Vasos sanguíneos: ¿Qué son? Características, anatomía y mucho más

Vasos sanguíneos, un vaso en el cuerpo humano o animal en el que circula la sangre. Los vasos que transportan la sangre lejos del corazón se llaman arterias, y sus ramas muy pequeñas son arteriolas.

¿Qué son?

La sangre se transporta a través del cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Una arteria es un vaso sanguíneo que transporta la sangre lejos del corazón, donde se ramifica en vasos cada vez más pequeños.

Eventualmente, las arterias más pequeñas, vasos llamados arteriolas, se ramifican en pequeños capilares, donde se intercambian nutrientes y desechos, y luego se combinan con otros vasos que salen de los capilares para formar vénulas, pequeños vasos sanguíneos que transportan sangre a una vena, un vaso sanguíneo más grande eso devuelve sangre al corazón.

Las arterias y venas transportan sangre en dos circuitos distintos: el circuito sistémico y el circuito pulmonar. Las arterias sistémicas proporcionan sangre rica en oxígeno a los tejidos del cuerpo. La sangre que regresa al corazón a través de venas sistémicas tiene menos oxígeno, ya que gran parte del oxígeno transportado por las arterias se ha administrado a las células (ver artículo: Sinapsis Neuronal).

Por el contrario, en el circuito pulmonar, las arterias llevan sangre baja en oxígeno exclusivamente a los pulmones para el intercambio de gases. Luego, las venas pulmonares devuelven la sangre recién oxigenada de los pulmones al corazón para ser bombeada hacia la circulación sistémica. Aunque las arterias y las venas difieren estructural y funcionalmente, comparten ciertas características.

Características

Los vasos sanguíneos son intrincadas redes de tubos huecos que transportan la sangre por todo el cuerpo. Esta es una función esencial ya que la sangre proporciona nutrientes valiosos y elimina los desechos de nuestras células. Los vasos sanguíneos están formados por capas de tejido conjuntivo y músculo. La capa interna del vaso sanguíneo está formada por endotelio. En capilares y sinusoides, el endotelio comprende la mayoría del vaso (ver artículo: Nervio Peroneo).

El endotelio de los vasos sanguíneos es continuo con el revestimiento interno del tejido de órganos como el cerebro, los pulmones, la piel y el corazón. En el corazón, esta capa interna se llama endocardio. Micrografía electrónica de barrido de color (SEM) de un molde de resina de vasos sanguíneos en el tejido humano. Esta red de vasos se infiltra en el tejido y lo irriga con sangre. Los gases y los nutrientes se intercambian entre la sangre y el tejido circundante a través de las paredes permeables de los capilares, los vasos sanguíneos más pequeños.

Anatomía

Hay cuatro tipos principales de vasos sanguíneos:

Arterias: Las arterias son vasos elásticos que transportan la sangre lejos del corazón. Las arterias pulmonares llevan sangre del corazón a los pulmones, donde los glóbulos rojos captan oxígeno. Las arterias sistémicas entregan sangre al resto del cuerpo (ver artículo: Nervio ilioinguinal).

Venas: son vasos elásticos que transportan sangre al corazón. Las venas se pueden clasificar en cuatro tipos principales: venas pulmonar, sistémica, superficial y profunda.
Capilares.

Los capilares: son vasos extremadamente pequeños ubicados dentro de los tejidos del cuerpo que transportan la sangre de las arterias a las venas. El intercambio de fluidos y gases entre los capilares y los tejidos corporales tiene lugar en los lechos capilares.

¿Cuál es su función?

La sangre circula por el cuerpo a través del sistema cardiovascular. Este sistema está compuesto por el corazón y el sistema circulatorio. Los vasos sanguíneos llevan la sangre del corazón a todas las áreas del cuerpo. La sangre viaja desde el corazón a través de arterias a arteriolas más pequeñas, luego a capilares o sinusoides, luego a vénulas, venas y de regreso al corazón. La sangre circula por circuitos pulmonares y sistémicos. La ruta de circulación entre el corazón y los pulmones se llama circuito pulmonar (ver artículo: Nervios Espinales o Cervicales).

La sangre circula entre el corazón y el resto del cuerpo a lo largo de los circuitos sistémicos. La microcirculación se ocupa del flujo de sangre desde arteriolas a capilares o sinusoides a vénulas. A medida que la sangre se mueve a través de los capilares, las sustancias como el oxígeno, el dióxido de carbono, los nutrientes y los desechos se intercambian entre la sangre y el fluido que rodea las células (ver artículo: Nervio Motor Ocular).

Tipos de vasos sanguíneos

Hay tres tipos de vasos sanguíneos en el cuerpo humano El sistema circulatorio

  • Arterias
  • Venas
  • Capilares

Así que, básicamente, la sangre se bombea desde el corazón, arteria, arteriola, capilares (aquí es donde se produce el intercambio gaseoso), venule, vena, vuelta al corazón a través de la aurícula derecha. generalmente cuanto más distal se ubica el recipiente, menor es el diámetro. esto es para minimizar la distancia entre la pared del vaso y la membrana celular para mejorar el intercambio gaseoso. En términos de su función, los vasos sanguíneos se pueden categorizar en arteria y vena.

Arterias

Las arterias llevan la sangre lejos del corazón. El más grande es la aorta. La circulación a todo el cuerpo, excepto los pulmones, se llama circulación sistémica y lleva sangre oxigenada. La circulación a los pulmones se llama circulación pulmonar y transporta sangre desoxigenada. Las arterias se dividen en arteriolas más pequeñas que se dividen una y otra vez y eventualmente se convierten en capilares (ver artículo: Nervios Raquideos Cervicales).

Las arterias tienen gruesas paredes musculares, lo que les permite resistir la presión del flujo sanguíneo. La pared más interna (la túnica íntima) es una sola capa de células y proporciona un revestimiento liso que permite la menor resistencia de fricción posible al flujo de sangre. La capa media (la túnica media) está hecha de tejido elástico que puede estirarse cuando late el corazón. La capa externa (la túnica adventicia) tiene forma de una fina capa.

La presión dentro de las arterias se mantiene mediante estiramiento elástico y retroceso, el retroceso mantiene una presión continua en la arteria, lo que hace que la sangre fluya de manera uniforme (ver artículo: Nervio Espinal).

Venas

Las venas son grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre de vuelta al corazón. Las venas sistémicas llevan sangre desoxigenada. Las venas más grandes son la vena cava superior e inferior, que devuelve sangre al corazón desde la parte superior del cuerpo y la parte inferior del cuerpo, respectivamente. Las venas tienen un sistema de válvulas para prevenir el reflujo.

El flujo de sangre es ayudado por la acción de los músculos, especialmente los músculos grandes de la pierna. Al igual que la arteria, la vena tiene una sola capa de células, la túnica íntima, como su revestimiento (ver artículo: Nervios Craneales).

A diferencia de la arteria, la vena tiene una capa media poco desarrollada, la túnica media. Esto se debe a que la vena no está trabajando bajo presión y no se estira de la misma manera que la arteria. A diferencia de la arteria, la vena tiene una capa externa gruesa, la túnica adventicia. Necesita esto para la fuerza, ya que no tiene músculo en sus paredes. La luz (adentro) de la vena es mucho más grande que en una arteria, lo que refleja la velocidad más lenta del flujo sanguíneo.

Capilares

Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños. El diámetro promedio es de ocho micrómetros con una pared muy delgada de 0.2 micrómetros. El cuerpo tiene aproximadamente 100,000 km. de capilares. Son el sitio para el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la circulación y los tejidos corporales  (ver artículo: Medula Espinal).

Los alvéolos son los capilares de los pulmones. Membranas con paredes muy pequeñas y muy delgadas. Estas características ayudan a aumentar la superficie del oxígeno y la transferencia de dióxido de carbono. A medida que respira oxígeno, hay un porcentaje más alto de lo que entra, por lo que la oxidación pasiva se transporta al torrente sanguíneo de los capilares. Esto se hace de la misma forma que el dióxido de carbono sale del torrente sanguíneo a medida que se exhala fuera del cuerpo.

