Vena yugular: anatomía, interna, externa, su presión y más

Son los vasos que sacan la sangre pobre en oxígeno que va de la cabeza hasta el corazón. La Vena yugular se encuentra ubicada en el cuello y consta de cuatro venas, a cada lado: la vena yugular interna, yugular anterior, yugular externa y yugular posterior. El recorrido de dichas venas concluye, cuando dejan su contenido en la vena subclavia.

Vena yugular

Vena yugular interna

La vena yugular interna es la vena que se inicia en el agujero yugular del cráneo como  una prolongación del seno sigmoideo, baja por el cuello y se encuentra con la vena subclavia por detrás del extremo medial de la clavícula para conformar las venas braquiocefálicas.

Vena yugular
Vena yugular interna

La vena se agranda en la parte superior, denominada bulbo superior y que también se le conoce con el nombre de golfo de la vena yugular, que es la estructura que corresponde a la continuación del seno venoso lateral que recoge la sangre proveniente del encéfalo  y otro cerca de su terminación llamada bulbo inferior, localizado cercano a su desembocadura en la vena subclavia.

Sus colaboradoras o tributarias, son la vena tiroidea superior y media, facial, lingual, faríngea y occipital.

La vena yugular interna consiste en un grueso recorrido venoso que se agranda de 1,8 a 2 cm., como se menciona anteriormente, se localiza en el cuello, desde donde desciende colocándose a un lado de la arteria carótida encontrándose por fuera de ésta, durante su recorrido se localizan por detrás del músculo esternocleidomastoideo.

Tanto la arteria carótida como el músculo esternocleidomastoideo, componen los elementos vasculares más importantes del cuello.

Cuando las venas yugulares internas, alcanzan el nivel de la clavícula, cada vena yugular interna se une a la vena subclavia que le corresponde, para crear el tronco braquiocefálico a cada lado, ambos troncos braquiocefálicos se unen entre sí para dar origen a la vena cava superior que transporta la sangre procedente de la cabeza, cuello brazos y parte superior del tórax hacia la aurícula derecha. (Ver Venas)

Golfo de la vena yugular

El golfo de la yugular es un sistema venoso que está localizado en la fosa yugular de la pirámide petrosa y que está compuesta por la confluencia de los senos sigmoideo, petroso inferior y de la vena yugular.

Se han puntualizado algunas variaciones en su medida, ubicación y vínculo en lo que se refiere al conducto auditivo interno (CAI). Cuando este sistema venoso es medial y dista menos de 2mm de la pared posterior del conducto auditivo interno, se le llama golfo yugular alto o prominente.

Esta variación anatómica simboliza una relevante dificultad para el acceso quirúrgico a la porción intracanalicular de los neurinomas del acústico cuando son abordados por vía retrosigmoidea

Arteria carótida

Arteria carótida

Las arterias carótidas son dos venas de tamaño, más o menos considerable, que se ubican en el cuello. Son las que proveen de sangre al cerebro y a la cabeza. Si se padece la afección de la arteria carótida, la arteria se contrae, en general por la arterioesclerosis, la acumulación de placa, que está hecha de colesterol, calcio y otras sustancias en la sangre.

Cuando se padece la afección la arteria carótida, también conocida como estenosis de la arteria carótida, puede resultar grave, porque puede impedir el flujo de sangre al cerebro y ser la causa de un derrame cerebral. La presencia de exceso de placa en la arteria puede causar un bloqueo. También puede haber un bloqueo cuando la placa o un coágulo de sangre se rompen en la pared de una arteria. La placa o coágulo puede circular en el torrente sanguíneo y obstruir una de las arterias más pequeñas de su cerebro. (Ver Arterias)

Vena yugular externa

Vena yugular externa

La vena yugular externa, va por ambos lados del cuello y se sitúa delante del músculo esternocleidomastoideo, es una vena superficial visible. Este recorrido venoso se inicia en los dos lados de la mandíbula, justo por detrás de la glándula parótida, como resultado de la unión de venas que proceden de la parte superficial del cráneo y de la cara.

Después de que se forma, desciende hasta la clavícula donde comienza un recorrido profundo hasta llegar a la vena subclavia de cada lado donde desemboca.

La vena yugular externa es dotada de la sangre que proviene de la piel de las zonas anterior y lateral del cuello, así como de la zona escapular.

