Ventrículo Izquierdo: Definición, anatomía, función y mucho más

El Ventrículo Izquierdo, muestra la presencia muscular más gruesa. Debido a su trabajo de impulsar con fuerza la sangre hacia la arteria aorta. La cual va a irrigar diversos órganos de nuestro cuerpo. Su importancia es vital. Si deseas saber ¿por qué? te invito a seguir leyendo este artículo.

Definición

Como una de las cuatro cavidades del corazón es como se conoce al ventrículo izquierdo. Siendo que el corazón está conformado por dos aurículas y dos ventrículos. Luego el Ventrículo Izquierdo es la parte del corazón que posee una mayor cantidad de tejido muscular. Esto se debe a que el Ventrículo Izquierdo. Es el encargado de impulsar la sangre que se dirige hacia la arteria aorta. Y que es la se encarga de llevar la sangre hacia el resto del cuerpo. (Ver artículo de Accidente cerebrovascular)

Luego entonces la válvula que hace la conexión desde el ventrículo izquierdo con la arteria aorta es conocida como la válvula aórtica. Así es que por él se lleva a cabo la circulación de sangre oxigenada.

Aspecto

Como más alargado y con una forma más cónica que el ventrículo derecho es el aspecto del Ventrículo Izquierdo. A la presencia de un corte transversal. La parte cóncava tiene una sección de forma ovalada, quizás casi circular. Siendo que se hace la formación de una parte pequeña de la superficie esternocostal. Y también de un importante porcentaje de la superficie del diafragma del corazón.

De igual manera conforma la parte del vértice del corazón. En cuanto a su grosor el ventrículo izquierdo presenta una forma más gruesa. Y además con mucho más músculo, que el derecho. Esto es debido a que su función es de bombear con presión mayor a la sangre. (Ver artículo Aneurisma Cerebral)

En resumen

El Ventrículo Izquierdo es una cavidad que tiene el corazón. Y que al producirse el latido del mismo. Se encarga de impulsar la sangre rumbo a la arteria aorta. La cual es la arteria principal del cuerpo. Y que hace la distribución a la mayor parte de los órganos del mismo. (Ver artículo Circulación Pulmonar)

Así es que corazón humano está conformado por 2 ventrículos. Los cuales son:

Ventrículo Izquierdo que es el receptor de la sangre oxigenada. Procedente de la aurícula izquierda. Y que es recibida desde los pulmones. Luego procede a impulsarla por la arteria aorta.

Luego el Ventrículo Derecho. El cual se encarga de recibir la sangre que viene contaminada desde la aurícula derecha. Y que procede de las grandes venas cavas. Luego es impulsada hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares.

Anatomía

En cuanto a sus paredes, los ventrículos poseen paredes que son más gruesas que las aurículas. Y son capaces de generar más altas presiones sanguíneas. En cuanto a la carga fisiológica que presentan los ventrículos. Que necesitan bombeo de sangre mediante el cuerpo y los pulmones. Se denota mucho mayor. A la presión que se genera a través de las aurículas a fin de hacer el llenado de los ventrículos.

Así es que el Ventrículo Izquierdo. Posee unas paredes con más grosor que las del ventrículo derecho. Esto es debido a que tiene la necesidad de hacer el bombeo de la sangre. A la mayor parte del cuerpo. Siendo que el ventrículo derecho. Sólo tiene la necesidad de hacer el bombeo hacia los pulmones.

En su interior

En lo que son sus paredes interiores en ambos ventrículos. Hay diversas columnas musculares. Las cuales se presentan irregularmente. Y que llevan por nombre trabéculas. Las cuales hacen la cobertura de todas las superficies pertenecientes a los ventrículos en su parte interna. Con la excepción de la del llamado canus arterioso. Que está ubicado en el ventrículo derecho.

