Vena femoral: anatomía, función, localización superficial y más

La vena femoral comienza en donde termina la vena Poplitea. Se origina a la altura del anillo del tercer aductor, denominado Aductor mayor, entrando al conducto de Hunter, subiendo junto con la arteria femoral, el nervio safeno (safeno interno) y parcialmente por el nervio para el músculo vasto medial y termina por detrás del ligamento inguinal, para continuar su recorrido, como vena ilíaca externa que ingresa al abdomen. (Ver Arteria Femoral)

Vena femoral

Anatomía de la vena femoral

La vena femoral profunda provee a la vena femoral, sirviéndole de tributaria; recordemos que por tributaria conocemos a las venas que desembocan en otras venas, suministrándoles mayor cantidad de sangre.

Triángulo de scarpa

La vena femoral profunda, está compuesta por la unión de 3 ó 4 venas perforantes y que desemboca en la vena femoral a unos 8 cm más abajo, del ligamento inguinal.

Cuando la vena femoral alcanza el extremo superior del conducto de Hunter, la vena entra al que llamamos triángulo femoral o al que se le conoce como triángulo de scarpa, donde se une a la vena superficial más relevante, la vena Safena interna, antes de desembocar, pasa a través de la fascia cribosa.

La Safena interna, también denominada Safena magna, es la encargada de recoger el drenaje venoso superficial del dorso y borde interno del pie, cara interna de la pierna y cara interna del muslo. Antes de vaciar, la vena sube levemente, en cuanto a su desembocadura se refiere, dando lugar a la formación del denominado “cayado de la safena interna”

Otras ramas superficiales que llegan a la vena femoral son las venas pudenda externa, Circunfleja superficial, epigastrica superficial, la accesoria de la safena interna; estas aunadas a la Safena interna, son las responsables de la formación de la “estrella de scarpa”. (Ver Nervio Femoral)

Venas perforantes

Sistema venoso superficial

Las venas perforantes son las venas que sirven de conectores entre el sistema venoso superficial y el sistema venoso profundo. Se les denomina perforante debido a la particularidad que tienen de atravesar la fascia muscular.

La primera vez que fueron reseñadas, fue por el anatomista alemán Justus Christian Von Loder (1753-1832).

Las venas perforantes pueden ser agrupadas en:

  • Venas perforantes directas: son las que conectan de manera directa, una vena del sistema venoso superficial con una vena del sistema profundo.
  • Venas perforantes indirectas: son las que conectan una vena del sistema venoso superficial con una vena muscular y ésta, al mismo tiempo, se conecta con una vena del sistema venoso profundo.

Ligamento inguinal

En lo que se refiere a la anatomía del ligamento inguinal, es el tejido conectivo fibroso que va desde la espina ilíaca antero superior a la espina púbica.

El ligamento inguinal está constituido por moléculas de colágeno, además de estar muy vinculado en la formación del canal inguinal y del orificio crural. El canal inguinal, se localiza a la altura de la pared abdominal; dicho canal sirve de paso a través del cual va el cordón espermático en el hombre o el ligamento redondo del útero en las mujeres. Por otro lado, el orificio crural, consiste en un espacio angosto, que posibilita la penetración de los músculos abdominales a la altura del pubis. (Ver Venas)

El triángulo de Scarpa y el Conducto de Hunter

Músculo Sartorio

El triángulo de Scarpa: limita por un lado con el Sartorio, (que consiste en un músculo de la parte anterior del muslo, el más superficial, presenta forma de cinta que pasa por todo el muslo en diagonal hacia dentro y abajo), y también por el borde interno del aductor mediano y hacia arriba por el arco crural. Su base está formada por el psoas-ilíaco y el pectíneo y su techo la aponeurosis del muslo.

El triángulo de Scarpa: está limitado por el Sartorio, (que consiste en un músculo de la parte anterior del muslo, el más superficial, presenta forma de cinta que pasa por todo el muslo en diagonal hacia dentro y abajo), el borde interno del aductor mediano y hacia arriba por el arco crural. Su base está formada por el psoas-ilíaco y el pectíneo y su techo la aponeurosis del muslo.

El conducto de Hunter: es el canal que sigue por la punta del triángulo de Scarpa, dicho canal tiene forma triangular, está compuesto por  vasos femorales, además del nervio safeno interno, hasta el anillo del tercer aductor.