Glándula parótida

Las glándulas parótidas consisten en dos glándulas salivales que se encuentran justo delante de las orejas. Las glándulas parótidas son las mayores de las glándulas salivales. Cada glándula genera una secreción de saliva a la boca por medio de un conducto que se encuentra detrás de los dientes superiores llamado conducto de Stensen.

También hay otras glándulas salivales de considerable tamaño, que son las sublinguales y glándulas submandibulares. Dichas glándulas se complementan con numerosas glándulas más pequeñas dentro de la boca. (Ver Ventrículo izquierdo)

Vena yugular anterior

Vena yugular posterior

La vena yugular anterior es la que se forma debajo del mentón, por los lados, baja de manera leve y precisamente antes del agujero que se localiza, exactamente, sobre el esternón se une a la del otro lado formando un arco, el resto del recorrido se dirige hacia la profundidad para desembocar en la vena subclavia correspondiente.

A las venas yugulares anteriores, llega la sangre procedente de la glándula tiroides, de los músculos de la cara anterior del cuello y de la piel de la parte superior del tórax.

Vena yugular posterior

Hay dos venas yugulares que se localizan en la parte posterior del cuello, se ubican específicamente, cerca de la base del cráneo en la región occipital, toman la sangre que viene de la nuca y son vertidas en los troncos braquiocefálicos.

Importancia médica de la vena yugular

Acceso venoso central

La vena yugular interna es un vaso sanguíneo grande, en el que pueden formarse accesos que se utilizan generalmente, con fines de diagnóstico y tratamiento.

  • Acceso venoso central

En la mayoría de los casos, en los que es necesario aplicar tratamientos por vía venosa, la vena yugular interna se utiliza para introducir catéteres, que facilitan la aplicación de medicamentos y diversos fluidos, en pacientes con presentan problemas, para ubicar venas periféricas o cuando éstas son muy sensibles al medicamento.

  • Medición de parámetros

Cuando se tata de pacientes críticos que los mantienen en unidades de cuidados intensivos, pueden localizarse dispositivos que están capacitados para el monitoreo de parámetros como la presión venosa central, saturación de oxígeno de la sangre y gasto cardíaco. También es importante en los métodos que se utilizan para realizar el recambio de la sangre. Como ocurre en los casos de la hemodiálisis, exanguinotransfusión o plasmaféresis.

Hemodiálisis

Hemodiálisis

La hemodiálisis consiste en una terapia de reemplazo renal, cuyo objetivo primordial es reemplazar de una manera parcial, la función de los riñones.

El procedimiento se basa en extraer la sangre del organismo por medio de un acceso vascular y colocarla en un dializador o filtro de doble compartimiento, por donde la sangre pasa por el interior de los capilares en una dirección y el líquido de diálisis circula en sentido contrario bañando dichos capilares, así, ambos líquidos quedan separados por una membrana semipermeable.

Exanguinotransfusión

El método de la exanguinotransfusión, consiste en el cambio de la sangre del paciente por la de un donador coincidente, sacándola  y restituyéndola en pequeñas cantidades hasta realizar el cambio, dos veces la cantidad de sangre que hay en el organismo.

Se mantiene como la terapia estándar cuando existe la duda de que los niveles de bilirrubina pueden resultar dañinos para el sistema nervioso central. La fototerapia es un complemento de dicha actuación, empleándose antes, durante y después de la exanguinotransfusión.

Plasmaféresis

La plasmaféresis es otro método opcional que se basa en hacer que la sangre del paciente pueda circular por un circuito en donde se separan las células del plasma, es decir, la parte líquida de la sangre, donde también circulan, entre otras, la albúmina y la bilirrubina; el plasma es desechado y es reemplazado por el del donador, que se mezcla de nuevo con las células de la sangre y se incorpora al flujo sanguíneo del paciente.

La plasmaféresis presenta el beneficio de que economiza hemoderivados ya que sólo se requiere plasma y se descarta el riesgo de reacción frente a células del donante; pero en lo que a tecnología se refiere, es más complicada y, aunque se le cree que es tan eficaz como la exanguinotransfusión para eliminar bilirrubina, hay mucha menos experiencia en su uso. (Ver Válvula Mistral)

https://www.youtube.com/watch?v=sRPxBWsUHbs

Función de la vena yugular

La vena yugular externa, como ya lo hemos mencionado, son del grupo de las venas del cuello. Estas forman parte del sistema de vertedero circulatorio de la cabeza y transportan sangre a los pulmones para regresarla cargada de oxígeno.

