Linfocitos T: ¿qué son? Función, activación. Maduración, tipos y mucho más

Los linfocitos T también surgen en la médula ósea, luego migran al timo y maduran allí. Dicho órgano se encuentra sobre el corazón y los linfocitos T se especializan en reconocer y eliminar las células invasoras.

¿Qué son?

Las células T reconocen antígenos en la superficie celular. Los linfocitos T tienen forma globular y tienen aproximadamente el mismo tamaño que los glóbulos rojos. En promedio, una célula T en sangre humana alcanza un diámetro de aproximadamente 7,5 micrómetros.

Los linfocitos T viajan a través del cuerpo y controlan las composiciones de membrana de las células en busca de cambios no deseados. Los desencadenantes de tales cambios son mutaciones o infecciones virales.(ver artículo: Sinapsis Neuronal).

Para reconocer los antígenos invasores, es necesario que otras células de defensa hayan unido previamente los patógenos a la superficie de la célula. Las células T no pueden identificar de manera autónoma un patógeno. Por lo tanto, dependen de la ayuda de las células presentadoras de antígeno. Estos incluyen en particular macrófagos, células B, células dendríticas y monocitos. Solo cuando una de las células mencionadas presenta antígenos tiene lugar una activación de las células T.(ver artículo: Nervio Peroneo).

¿Cuál es su función?

Los linfocitos T se desarrollan a partir de células progenitoras en la médula ósea. Luego migran al timo y luego maduran a linfocitos T. Después de la maduración, migran a otros órganos linfáticos y circulan entre ellos y la sangre. Los linfocitos T constituyen la mayoría de los linfocitos en la sangre (60-80%).

Son responsables de la llamada respuesta inmune celular. La célula T reacciona directamente a un antígeno extraño. Pueden ser células afectadas por virus o incluso células tumorales, en cualquier caso, células o intrusos identificados como enemigos.

Sin embargo, para reconocer estos antígenos hostiles, se requiere la ayuda de otras células inmunes: las llamadas células presentadoras de antígenos. Hay varios de ellos, incluidos los linfocitos B. Identifican la célula enemiga y la “presentan” al linfocito T. Entonces él va a la destrucción. Él mata a la célula infectada o mórbida. O envía señales para activar las células carroñeras, que luego se hacen cargo de la destrucción.(ver artículo: Nervio ilioinguinal).

Activación

El sistema inmune es uno de los órganos más grandes en el cuerpo humano. Es responsable de luchar contra intrusos como bacterias o virus, pero también contra las células cancerosas. Una vez que el sistema inmunitario ha reconocido estos microbios o células tumorales que causan enfermedades, se destruyen.

Esto generalmente ocurre de una manera compleja en la cual el tejido sano no infectado debe evitar la reacción inmune. De hecho, el sistema inmune debe dominar la difícil tarea de distinguir las células extrañas de las propias del cuerpo.

Las células extranjeras deben ser atacadas y destruidas, mientras que las propias células del cuerpo no deben estar en peligro. El tipo de célula principal involucrado en este proceso es la célula T.

Las células T expresan el complejo receptor de antígeno de células T (TCR-CD3) [1]. Este receptor se une a antígenos extraños con alta afinidad, que conduce a la activación de las células y al inicio de una respuesta inmune, y autoantígenos con baja afinidad, que no conduce a la activación de las células T.(ver artículo: Nervios Espinales o Cervicales).

El TCR-CD3 es un complejo transmembrana multi-proteína localizado al comienzo de una red de señalización intracelular. Esta red se basa en diferentes niveles de moléculas de señalización fuertemente controladas que exhiben un comportamiento complejo y dinámico. Los defectos en esta red pueden causar respuestas inmunes inapropiadas y disfunciones graves como la diabetes tipo 1 o la esclerosis múltiple.

Las preguntas abiertas importantes son: ¿Cómo funciona el complejo TCR-CD3, o en otras palabras, cómo se transmite la información desde el exterior de la celda al interior de la célula? ¿Cómo se pueden diferenciar las sustancias extrañas de las propias sustancias del cuerpo? ¿Cuál es el comportamiento de la red de transducción de señales intracelulares que controla la respuesta inmune?

En el pasado, el grupo dirigido por Wolfgang Schamel contribuyó con dos contribuciones importantes para la comprensión del mecanismo molecular de la activación de TCR-CD3. En primer lugar, se ha demostrado que el complejo TCR-CD3 existe en diferentes formas agregadas [1; 2]: como un complejo monovalente que puede unirse a un solo antígeno y como un complejo multivalente que puede unir múltiples antígenos. En segundo lugar, se encontró un cambio conformacional de TCR-CD3s que se desencadena después de la unión al antígeno.

Los científicos en el MPI de inmunoterapia pudieron demostrar que el cambio conformacional inducido por antígeno del TCR es esencial para la activación de la célula [3; 5]. Las partes citoplásmicas del TCR están expuestas para que las quinasas puedan fosforilar el receptor y reclutar proteínas adaptadoras (Figura 1). Además, se ha elucidado el mecanismo molecular por el cual la unión del antígeno desencadena el cambio conformacional.(ver artículo: Nervio Motor Ocular).

Por lo tanto, por primera vez, se desarrolló un modelo concluyente que se extiende en pasos causales desde la unión del antígeno a la fosforilación. Además, se demostró que muchos, pero no todos, los ligandos para el γδTCR-CD3 causan este cambio estructural. Por el contrario, todos los ligandos investigados para el αβTCR-CD3 desencadenaron el cambio. Esto probablemente se deba al amplio y heterogéneo espectro de diferentes ligandos para el γδTCR-CD3, mientras que el αβTCR-CD3 tiene solo un ligando, a saber, el péptido-MHC.