En relación a la masa que posee el Ventrículo Izquierdo. De acuerdo a estimaciones realizadas a través de proyección de imagen proveniente de una resonancia magnética. El promedio se ha estimado en unos 143 gramos. Y el del Ventrículo derecho se considera del mismo tamaño al del Ventrículo Izquierdo. Y su contenido es aproximadamente de unos 85 m en los adultos.

ventrículo izquierdo

Parte delantera

La parte delantera superior en su superficie. Se presenta de forma convexa. Y es el contexto de una gran parte de la superficie esternocostal del corazón. En relación a la superficie inferior la misma se encuentra aplanada. Siendo que forma parte de lo que es la superficie diafragmática del corazón. El cual hace su descanso arriba del diafragma. (Ver artículo Presión Arterial)

Luego en la pared ubicada en la parte posterior. La misma está formada por el septo ventricular. Siendo que el mismo bombea en el ventrículo derecho. Así es que al ver la cavidad en una sección de tipo transversal. Se podrá observar un contorno con forma semilunar.

Forma

En relación a la forma que presenta el Ventrículo Izquierdo. El mismo es más alargado y cónico. Cuando se observa su sección transversal. Su concavidad dibuja un esbozo oval. O quizás casi circular. Siendo que hace la formación de una parte pequeña. De la superficie denominada esternocostal. Y además de una considerable parte. De lo que es la superficie conocida como diafragmática del corazón.

ventrículo izquierdo

De igual manera hace la formación de un ápice del corazón. Así es que el Ventrículo Izquierdo es más espeso. Y además con más músculo que el derecho. Lo cual se debe a que hace el bombeo de sangre. Siendo que es a una presión más alta.

Función

En cuanto a la función de los ventrículos. La misma es la de hacer la contracción para bombear la sangre. Proveniente del sistema circulatorio. Lo cual hace a través de todo el cuerpo. Siendo que en el proceso de la diastólica proceden a relajarse los ventrículos. Y así se llenan de sangre nuevamente.

Así es que el Ventrículo Izquierdo, pasa a recibir la sangre que viene oxigenada. Procedente de la aurícula izquierda. Este proceso es realizado mediante la válvula mitral. Para luego proceder a bombearla. Mediante el trabajo de la válvula aórtica, en la denominada circulación sistémica.

Cómo trabaja el Ventrículo Izquierdo

El Ventrículo Izquierdo procede a relajarse y a contraerse de una manera rápida. Así que está en capacidad de hacer aumento o disminución de la capacidad que tiene de bombeo. El cual se encuentra bajo el control del sistema nervioso.

Así es que en la fase de la diastólica, procede a hacer la relajación de manera más rápida. Eso es luego de cada una de las contracciones para de esa manera proceder a llenar de forma rápida. Con la sangre que viene oxigenada y que fluye a partir de las venas pulmonares.

Fase sistólica

Luego en la fase sistólica, el Ventrículo Izquierdo debe hacer la contracción de manera más rápida. Y así por la fuerza proceder a hacer el bombeo de la sangre hacia la aorta. Haciendo así la superación de la presión aórtica, de forma mucho más alta. Luego la presión que ejerce de forma adicional. Igualmente se requiere. A fin de hacer el estiramiento de la aorta y de las otras arterias. Con la finalidad de hacer el acomodo en cuanto al aumento en el volumen sanguíneo. En el caso del Ventrículo derecho. El mismo se encarga de recibir la sangre que viene sin oxigeno. Desde el atrio derecho que entra por la válvula tricúspide. Y se procede a bombear en la arteria pulmonar. Esto es por la vía de la válvula pulmonar. Y que se refiere a la circulación pulmonar.

El bombeo y su volumen

Un adulto sano y saludable posee un volumen típico de unos 5 litros por minuto, estando en estado de reposo. Mientras que un volumen máximo de capacidad de bombeo se estima en unos 25 litros por minuto. Siendo esto para los que no son atletas. Y de unos 45 litros por minuto para aquellos que son atletas ubicados a nivel olímpico.