Limita con el vasto interno por el frente, el aductor mediano y mayor en la parte posterior y por la parte de arriba, con la aponeurosis del sartorio. (Ver Arterias)

Vena Safena

Vena Safena interna

Las venas safenas son unos vasos sanguíneos que se localizan en los miembros inferiores que posibilitan que la sangre desoxigenada retorne al corazón. Son muy superficiales y se encuentran justo debajo de la piel.

Existen dos venas safena interna en cada pierna: la vena grande o safena interna que hace el recorrido por la parte interior de la pierna desde el pie hasta la ingle y que desemboca en la vena femoral y la vena pequeña o safena externa que asciende por la parte trasera de la pantorrilla y desemboca en la vena poplitea detrás de la rodilla.

Ambas venas están íntimamente unidas por pequeñas venas que las conectan y están provistas con válvulas para evitar que la sangre fluya hacia atrás. Si se diera el caso de que una patología a la altura de estas válvulas, se presentara, es cuando pueden aparecer las venas varicosas.

Safena magna

La vena safena magna, vena safena mayor o vena safena interna es la vena superficial del muslo y la pierna en el organismo humano.

Comienza como la prolongación del arco venoso dorso medial del pie y tiene una trayectoria ascendente. Atraviesa el canal premaleolar interno en el tobillo y asciende por la parte interna de la pierna, en donde se une al nervio safeno interno.Sigue ascendiendo por el muslo hasta el triángulo de Scarpa, en donde cruza la fascia cribiformis por la fosa oval. Finaliza haciendo su cayado sobre la arteria pudenda externa y desembocando en la vena femoral a la altura de la ingle. (Ver Várices)

Tributarias de la vena femoral

Tributarias de la vena femoral

En la vena femoral desembocan una serie de venas, que transportan la sangre a todo lo largo del cuerpo. Las tributarias se encargan de drenar a venas y arterias, entre ellas la vena femoral.

Entre las principales tributarias podemos mencionar:

  • Venas pudenda externas: Existen las venas pudenda externas y las venas pudenda superficial. Son las que drenan la sangre venosa de los genitales externos hacia la vena femoral.
  • Vena circunfleja iliaca superficial: Vena cuyo recorrido es subcutáneo y paralelo a la arteria homónima, para vaciarse en la vena safena mayor.
  • Venas dorsales superficiales del pene (en el hombre) y del clítoris (en la mujer): Son venas idénticas, superficiales del pene y del clítoris, que finalizan en las venas pudendas externas o directamente en la femoral.
  • Venas escrotales (en el hombre) o labiales (en la mujer) anteriores: Son las venas que vacían la sangre del escroto en el hombre y de los labios mayores en la mujer. Son tributarrias de las venas pudendas externas o directamente de la vena femoral.
  • Vena safena magna (safena interna): En algunas ocasiones, vemos que la vena safena complementaria que conecta la vena safena menor (parva) con la vena safena magna, acepta un recorrido paralelo y medial a la vena safena magna hasta que termina desembocando en ella. La vena safena complementaria se encarga de drenar la sangre del muslo sin incluir los planos profundos y de la cara medial.

Función de la vena femoral

La vena femoral y la vena ilíaca

Las venas del sistema venoso profundo, específicamente, las venas que encontramos en el interior de los músculos, resultan como primordiales: la vena femoral y la vena ilíaca.

La vena femoral común, es la primera gran vena a la altura de la ingle, por debajo del ligamento inguinal. Esta vena vacía en la vena ilíaca que es una vena de gran tamaño que transporta la sangre venosa desde la pelvis hacia la vena cava inferior que es la vena que tiene la misión de cargar con toda la sangre venosa y llevarla al corazón.

La vena femoral común, se divide en dos venas:

  1. La vena femoral profunda que es la que se encarga de recoger todo el drenaje venoso de los músculos de toda la zona de la parte de atrás del muslo.
  2. La vena femoral superficial que es la encargada de drenar la sangre venosa que le aporta la vena poplítea, es la vena que se localiza en parte de atrás de la rodilla.

La función de la vena poplítea es recolectar la sangre de toda la superficie distal. A la altura de esta superficie distal encontramos dos venas que circulan paralelas con la arteria, mejor conocidas como venas tibiales posteriores, venas tibiales anteriores y las venas peroneas.