Los vasos sanguíneos del cuerpo

Las únicas células vivas dentro del cuadrado del cuerpo que no son directamente servidas por los vasos sanguíneos son las de la capa de tejido dentro del ojo. en su lugar, el gas y los nutrientes se difunden directamente del líquido lagrimal en la superficie y, por lo tanto, del líquido corporal (la sustancia espesa y acuosa entre el cristalino y por lo tanto la córnea), y también de las fibras nerviosas conectadas a la capa de tejido (ver artículo: Nervio Vago).

Uno de los problemas con las lentes de contacto es que reducen el suministro de gas de la superficie. Incluso con lentes permeables a los gases, esto puede causar una neovascularización de la capa de tejido, dondequiera que los vasos sanguíneos crecen hacia la capa de tejido. Este inconveniente se reduce o elimina con las últimas lentes de gel coloidal de siloxano. Además, debido a que la capa de tejido, las diferentes áreas del cuerpo que no tienen vasos sanguíneos abarcan el cabello, las uñas, el esmalte y, por lo tanto, las capas externas de la piel.

Del ojo

La conjuntiva contiene nervios y muchos vasos sanguíneos pequeños. Estos vasos sanguíneos generalmente son apenas visibles, pero se vuelven más grandes y más visibles si el ojo está inflamado. Estos vasos sanguíneos son algo frágiles y sus paredes se rompen fácilmente, dando lugar a una hemorragia subconjuntival (sangrado debajo de la conjuntiva). Una hemorragia subconjuntival aparece como un parche rojo brillante o rojo oscuro en la esclerótica (ver artículo: Nervio Trigémino).

La mayoría de las hemorragias subconjuntivales son espontáneas sin una causa obvia para el sangrado de los vasos sanguíneos conjuntivales normales. Como la mayoría de las hemorragias subconjuntivales son indoloras, una persona puede descubrir una hemorragia subconjuntival solo mirándose en el espejo. Muchas hemorragias subconjuntivales espontáneas son notadas por primera vez por otra persona que ve una mancha roja en el blanco de su ojo. Rara vez puede haber un vaso sanguíneo anormalmente grande o angulado como fuente de la hemorragia.

Su función

La retina tiene dos fuentes de oxígeno y nutrientes: los vasos sanguíneos de la retina y la coroides, que se encuentra debajo del epitelio pigmentario de la retina. Los vasos sanguíneos dentro de la retina que transportan oxígeno y nutrientes se llaman arterias. El principal, la arteria central de la retina, entra al ojo a través del nervio óptico y se divide en las ramas superior (superior) e inferior (inferior). Luego se ramifican más, como las ramas de un árbol, hasta que forman una red muy fina de vasos sanguíneos muy delgados llamados capilares.

Es principalmente en los capilares donde el oxígeno y los nutrientes salen de la sangre, ingresan en la retina y el dióxido de carbono y los productos de desecho salen de la retina y pasan a la sangre para ser retirados. La mayoría de los problemas causados ​​por afecciones que afectan a los vasos sanguíneos de la retina lo hacen al bloquear estos capilares o hacer que tengan fugas.

Los capilares se unen para formar venas ramificadas y estos se unen al nervio óptico para formar la vena central de la retina que se sumerge en el nervio óptico en su camino hacia el corazón.

Es importante destacar que cualquier parte de la retina solo es suministrada por una arteria y drenada por una vena. Como resultado, si hay un bloqueo de una vena o arteria de la retina, solo se ve afectado el área de la retina, y por lo tanto solo esa parte del campo visual servida por ese vaso sanguíneo (ver artículo: Organos del Sistema Nervioso).

De la retina

La oclusión de vasos sanguíneos retinianos grandes es una ocurrencia común, que produce hipoxia retiniana. El OVR es el segundo desorden vascular retiniano que amenaza la vista más común después de la retinopatía diabética.148 La OVR representa una obstrucción del sistema venoso de la retina que involucra la vena central de la retina o una rama de la vena retiniana. Por lo general, la OVR se debe a una compresión externa o enfermedad de la pared de la vena, como se ve en la vasculitis.

La oclusión de la arteria central de la retina (CRAO) produce una pérdida visual repentina y catastrófica y la oclusión arteriolar retinal de la rama (BRAO) causa pérdida visual segmentaria repentina y puede recurrir a otras arteriolas retinianas de la rama. Los estudios CRAO han demostrado que la opacidad blanquecina e isquémica de la retina y la hinchazón de CRAO se localizan esencialmente en la región perifoveolar de la mácula.

El suministro de oxígeno y la nutrición desde el lecho vascular coroidal a la retina periférica más delgada ayudan a su supervivencia mucho más prolongada y al mantenimiento de los campos visuales periféricos. El diagnóstico es clínico y se basa en la observación del fondo de ojo: dilatación y tortuosidad venosas, hemorragias retinianas en forma de llama, edema retiniano y exudados de algodón que afectan a todos los sectores de la retina (en OVCR) o al sector de la retina drenado por el vena afectada en BRVO.

El glaucoma de ángulo abierto es la alteración local más frecuente que predispone a la OVR, ya que compromete el flujo venoso al aumentar la presión intraocular. La presión intraocular elevada causa compresión externa de la vena central de la retina a medida que pasa a través de la lámina cribosa, lo que produce un flujo sanguíneo turbulento distal a la compresión que conduce a la formación de trombos.

De la nariz

Los precursores del desarrollo de la nariz son las células de la cresta neural, que comienzan su migración caudal hacia la cara media alrededor de la cuarta semana de gestación. Dos placodos nasales se desarrollan inferiormente de forma simétrica. Las fosas nasales dividen los pliegues en procesos nasales medial y lateral. Los procesos medial se convierten en tabique, surco y premaxila de la nariz, mientras que los procesos laterales forman los lados de la nariz. Inferior al complejo nasal, se forma el stomodeum o boca futura.

Una membrana nasobucal separa la cavidad oral inferiormente de la cavidad nasal superiormente. A medida que se profundizan los hoyos olfativos, se forman las coanas. Las coanas primitivas se forman inicialmente, pero con desarrollo posterior continuo, se desarrollan coanas secundarias o permanentes. A las 10 semanas, se produce una diferenciación en los elementos musculares, cartilaginosos y óseos.

El fracaso de estos eventos cuidadosamente orquestados en la embriogénesis facial temprana puede dar lugar a múltiples anomalías potenciales, que incluyen atresia de coanas, hendiduras nasales medial o lateral, aplasia nasal y polirrhinia. Los recién nacidos son respiradores nasales obligados durante las primeras 6 semanas. Cuando la atresia bilateral coanal está presente en un neonato, se necesita una acción de emergencia.

De la piel

Durante los últimos 25 años, los biólogos cutáneos han estado particularmente interesados ​​en los patrones vasculares cutáneos anormales, la profusión de anastomosis capilares, la filtración de las vénulas, la coagulación, la fibrinólisis y la viscosidad sanguínea. Como resultado, los efectos de la hipoxia y los factores que fomentan la proliferación de nuevos vasos se entienden mejor que antes. Solo cuando se estudia y compara el comportamiento biológico de los dos extremos de crecimiento de la hipoplasia a la hiperplasia se puede entender el suministro de sangre de un tejido.

Los tejidos hiperplásicos se observan en heridas, psoriasis, cáncer y en sitios seleccionados de estasis crónica e hipoxia donde los vasos son extremadamente permeables, donde las células sanguíneas escapan fácilmente y donde los linfáticos se dilatan y proliferan. La proliferación de otros tejidos, como el endotelio, el epitelio, los mastocitos y probablemente de organismos localmente infecciosos, también se fomenta en la hiperplasia.

Además, la fibrinólisis no ocurre y se deposita fibrina, la carga electrostática en la superficie vascular interna se vuelve más positiva y el órgano es más vulnerable a una lesión posterior. Los tejidos atróficos o hipoplásicos tienen una disminución del recambio celular y son menos hipóxicos. Los vasos son menos permeables, las células sanguíneas no escapan, solo hay una ligera tendencia a coagularse, y la fibrinólisis a menudo aumenta. Los linfáticos son escasos y la infección no es una característica. La carga electrostática en la superficie interna del recipiente es negativa.