Regulación de la sensibilidad de una respuesta inmune. Para activar células T ingenuas que nunca han sido estimuladas, se requiere un estímulo más fuerte que las células T de memoria. Estos últimos permiten una segunda respuesta inmune más rápida y también se llaman “memoria” inmunológica. Este recuerdo es importante para las vacunas. Cómo se logra esta importante regulación de la respuesta inmune no se comprende completamente.(ver artículo: Nervios Raquideos Cervicales).

El grupo Schamel pudo demostrar que las células T ingenuas tienen menos TCR-CD3 multivalente que las células T de memoria. Se cree que la relación de TCR-CD3 monovalente a multivalente regula la fuerza de unión al antígeno y, por lo tanto, la sensibilidad de la activación de las células T. Esto es para rastrear un nuevo mecanismo básico que regula los eventos de transducción de señales. Esta regulación ahora se examinará más a fondo a nivel bioquímico e inmunológico.

Maduración

En el inicio de la timopoyesis, las células progenitoras de la médula ósea viajan a través del torrente sanguíneo hacia el timo. En las áreas corticales tiene lugar la diferenciación. Las células progenitoras se conocen como timocitos a partir de ahora. Pasan por varias etapas de madurez o diferenciación. CD4 y CD8 son moléculas de superficie, cada una de las cuales está formada por las células en una determinada etapa. Sobre la base de estos marcadores de células T, se pueden distinguir las etapas de diferenciación.(ver artículo: Nervio Espinal).

En la etapa de células pro-T, las células no expresan ni CD4 ni CD8, por lo que también se denominan timocitos doblemente negativos. Estos timocitos proliferan fuertemente y comienzan las recombinaciones genéticas en los genes que codifican las cadenas β y α del receptor de células T (TCR). En esta etapa de células pre-T, se seleccionan timocitos que llevan TCR funcionales en su superficie. Todos los demás se descomponen apoptóticamente.

Posteriormente, comienza la expresión de CD4 y CD8, de modo que surgen timocitos doblemente positivos. Las dos proteínas de superficie se unen específicamente a las moléculas de MHC. En esta etapa, tiene lugar la llamada selección positiva. Las células epiteliales en la corteza presentan moléculas MHC-I y MHC-II. Solo los timocitos que se unen a una de las dos moléculas sobreviven. Todos los demás están desglosados ​​por apoptosis.

La unión a las moléculas del MHC influye en la expresión de CD4 y CD8. En los timocitos que se han seleccionado para MHC-I, se suprime la expresión de CD4, mientras que en los timocitos seleccionados para MHC-II se suprime la expresión de CD8. Este proceso es responsable de la restricción MHC de las células T. Los timocitos positivos únicos migran a la región medular del timo (médula), donde tiene lugar la denominada selección negativa. Aquí interactúan con las células epiteliales tímicas.(ver artículo: Nervios Craneales).

Los timocitos, que se unen a los antígenos del cuerpo y su molécula de MHC restringida con alta afinidad, se degradan por apoptosis. Este proceso evita la formación de células T potencialmente autorreactivas que atacan las propias células del cuerpo y desempeñan un papel en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Los timocitos, que han sobrevivido a ambos pasos de selección, dejan el timo como células T ingenuas. La exposición a antígenos extraños se previno con la barrera del timo en sangre hasta entonces.(ver artículo: Medula Espinal).

Tipos

Los linfocitos T (células T) son células inmunitarias del sistema inmune y parte de la respuesta inmune adaptativa (adquirida). La ‘T’ significa timo, un órgano linfático en el que tiene lugar la maduración de los linfocitos T. Por el contrario, la formación de células T, como en todos los glóbulos blancos, tiene lugar en la médula ósea. Los linfocitos T circulares alcanzan un diámetro máximo de 8 – 9 μm.

Antes de que los linfocitos T circulen en el torrente sanguíneo, las células T maduran en el timo. Esto es necesario para que el receptor de células B luego reconozca únicamente antígenos extraños. Las células que reaccionan a las propias células del cuerpo, todavía se seleccionan en el timo y se estimulan por la apoptosis a la muerte celular programada.

A diferencia de los linfocitos B, los linfocitos T no producen ningún anticuerpo. Dependiendo del tipo de célula (ver abajo), las células T están involucradas en la respuesta inmune de diferentes maneras. Sin embargo, las células T solo pueden reconocer antígenos extraños si los antígenos son presentados por otras células propias. Esta tarea puede ser realizada por linfocitos B, células dendríticas, macrófagos o monocitos.(ver artículo: Organos del Sistema Nervioso).

Linfocitos T CD4

Las células T pertenecen al grupo celular de linfocitos. Ellos juegan un papel importante en el sistema inmune humano. La “T” en la célula T representa timo, donde tiene lugar la diferenciación de las células. Al igual que otras células sanguíneas, las células T se forman en la médula ósea. Desde allí migran a través del torrente sanguíneo hacia el timo, donde forman receptores MHC en su superficie. Como parte de una selección negativa, todas las células T que reaccionan a las proteínas del cuerpo se descomponen en el timo.

Las células T restantes reconocen solo antígenos extraños, evitando así las reacciones autoinmunes. Todo el proceso de formación de células T se llama timopoyesis. Las células T reconocen antígenos a través de un receptor específico llamado receptor de células T (TCR). Sin embargo, el antígeno debe ser ofrecido por una célula presentadora de antígeno (APC). La unión estable de la célula T a la célula presentadora de antígeno requiere la participación de las denominadas proteínas auxiliares. Estos incluyen CD4 y CD8.