Luego en el área de cardiología la medición del rendimiento que demuestran los ventrículos. Se realiza con diversos parámetros volumétricos. Donde se incluyen los volúmenes:

  • Diastólico final
  • Sistólico final
  • De carrera
  • Fracción de eyección

Hipertrofia del ventrículo izquierdo

La patología de hipertrofia ventricular izquierda se refiere. A la ocurrencia de un agrandamiento y engrosamiento, que es la hipertrofia propiamente dicha. Que se produce en las paredes de la cavidad que es principal del bombeo del corazón. En su Ventrículo Izquierdo.

Luego la hipertrofia ventricular izquierda. Es posible que se manifieste tal como alguna reacción que se produzca motivado por algún factor. Tal como puede ser la presión arterial alta. O también a alguna afección cardíaca. Lo cual hace que se produzca un mayor esfuerzo. En el Ventrículo Izquierdo.

Así es que a medida que se va aumentando el esfuerzo. Procede a engrosarse más el tejido muscular. Que se ubica en la pared de la cavidad. Inclusive en algunos casos. De igual forma aumenta la propia cavidad. Por lo tanto el músculo del corazón. De manera dilatada pasa a perder elasticidad. Para que de esa forma finalmente. Pudiera no hacer el bombeo con la fuerza que es necesario que lo haga.

Frecuencia

Se considera que la hipertrofia ventricular izquierda. Pueda presentarse más frecuentemente. En personas que padezcan de presión arterial alta que no sea controlada. Más de cualquier forma, que la presión arterial sea diferente a la alta. Que se presente la hipertrofia ventricular izquierda. Significa la exposición a un mayor riego, en relación a un ataque al corazón. Al igual que a un accidente cerebro vascular.

Tratamiento

Un tratamiento que vaya dirigido a controlar los niveles de la presión arterial alta. Es capaz de aliviar los síntomas. Y además puede contribuir con la reversión de la hipertrofia ventricular izquierda.

A fin de hacer la reducción de una hipertrofia ventricular izquierda. Se hace importante que los valores de la presión arterial, sean los adecuados. Siendo que aún con diversos esquemas que se tengan, de tratamiento seleccionado. No se hacen presentes muchas diferencias en relación a la efectividad a ese nivel.

Estudios realizados

Así es que en estudios que se realizaron de manera aleatoria. Se hizo una comparación, en cuanto al desempeño de tipo terapéutico que producen el Nebivolol y el Metoprolol. Luego se realizó el registro de la reducción que se produjo de la presión arterial branquial. También de la frecuencia del pulso. Y además de la presión arterial media. Siendo que se obtuvo mejor evolución y resultados con el Nebivolol. En cuanto a la evaluaión de algunas variables tales como:

  • Reducción de la presión sistólica
  • Presión diastólica central aórtica
  • Grosor de la pared del ventrículo izquierdo

El estudio arrojó que hubo una reducción de manera proporcional. Con la utilización de los medicamentos. En definitiva luego de finalizado el estudio, en cuanto a:

  • Presión sistólica
  • Diastólica
  • Frecuencia cardíaca

Sin embargo en cualquier caso que se presente alguna anormalidad. En el estado de salud. En la medición de la presión arterial. Lo que se recomienda es acudir al médico especialista. Con la finalidad de que realice los estudios propios para cada caso. Y de esa forma indique el tratamiento más indicado. De acuerdo a su diagnóstico particular.

Síntomas

La aparición de la hipertrofia ventricular izquierda hace su llegada de manera gradual. Siendo que es posible que no se haga presente ningún tipo de signo o síntoma. Siendo especialmente esto en las etapas primeras de la enfermedad.

Luego a medida que va avanzando la hipertrofia ventricular izquierda. Se pueden presentar entre otros:

  • Falta de aire
  • Fatiga
  • Dolor de pecho. Frecuentemente luego de actividad física
  • Sensación de que hay agitación en el corazón o que el mismo late de manera muy rápida. Es decir con palpitaciones
  • Mareos o también desmayos

Consultar al médico

Es necesario buscar ayuda urgentemente en caso de que suceda lo que sigue:

  • Si se siente dolor en el pecho por más de unos minutos
  • Se presenta dificultad grave para respirar
  • De presentarse algún tipo de aturdimiento intenso
  • Pérdida de conocimiento

De presentarse alguna falta de aire. Así sea leve de aire. U alguno de los otros síntomas. Tal como pueden ser palpitaciones. Debe acudir inmediatamente al médico.