Del cuello

El sistema cardiovascular de la cabeza y el cuello incluye las arterias vitales que proporcionan sangre oxigenada al cerebro y los órganos de la cabeza, incluida la boca y los ojos. También incluye las venas que devuelven la sangre desoxigenada de estos órganos al corazón. Entre estos vasos sanguíneos se encuentran varias estructuras únicas e importantes que han evolucionado para ayudar a mantener el flujo continuo de sangre al cerebro.

El cerebro humano es tan poderoso y metabólicamente activo que consume aproximadamente el 20% de todo el oxígeno y la glucosa que el cuerpo toma diariamente.

Cualquier interrupción en el flujo de sangre al cerebro muy rápidamente da como resultado la disminución de la función mental, la pérdida de la conciencia y, finalmente, la muerte si no se corrige. La sangre oxigenada ingresa al cuello desde el tronco a través de cuatro arterias principales: las arterias vertebrales izquierda y derecha y las arterias carótidas comunes izquierda y derecha.

Las arterias vertebrales viajan a través de los agujeros transversales de las vértebras cervicales antes de ingresar al cráneo en el foramen magnum y unirse a la base del cerebro para formar la arteria basilar. Desde allí, la arteria basilar proporciona sangre a las estructuras posteriores del cerebro, incluidos el tallo cerebral, el cerebelo y el cerebro. Las arterias carótidas izquierda y derecha se dividen en el cuello para formar la carótida interna izquierda y derecha, así como las arterias carótidas externas izquierda y derecha.

Las arterias carótidas internas pasan al cráneo inferior del cerebro a través de los agujeros carotídeos izquierdo y derecho. En la base del cerebro, las arterias carótidas internas se ramifican en las arterias cerebrales anteriores izquierda y derecha y las arterias cerebrales medias izquierda y derecha que suministran sangre a las regiones media y anterior del cerebro. En la base del cerebro, varias arterias comunicantes forman anastomosis, o pasajes, entre la arteria cerebral posterior izquierda y derecha.

La carótida interna izquierda y derecha y las arterias cerebrales anteriores izquierda y derecha. Estas arterias forman colectivamente un anillo de vasos sanguíneos conocido como el Círculo de Willis. El Círculo de Willis proporciona seguro de que el cerebro continuará recibiendo flujo sanguíneo en caso de que una de sus principales arterias se bloquee al permitir el flujo de sangre entre todas las arterias principales a todas las regiones del cerebro.

De la cara

La fisiología del rostro humano es compleja. Una serie de arterias y venas proporcionan circulación de sangre a los diversos tejidos de la cara. Y, por supuesto, la cara incluye algunos tejidos linfáticos. Comience con las artieries:

  • Arteria facial: esta arteria se deriva de la arteria carótida externa, sigue el borde inferior de la mandíbula y entra en la cara. Proporciona sangre a los músculos de la cara.
  • Arteria submentoniana: esta arteria comienza desde la arteria facial y suministra sangre a los tejidos debajo de la barbilla.
  • Arteria labial inferior: comenzando desde la arteria facial en el ángulo de la boca, esta arteria se extiende medialmente al labio inferior, donde proporciona flujo sanguíneo.
  • Arteria labial superior: esta arteria comienza con la arteria labial inferior, pero corre medialmente al labio superior y proporciona flujo sanguíneo allí.
  • Arteria nasal lateral: Comenzando en la arteria facial junto a la nariz y saliendo hacia el ala de la nariz (parte de la nariz que se extiende alrededor de la fosa nasal), esta arteria proporciona sangre a la piel de la nariz.
  • Arteria angular: esta última rama de la arteria facial pasa al ángulo medial del ojo. Proporciona sangre al párpado inferior y la mejilla justo debajo.
  • Arteria occipital: esta arteria se ramifica desde la arteria carótida externa y pasa a la región occipital. Proporciona flujo de sangre al cuero cabelludo en la parte posterior de la cabeza.

  • Arteria auricular posterior: esta arteria también se ramifica desde la arteria carótida externa y corre a las áreas alrededor del proceso mastoideo y la oreja. Proporciona sangre a la oreja y al cuero cabelludo detrás de la oreja.
  • Arteria maxilar: esta arteria también comienza desde la arteria carótida externa. Corre hasta el cuello de la mandíbula para suministrar sangre a las estructuras más profundas de la cara y las meninges.

De la cabeza

La función normal de los centros de control del cerebro depende del suministro adecuado de oxígeno y nutrientes a través de una densa red de vasos sanguíneos. La sangre se suministra al cerebro, la cara y el cuero cabelludo a través de dos conjuntos principales de vasos: las arterias carótidas comunes derecha e izquierda y las arterias vertebrales derecha e izquierda.

Las arterias carótidas comunes tienen dos divisiones. Las arterias carótidas externas irrigan la cara y el cuero cabelludo con sangre. Las arterias carótidas internas suministran sangre a la mayor parte de la porción anterior del cerebro. Las arterias vertebrobasilares suministran los dos quintos posteriores del cerebro, parte del cerebelo y el tronco encefálico.

Cualquier disminución en el flujo de sangre a través de una de las arterias carótidas internas provoca cierta alteración en la función de los lóbulos frontales. Este deterioro puede provocar entumecimiento, debilidad o parálisis en el costado del cuerpo opuesto a la obstrucción de la arteria. La oclusión de una de las arterias vertebrales puede causar muchas consecuencias graves, que van desde la ceguera a la parálisis.

En la base del cerebro, las arterias carótida y vertebrobasilar forman un círculo de arterias comunicantes conocido como el Círculo de Willis. Desde este círculo, otras arterias, la arteria cerebral anterior (ACA), la arteria cerebral media (MCA), la arteria cerebral posterior (PCA), se disparan y viajan a todas las partes del cerebro. No se muestran las arterias cerebelosas inferiores posteriores (PICA), que se ramifican desde las arterias vertebrales.

Debido a que las arterias carótida y vertebrobasilar forman un círculo, si una de las principales arterias está ocluida, las arterias distales más pequeñas que suministran pueden recibir sangre de las otras arterias (circulación colateral).

Del riñón

El flujo de sangre a los riñones debe estar intacto para que los riñones funcionen correctamente. Cualquier interrupción o reducción en el flujo sanguíneo puede causar daño o disfunción renal y, si se mantiene durante mucho tiempo, aumento de la presión arterial (hipertensión). Cuando el flujo de sangre en las arterias que irrigan los riñones está completamente bloqueado, todo el riñón o una porción del riñón suministrado por esa arteria muere (infarto de riñón).

El infarto de riñón puede conducir a la incapacidad de los riñones para procesar y excretar los productos de desecho del cuerpo (insuficiencia renal). Los trastornos de los vasos sanguíneos de los riñones tienen varias causas, como obstrucciones en las arterias o venas renales, inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), lesión de los riñones o los vasos sanguíneos y otros trastornos.

Por ejemplo, la esclerosis sistémica (esclerodermia) y la anemia drepanocítica pueden afectar los riñones, lo que a veces conduce a una enfermedad renal crónica. La esclerosis sistémica que afecta los riñones también puede causar una emergencia hipertensiva (hipertensión maligna).

Los vasos sanguíneos del brazo

El sistema cardiovascular de las extremidades superiores desempeña el papel vital de garantizar el flujo adecuado de sangre hacia y desde los hombros, brazos, manos y dedos. El flujo adecuado de sangre oxigenada a los tejidos de las extremidades superiores es fundamental para su salud a través del suministro de oxígeno, agua y nutrientes. El flujo sanguíneo también ayuda a regular la temperatura corporal en esta región y reduce el riesgo de congelación de los dedos en condiciones climáticas extremas.

La sangre oxigenada sale del corazón a través de la aorta y alcanza los brazos a través del tronco braquiocefálico y las arterias subclavias izquierda y derecha que se extienden debajo de los huesos de la clavícula. Las arterias subclavias continúan a través de las axilas como las arterias axilares y luego hacia los brazos superiores como las arterias braquiales. En el camino, varias arterias más pequeñas se ramifican para proporcionar flujo de sangre a los tejidos de los hombros y la parte superior de los brazos.