Los linfocitos T que llevan la característica CD4 también se denominan células T CD4-positivas o células T auxiliares. En sangre normal de adultos, las células T CD4 + representan el 27-57% de los linfocitos, alrededor de 310-1570 células / μl. Los linfocitos T CD8 positivos también se llaman células T reguladoras. Un subconjunto de estos son las células T citotóxicas. Desempeñan un papel especial en la muerte de las propias células del cuerpo, que son atacadas por virus.

Los receptores de células T se asocian adicionalmente con un grupo de receptores de superficie, el complejo CD3, implicado en la transmisión de la señal de activación desde el receptor al interior de la célula. Los diferentes linfocitos T se pueden diferenciar en la determinación del subgrupo de linfocitos. Para ciertas imágenes clínicas, la determinación de la relación CD4 / CD8 es de interés.

Linfocitos T CD8

Las células T-supresoras (linfocitos CD8) son un subgrupo de linfocitos T, que a su vez forman un subconjunto de glóbulos blancos (leucocitos). Como parte de la tipificación de leucocitos (estado inmune), las células supresoras de T pueden medirse cuantitativamente en la sangre. En general, las células T comprenden alrededor del 70 por ciento de los linfocitos en la sangre y las células supresoras T alrededor del 30 por ciento. La característica especial de las células T es que llevan el denominado antígeno CD3 en su superficie celular.

El término células T ( “T” en el sentido del timo) se deriva en virtud de su educación, como se crean estas células de sangre durante su maduración en la primera infancia bajo la influencia del timo (un órgano linfático en el pecho). Su función se cumple por las células T en el marco de la llamada, sistema inmune celular. Esto significa que las células T mismas (y solo de forma secundaria, las sustancias que producen) juegan un papel importante en los siguientes procesos patológicos:

  • Para evitar infecciones con virus, hongos y ciertas bacterias (p. Ej., Bacteria de la tuberculosis),
  • Defensa de las células tumorales
  • ciertas reacciones alérgicas (del tipo retrasado),
  • Reacciones de rechazo de trasplantes (por ejemplo, rechazo de riñón de donante).

Las células T pueden a su vez dividirse en varios otros subgrupos:

  • Células T cooperadoras (CD3 y CD4 positivas),
  • Células T-supresoras (CD3 y CD8 positivas),
  • Células T “similares a NK” (CD3, CD16 y CD56 positivas),
  • células T activadas (CD3 y DR positivas).

Todas estas células, así como una serie de otras células inmunitarias (en particular las células B) se miden y se cuantifican en la sangre utilizando el método de citometría de flujo de laboratorio (FACS). La determinación de las células T auxiliares, las células supresoras T y la relación de las dos entre sí (la llamada relación CD4 / CD8) son de alto valor diagnóstico

Infección por VIH y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En este contexto, la tipificación de leucocitos se usa para determinar el llamado estado inmune. El trasfondo de este procedimiento de diagnóstico es el hecho de que el virus HI ataca y destruye las células T auxiliares en particular.

Linfocitos TH1

Estamos especializados en el diagnóstico inmunes específicas y de alta tecnología validada terapia de bio-lógica para enfermedades virales crónicas y otros patógenos tales como Borrelia o clamidia. Una de las investigaciones más importantes es la determinación del equilibrio inmune, el denominado perfil inmune “Th1-Th2-Th17”. En un desequilibrio crónico controlamos la otra parte con una terapia inmunológica elegantemente adaptada para lograr gradualmente una poderosa respuesta inmune equilibrada.

Los campos de aplicación exitosos son: Infecciones virales, terapia adicional para mejorar la defensa contra el cáncer, enfermedades alérgicas o enfermedades autoinmunes. ¿Qué se esconde detrás del término Th1 o Th2? Una parte importante de nuestro sistema inmunitario celular complicado consiste en linfocitos. El SIDA ha hecho que el término células T cooperadoras sea ampliamente conocido ya que están muy diezmadas en el VIH.

Y estas células T cooperadoras muy importantes ahora se diferencian en Th1 y Th2. Sobre la base de los cuales se han producido sustancias mensajeras inmunes ( “citocinas”) (véase la imagen -> IL-2 e IFN-g para la respuesta Th1, etc.), los llamados interleucinas e interferón-gamma diferenciar la situación el laboratorio.

Linfocitos TH2

Las células T cooperadoras reconocen los antígenos presentados por las APC y luego inician la respuesta inmune más amplia. En función de las citocinas que producen, se dividen en dos subgrupos. Las células TH1 son también responsables de la defensa de virus e inducen la formación de anticuerpos IgG que proporcionan ejemplo después de recuperarse de la infección del sarampión para inmunidad de por vida. linfocitos TH2, sin embargo, establecen con la interleucina-4 libre (IL-4) y la interleucina-13 (IL-13).

Dos citocinas que indican las células B, la señal para producir el anticuerpo típico alergia-IgE. Además, secretan el disparador clave para el crecimiento y la diferenciación de los granulocitos eosinófilos con IL-5. Estas células inmunes contribuyen significativamente a la inflamación persistente en las vías respiratorias de pacientes con asma alérgica. Las células T auxiliares distinguen entre los linfocitos TH1 y TH2, que liberan sus propios mensajeros. La prevalencia de la respuesta TH2 todavía se considera un mecanismo clave de la respuesta inflamatoria alérgica.