Las venas gemelares actúan como un tipo de esponja que tenemos dentro de los gemelos y son consideradas como venas que forman parte del sistema venoso profundo. Son venas importantes ya que forman parte de la bomba muscular.

Venas tibiales posteriores

Las venas tibiales posteriores son las que acompañan a la arteria tibial posterior y están unidas por las venas peroneas.

Venas tibiales anteriores

Las venas tibiales anteriores son la continuación hacia arriba de los venæ comitantes de la arteria pedia dorsal. Dejan la parte delantera de la pierna pasando entre la tibia y el peroné, sobre la membrana interósea, y se unen con la parte posterior de la tibia para formar la vena poplítea.

Venas peroneas

Las venas fibrilares (también conocidas como venas peroneales) son venas acompañantes (venas comitantes) de la arteria peronea.

La Bomba Muscular y las válvulas 

Sistema valvular

En lo que se refiere al funcionamiento, el sistema venoso a la altura de las extremidades inferiores, tiene una particularidad que no tienen las venas de otras zonas: la presencia de un sistema valvular, es decir, de una serie de válvulas o especie de llaves que se abren y se cierran, a modo de divisiones y que garantizan que el flujo venoso siempre tenga una trayectoria ascendente, es decir sentido hacia el corazón.

Verificar ese recorrido ascendente para impedir que la sangre quede estancada a la altura de las piernas. Un defecto en el sistema valvular ocasiona, por un lado varices y por otro el desgaste de la piel por acumulación de sustancias que terminan siendo perjudiciales para las células de la piel y que acarrean su pigmentación y adelgazamiento.

Además de su sistema valvular hay otro instrumento que facilita el drenaje venoso en las piernas que es la bomba muscular: la cual, se trata de la compresión o la fricción que realizan los músculos sobre las venas con su contracción, que facilitan al drenaje.

Por ejemplo el músculo gemelo dentro del cual encontramos las venas gemelares, en donde ocurre la contracción muscular, que contribuye a vaciar todas esas venas gemelares, ayudan realmente a exprimir toda la sangre en dirección ascendente.

Es un instrumento relevante para contribuir al retorno venoso y cuando hay alguna falla, resulta que la musculatura es una de las causas de hinchazón de las piernas.

Trombosis venosa profunda

La trombosis venosa profunda, también se le conoce como Flebitis, Flebotrombosis, Tromboflebitis.

Trombosis venosa profunda

La trombosis venosa profunda o TVP, consiste en un coágulo sanguíneo que se produce en una vena profunda en el cuerpo. Generalmente, tiende a ocurrir en las piernas o los muslos. Si la vena se agranda, esta condición se llama tromboflebitis. Una trombosis venosa profunda, puede terminar siendo la causa de un problema serio en los pulmones, al cual se le conoce como embolia pulmonar, así como también un infarto o un derrame.

Estar sentado por mucho tiempo puede incrementar el riesgo de padecer una sus probabilidades de tener una trombosis venosa profunda. También hay medicamentos y alteraciones  que aumentan el riesgo de coágulos sanguíneos y que pueden producir una trombosis venosa profunda.

Existen algunos síntomas que pueden advertir la presencia de la formación de un coágulo, a continuación, presentamos los más comunes:

  • Calor y dolor por la superficie que está por encima de la vena
  • Dolor o inflamación en la parte del cuerpo en donde se formó el coágulo.
  • Enrojecimiento de la piel

El tratamiento para la prevención de una Trombosis venosa profunda, incluye medicamentos para calmar el dolor y la inflamación, además, que faciliten la disolución de los coágulos y evitar la formación de coágulos nuevos. También es necesario mantener el área afectada elevada y aplicar calor húmedo puede ayudar. Para las personas que realizan traslados largos en automóvil o avión, es recomendable, hacerlo con escalas para darse tiempo para caminar o estirar las piernas y también se recomienda tomar mucho líquido.

Vena y arteria femoral

La arteria femoral es la arteria principal que baña las extremidades inferiores. Es la prolongación de la arteria ilíaca externa y entra en el triángulo femoral detrás del ligamento inguinal en la etapa medioinguinal. Realiza su recorrido hacia abajo y hacia el medio, una y otra vez, por medio del triángulo femoral y el canal aductor.