Electrocardiograma

Un electrocardiograma se considera como la representación gráfica. De lo que es la actividad eléctrica del corazón. En función del tiempo. El cual es obtenido a partir de la superficie  corporal en el pecho. El mismo se realiza con un electrocardiógrafo que trabaja con una cinta continua.

Siendo que este es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca. Y tiene como función de manera relevante la del cribado. Y diagnóstico de todas aquellas enfermedades de tipo cardiovasculares. Al igual que alteraciones metabólicas. Y también la predisposición a que se produzca una muerte súbita cardíaca. De igual manera es útil con la finalidad de conocer cuál es la duración del ciclo cardíaco.

El Electrocardiograma normal

En cuanto al trazado que presenta el electrocardiograma típico al momento de registrar un latido normal. Consiste en una onda llamada P. un complejo QRS y también una onda T. siendo que la pequeña onda U por lo normal se torna invisible. Luego estos eventos de tipo eléctricos no deber ser confundidos. Con lo que son los eventos mecánicos relacionados. Es decir, la contracción y relajación de lo que son las cámaras del corazón.

Es así que la sístole denominada mecánica. O llamada contracción ventricular. Tiene su inicio justamente luego de que se comience el complejo QRS. Y su terminación será justamente antes de que se finalice la onda T. Así es que la diástole que es la relajación y rellenado ventricular. Tiene su comienzo justo después. De que se efectúa la sístole correspondiente a la contracción de las aurículas. Justamente luego de que se inicie la onda P.

Con función sistólica conservada

En relación a la insuficiencia cardíaca diastólica con función sistólica conservada. Se puede decir que cada vez más está siendo diagnosticada con mucha frecuencia. Y que se convierte entre un 30% a 50% de los ingresos. Que se realizan a nivel de centros asistenciales. Causados por algún tipo de insuficiencia cardíaca.

Así es que de manera frecuente la causa que más se presenta es la afectación cardíaca de origen hipertensivo. Añadiendo la hipertrofia ventricular izquierda. Siendo que las mismas proceden a alterar las propiedades diastólicas del ventrículo. Y en consecuencia la presión de llenado.

Consecuencias de arritmia

Además es frecuente que aparezca la arritmia auricular. Y de manera particular la fibrilación auricular. La cual ejerce condición a que la contracción auricular sea perdida. Y de esa manera será una contribución a que se agrave el cuadro.

Es así que la alteración que se produce en la secuencia de la contracción intraventricular. Tal como ocurre en la rama izquierda. Se convierte en un factor que agrava el cuadro. Debido a la repercusión que posee sobre la diástole ventricular.

Pronóstico

En cuanto a la insuficiencia cardíaca diastólica o con función sistólica preservada. La misma se encuentra ubicada entre un 30 y 50% de los casos que se presentan de insuficiencia cardíaca. Y así es que su pronóstico se considera prácticamente desfavorable. Tal como son los de pacientes que presentan insuficiencia cardíaca. Con una función sistólica deprimida.

Actualmente para hacer el diagnóstico. Se exige solamente que haya la presencia de criterios clínicos estrictos, de insuficiencia cardíaca. Y también una fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Considerada como conservada, y mayor al 40 a 50%. Aún cuando sea de interés a futuro determinar los valores de péptido natriurético cerebral. Para realizar el diagnóstico en el futuro.

Dilatado

En cuanto a la combinación de lo que es la dilatación y la disfunción sistólica correspondiente al ventrículo izquierdo. O de ambos ventrículos. Que sea de origen idiopático o específico. Es lo que hace la definición de la miocardiopatía dilatada. Se considera como importante causa de morbilidad cardiovascular. La cual esta signada por insuficiencia cardíaca congestiva o arritmias.