Sin embargo, una nueva investigación ha demostrado que otros subtipos de células T auxiliares, como las células TH22, están involucradas en el proceso de la enfermedad. Balance desplazado entre TH1 y TH2. En pacientes alérgicos, el equilibrio entre los linfocitos TH1 y TH2 se desplaza a favor de las células TH2.

Este predominio de la respuesta TH2 al mismo tiempo de respuesta TH1 debilitado se ha demostrado en numerosos estudios científicos y por lo tanto se considera un mecanismo clave de la acción de la alergia.

Que las células T cooperadoras tipo 2 para la respuesta inmune alérgica jueguen el papel central es en realidad también más allá de toda duda. En realidad, ya que los científicos del Centro de Alergias y Medio Ambiente (ZAUM) descubrieron un subconjunto previamente desconocido de células T colaboradoras junto con colegas de Roma y Londres.

Linfocitos TH17

Linfocito Th de tipo 1: los linfocitos T de tipo 1, o bien las células Th1, son linfocitos positivos para CD4 y positivos para CD8, que se mencionaron anteriormente. Interferón gamma (IFN-γ), interleucina-2 y TNF-α expresan y secretan. Linfocito Th tipo 2: linfocitos Th tipo 2, o bien células Th2, son linfocitos positivos para CD4 o CD8, que se mencionaron anteriormente. expresar y secretar las citocinas interleucina-4, interleucina-5, interleucina-6, interleucina-10, interleucina-13. Están involucrados en la respuesta inmune humoral.

Las citoquinas liberadas por las células Th2 inhiben los mecanismos que conducen a una respuesta de tipo 1. Linfocito Th de tipo 0: los linfocitos T de tipo 0 se refieren a las células T auxiliares que no se distinguen por ningún patrón de citocina particular. Producen un patrón de citoquinas típico de las células Th1 y Th2. Además, los linfocitos Th0 producen GM-CSF. Linfocito Th17: Otro subgrupo de células T auxiliares es el linfocito Th17, también llamado célula Th17.

Las células Th17 producen citocinas de la familia de la interleuquina 17 (IL-17A, IL17F) así como interleuquina-21, interleuquina-22 y TNF.

El linfocito Th17 desempeña un papel esencial en la regulación de los procesos inflamatorios. La interleucina-6 es una señal necesaria para coordinar la transformación de una célula T positiva para CD4 en una célula TH17. Se atribuyen varias enfermedades autoinmunes a las células Th17 autorreactivas. Las células Th17 también juegan un papel patogénico en la reacción alérgica de contacto.

En última instancia, la función de los linfocitos TH17 aún no se ha aclarado de manera concluyente. El linfocito T regulador es otra célula Th diferenciada que, a diferencia de otros linfocitos Th, no se define por la expresión de un patrón de citocina particular.

Los linfocitos T reguladores (Tregs naturales) surgen directamente en el timo y suprimen la proliferación de las células T. Por lo tanto, pueden suprimir una respuesta inmune inflamatoria y son responsables de la tolerancia inmune a diferentes antígenos.

Citotóxicos

Además de las células B, que son responsables de la defensa inmune humoral, las células T son responsables de la defensa inmune adaptativa. Ambos sistemas se complementan entre sí y combaten los patógenos de una manera muy eficiente. Las células Tc pertenecen al subgrupo de células T, que incluyen TH1, TH2, TH17 y algunos otros subtipos de células T. La diferenciación de todas las células T tiene lugar en el timo.

Las células T juegan un papel clave en la defensa primaria contra los virus y otros patógenos que están presentes en el citosol y que son capaces de matar las células al iniciar la apoptosis. Las células T citotóxicas pertenecen al grupo de células CD8, que pueden reconocer péptidos en moléculas MHC de clase I. Cuando una célula Tc reconoce un patógeno en una célula diana, se une a receptores específicos en la célula diana, iniciando una cadena de reacciones:

  • Liberación de proteínas citotóxicas y similares de perforina, granzima y granulisina
  • Disparo de la apoptosis en la célula objetivo

Después de que Perforin ha hecho que la membrana celular de la célula objetivo sea más permeable, las llamadas granzimas activan las caspasas en la célula objetivo, que generalmente son responsables de desencadenar la muerte celular programada.

La razón por la cual la naturaleza eligió el proceso bastante complejo de apoptosis como un medio de eliminación radica en el hecho de que una disminución necrótica de una célula siempre deja fragmentos celulares intactos en su entorno. Por ejemplo, la necrosis podría liberar componentes virales intactos que podrían infectar aún más las células vecinas.

Reguladores

Las células T reguladoras son un subgrupo especializado de linfocitos T y regulan la auto tolerancia del sistema inmune. En inmunoterapia, las células T reguladoras se identifican por el factor de transcripción Foxp3. La existencia de células que suprimen una respuesta inmune ha sido durante mucho tiempo controvertida en la ciencia. En la década de 1970, varios investigadores informaron sobre células T supresoras por primera vez. En los años siguientes, este concepto fue cuestionado debido a la falta de evidencia.

No fue sino hasta mediados de los años 90 que los mecanismos moleculares de acción pudieron describirse y explicarse de manera confiable. Las células T reguladoras suprimen la activación del sistema inmune en ciertas situaciones. Regulan su auto tolerancia y reducen el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes y alergias. Además, evitan el rechazo de un órgano después del trasplante y el rechazo del feto por parte de la madre.