En cada brazo, la arteria braquial pasa lateralmente a través del húmero justo encima del codo, proporcionando una ubicación conveniente para controlar la presión sanguínea y la frecuencia del pulso del paciente. En la región del antebrazo, la arteria braquial se divide en las arterias radial y cubital. La arteria radial suministra sangre a lo largo del lado lateral del antebrazo y la muñeca, justo por encima del radio del hueso.

A medida que la arteria radial pasa a través de la muñeca, se acerca a la superficie de la piel, proporcionando una ubicación conveniente para medir la frecuencia del pulso. La arteria cubital suministra sangre a lo largo del lado medial del antebrazo y la muñeca justo encima del hueso del cúbito. En la mano, las arterias cubital y radial se reconectan para formar los arcos palmar superficiales y profundos.

Muchas arterias más pequeñas, como las arterias palmar digitales y las arterias metacarpianas palmar, se ramifican desde los arcos palmar para suministrar sangre a la palma y los dedos.

Las venas profundas en los miembros superiores recogen sangre desoxigenada de los tejidos profundos para devolverla al corazón a través de un camino paralelo al de las arterias. Comenzando en las manos, las venas digitales palmar y las venas metacarpianas palmar liberan sangre desoxigenada desde los tejidos de los dedos y la palma hasta los arcos venosos palmar superficiales y profundos.

Los arcos venosos palmar llevan sangre a las venas radial y cubital, que corren paralelas a las arterias del mismo nombre antes de combinarse en la parte superior del brazo para formar la vena braquial. La sangre desoxigenada continúa fluyendo desde la vena braquial a la vena axilar en la axila y la vena subclavia, antes de formar la vena braquiocefálica con sangre que regresa de la cabeza.

De la mano

A medida que la arteria radial continúa en la mano, se enrolla alrededor del pulgar y se encuentra con la palma profunda. Este vaso, que se asemeja a la forma de un arco, se llama arco palmar profundo. Este pequeño pero importante recipiente envía pequeñas ramas para suministrar sangre al pulgar y al dedo índice. También se conecta con el arco palmar superficial en la mayoría de las personas.

A medida que la arteria cubital continúa en la mano, viaja a través de la palma. El vaso crea la forma de un arco y se llama arco palmar superficial. Este vaso se comunica con el arco palmar profundo y también emite ramas importantes que suministran sangre a los dedos. Estas se llaman arterias digitales comunes.

Las arterias digitales comunes son pequeños vasos que provienen de los arcos palmar y suministran sangre a los dedos. Se llaman “comunes” porque la mayoría de estos vasos se desplazan en la palma de la mano hacia los dedos y luego se dividen para proporcionar sangre a dos dedos diferentes. Las fracturas, que ocurren en la palma, se convierten en las arterias digitales adecuadas para los dedos.

Del hígado

El hígado normalmente pesa entre 1.3-3.0 kilogramos y es un órgano suave de color marrón rosado. Es el segundo órgano más grande en el cuerpo, y se encuentra en el lado derecho del abdomen. El hígado desempeña un papel importante en el metabolismo y tiene una serie de funciones en el cuerpo, que incluyen el almacenamiento de glucógeno, la síntesis de proteínas plasmáticas y la desintoxicación de fármacos. También produce bilis, que es importante para la digestión.

El hígado es inervado por dos vasos sanguíneos principales en su lóbulo derecho: la arteria hepática y la vena porta. La vena porta trae sangre venosa del bazo, el páncreas y el intestino delgado para que el hígado pueda procesar los nutrientes y los subproductos de la digestión de los alimentos.

La bilis producida en el hígado es esencial para la digestión de las grasas. La bilis se forma en el hígado y se almacena en la vesícula biliar o se libera directamente en el intestino delgado. Después de ser almacenado en la vesícula biliar, la bilis se vuelve más concentrada que cuando salió del hígado; esto aumenta su potencia e intensifica su efecto en la digestión de las grasas.

De la pierna

La arteria principal de la extremidad inferior es la arteria femoral. Es una continuación de la arteria ilíaca externa (rama terminal de la aorta abdominal). La ilíaca externa se convierte en la arteria femoral cuando cruza por debajo del ligamento inguinal y entra en el triángulo femoral. En el triángulo femoral, la arteria femoral profunda surge del aspecto posterolateral de la arteria femoral. Viaja hacia atrás y distalmente, emitiendo tres ramas principales:

  • Ramas perforantes: consisten en tres o cuatro arterias que perforan el aductor mayor, lo que contribuye al suministro de los músculos en el muslo medial y posterior.
  • Arteria circunfleja femoral lateral: se envuelve alrededor del lado lateral anterior del fémur y suministra algunos de los músculos en la cara lateral del muslo.
  • Arteria circunfleja femoral medial: se envuelve alrededor del lado posterior del fémur, irrigando el cuello y la cabeza. En una fractura del cuello femoral, esta arteria se puede dañar fácilmente y puede producirse una necrosis avascular de la cabeza del fémur.

De los abdominales

El abdomen y la pelvis reciben su suministro arterial principalmente de la aorta abdominal y sus ramas. La aorta abdominal es el vaso más grande en la cavidad abdominal. Comienza en el nivel de la duodécima vértebra torácica (T12), a partir del hiato aórtico presente en el diafragma. Desciende por delante de los cuerpos vertebrales, a la izquierda de la vena cava inferior. Termina al nivel de la cuarta vértebra lumbar (L4) al bifurcarse en las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda para suministrar la porción inferior del cuerpo.

La aorta abdominal tiene ramas parietales y viscerales. La aorta abdominal emite las arterias frénicas inferiores, un par de arterias parietales que se originan posteriormente a nivel de la duodécima vértebra torácica (T12). Estas arterias suministran el diafragma.A nivel de la primera vértebra lumbar (L1), surgen las ramas celíaca, mesentérica superior y suprarrenal media de la aorta abdominal.

La arteria o tronco celíaco es una gran arteria visceral desapareada que irriga el hígado, el estómago, el esófago abdominal, el bazo, el duodeno superior y el páncreas superior. La arteria mesentérica superior también es una arteria visceral desapareada. Suministra la porción distal del duodeno, el yeyuno-ileo, el colon ascendente y parte del colon transverso.

¿Qué son los vasos sanguíneos capilares?

Los capilares sanguíneos son donde tienen lugar las funciones importantes de la circulación: el intercambio de material entre la circulación y las células. Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo. Tienen solo un grosor de célula, y son los sitios de transferencia de oxígeno y otros nutrientes del torrente sanguíneo a otros tejidos en el cuerpo; también recolectan materiales de desecho de dióxido de carbono y fluidos para regresar a las venas.

Ellos conectan las pequeñas ramas musculares de las arterias, llamadas arteriolas, con venas diminutas (llamadas vénulas). En última instancia, el capilar es el sitio de la respiración interna o celular y es responsable de la utilización del oxígeno por el tejido y el transporte del dióxido de carbono como desecho a las venas para su eliminación por los pulmones. El sistema de sangre arterial se ramifica extensamente para administrar sangre a más de mil millones de capilares en el cuerpo.

La amplitud de estas ramas se aprecia mucho más fácilmente al saber que los capilares proporcionan una superficie total de 1,000 millas cuadradas para el intercambio de gases, desechos y nutrientes entre la sangre y el fluido tisular. La sangre rica en oxígeno fluye desde las arteriolas o pequeñas ramas de la arteria hacia el lecho capilar y la presión dentro de las arterias es aproximadamente cincuenta veces mayor que en el interior de las venas.

Es esta diferencia de presión la que fuerza la sangre al lecho capilar. Aunque la cantidad de sangre que fluye a través de un lecho capilar determinado está determinada en parte por un pequeño músculo circular alrededor de las ramas arteriolas, la ausencia de capas de músculo liso y tejido conectivo permite una velocidad de transporte más rápida entre la sangre y el tejido.

¿Conoces los vasos sanguíneos cerebrales?

El cerebro usa 20% del oxígeno disponible para la función normal, lo que hace que la regulación estricta del flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno sean críticos para la supervivencia. En un estado fisiológico normal, el flujo sanguíneo total al cerebro es notablemente constante debido en parte a la importante contribución de las arterias grandes a la resistencia vascular. Además, las arteriolas parenquimatosas tienen un tono basal considerable y también contribuyen significativamente a la resistencia vascular en el cerebro.