Así es que en estudios de prevalencia. Se estima que al menos las tasas del 2-3% de la disfunción sistólica. Relacionada con el ventrículo izquierdo. Y además del 1,5% de ICC se encuentra presente en la población en líneas generales.

Factores relacionados

Luego han sido identificados más de 5 locus de tipo genéticos. Que se relacionan con la miocardiopatía dilatada familiar. Siendo estos mecanismos de tipo patogénicos. Los cuales hacen su contribución para que se desarrolle la miocardiopatía dilatada idiopática. De igual forma se hace la inclusión del papel que juegan:

  • Algunos virus
  • Anormalidades genéticas
  • Respuestas inmunológicas
  • Incremento de apoptosis miocárdica

Así es que la mortalidad que se relaciona con la insuficiencia cardíaca congestiva severa. Pudiera tener un alcance de un 50%. Luego de dos años de haberse realizado el diagnóstico. Es así que el tratamiento triple que se aplica con diuréticos. Además digital y con inhibidores de enzima de conversión de la angiotensina. Se ha encargado de hacer la disminución. De manera significativa de la alta mortalidad en estos casos.

Consecuencias

Cuando se presenta un aumento en la precarga. Que se manifiesta por un llenado mayor del ventrículo al momento de la diástole. Se considera como uno de los mecanismos de incremento. En cuanto al gasto cardíaco en función a lo que es el mecanismo de Frank-Starling.

Luego, en la curva que presenta un corazón normal. Que se encuentre en reposo. Se aumenta el volumen telediastólico. El cual es acompañado de un aumento que se produce, en la eyección ventricular. Así es que cucando se practica el ejercicio. Lo que se refiere a la activación simpática. Hace una modificación en la curva. Siendo que la contractilidad de forma aumentada. Hace que pueda ser conseguida una eyección mayor. Pero con la misma precarga.

Hablar de dilatación ventricular

Sin embargo en las dos situaciones. Siendo que es un corazón normal. El volumen telesistólico no hace un incremento. Si es que es hecho por la fracción de eyección. Así es que no podrá hablarse de dilatación ventricular. Es así que la dilatación de tipo ventricular verdadera es acompañada. Generalmente, de lo que se llama hipertrofia ventricular excéntrica. Y también de cambios que se realizan en lo que es la configuración del ventrículo.

Siendo que pasa a adoptar una imagen más esférica. Así es que este cambio que produce la morfología. Los cuales se pueden cuantificar mediante varios índices de esfericidad. Se convierten en un factor de tipo productivo. El cual tiene una mala evolución. De manera independiente de otros parámetros. Que tiene que ver con la función ventricular.

Tratamiento

El SVIH se considera como una afección. La cual resulta bastante difícil de tratar. Siendo que el mismo se indica de manera paliativa. Lo cual significa que el corazón no podrá corregirse. Es decir, que su funcionamiento no se puede hacer que sea normal. Sin embargo se podrá hacer una mejoría en algunos casos. Esto a través de un procedimiento de nombre operación de Norwood.

En cuanto al tratamiento se indica el de la insuficiencia cardíaca.  Y también el que se produce. De los síntomas que se derivan de ella. Así es que se indicará la reducción, Del aporte hidrosalino en la ingesta de alimentos. Y también se indicará la administración de diuréticos. Además de vasodilatadores. Y en algunas ocasiones digoxina.

Cuando el caso de la dilatación sea importante. Se encuentra la presencia de trombos en el ventrículo izquierdo. O además el paciente tiene el padecimiento de fibrilación auricular. Se procede a administrar anticoagulante a fin de que se disminuya el riesgo de tromboembolismos.