De memoria

Una infección causa una activación del sistema inmune. La expresión de células T se incrementa de 50 a 100 veces. La reinfección con el mismo antígeno conduce a una respuesta secundaria significativamente más rápida y más eficaz por parte de las células T. Capaz de la función de memoria son:

  • Celda de memoria T CD8-positiva
  • Celda de memoria T CD4-positiva

Existen varias teorías para la diferenciación de la celda de memoria T: Al activar células T ingenuas, las señales determinan si forman una célula efectora o una célula de memoria T. En la respuesta inmune, solo se forman inicialmente células efectoras. Las células supervivientes después de la reacción inmune se diferencian en células de memoria T (posiblemente debido a la falta de apoptosis).

A diferencia de las células T vírgenes, las células de memoria T aparentemente no requieren estimulación autosómica continua: ligandos auto MHC. Existencia de dos grupos de células T diferentes, uno de los cuales se diferencia de la célula efectora y el otro de la celda de memoria T.

Cooperadores

La defensa mediada por células del sistema inmune adquirido tiene lugar predominantemente por medio de linfocitos T y macrófagos activados. Ciertos antígenos causan la activación, proliferación acelerada y diferenciación de células T con especificidad por estos antígenos. Por activado tipo 1 de células T IL-2 y TNF-α es la liberación de citoquinas tales como IFN-γ, característica, a través del cual la activación y diferenciación de los macrófagos.

Los macrófagos a su vez promueven la polarización de tipo 1 de las células T reactivas a través de su liberación de citoquina (IL-12). Al mismo tiempo, los macrófagos intensifican su acción como células presentadoras de antígeno (CPA) y mejoran su capacidad antimicrobiana para atacar antígenos extra e intracelulares.

La regulación al alza de las moléculas de la superficie coestimulante CD40, CD80 y CD86 y las moléculas de MHCII tiene lugar. Como resultado, aumenta la producción de MHC y el procesamiento de péptidos (es decir, la presentación total de péptidos).

La respuesta inflamatoria mediada por células T aumenta el flujo sanguíneo a través de la dilatación vascular local (vasodilatación). La regulación positiva de las moléculas de adhesión en las células endoteliales conduce a una mayor inmigración de otras células de la sangre periférica al tejido.

Finalmente, la fibrina se forma como un factor antiinflamatorio local. La inhibición de la diseminación de los agentes causales de la enfermedad (patógenos) también implica células T CD8 positivas. Por su liberación de IFN-γ y la citotoxicidad directa contribuyen al daño tisular.

También se anima a los linfocitos B (pero no tan fuerte como con el tipo 2), por cambio de clase para producir anticuerpos opsónicos (principalmente IgG), es decir, dichos anticuerpos, los objetos pueden ser comidos por los macrófagos. Al mismo tiempo, las citocinas secretadas inhiben una respuesta de tipo 2. Tal respuesta es desencadenada por IFN-γ e IL-12, que están formados por células asesinas naturales (células NK) y células dendríticas.

Esta ruta se usa en particular para combatir algunas bacterias intracelulares y las infecciones por virus. La producción de IFN-γ bloquea simultáneamente la diferenciación a células de tipo 2. Además, las células tipo 1 son capaces de combatir infecciones causadas por bacterias que se multiplican en las vesículas de los macrófagos. Los ejemplos incluyen el agente causante de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y el patógeno leproso.

Gamma delta

Los linfocitos T juegan un papel crucial en la patogénesis de la hepatitis crónica. Según su receptor, las células alfa / beta (células AB-T) se distinguen de las células T gamma / delta (células GD-T). Las células T GD son parte del sistema inmune innato y se observan en infecciones virales y enfermedades autoinmunes. En el modelo de ratón, las células GD-T parecen jugar un papel en la hepatitis. Para la hepatitis humana, su papel no está claro. Métodos:

Investigamos 25 casos con hepatitis C crónica, 18 con hepatitis B crónica, 3 con hepatitis B y C y 4 con hepatitis autoinmune. Se visualizaron células AB-T inmunohistoquímicamente (Serotec) y GD-T (4 anticuerpos, Serotec, Immunotec, Santa Cruz, Pharmingen) en tejido hepático congelado por choque de hígados de explante. Después de contar 10 campos de visión, se determinó la proporción de células AB-T y células GD-T.

Estos resultados se correlacionaron con la etiología, el estadio de la inflamación y el grado de fibrosis. Resultados: la hepatitis viral y autoinmune crónica está dominada por un infiltrado linfocítico reclutado en células AB-T con un contenido promedio de células AB-T de 112.2 / HPF (95.2%) y células GD-T de 5.6 / HPF (4.76%). No hubo diferencias en las células T GD entre la hepatitis C crónica (4,96%), la hepatitis B (4,9%) o la coinfección (3,9%). En la hepatitis autoinmune, el número de células GD fue menor (3,48%) pero no significativo.

Hubo una inflamación predominantemente portal. No se encontró una relación entre el contenido de células T GD y la fibrosis o el grado de inflamación. Conclusión: los linfocitos AB-T son responsables de los fenómenos inmunes en la hepatitis viral y autoinmune crónica.

Las células T GD son casi tan comunes como en la sangre y son de menor importancia para el proceso inflamatorio. El sistema inmune no adaptativo no es crítico en la hepatitis crónica humana.

Funciones de cada tipo

La determinación de la imagen de sangre es la base de muchos diagnósticos. La cantidad de linfocitos juega un papel importante. Si sus valores están fuera del rango normal, este es un indicador de la presencia de diversas enfermedades. En base a esta idea, el médico continúa buscando para encontrar la causa raíz de la enfermedad. Los linfocitos son glóbulos blancos (leucocitos) y pertenecen al sistema inmune del cuerpo humano.