La alta demanda metabólica del tejido neuronal requiere una estrecha coordinación entre la actividad neuronal y el flujo sanguíneo dentro del parénquima cerebral, conocida como hiperemia funcional. Sin embargo, para que el flujo aumente a áreas dentro del cerebro que lo demandan, los vasos aguas arriba deben dilatarse para evitar reducciones en la presión microvascular aguas abajo.

Vasos linfático

Los vasos linfáticos son estructuras del sistema linfático que transportan el líquido lejos de los tejidos. Los vasos linfáticos son similares a los vasos sanguíneos, pero no transportan sangre. El fluido transportado por los vasos linfáticos se llama linfa. La linfa es un líquido claro que proviene del plasma sanguíneo que sale de los vasos sanguíneos en los lechos capilares. Este fluido se convierte en el fluido intersticial que rodea las células.

Los vasos linfáticos recolectan y filtran este líquido antes de dirigirlo hacia los vasos sanguíneos cercanos al corazón. Es aquí donde la linfa vuelve a entrar en la circulación sanguínea. Devolver la linfa a la sangre ayuda a mantener el volumen y la presión sanguíneos normales. También previene el edema, la acumulación excesiva de líquido alrededor de los tejidos. Los vasos linfáticos grandes están compuestos por tres capas. Una estructura similar a las venas, las paredes de los vasos linfáticos consisten en la túnica íntima, la túnica media y la túnica adventicia.

  • Tunica Intima: capa interna del vaso linfático compuesta de endotelio liso (tipo de tejido epitelial). Esta capa contiene válvulas en algunos vasos linfáticos para prevenir el flujo de líquido hacia atrás.
  • Tunica Media: capa intermedia de vasos linfáticos compuesta por fibras musculares y elásticas lisas.
  • Tunica Adventitia: cubierta exterior fuerte de vasos linfáticos compuesta de tejido conectivo y fibras de colágeno y elásticas. La adventicia une vasos linfáticos a otros tejidos subyacentes.

Los vasos linfáticos más pequeños se llaman capilares linfáticos. Estos vasos están cerrados en sus extremos y tienen paredes muy delgadas que permiten que el fluido intersticial fluya dentro del vaso capilar. Una vez que el líquido ingresa a los capilares linfáticos, se llama linfa. Los capilares linfáticos se pueden encontrar en la mayoría de las áreas del cuerpo con las excepciones del sistema nervioso central, la médula ósea y el tejido no vascular.

El corazón y vasos sanguíneos

El oxígeno es vital para la vida ya que proporciona combustible para todas las funciones del cuerpo. El papel del corazón es bombear sangre rica en oxígeno a cada célula del cuerpo. Los vasos sanguíneos, una red de arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas interconectadas, proporcionan el camino por el que circula la sangre. Las arterias son los conductos a través de los cuales se administra la sangre, la mayor de las cuales es la aorta.

La aorta se ramifica en el corazón y se divide en muchas arterias más pequeñas, que tienen paredes musculares que ajustan su diámetro para aumentar o disminuir el flujo sanguíneo a un área corporal en particular. Los capilares son vasos de pared delgada y altamente ramificados que alimentan los tejidos y recolectan los desechos para llevarlos a los pulmones, el hígado o el riñón para su eliminación. Los capilares se vacían en las vénulas, que a su vez drenan en las venas que conducen de regreso al corazón.

Las venas llevan sangre desoxigenada a los pulmones para recoger más oxígeno, y luego de vuelta al corazón una vez más. Los cuatro tipos más comunes de enfermedad vascular son presión arterial alta, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca reumática. Otras formas incluyen arritmias, enfermedades de las arterias, arteriolas y capilares, defectos congénitos, enfermedad cardíaca valvular, enfermedades de la circulación pulmonar; y enfermedades de venas y linfáticos.

Algunos de estos trastornos son el resultado de la producción excesiva de células de los vasos sanguíneos, mientras que otros se producen a partir de malformaciones vasculares. Aún otros resultan de la inflamación de los vasos sanguíneos o la acumulación de una sustancia grasa llamada placa dentro de los vasos sanguíneos.

¿Cuáles son los que entran y salen del corazón?

El corazón es una bomba muscular que empuja la sangre a través de los vasos sanguíneos alrededor del cuerpo. El corazón late continuamente, bombeando el equivalente a más de 14,000 litros de sangre todos los días. Los vasos sanguíneos forman el sistema vivo de tubos que transportan sangre hacia y desde el corazón. Todas las células del cuerpo necesitan oxígeno y los nutrientes vitales que se encuentran en la sangre.

Sin oxígeno y estos nutrientes, las células morirán. El corazón ayuda a proporcionar oxígeno y nutrientes a los tejidos y órganos del cuerpo al garantizar un suministro abundante de sangre. Los vasos sanguíneos no solo transportan oxígeno y nutrientes, sino que también transportan dióxido de carbono y productos de desecho lejos de nuestras células. El dióxido de carbono sale del cuerpo por los pulmones; la mayoría de los demás productos de desecho son eliminados por los riñones. La sangre también transporta calor alrededor de tu cuerpo.

¿Cuáles lo rodean?

El lado derecho del corazón recibe sangre sin oxígeno (sangre desoxigenada) del cuerpo. Después de pasar por la aurícula derecha y el ventrículo derecho, esta sangre se bombea a los pulmones. Aquí la sangre toma oxígeno y pierde otro gas llamado dióxido de carbono. Una vez que atraviesa los pulmones, la sangre regresa a la aurícula izquierda. Luego pasa al ventrículo izquierdo y se bombea hacia la arteria principal (aorta) que irriga el cuerpo.

La sangre oxigenada se transporta a través de los vasos sanguíneos a todos los tejidos del cuerpo. Aquí el oxígeno y otros nutrientes pasan a las células donde se utilizan para realizar las funciones esenciales del cuerpo. La función principal de un vaso sanguíneo es transportar sangre por todo el cuerpo. Los vasos sanguíneos también juegan un papel en el control de su presión arterial.

Los vasos sanguíneos se encuentran en todo el cuerpo. Hay cinco tipos principales de vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

Enfermedades

Un sistema de tubos flexibles, algunos grandes, otros muy pequeños, transportan fluidos por todo el cuerpo. Si se estiraran de extremo a extremo, habría suficiente para rodear la Tierra varias veces. Algunos de ellos mueven sangre. A medida que su corazón late, bombea sangre con oxígeno y nutrientes para alimentar sus tejidos y eliminar los desechos. Las arterias alejan la sangre del corazón. Las venas lo devuelven.

Los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos son parte de un sistema de limpieza que elimina las células dañadas de su cuerpo. También ayudan a proteger su cuerpo de infecciones y cáncer. Los vasos recogen el líquido de los tejidos de todo el cuerpo. Ese fluido eventualmente se drena hacia las venas debajo de la clavícula.

Toda esta red de vasos se conoce como su sistema vascular o circulatorio. “Vascular” proviene de una palabra latina para contenedor hueco. Cualquier condición que afecte a este sistema se considera una enfermedad vascular. Las enfermedades van desde problemas con sus arterias, venas y vasos que transportan la linfa hasta trastornos que afectan la forma en que fluye la sangre. Una enfermedad puede provocar que sus tejidos no reciban suficiente sangre, una afección llamada isquemia, así como otros problemas graves, incluso que amenazan la vida.

Las arterias coronarias suministran sangre al músculo de su corazón. Las arterias periféricas llevan sangre a otros tejidos y órganos de todo el cuerpo. Ambos pueden tener depósitos de grasa, colesterol y otras sustancias en sus paredes internas. Estos depósitos se conocen como placa.

Con el tiempo, la placa puede acumularse, estrechando el vaso y dificultando el flujo de sangre. Eventualmente, la arteria será tan estrecha que los tejidos de su cuerpo no reciban suficiente sangre. Dependiendo de dónde ocurra, puede tener diferentes síntomas y problemas.