La vena femoral sigue la trayectoria de la arteria femoral, primero se expande hacia atrás y hacia un lado (es decir, que se sitúa en el lado y hacia el lado posterior) de la arteria femoral cuando está detrás de la rodilla y luego recorre detrás de la arteria a medida que viaja por el conducto aductor.

Sigue ascendiendo por el muslo, en posición medial (es decir estar hacia la línea media del cuerpo o el plano mediano, que divide el cuerpo, de pies a cabeza, en dos mitades, la izquierda y la derecha) a la arteria femoral dentro de la vaina femoral que atraviesa el triángulo femoral. Por encima del ligamento inguinal, la vena femoral continúa transformándose en la vena ilíaca externa que se une a la vena ilíaca común y desemboca en la vena cava inferior.

Vaina femoral

En cuanto a lo que se refiere a la anatomía humana, la vaina femoral es una especie de cinta de revestimiento fibroso que se encuentra en el triángulo femoral del muslo en los dos lados izquierdo del cuerpo y derecha. Además es el lugar por donde pasan los vasos principales arterias, las venas y los ganglios femorales.

Vaina femoral

Fundamentalmente interviene como un canal por medio del cual pasan la arteria y vena femoral y sistema linfático en su camino desde el corazón a las piernas. Cada cinta de revestimiento presenta, un tipo particular de tejido conectivo.

Este particular tejido se denomina fascia y aporta seguridad y dirección a las embarcaciones en su transformación desde la profundidad del área de los glúteos a cerca de la piel. Este rol de la orientación y la seguridad es también eco en un dispositivo médico que también lleva el nombre de “vaina femoral”.

Una vaina femoral puede ser también tratada como un instrumento médico que establece una entrada temporal en una vena o arteria del muslo superior, en la mayoría de los casos, con el propósito de introducir dispositivos en el corazón para diagnosticar o tratar la enfermedad cardíaca. Es de suma importancia, que este dispositivo sea colocado de manera minuciosa, para que pueda funcionar correctamente y con ello evitar dificultades que generen alteraciones o trastornos tales como la infección.

¿Qué es la fascia?

La fascia es un revestimiento correoso de tejido conectivo que cubre los músculos, crea las cápsulas articulares, los tendones y los ligamentos.

El tejido conectivo presenta tres elementos: células, fibras (colágeno, elásticas, reticulares) y sustancia fundamental. Esta última compuesta por polisacáridos, principalmente, por el ácido hialurónico, que asimila mucha agua.

Fascia Muscular

El tejido fascial, lo encontramos en todo el cuerpo, por lo que los músculos, huesos, tendones, nervios, vasos sanguíneos y las vísceras están recubiertas por este tejido lo que significa, que  todo el organismo está interrelacionado sin intervalos por las fascias.

A través de este procedimiento con fascias se obtiene una gran habilidad de traslado. Así se facilitan todos lo circulación, incluyendo, los más pequeños movimientos, como el del ritmo craneosacro.

Además de todo lo mencionado, podemos incluir: el latido del corazón, la expansión de los pulmones al respirar, la elevación de un brazo etc. A la altura de la espalda también hay tejido fascial, que dado la zona donde se encuentra se le denomina la fascia toracolumbar. Al observar el tamaño de la gran superficie que ocupa y su grosor se sospecha que pueda tener una gran importancia en el dolor de espalda.

En la actualidad, un gran número de los estudios se enfocan en esta fascia debido a que al enlazar a dos de los músculos más fuertes de nuestro cuerpo como son el glúteo y el dorsal ancho, poseer una gran porción de células contráctiles y mecanoreceptores y estar ubicada en una de las áreas que más dolor nos produce se la atribuye un papel primordial.

Fascia toracolumbar

Fascia toracolumbar

La fascia toracolumbar consiste en una especie de armazón, que parece una “faja” compuesta de una complicada malla de capas fasciales y aponeuróticas, que sirven para separar los músculos de la columna vertebral de la musculatura de la pared abdominal, cuadrado lumbar y psoas ilíaco.

Sus principales partes son:

  • Lámina superficial de la capa posterior, estrechamente vinculado con los músculos dorsal ancho y serrato posteroinferior.
  • Lámina profunda de la capa posterior, que encapsula la musculatura paravertebral y presenta gran relevancia a la hora de actuar como mecanismo hidráulico que asiste a los músculos paravertebrales en el soporte de la columna lumbosacra. Aparte de eso, por todo lo largo de la parte lateral de esta capa paravertebral profunda se lleva a cabo el enlace con el músculotransverso del abdomen.
  • Capa media, que es la que forma una división entre la musculatura anterior y posterior del cuerpo.