Función de la vena yugular

En el cuello tenemos dos venas yugulares, la vena yugular externa que es la que sobresale más que las otras. También está la vena yugular interna que es la que se encarga de sacar sangre de la cabeza, cerebro, cara y cuello y la dirigen hacia el corazón.

La vena yugular externa se encarga de llevar la mayor cantidad de la sangre desde la parte externa del cráneo y las partes más internas de la cara, pasando por el cuello a la vena subclavia.

La vena yugular interna es la que desarrolla un rol relevante en lo que se refiere a la evaluación de presión de la vena yugular. Las mediciones de la presión venosa yugular son empleadas para evaluar la presión venosa central, que marcan la cantidad de sangre vuelve al corazón y si el corazón está bombeando correctamente sangre hacia las arterias.

Anatomía de la vena yugular

El origen de la vena yugular externa comienza donde convergen las venas auriculares retro mandibular y posteriores de la cabeza, dentro de la glándula parótida a los dos lados de la mandíbula.

La vena yugular externa

Vena auricular posterior y vena retromandibular

Está formada por la unión de dos venas: la vena auricular posterior y la vena retromandibular. La vena auricular posterior es la que se encarga de drenar el área del cuero cabelludo superior y posterior de la oreja, mientras que la vena retromandibular (rama posterior), que a su vez está formada por las venas temporales superficiales y maxilares, son las que se encargan de drenar la cara.

Estas dos venas se juntan en el lado  posterior a la arista de la mandíbula e inferior a la oreja, y conforman la vena yugular externa. Después la vena yugular externa baja por el cuello por la parte interna de la fascia superficial. Continúa por la orilla de atrás del músculo masetero de la mandíbula y cruza los músculos esternocleidomastoideos por los dos lados del cuello.

La yugular externa empalma con la yugular interna en la base de la garganta, por medio del cual la sangre transita hasta el corazón. Desde el principio del cuello, la vena se desplaza por debajo de la clavícula y finaliza drenando en la vena subclavia. Por todo el recorrido por el cuello, se encuentra con las venas tributarias como la yugular externa posterior, supraescapular y cervicales transversas.

La vena yugular interna es un vaso sanguíneo importante, que tiene como función, sacar la sangre de órganos relevantes del cuerpo tales como el cerebro, cara y cuello. La vena yugular interna toma la sangre del cerebro, la parte exterior de la cara y el cuello. Corre por la parte interna del cuello y por fuera de las arterias carótidas internas y comunes y se junta con la vena subclavia para configurar la vena innominada.

Se entiende por pulso venoso como el movimiento ondulatorio periódico más bien pausado, no convexo, ni único como el arterial, al ser una onda de volumen no se siente, sólo se ve, se lleva a cabo sólo en las venas contiguas a la aurícula derecha, por obedecer principalmente a las variaciones de sus presiones durante cada ciclo. (Ver Várices internas)

Vena auricular posterior

Vena auricular posterior

La vena auricular posterior se encuentra de manera visible, en la parte de atrás de la oreja. La vena auricular posterior es una vena que se localiza en un plexo venoso ubicado a un lado de la cabeza; va por detrás de la oreja y hasta unirse con el tronco temporomaxilar para conformar la vena yugular externa. Se une a la vena estilomastoidea y otras tributarias que bajan desde el área craneal del pabellón auricular. Son tributarias del mismo plexo venoso la vena occipital y la vena temporal superficial.

Vena retromandibular

La vena retromandibular (vena temporomaxilar, vena facial posterior), formada por la unión de las venas superficiales temporal y maxilar, desciende en la sustancia de la glándula parótida, superficial a la arteria carótida externa, pero debajo del nervio facial, entre la rama de la mandíbula y el músculo esternocleidomastoideo.

Se divide en dos ramas:

Una anterior, que avanza y se une a la vena facial anterior, para formar la vena facial común, que luego drena en la vena yugular interna. Una posterior, que se une por la vena auricular posterior y se convierte en la vena yugular externa.

El signo de loro es una sensación de dolor cuando se aplica presión a la región retromandibular.