Tumor

Se sabe desde hace más de un siglo que los tumores tienen su propio suministro de sangre y que, durante la mayor parte de ese tiempo, la vasculatura del tumor es muy anormal. En un momento se pensó que la vasculatura tumoral era en realidad superior a la de los tejidos normales; este concepto erróneo surgió porque los vasos tumorales a menudo son de gran tamaño y, por lo tanto, eran más visibles que los vasos sanguíneos más pequeños, más numerosos y funcionalmente más eficaces de los tejidos normales.

Sin embargo, a principios de la década de 1970, estaba claro que el flujo sanguíneo general tendía a ser significativamente menor en los tumores que en los tejidos normales, y que los tumores necesitaban inducir un aporte vascular si iban a crecer más allá del tamaño mínimo. También se sospechaba que los tumores inducían su neovasculatura secretando factores angiogénicos, pero la identidad de estos factores apenas comenzaba a investigarse.

En los años siguientes, se aprendió mucho sobre las bases moleculares de la angiogénesis y particularmente sobre la importancia central de un factor angiogénico, que es el factor de permeabilidad vascular / factor de crecimiento endotelial vascular (VPF / VEGF, VEGF-A). El trabajo posterior ha elucidado los pasos y mecanismos por los cuales el VEGF-A induce la formación de vasos sanguíneos tumorales.

Además, los éxitos recientes con agentes que bloquean el VEGF-A o sus receptores han respaldado la tesis de Folkman de que la antiangiogénesis puede ser un complemento útil de la terapia tumoral tradicional. Sin embargo, las drogas actuales que interfieren con la función de VEGF-A no han demostrado ser una panacea. Su efectividad limitada, los efectos secundarios graves y el alto costo han llevado a reconsiderar algunos de los problemas básicos implicados en la angiogénesis tumoral.

Vasos sanguíneos rotos

Algunas personas comúnmente experimentan vasos sanguíneos rotos debajo de la piel de su brazo. Los vasos sanguíneos rotos no son más que ruptura o rotura de los capilares y esto puede ser más notable en los brazos de algunas personas. Los capilares son vasos muy delgados, más delgados que las venas y las arterias y se encuentran en las profundidades de los músculos y tejidos del cuerpo.

Cuando los vasos sanguíneos del brazo se rompen, el área se vuelve morada o aparece como pequeñas manchas rojas. Los vasos sanguíneos rotos o rotos en el brazo no son necesariamente una preocupación seria; sin embargo, puede ser estéticamente embarazoso para algunas personas. A veces, la causa de los vasos sanguíneos rotos en el brazo podría ser una afección médica subyacente.

Los vasos sanguíneos generalmente se rompen debajo de la piel del brazo y pueden afectar otros tejidos alrededor del brazo, especialmente si esta condición no se trata. En este artículo, hemos dado algunos remedios caseros para ayudar a deshacerse de los vasos rotos en el brazo junto con las causas y los síntomas de vasos sanguíneos rotos en los brazos.

Rotura de los vasos sanguíneos del ojo

La ruptura en un ojo de un vaso sanguíneo ocurre cuando un pequeño vaso sanguíneo se rompe justo debajo de la superficie transparente de su ojo (conjuntiva). La conjuntiva no puede absorber la sangre muy rápidamente, por lo que la sangre queda atrapada. Es posible que ni siquiera se dé cuenta de que tiene una hemorragia subconjuntival hasta que se mire en el espejo y observe que la parte blanca de su ojo es de color rojo brillante.

Una hemorragia subconjuntival a menudo ocurre sin ningún daño obvio a su ojo. Incluso un fuerte estornudo o tos puede causar que un vaso sanguíneo se rompa en el ojo. No necesitas tratarlo. Sus síntomas pueden preocuparlo. Pero una hemorragia subconjuntival suele ser una afección inofensiva que desaparece en dos semanas más o menos. El signo más obvio de una hemorragia subconjuntival es un parche rojo brillante en la blanca (esclerótica) de su ojo.

A pesar de su apariencia sangrienta, una hemorragia subconjuntival no debe causar ningún cambio en su visión, ni descarga de su ojo ni dolor. Su única incomodidad puede ser una sensación de rasguño en la superficie de su ojo.

Inflamación de los vasos sanguíneos

Vasculitis es un término general que se refiere a la inflamación de los vasos sanguíneos. Cuando los vasos sanguíneos se inflaman, pueden debilitarse, estirarse y aumentar de tamaño o volverse angostos, incluso hasta el punto de cerrarse por completo. La vasculitis puede afectar a personas de todas las edades, pero existen tipos de vasculitis que ocurren en ciertos grupos de edad con más frecuencia que otros.

Algunas de las muchas formas de vasculitis pueden estar restringidas a órganos particulares. Los ejemplos incluyen vasculitis que afecta solo la piel, los ojos, el cerebro o ciertos órganos internos. También existen tipos de vasculitis que pueden afectar muchos sistemas de órganos al mismo tiempo. Algunas de estas formas generalizadas pueden ser bastante leves y pueden no requerir tratamiento. Otros pueden ser graves, afectando órganos críticos.

inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro

Las vasculitis se caracterizan por inflamación y necrosis de la pared de los vasos sanguíneos. Los vasos grandes, incluida la aorta, se ven afectados en la arteritis de células gigantes, arterias de tamaño mediano en la poliarteritis nodosa clásica. Las vasculitis de vasos pequeños se separan en las que tienen anticuerpos contra citoplasma de antineutrófilo (ANCA) y las que no. La angiitis primaria del sistema nervioso central (PACNS, por sus siglas en inglés) es un trastorno poco común que afecta a los vasos de tamaño medio y pequeño.

Los principales síntomas de la vasculitis cerebral son apoplejía, cefalea y apoplejía. El diagnóstico se basa en los hallazgos de laboratorio y de imagen.

Cuando se produce afecto cerebral en la vasculitis sistémica, se presenta una respuesta inflamatoria aguda con una tasa elevada de sedimentación de eritrocitos y valores aumentados de proteína C reactiva. En muchas vasculitis incluyendo el PACNS cerebral, los estudios de LCR revelan hallazgos inflamatorios.

La resonancia magnética, que incluye mapas de ADC, difusión y secuencias de eco de gradiente, es la investigación de elección para detectar y controlar la participación cerebral. Ciertas técnicas de MRI y la tomografía por emisión de positrones con 18-fluorodesoxiglucosa permiten la visualización de la inflamación de la pared del vaso cuando la luz aún no se ve afectada en la angiografía. Las recomendaciones de tratamiento para la angitis cerebral se derivan de protocolos para vasculitis sistémicas.

En general, se recomienda una combinación de esteroides y pulso ciclofosfamida (CYC) para el tratamiento de inducción. Una opción alternativa es el uso del anticuerpo anti-CD20 rituximab. El metotrexato, la azatioprina y el micofenolato mofetilo se recomiendan como alternativas al CYC una vez que se logra la remisión.

¿Qué es la dilatación de los vasos sanguíneos?

Los vasos sanguíneos se dilatan cuando las paredes arteriales impiden que los músculos se constriñan. La dilatación de los vasos sanguíneos permite que la sangre fluya más fácilmente a través de las arterias y permite que el corazón use menos fuerza durante el bombeo, lo que produce una presión arterial más baja. La dilatación de los vasos sanguíneos se puede utilizar para tratar diferentes problemas de salud, como insuficiencia cardíaca, preeclampsia y presión arterial alta.

Los vasos sanguíneos se pueden dilatar con la ayuda de medicamentos. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) se usan en el tratamiento de afecciones médicas que restringen el flujo sanguíneo. Los inhibidores de la ECA interrumpen la producción de una sustancia angiotensina en el cuerpo, lo que impide la constricción de los vasos sanguíneos.

Para las personas que no pueden tolerar los inhibidores de la ECA, un médico puede prescribir vasodilatadores que funcionan al abrir los vasos sanguíneos. Los vasodilatadores comúnmente utilizados son dinitrato de isosorbida, nesiritida, hidralazina, nitratos y minoxidil.

¿Cuáles son los dilatadores?