Toda esta red de capas crearán una gruesa armazón que se fijará en la espina ilíaca posterosuperior y ligamento sacrotuberoso de la pelvis. (Ver Várices internas)

Cápsulas articulares

Una cápsula articular es una cubierta formada por tejido fibroso que rodea una articulación móvil (por ejemplo, la articulación del dedo o la articulación de la rodilla).

La cápsula articular es sólida y presenta propiedades elásticas. Sus principales funciones son consolidar la articulación y facilitar el hecho de que permanezca en contacto con los otros elementos de la articulación. La pared interna de la cápsula articular genera el líquido sinovial que sirve para lubricar la articulación, lo cual la preserva de las fricciones articulares y protege la articulación en caso de choque. (Ver Articulación de la cadera)

Los tendones

Los tendones

Los tendones son una especie de cuerdas, muy fuertes que se localizan a cada extremo del músculo y lo adhieren al hueso. Además, nos posibilitan tener la elasticidad que poseemos.

Los tendones forman parte del cuerpo, más particularmente, del tejido muscular que, a diferencia de la zona roja del músculo, son macizos y no elásticos.

Los tendones unen distintos músculos y presentan un tinte entre blancuzco y amarillento, lo cual los hace diferentes del resto del tejido muscular. Además, los tendones tienen la función de conectar al músculo con el hueso, por lo que las heridas que se realizan en algunas zonas del cuerpo, tales como los tobillos, talones, rodillas u hombros son perjuicios que se generan directamente, sobre los tendones más que sobre el tejido muscular rojo.

Los ligamentos

Los ligamentos

Los Ligamentos son estructuras compuestas por un recubrimiento fibroso, en el que se destaca el colágeno, que tienen forma de cintas y se adhieren a los huesos por sus extremos, lo que los hace imprescindibles para dar estabilidad a las diversas articulaciones, motivo por el cual, encontramos ligamentos en todas las articulaciones.

La diferencia entre ligamentos y tendones, es que los ligamentos unen los huesos entre sí, mientras que los tendones son la parte terminal del músculo que le permite a éste unirse al hueso.

También se llaman ligamentos a las fajas que conforman la mucosa que recubre la cavidad abdominal y que se conoce como peritoneo y que tienen como función estabilizar al hígado y al estómago al mantenerlos unidos al músculo diafragma y a la pared del abdomen.

Ritmo cráneo sacro

Sistema craneo-sacral

El ritmo cráneo sacro, es la consecuencia de la elaboración y repartición por todo el canal raquídeo del líquido cefalo-raquídeo (LCR) y su traslado al resto del cuerpo por medio del sistema fascial.

El sistema craneo-sacral es un sistema que se encuentra dentro de una abultada e impermeable membrana (la duramadre) que recubre el cerebro y al cordón espinal.

Dicho sistema está formado por:

  • Los huesos del cráneo que se articulan entre sí
  • El sacro y el coxis
  • Las vértebras
  • La duramadre, estructura del sistema conectivo que recubre al sistema nervioso y se adhiere a distintos huesos de este sistema, específicamente del cráneo, sacro y coxis
  • El líquido cefaloraquídeo
  • Las estructuras cerebrales que producen y reabsorben el L.C.R.
  • Las fascias que emiten el movimiento de los fluidos por todo el cuerpo.

Vena femoral en perros y gatos

En lo que se refiere a las mascotas la vena que es más utilizada por los doctores, en perros y gatos es la cefálica, dado a la facilidad de acceso y fácil fijación del catéter una vez posicionado. Dicha vena se localiza en el aspecto dorsomedial de la región radio cubital.

Otras opciones son la vena tarsal recurrente en perros, que se encuentra ubicada sobre el aspecto lateral del miembro posterior, sobre la articulación del tarso; mientras que la safena interna en los gatos, se localiza en el aspecto medial de la región femoral.

La vena yugular externa puede ser utilizada en ambas especies. En razas caninas de orejas largas, como beagles, basset hounds o dachshunds, pueden emplearse las venas de la oreja.

(Visited 10.846 times, 1 visits today)

Deja un comentario