Vena innominada

Se conoce como vena innominada a las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, a las que también se les denomina venas anónimas o troncos venosos braquiocefálicos y consisten dos troncos venosos que se encuentran en la parte superior del tórax​ que tienen la particularidad de drenar sangre de la cabeza, cuello y miembros superiores y se unen para formar la vena cava superior. ​ Cada tronco se origina en la base del cuello por la unión de la vena yugular interna y subclavia del mismo lado. ​

Pulso venoso yugular:

Presión yugular venosa normal

Es una onda de volumen que muestra la actividad del regreso venoso al corazón derecho, dice las alteraciones de volumen de la aurícula derecha en cada momento del ciclo cardíaco, que se traslada a las venas que se encuentran en su entorno en forma de una serie de ondas.

Registro flebográfico:

Flebografía es una técnica radiográfica que se utiliza especialmente, para estudiar una parte del sistema vascular venoso y consiste en la introducción de contraste en la porción distal de un territorio vascular venoso, con la finalidad de conseguir imágenes para realizar diagnósticos. También se le conoce como el registro del pulso venoso.

En lo que se refiere a pulso venoso, sólo puede ser examinado por inspección y no por palpación, ya que la vena se colapsa.

Técnica del examen de pulso venoso:

  1. Cada paciente, requerirá una posición apropiada, siendo la más común, entre 30° y 45° sobre la horizontal, evitando que la cabeza esté arqueada con relación al tórax.
  2. La posición del explorador, más idónea será, a la cabecera del paciente, a la derecha del mismo.
  3. Debe colocarse una apropiada iluminación secundaria, dando vuelta la cabeza ligeramente al lado contrario.
  4. Examina el pulso venoso, lleva a cabo la auscultación cardíaca, y con ello, se determinará eventos presistólicos, sistólicos y diastólicos.

Objetivos del examen del pulso venoso:

  • Determinar las venas yugulares interna y externa.
  • Identificar las oscilaciones de las venas yugulares internas
  • Determinar las diferentes ondas positivas y negativas del pulso venoso.
  • Estudiar el incremento o distensión de las venas yugulares
  • Equiparar las ondas y la altura de la columna venosa en ambos lados (Ver Accidente cerebrovascular)

Los factores determinantes de una presión venosa normal

Los factores que determinan si una presión venosa es normal, pueden ser: vasculares y cardíacos y extracardíacos.

Volumen sanguíneo que regresa al corazón

Vasculares y cardíacos:

  1. Retracción del ventrículo izquierdo
  2. Volumen sanguíneo que regresa al corazón.
  3. Color de las paredes venosas.
  4. Capacidad de las válvulas venosas.
  5. Competencia del ventrículo derecho de recibir y expulsar la sangre al sistema arterial pulmonar.
  6. Capacidad de la válvula tricúspide.
  7. Competencia de distensión del pericardio.

Extracardíacos:

  1. Presión negativa intratorácica de carácter aspirativo.
  2. Presión intraabdominal.
  3. Fuerza de gravedad.
  4. Efectividad del sistema osteomuscular torácico.

Presión yugular venosa Inflamada

La ingurgitación yugular excesiva, que también se le conoce como signo de Kussmaul, es causada por el incremento de la presión venosa, durante la inspiración por el problema en la distensión de las cámaras ventriculares al momento de llegar la sangre, observado especialmente, en la constricción pericárdica, que consiste en el aumento de rigidez del pericardio y es más raro de ver en el taponamiento cardíaco; sin embargo, no es raro encontrarlo en cualquier enfermedad que aumente exageradamente la presión venosa en las cavidades derechas como la insuficiencia cardíaca derecha severa y el infarto del ventrículo derecho, la estenosis tricúspidea y miocardiopatías restrictivas.

Pericarditis constrictiva

¿Qué causa la distensión de la vena yugular?

Distensión o inflamación de la vena yugular es una señal alusiva de la presión en la aurícula derecha, la cámara del corazón que es la que recibe sangre del cuerpo. El incremento del volumen de la sangre, o cualquier cosa que impida el llenado del corazón o el movimiento de la sangre dentro del corazón de la aurícula derecha al ventrículo derecho, pueden elevar la presión venosa central.

La inflamación de la vena yugular puede ser originada por las enfermedades del corazón y enfermedades que afectan los vasos sanguíneos, incluyendo:

La insuficiencia cardíaca congestiva, que consiste en el desgaste de la capacidad del corazón para bombear la sangre.

Estenosis de la válvula tricúspide

La pericarditis constrictiva, que se trata de una infección o inflamación de la membrana que rodea al corazón que reduce la flexibilidad del revestimiento.