Formas de dilatar los vasos sanguíneos: Hay diferentes alimentos que pueden ayudar a dilatar los vasos sanguíneos. Tales alimentos pueden estimular efectivamente la circulación, reducir el colesterol y mejorar la función cardíaca. Aquí hay una lista de alimentos que causa vasos sanguíneos dilatados. Lista de alimentos para la dilatación de los vasos sanguíneos.

Pimientos picantes: Los pimientos picantes, así como los alimentos que contienen pimientos picantes pueden promover el flujo sanguíneo y reducir los niveles de colesterol en la sangre. Sin embargo, uno debe tener cuidado al consumir o preparar pimientos picantes ya que su aceite puede causar quemaduras.

Pimienta de cayena: La pimienta de Cayena es un miembro del grupo de pimiento picante, pero también tiene propiedades medicinales. Además de dilatar los vasos sanguíneos, la pimienta de cayena ayuda a aliviar la congestión sinusal, disminuye el colesterol y disminuye la congestión interna. Aplicado externamente, reduce la inflamación y la congestión de los vasos sanguíneos.

Chocolate negro: El chocolate negro es otro alimento que puede dilatar los vasos sanguíneos y así fortalecer el corazón y promover el flujo sanguíneo.

Alcohol: La ingesta de alcohol en una cantidad moderada puede ayudar a dilatar los vasos sanguíneos. Por lo tanto, el alcohol también puede proporcionar una sensación de calor, especialmente durante los fríos meses de invierno.

Ajo: El ajo es un remedio tradicional utilizado para muchas dolencias y puede ayudar a proteger los vasos sanguíneos contra el daño causado por los radicales libres y el envejecimiento. El ajo tiene propiedades anticoagulantes por lo que puede disminuir la presión arterial y el colesterol y fortalecer el corazón.

Cordón umbilical

El cordón umbilical se conecta al bebé en el útero con su madre. Corre desde una abertura en el estómago de su bebé hasta la placenta en el útero. El cable promedio mide aproximadamente 50 cm (20 pulgadas) de largo. ¿Qué hace el cordón umbilical? El cordón umbilical transporta el oxígeno y los nutrientes de la placenta al torrente sanguíneo de su bebé. El cordón umbilical está formado por:

  • una vena que transporta sangre rica en oxígeno y nutrientes de usted a su bebé
  • Dos arterias que devuelven sangre desoxigenada y productos de desecho, como el dióxido de carbono, de su bebé a la placenta
  • Estos vasos sanguíneos están encerrados y protegidos por una sustancia pegajosa llamada gelatina de Wharton, que a su vez está cubierta por una capa de membrana llamada amnios.

Hacia el final de su embarazo, la placenta pasa a través del cordón umbilical entre usted y su bebé. Estos le dan inmunidad a su bebé contra infecciones durante aproximadamente tres meses después del nacimiento. Sin embargo, solo transmite anticuerpos que ya tienes.

¿Qué sucede después de que nace el bebé? Poco después del nacimiento, la partera: sujete el cordón umbilical a unos 3-4cm (1½-2 pulgadas) del ombligo de su bebé con un clip de plástico coloque otra abrazadera en el otro extremo del cable, cerca de la placenta. Luego, el cordón cortará entre las dos abrazaderas, dejando un muñón de unos 2-3 cm (1-1½ pulgadas) de largo en la barriga de su bebé. Esto formará el ombligo de su bebé cuando esté curado. Su partera usualmente cortará el cordón umbilical o, a veces, usted o su pareja pueden hacerlo.

No hay nervios en el cordón, por lo que cortarlo no es doloroso para usted o para el bebé. Puede solicitar que levanten a su bebé directamente sobre usted antes de cortar el cordón. Entre cinco y 15 días después del nacimiento de su bebé, el muñón umbilical se secará, se pondrá negro y se dejará caer. Después de que se despega el muñón, el botón ombligo tarda de 7 a 10 días en sanar por completo.

Hasta que el muñón se caiga y el ombligo esté completamente curado, es importante mantener el área limpia y seca para evitar infecciones. Si nota sangrado o secreción del ombligo de su bebé, solicite asesoramiento a su partera, visitante de la salud o médico de cabecera.

Los vasos sanguíneos pulmonares

La sangre siempre debe circular para sostener la vida. Transporta oxígeno del aire que respiramos a las células de todo el cuerpo. El bombeo del corazón impulsa este flujo de sangre a través de las arterias, los capilares y las venas. Un conjunto de vasos sanguíneos circula sangre a través de los pulmones para el intercambio de gases. Los otros vasos alimentan el resto del cuerpo. Siga leyendo para aprender más acerca de estas funciones cruciales del sistema circulatorio.

La circulación pulmonar mueve la sangre entre el corazón y los pulmones. Transporta sangre desoxigenada a los pulmones para absorber oxígeno y liberar dióxido de carbono. La sangre oxigenada fluye de regreso al corazón. La circulación sistémica mueve la sangre entre el corazón y el resto del cuerpo. Envía sangre oxigenada a las células y devuelve sangre desoxigenada al corazón. El corazón bombea sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta para comenzar la circulación sistémica.

Después de que la sangre ha suministrado a las células de todo el cuerpo oxígeno y nutrientes, devuelve sangre desoxigenada a la aurícula derecha del corazón. La sangre desoxigenada se dispara desde la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho.

El corazón luego lo bombea fuera del ventrículo derecho hacia las arterias pulmonares para comenzar la circulación pulmonar. La sangre se mueve a los pulmones, intercambia dióxido de carbono por oxígeno y regresa a la aurícula izquierda. La sangre oxigenada se dispara desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a continuación, para comenzar nuevamente la circulación sistémica.

Los sistemas circulatorio y respiratorio trabajan juntos para mantener el cuerpo con oxígeno y eliminar el dióxido de carbono. La circulación pulmonar facilita el proceso de la respiración externa: la sangre desoxigenada fluye hacia los pulmones. Absorbe oxígeno de diminutos sacos de aire (los alvéolos) y libera dióxido de carbono para ser exhalado. La circulación sistémica facilita la respiración interna: la sangre oxigenada fluye a los capilares a través del resto del cuerpo. La sangre difunde oxígeno a las células y absorbe dióxido de carbono.

Arterias coronarias

El sistema coronario está compuesto de arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Las arterias coronarias se originan como las arterias coronarias principales derecha e izquierda que salen de la aorta ascendente justo por encima de la válvula aórtica (ostia coronaria). Estas dos ramas se subdividen y recorren la superficie del corazón (epicardio) a medida que se alejan de la aorta. Estas arterias se dividen en ramas progresivamente más pequeñas que luego progresan hacia adentro para penetrar el epicardio y suministrar sangre al miocardio transmural.

Las arterias coronarias finalmente se ramifican en arteriolas. Las arteriolas se ramifican en innumerables capilares a través de los cuales la sangre comenzará a fluir de regreso a las cámaras cardíacas (ver también el Tutorial del Sistema Coronario). Las arterias coronarias suministran sangre al miocardio (tejido cardíaco) en sí: por ejemplo, los capilares coronarios administran sangre oxigenada (nutrientes) a todas las células del corazón.

La función anormal conduce a isquemia coronaria, angina, rendimiento reducido y / o infarto; Las placas ateroscleróticas se pueden formar en las arterias coronarias, lo que puede conducir a flujos ocluidos regionalmente. Los cambios en los electrocardiogramas se pueden registrar dentro de los latidos cuando se administra un flujo de sangre inadecuado a una región del corazón.

Más específicamente, cada vez que el flujo sanguíneo coronario cae por debajo de lo requerido para satisfacer las necesidades metabólicas, el miocardio se considera isquémico; la capacidad de bombeo del corazón está alterada, y hay cambios asociados en la actividad eléctrica (por ejemplo, mayor riesgo de fibrilación).

¿Qué son los vasos sanguíneos perianales?

La inserción del músculo elevador es una especie de división del vaso: caudal al músculo elevador, la arteria rectal inferior es el vaso principal de suministro, cranealmente la arteria rectal superior. Aquí, siempre queda un área deficiente de vasos en el sector dorsocaudal de la ampolla rectal que no puede ser compensado por otro vaso que suministra el recto. La arteria rectal media suministra el recto de manera accesoria.