Si está en desequilibrio, es un signo de patógenos en la sangre que lo atacan. La vida útil de los linfocitos varía según la especie. Cada tipo realiza otras tareas dentro del sistema inmune.
Los representantes más pequeños de los leucocitos son los principales portadores de la defensa inmune dirigida. Se subdividen en linfocitos T, linfocitos B y células asesinas naturales. La T significa Thymus B para médula ósea.

Se diferencian en tareas, lugares educativos y apariencia. De ambos tipos, hay células de larga vida y de corta vida que realizan diferentes funciones. La vida útil de los linfocitos determina su función en la sangre.

Linfocitos T y B

La determinación del subgrupo de linfocitos es la subdivisión de los linfocitos de sangre periférica en linfocitos B y T. Los linfocitos B representan una población uniforme, mientras que los linfocitos T se pueden dividir en diferentes subgrupos. Cada población puede asumir funciones específicas. Solo la interacción equilibrada de las poblaciones de linfocitos individuales conduce a una función general adecuada. Para el análisis del sistema inmune celular, el estudio de la distribución de las poblaciones individuales es, por lo tanto, de gran importancia.

Un grupo de diferenciación (CD) es una característica de superficie de las células que permiten la diferenciación inmunofenotípica (ver Fundamentos de inmunología). En el estado inmune se examinan las siguientes poblaciones: Los linfocitos T (CD3 +) constituyen la mayor proporción de linfocitos, que representan alrededor de un tercio. Tienen muchas funciones y, por lo tanto, se pueden subdividir en otras subpoblaciones.

Entre otras cosas, están involucrados en la defensa inmune contra infecciones fúngicas, infecciones virales o contra células tumorales, pero también en mecanismos reguladores. También pueden, atraídos por sustancias mensajeras, abandonar el torrente sanguíneo y migrar al tejido. A través de los canales linfáticos, regresan a los ganglios linfáticos para comenzar su recorrido nuevamente.

Linfocitos T Helper

Ambos tipos de células T constituyen la médula ósea humana. Desde allí llegan al llamado timo. Él proporciona una ubicación central del sistema inmune. El timo divide los glóbulos blancos para sus tareas posteriores. Además de las células T asesinas y auxiliares, forma células de memoria y células T reguladoras.

Localmente, esta parte se encuentra en la región del corazón sobre el esternón. Con la edad adulta, se debilita cada vez más, lo que explica enfermedades como la leucemia de la vejez. El campo de aplicación de las células T-killer se encuentra en las plaquetas. Si agentes patógenos extraños ingresan al cuerpo, llevan consigo partes del mismo. El sistema inmune alrededor del timo los identifica. Entonces las células T-killer comienzan a destruir el patógeno. En este punto, se usan células T reguladoras.

Las células T-killer están en peligro de clasificar y destruir su propio tejido, que cambia, como maligno. Las células T reguladoras anulan este mecanismo. Después de la primera infestación con una enfermedad, las células de memoria actúan. Almacenan la información sobre los patógenos. Si estos patógenos invaden nuevamente, aceleran las defensas del sistema inmune. El sistema inmune funciona más eficazmente contra los patógenos que conoce.

Receptores de linfocitos T

El receptor de células T es el dominio unido a la membrana (a diferencia de las células B) que establece principalmente el contacto entre las células T y sus antígenos específicos. Además de la mera toma de contacto entre las dos células, también juega un papel importante en el reconocimiento de antígenos. El receptor de células T, que estaba en la década de 1980, aislado por primera vez e investigado de forma individual, se compone de dos cadenas (alfa y beta) y en las cadenas de giro de una región variable (región V) y una región constante ( región C).

Los llamados segmentos de tallo abarcan la membrana plasmática de la célula T y terminan en el citosol con un grupo COOH. Las cadenas están interconectadas por puentes disulfuro. El receptor de células T es un heterodímero. Las similitudes con las moléculas de anticuerpo de las células B son y pueden entenderse si se observa más de cerca los mecanismos de diversidad muy parecidos de los respectivos receptores.

Ontogenia de linfocitos T

Cada TCR en las células T periféricas se une a una molécula receptora de CD3. El receptor CD3 dirige la señal de activación al interior de la célula. Se une a TCRαβ y TCRγδ. El alcance de la respuesta del receptor y los complejos antígeno-MHC depende de la concentración de ambos socios, i. h. su densidad en las membranas celulares involucradas, y la afinidad específica del TCR. La cristalografía dilucidó la estructura tridimensional del TCR. La región V hipervariable de unión a antígeno es similar al dominio V correspondiente de los anticuerpos.

Estos segmentos moleculares en forma de bucles expuestos determinan la especificidad antigénica del receptor y también se denominan regiones determinantes de la complementariedad CDR. Al igual que el receptor de antígenos de los linfocitos B, el TCR pertenece a la superfamilia del gen de la inmunoglobulina.

Dos de cuatro posibles cadenas de proteínas (denominadas α, β, γ, δ) están unidas por puentes disulfuro. En su mayoría, el TCR es un heterodímero αβ, más raramente heterodímero γδ. Por lo tanto, se pueden distinguir dos subpoblaciones de células T.

