sanguíneo no perjudica nuestra salud, a excepción de ciertas condiciones en el embarazo. Una madre que posea un grupo sanguíneo Rh-, puede verse muy comprometida si el bebé que aguarda es Rh+. Por ello, al iniciar el embarazo se efectúa un examen para conocer si la madre es Rh negativo. Si el bebé posee factibilidades de ser Rh Positivo, se comienza un tratamiento para evitar el rechazo de esa proteína desconocida para el organismo de la madre.
Factores hereditarios
El factor Rh es hereditario
- Si los padres son Rh Positivo, el bebé por venir será igualmente Rh Positivo
- Si ambos padres son R-, el bebé en espera también tendrá Rh Negativo
- Si alguno de los padres es Rh+ y el otro Rh-, el neonato por venir puede heredar el factor de cualquiera de los dos.
Numerosas personas que presentan el grupo sanguíneo Rh-, llevan un brazalete o medalla de advertencia, o una tarjeta en su cartera manifestándolo. Esto es debido a que si requieren una transfusión sanguínea no pueden recibirla de un donante con sangre Rh Positivo, ya que pueden manifestar una riesgosa reacción inmune.
Datos estadísticos
Mundialmente, los individuos con sangre Rh positivo son mayoría y la distribución cambia según las razas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 85% de la población es Rh positiva, en tanto que en la China alcanzan el 99% las personas con Rh positivo.
El promedio mundial de prevalencia del factor Rh en sangre es de un 90%. Debido a esto es escasa la sangre Rh negativa, al momento de realizar transfusiones, y las personas que la tienen, con frecuencia reciben peticiones para donarla.
Sangre oculta en las heces
La sangre que se presenta mezclada con las heces, o apartada de éstas, es una señal que puede obedecer a diversas causas. La sangre, oculta o visible, proviene de hemorragias en el tracto gastrointestinal. Al evidenciar sangre en las excreciones, siempre hay que recurrir al médico lo más pronto posible, a los fines de que establezca su origen, ya que también es una de las señales frecuentes del cáncer de colon.
La concepción médica de sangre en las heces fija la siguiente diferencia:
- Sangre oculta en heces: aparición de sangre no visible en materia fecal, que únicamente se detecta a través de un examen clínico denominado test de guayaco.
- Melena(heces alquitranadas): heces de colorido negro y fétido olor, producto de una hemorragia en el tracto digestivo superior (hemorragia gastrointestinal superior).
- Hematoquecia: deposiciones mezcladas con sangre oscura y clara.
- Rectorragia: evacuaciones unidas a sangre de color rojo claro, originada por sangrados en el tracto intestinal inferior (hemorragia gastrointestinal baja), hemorroides o hemorragia severa en las zonas superiores del tracto digestivo.
La aparición de sangre en las heces fecales (excremento) puede atribuirse a diferentes causas. Pudiera ser por una irritación al defecar; como el resultado de pujar muy fuerte; un tumor o úlcera o en los intestinos, o producto de hemorroides (vasos sanguíneos agrandados en torno al ano).