Los resultados pueden explicar por qué las fugas de sutura se observan constantemente en la ampolla dorsocaudal después de una profunda resección anterior del recto. Además, los resultados explican la buena tendencia a la curación de las anastomosis coloanales: la arteria rectal inferior proporciona ampliamente el canal anal; no existe el mismo área con insuficiencia vascular que se encuentra craneal al músculo elevador.

Los vasos sanguíneos y los nervios de los huesos

Para observar la distribución de las fibras nerviosas en el tejido óseo y los puntos de entrada de estas fibras en el hueso. La tibia adulta se usó para las secciones de tierra que luego se convirtieron en secciones de corte por descalcificación en ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Las secciones de tierra se tiñeron en plata y las secciones de corte se tiñeron en plata y hematoxilina y eosina (HE), respectivamente. Luego, se hicieron y observaron las muestras del microscopio electrónico de transmisión y el microscopio de fuerza atómica.

En el tejido óseo largo humano, se distribuyeron muchas fibras nerviosas en la membrana, el hueso cortical, el hueso esponjoso y la médula ósea. Las fibras nerviosas ingresaron al hueso desde el foramen de nutrientes y pasaron a través del canal de nutrientes, el canal de Haversian y el canal de Volkmann, y finalmente a la médula ósea. En el canal de nutrientes, las fibras nerviosas, principalmente las fibras nerviosas medulares, seguían el vaso sanguíneo hacia el hueso.

En el hueso cortical, las fibras nerviosas también siguieron los vasos sanguíneos y se distribuyeron principalmente a lo largo del canal de Haversian y el canal de Volkmann. En el hueso trabecular y en la médula ósea, había muchas terminaciones de fibras nerviosas dispuestas alrededor de los vasos sanguíneos, principalmente alrededor de la túnica media de las arterias medianas en la médula y alrededor de los vasos sanguíneos capilares, y algunas diseminadas en la médula ósea.

Hubo terminaciones nerviosas esporádicas en la placa epifisaria y ninguna fibra nerviosa permeó la epífisis a la diáfisis. No se pudo encontrar distribución de fibras nerviosas en la parte cartilaginosa.

¿La vitamina C ayuda a los vasos sanguíneos?

El hueso es un tejido conectivo mineralizado. Contiene células que depositan colágeno y liberan iones de magnesio, fosfato y calcio que forman una sustancia llamada mineral óseo. Hace que los huesos sean fuertes y flexibles también. En el hueso, hay una estructura repetitiva llamada sistema Haversiano. Esto contiene capas de matriz mineralizada que se depositan alrededor de un canal central llamado canal Haversian.

Dentro de este canal, hay un nervio y un suministro de sangre. El hueso, al igual que otros tejidos en el cuerpo, requiere oxígeno así como nutrientes y eliminación de desechos. El propósito de los vasos sanguíneos es proporcionar esas cosas al hueso, a través de la sangre circulante. La médula ósea, que se encuentra dentro del tejido óseo esponjoso, tiene la función de fabricar nuevas células sanguíneas.

¿Cómo son los vasos sanguíneos artificiales?

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en muchas partes del mundo, y la aterosclerosis figura como la principal causa de oclusión coronaria, accidente cerebrovascular y aneurisma aórtico. La vena safena es la prótesis vascular más comúnmente utilizada para injertos vasculares de pequeño calibre (<6 mm); sin embargo, entre el 10 y el 40% de los pacientes no tienen vena safena adecuada para reemplazo protésico debido a disparidad de tamaño o enfermedad venosa.

Los enfoques de ingeniería tisular se utilizan para desarrollar métodos paliativos para estas patologías, como la construcción de vasos sanguíneos artificiales. El propósito de este estudio fue biosintetizar vasos artificiales utilizando celulosa bacteriana (BC) de Gluconacetobacter hasenii como andamios. Se evaluaron las características funcionales y estructurales de los vasos, así como el revestimiento del andamiaje tubular celulolítico con células de músculo liso aórtico humano (HASMC).

Los vasos obtenidos exhibieron propiedades mecánicas apropiadas y su morfología mostró fases no porosas y porosas conectadas como base para imitar, respectivamente, las capas íntima y media de un vaso sanguíneo. Los cultivos in vitro de HASMCs en presencia de andamios tubulares demostraron su capacidad para soportar la colonización por células de músculo liso aórtico humano.

Histología

Los vasos sanguíneos, es decir, las arterias y las venas, están compuestos por células endoteliales, células del músculo liso y matriz extracelular (que incluyen colágeno y elastina). Estos están dispuestos en tres capas concéntricas (o tunicae): íntima, media y adventicia. La íntima (o tunica íntima) capa interna que linda con la luz del vaso, y la capa más delgada compuesta de una sola capa de células endoteliales y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendotelial está separado del medio por una membrana elástica densa llamada lámina elástica interna.

Los medios (o túnica media) intercalado entre la íntima y la adventicia, y la capa más gruesa proporciona soporte estructural, vasorreactividad y elasticidad compuesta de células del músculo liso, fibras elásticas y tejido conjuntivo, que varían en cantidad dependiendo del tipo de vaso. Las células musculares lisas se contraen (vasoconstricción) o se relajan (vasodilatación), que está controlada por nervios autónomos (nervi vasorum) y factores metabólicos locales.

Las fibras elásticas permiten que el vaso se expanda con la sístole y se contraiga con la diástole, impulsando así la sangre hacia adelante el medio está separado de la adventicia por una membrana elástica densa llamada lámina elástica externa. La adventicia (o tunica adventicia) capa externa que linda con el tejido blando perivascular compuesto por tejido conectivo, vasos nutrientes (vasa vasorum) y nervios autónomos (nervio vasorum).

La íntima y la parte interna de los medios se nutren por la difusión de oxígeno y nutrientes de la sangre en la luz, y la adventicia y la parte externa de los medios se nutren de vasa vasorum.

Vasos sanguíneos de los animales

Durante siglos, el sistema cardiovascular de los animales se ha descrito como un árbol ramificado con el corazón en su propio centro1. Aunque esta descripción se remonta a Galeno (hacia 130-200 dC) y las similitudes estructurales con los árboles son obvias, tiene que ser se debe enfatizar que, a diferencia de un árbol, la circulación sanguínea de los animales no contiene ramas terminales ciegas.

Los descubrimientos de Harvey (1578-1657) y Malphigi (1628-1694) demostraron que la circulación sanguínea, especialmente cuando se estudia en dimensiones de microscopía óptica, forma un “sistema cerrado” de circuitos en el que cada vaso sanguíneo se continúa con otro. Los vasos arteriales salen del corazón, se ramifican y conectan a través de una red capilar a las venas correspondientes que drenan la sangre de regreso al corazón. Por lo tanto, es más apropiado entender el sistema circulatorio como una red de unidades conductivas de diferentes tamaños.

Dadas las similitudes estructurales con los árboles ramificados, se ha sugerido que el crecimiento del sistema cardiovascular sigue un modo en el que diminutos túbulos en el rango de tamaño de los capilares “brotan” de los vasos “madre” existentes. Estos brotes, que forman nuevas ramas vasculares, luego crecen en longitud hasta que se encuentran con otro vaso al que se conectan. Este proceso permite el establecimiento de flujo entre ambos vasos preexistentes.

Sin embargo, todavía no está claro cómo el crecimiento de los brotes se dirige uno hacia el otro para que su fusión sea posible. Por lo tanto, el mecanismo de brotación solo puede ser de beneficio fisiológico dentro de una red en la que la distribución de los vasos sanguíneos ya es bastante densa. Si el brote se desvía solo unos pocos grados de su recipiente más cercano, las posibilidades de una conexión exitosa son mínimas.

https://www.youtube.com/watch?v=qsRZ30oQkCY

Además, dado que el paso crítico para el alargamiento de los brotes es la mitosis de las células endoteliales, tomará tiempo hasta que un brote que invade una región avascular de tejido se encuentre con otro vaso para establecer la circulación. Solo después del inicio de la perfusión sanguínea comenzará el suministro nutricional del compartimento previamente avascular.

(Visited 20.103 times, 1 visits today)

Deja un comentario