Las a-cadenas pesan 43-49, los ß-cadenas de 38-44 kilodaltons, la cadena γ 55-60 y la cadena δ de aproximadamente 40 kilodaltons. El complejo de receptor y MHC es pequeño a 15 nm en comparación con otras proteínas de membrana. Los genes para la α- y de cadena δ son intercalados en el mismo locus en el cromosoma 14q11-12, el gen de cadena γ se encuentra en el cromosoma 7p15 y el gen de la cadena β en el cromosoma 7q32-35. La disposición de los genes no permite que una célula forme simultáneamente receptores como heterodímeros γδ y αβ.

En los órganos circulatorios y linfáticos, el 95-98% de las células T pertenecen a la subpoblación αβ. Las células T CD4 + y CD8 + son ella. células γδ T se encuentran predominantemente (hasta 50%) en los tejidos epiteliales tales como la piel, la mucosa intestinal o los órganos sexuales, es decir, a las superficies del cuerpo.

Linfocitos T contra el cáncer

Pacientes con cáncer de la sangre dan por los médicos, ganando por CAR-células T años de Lebenszeit1 adicional – de tales informes están hechos los sueños en la medicina del cáncer. De hecho, los primeros estudios2 impresionaron a los expertos2 y los inversionistas están gastando miles de millones en compañías que desean hacer realidad ese sueño. Se han dado los primeros pasos: en 2017 las primeras terapias con células T CAR se han aprobado en los EE.UU. con Kymriah y Yescarta.

Las células CAR T revelan el cáncer. Las células CAR T resuelven un problema central de la terapia contra el cáncer: la lucha contra los tumores, que son invisibles para el sistema inmunitario. Porque cada cáncer desarrolla con el tiempo un buen camuflaje que lo protege de los ataques. Al final de este desarrollo, llamado edición inmune, las células inmunes son ciegas en gran medida y el cáncer puede diseminarse sin ser perturbado en el cuerpo.

Los investigadores han estado buscando durante mucho tiempo formas de darle más influencia al sistema inmunitario. Dos grupos de investigadores a los estadounidenses Steven Rosenberg3 y Carl June4 ensayaron a una molécula artificial que las partes de hasta cuatro proteínas naturales combinados en sí mismo – el receptor de antígeno quimérico, CAR abreviada.

Linfocitos T y el VIH

Las células T auxiliares son un subgrupo de linfocitos T. Son responsables de detectar los antígenos que les presentan las llamadas células presentadoras de antígenos. Las células T auxiliares no tienen actividad citotóxica y tampoco son capaces de fagocitosis. Sin embargo, inician una respuesta inmune correspondiente después del reconocimiento de un antígeno. Dependen de la cooperación con otras células del sistema inmune.

Al reconocer los antígenos correspondientes, las células T auxiliares en particular liberan citocinas que activan otros componentes del sistema inmune (por ejemplo, macrófagos y células T citotóxicas). Las células auxiliares se pueden dividir en subgrupos específicos de funciones: Aunque la mayoría de las células humanas tienen la capacidad de presentar antígenos, el término “células presentadoras de antígeno” usualmente se refiere solo a células dendríticas, macrófagos y linfocitos B. Estas células tienen proteínas MHC de clase II específicas en su superficie celular.

La importancia de las células T auxiliares se vuelve clara con el ejemplo de la infección por VIH. El virus HI afecta principalmente a ciertas células T auxiliares, lo que puede conducir a una disminución aguda de este tipo de células, especialmente en fases tardías de la enfermedad. Luego viene el llamado “síndrome de inmunodeficiencia adquirida” (SIDA), que se caracteriza por un alto número de infecciones graves que están prácticamente ausentes en las personas sanas.

¿Qué es la psoriasis?

La enfermedad ocurre en diferentes manifestaciones y grados de severidad usualmente a intervalos. La forma más común es la psoriasis vulgar. Se caracterizan por lesiones escamosas severas, punteadas a la palma, enrojecidas y con picazón en la piel (eflorescencias), que pueden fluir juntas a lo largo del tiempo. La calidad de vida puede verse gravemente afectada debido a la picazón pronunciada y por razones estéticas.

La psoriasis es actualmente incurable y durará toda la vida. Puede haber largos períodos de ausencia total de quejas entre los ataques. La enfermedad puede ocurrir por primera vez en personas de todas las edades. Los picos de frecuencia tienen entre 15 y 35 años y alrededor de los 60 años.

En aproximadamente el 20 por ciento de los afectados se produce en el contexto de la predisposición a la artritis por psoriasis, la llamada artritis psoriásica.

Otras enfermedades como la diabetes, la presión arterial alta, la obesidad y las enfermedades del corazón son más comunes en la psoriasis. La psoriasis es una de las enfermedades inflamatorias crónicas más comunes de la piel. En las naciones industrializadas occidentales, aproximadamente del 1.5 al 2 por ciento de la población se ve afectada. En Austria, alrededor de 250,000 personas sufren de psoriasis. Alrededor del 80 por ciento sufre de caspa asociada con la psoriasis vulgar (psoriasis tipo placa).

La psoriasis se basa en un mal funcionamiento del sistema inmunitario, en el que el propio tejido del cuerpo se reconoce como extraño y se ataca, por lo que es una enfermedad autoinmune. El evento complejo se asocia con procesos inflamatorios pronunciados en la piel. Al mismo tiempo, hay un engrosamiento de la epidermis (la epidermis) y parcialmente a una queratinización defectuosa (paraqueratosis) con una pérdida de la capa de células granulares (estrato granuloso).