La hipervolemia, que consiste en el incremento del volumen de sangre.

Vena cava superior obstrucción, que es la interrupción de la vena principal de la parte superior del cuerpo, que retorna la sangre al corazón, las venas yugulares se vacían en este sentido.

Estenosis de la válvula tricúspide, que consiste en la contracción de la válvula entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho. (Ver Venas pulmonares)

Trombosis de vena yugular

Trombosis de vena yugular

La Trombosis consiste en la formación de un coágulo en la circulación sanguínea y que se clasifica, según la ubicación del trombo, por lo que los hace variados y numerosos.

Las dos clasificaciones más comunes son: trombosis venosa y trombosis arterial, basándose en la localización en la cual se desarrolla el coágulo, bien sea en una arteria o una vena. En estas categorías, hay varios subtipos de la trombosis.

Trombosis de la Vena Yugular

La Trombosis de la vena yugular es un tipo de trombosis venosa, extraño, que se va a generar como resultado del uso intravenoso de la droga, pero también se le relaciona con la infección y a la malignidad. Las personas que padecen este tipo de afección, pueden originar complicaciones graves, tales como sepsia sistémica, embolia pulmonar y papilledema.

Vena yugular y subclavia

Las venas subclavias son dos venas, de gran tamaño. Cada vena subclavia es la continuación de la vena axilar e inicia en el borde exterior de la primera costilla en borde medial del músculo escaleno anterior, se divide en la subclavia derecha e izquierda y presenta un diámetro que puede compararse, con el tamaño de un dedo meñique. A la altura de la articulación esternoclavicular la vena subclavia, va a dejar de tener este nombre y la sangre de esta será extraída por el tronco venoso braquiocefálico.

En la parte final de la vena subclavia se localizan unas válvulas completas que imposibilitan el retroceso sanguíneo. Las venas que aportan sangre al tronco braquiocefálico, son la vena yugular interna y la vena subclavia, que al unirse, forman un ángulo de 90°, que es dilatado y va en dirección ascendente y hacia afuera y es lo que se conoce como ángulo yugulosubclavio o de Pirogoff. En el cual surten de sangre, donde convergen las yugulares externas y anterior (superficiales) pero también dos elementos que son diferentes.

En el ángulo de Pirogoff derecho confluye la vena linfática mayor justo en el punto en el cual, el borde externo del músculo esternocleidomastoideo se introduce en la clavícula y en el ángulo izquierdo el conducto torácico. El tronco venoso braquiocefálico dota de sangre a la vena cava superior, la cual termina en la aurícula derecha del corazón. (Ver Aurícula derecha)

Vena linfática

La vena linfática o vasos linfáticos son estructuras valvulares, de paredes delgadas, que se encargan de mover la linfa. El sistema linfático, gracias a estos vasos linfáticos es el complemento del sistema vascular.

Los vasos linfáticos están recubiertos por células endoteliales, debajo de las cuales se encuentra, una delgada capa de músculos lisos y la capa adventicia que es la que une a los vasos linfáticos con los alrededores.

Los vasos linfáticos además, se encargan de la proyección de la linfa desde los capilares linfáticos, los cuales, tienen la finalidad primordial, de absorber el líquido intersticial de los tejidos. Los capilares linfáticos son ligeramente más grandes que los capilares del sistema vascular.

Conducto torácico

El conducto torácico, al que también se le conoce como ducto torácico o gran vena torácica es el conducto linfático más grande que encontramos en el cuerpo y es la primordial vía linfática para el regreso de quilo (líquido linfático y grasa) al sistema venoso. Recolecta casi toda la linfa que se mueve por todo el cuerpo ya que el resto es recogido por el conducto torácico derecho.

El conducto torácico recolecta aproximadamente, el 75% de la linfa de todo el cuerpo, la cual pasa por el conducto torácico, con la finalidad de drenar los miembros inferiores, abdomen (excepto la zona convexa del hígado), hemitórax, miembro superior izquierdo y cara y cuello izquierdo. El conducto linfático derecho es el que está encargado de drenar la extremidad superior derecha, seno derecho, pulmón derecho y lado derecho de la cabeza y el cuello.

(Visited 28.286 times, 1 visits today)

1 comentario en “Vena yugular: anatomía, interna, externa, su presión y más”

Deja un comentario