Las células que forman cuerno (queratinocitos) están hinchadas y muestran un crecimiento inusualmente rápido. Esto da como resultado una gran escala en la superficie de la piel. Los orígenes exactos no se entienden completamente. Se cree que varios factores juegan un papel. En primer lugar, la psoriasis parece ser una enfermedad hereditaria. La contribución genética al riesgo de psoriasis se estima en alrededor de 60 a 70 por ciento. El punto de partida es una interacción compleja de diferentes factores genéticos cuyos efectos se “resumen”.

Una predisposición hereditaria sola no significa que la psoriasis necesariamente deba ocurrir. Para el inicio de la enfermedad, otros factores desencadenantes (llamados provocación o factores desencadenantes) deben ser efectivos. Por ejemplo, factores ambientales como infecciones, fumar, estrés emocional y ciertos medicamentos pueden causar la primera aparición o empeoramiento de la psoriasis existente.

¿Qué son los linfocitos atípicos?

De los linfocitos normales, diferentes formas de linfocitos morfológicamente anormales deben ser diferenciados. Estas son formas inflamatorias reactivas o células ummaligne en el contexto de una neoplasia linfoide de células maduras. Hasta ahora, ha sido problemático que no se haya utilizado una nomenclatura uniforme en esta área. Por lo tanto, el término “linfocito atípico” se usó en parte en el sentido de célula inflamatoria, pero en parte también en general para linfocitos morfológicamente conspicuos.

Un grupo de expertos alemán (Laboratorio Grupo de Trabajo de DGHO) en 2011 propone una nueva nomenclatura, uniforme que es diferente en un primer paso los linfocitos normales de linfocitos atípicos morfológicamente anormales. Si citológicamente posible, las células anormales son (células linfocitos / linfoma atípicos neoplasieverdächtige) se dividen en un segundo paso en “linfocitos atípicos, presumiblemente reactivos” (linfocitos reactivos modificados atípicos) y “linfocitos atípicos, presumiblemente neoplásicas”.

Los linfocitos atípicos alterados reactivamente pueden variar mucho en tamaño, forma y forma. Son más grandes que los linfocitos normales y tienen un citoplasma basófilo amplio, de claro a oscuro, que se tiñe más intensamente a lo largo de la membrana celular. Además, las vacuolas y Azurgranula pueden estar presentes. El núcleo a menudo tiene forma de riñón. La cromatina es más fina que los linfocitos pequeños y con frecuencia tiene de uno a varios nucleolos. Morfológicamente, estas células se encuentran entre los linfocitos y las células plasmáticas.

Por lo tanto, no siempre se pueden asignar claramente y a menudo se confunden con explosiones leucémicas por personas inexpertas. Para ella, sin embargo, su cromatina es demasiado fina y la imagen general demasiado polimórfica. Los linfocitos alterados de forma reactiva pueden ser linfocitos T y B. Los cambios reactivos de los linfocitos pueden ser de diferente gravedad. Si son leves, esto se llama irritación linfática. Si la pantalla completa está disponible y la asociación con una infección viral es obvia, también se habla de virozyten.

¿Qué son los linfocitos típicos?

Los linfocitos son una clase de glóbulos blancos y juegan un papel importante en el sistema inmune humano. En contraste con la respuesta inmune innata e inespecífica de los otros leucocitos, los linfocitos pueden aprender qué sustancias y células son extrañas al cuerpo para combatirlas en caso de una nueva infestación. Los linfocitos se forman en la médula ósea. Se diferencian en diferentes células T y células B.

Las células B producen anticuerpos contra sustancias extrañas, como proteínas o carbohidratos, que en este caso se llaman antígenos. Debido a que cada anticuerpo se une muy específicamente a un antígeno, se producen muchos anticuerpos diferentes durante la vida. Las células T producen células sanguíneas de diferentes tipos: las células T4 auxiliares también reconocen los antígenos, pero no pueden formar anticuerpos por sí mismos.

En cambio, envían señales que estimulan las células B para aumentar la producción de los anticuerpos apropiados. Las células T-killer, por otro lado, destruyen todas las células en cuya superficie ocupada por antígenos están atracados los anticuerpos. Las células supresoras T8 reconocen los propios antígenos del cuerpo e inhiben la respuesta inmune para que las células asesinas no ataquen sus propias células sanas.

El conteo de linfocitos se mide en el hemograma grande ya que un cambio es típico de ciertas enfermedades. Un aumento en el número de células (linfocitosis) a menudo es causado por bacterias o virus. El aumento de los recuentos de linfocitos viene i.a. en las siguientes enfermedades: Los tumores malignos (cáncer), ciertas leucemias, enfermedades del tejido conectivo (sarcoidosis), hipofunción suprarrenal cortical (enfermedad de Addison) o hipertiroidismo (hipertiroidismo) también pueden ser la causa, como lo son varias enfermedades bacterianas y virales.

Disminución del recuento de linfocitos (linfopenia) ocurre i.a. en las siguientes enfermedades: Cerca del 95 por ciento de los linfocitos en la médula ósea y en los órganos linfáticos timo, bazo, amígdalas, placas de Peyer y ganglios linfáticos también se almacenan allí. Si es necesario, pueden liberarse en el torrente sanguíneo.

Hay dos tipos de linfocitos: linfocitos B y linfocitos T. Estos tienen diferentes ubicaciones educativas, diferentes tareas y una apariencia diferente. De ambas subespecies, hay linfocitos de vida corta que son activos por solo siete días, y linfocitos de vida larga que pueden servir 500 días. Estos últimos funcionan como “celdas de memoria”. Ellos son capaces de recordar el patógeno de una infección sobreviviente.

(Visited 17.322 times, 1 visits today)

Deja un comentario