De existir arritmias

Cuando existan arritmias de tipo severas. Las mismas serán tratadas de manera farmacológica. O también a través de un desfribilador autoimplantable. El cual es un dispositivo que se conecta en el corazón mediante electrodos. Y que hace un monitoreo del ritmo cardíaco. Siendo que al momento de detectar algún tipo de alteración del mismo. Y además de la frecuencia cardíaca. A través de una descarga eléctrica hace el intento de revertirlo para que regrese a su ritmo normal.

Finalmente en los casos que sean ya avanzados. Y que no haya respuesta por parte del paciente al tratamiento. Es posible que se plantee la realización de un trasplante cardíaco.

 

Medidas preventivas

En relación a la microcardiopatía dilatada que se produce debido al alcoholismo. Se requiere que se haga el abandono del consumo de alcohol. Siendo que esta causa se puede considerar reversible potencialmente. En el caso de que exista alguna enfermedad. La cual pueda ser asociada a la patología en cuestión. Se conviene realizar controles de forma periódica. Y también acudir al médico especialista. Al momento de presentar algún tipo de síntomas.

Igualmente se recomienda una dieta saludable. Que esté basada en bajas gradas y sal. Y también actividad física de forma moderada. Que pueden condicionar un riesgo menos a padecer esta patología. Y un pronóstico mejor en caso de que se padezca.

Hipoplásico

La palabra síndrome. Tiene como significado “conjunto de defectos”. Y la palabra Hipoplásico significa “No desarrollado”. Luego entonces el síndrome de ventrículo izquierdo hipoplásico. Indica que significa que no se ha desarrollado de manera adecuada. La parte izquierda del corazón.

Así es que el ventrículo izquierdo. El cual se encarga de bombear sangre roja. Que se encuentra oxigenada hacia el cuerpo. Es de un tamaño muy pequeño. Siendo que existe una obstrucción total. Que se encuentra entre el mismo y la arteria aorta. Que tendría que hacer el trasporte de la sangre roja hacia el organismo. Sin embargo, es muy pequeña.

Diagnóstico

En el caso que un bebé haya sido diagnosticado con alguna afección cardíaca antes de su nacimiento. El SVIH es posible detectarlo a través de una ecocardiografía fetal. La misma es capaz de desarrollarse cuando existe una válvula bloqueada o también estrecha. Al igual que cuando la parte izquierda del corazón. No tiene su crecimiento indicado mientras transcurren las últimas etapas del embarazo.

Luego del nacimiento el bebé va a seguir vivo. Mientras que el sistema circulatorio fetal llamado ductus arterioso. Permanece abierto. Esto es debido a que sigue pasando. Desde la aurícula izquierda hacia la derecha. La sangre roja. Para luego desde ahí ser bombeada, conjuntamente con sangre azul. Hacia la arteria pulmonar. Mientras que el ductus arterioso prosigue abierto. Así es como pasa la sangre a través del mismo hasta la arteria aorta. Para luego de allí ir al resto del cuerpo.

Sistema circulatorio fetal

Sin embargo el sistema circulatorio fetal. Procede a cerrarse. Al poco tiempo de nacer. Así es que el bebé se enfermará gravemente. Debido a que la sangre que recibirán, será con menos oxígeno cada vez. Luego su piel se tornará azul, es decir, se pondrá cianótico. Para así comenzar a padecer de insuficiencia respiratoria. Al igual que tendrá dificultad para comer.

Así es que en la mayor parte de los casos de bebés tendrán la necesidad de tratamiento en el transcurso de los días primeros de vida. Y en los siguientes meses.

Pruebas a realizar

Al momento en que se presentan sospechas. De que pudiera existir algún tipo de cardiopatía. Es necesario que se realicen las pruebas siguientes:

  • Hacer la medición del pulso. Al igual que de la temperatura y también del número de respiraciones por minuto que tiene el bebé.
  • Practicar la auscultación a fin de verificar cambios del sonido en el corazón
  • También hacer la valoración en relación a la saturación del oxígeno. Lo que se llama pulsometría. A fin de medir la cantidad de oxígeno que es transportado por la sangre.
  • Practicar la realización de una radiografía torácica. A fin de hacer la comprobación del tamaño y la localización del corazón.
  • Proceder a la práctica de un electrocardiograma (ECG). A fin de hacer la medición en cuanto a la actividad eléctrica. Y además una ecografía con la finalidad de mirar la circulación sanguínea a través del corazón.
  • Comprobar lo que es el equilibrio químico. Que procede de los valores en sangre y orina.
  • Realizar lo que puede ser un cateterismo. Al igual que pudiera ser alguna resonancia magnética.
  • Indicar el debido tratamiento

Tratamiento

El Síndrome del Ventrículo Izquierdo Hipoplásico. Es conocido como una afección la cual resulta bastante difícil de ser tratada. Así es que se utiliza un tratamiento paliativo. Lo cual indica que no puede ser corregido el corazón con la patología. Sin embargo, se logra mejorar en algunos casos. A través de una cirugía que lleva por nombre Operación de Norwood.

Operación de Norwood

Este es un procedimiento quirúrgico que conlleva un alto riesgo. El mismo consiste en la práctica de una serie de tres operaciones. Las cuales de manera eventual. Van a permitir que la parte derecha del corazón, haga el trabajo que debe realizar el lado izquierdo.

Siendo que el objetivo que persiguen estas tres operaciones. Es que sea bombeada la sangre oxigenada hacia todo el cuerpo desde el ventrículo derecho. Luego que la sangre que no contiene oxigeno. Pase de manera directa hacia los pulmones.

La afectación

Este tipo de operación se reconoce como altamente complicada. Y de hecho no se da garantía alguna. De la manera como pudiera ser la reacción del paciente. Ni durante ni tampoco después de la operación.

Así es que luego de practicada la cirugía. Se pudiera tener que ocurriera algún tipo de los siguientes eventos:

El paciente puede presentar fluido en los pulmones. Lo que es conocido como efusión pleural. Además puede que durante el tratamiento. Se pudiera presentar algún tipo de infección. Tal como por ejemplo que se infecte alguna herida. O que surja una infección torácica. Todo esto entre algunas otras posibles complicaciones. Que pueden ser explicadas por el cardiólogo.

Otros signos posteriores a la operación

En relación a las cicatrices ubicadas en el tórax. Las mismas suelen desaparecer de forma muy rápida. En la mayoría de los casos. Más no desaparecerán por completo. Igualmente las cicatrices de pequeño tamaño en las manos y el cuello. De manera normal si procederán a desaparecer por completo. Surgen también algunas reacciones adversas hacia algunos medicamentos.

De igual manera la piel presenta coloración azulada. Es decir, que presenta cianosis. A los niños les será necesario practicar retoques que las fístulas. O también en las válvulas del corazón. En la medida que vayan creciendo. En algunos casos los niños pueden presentar taquicardia. Lo cual es un ritmo cardíaco que es mucho más rápido que el normal. Es necesario que sean necesarios medicamentos. A fin de mantener el ritmo cardíaco estable. O también un marcapasos a fin de que sea corregido.

Además suele suceder

Es sabido que los corazones que presentan anormalidades. Tienden a ser propensos a que se presente alguna infección. La cual es llamada como Endocarditis infecciosa. Siendo esta una infección que se presenta de manera poco común. Y que resulta muy difícil de tratar.

Debido a que el flujo de la sangre se presenta de manera más baja que lo que es normal. Se corre el riesgo de que se presente la formación de coágulos. Así es que por medidas de seguridad el médico considerará la indicación de aspirina o warfarina.

Las cuales son medicinas anticoagulantes. Que se encargan de evitar que las células de la sangre procedan a agruparse. Siendo que se hará necesario en estos casos. Practicarse análisis sanguíneos de manera regular. Hasta ahora aún son desconocidas las consecuencias. Que pudieran surgir a largo plazo. para quienes reciben este tipo de intervención quirúrgica.

Calcificación del  ventrículo izquierdo del feto

En relación a los focos ecogénicos cardíacos. Se conocen como una anomalía. Que se presentan en el corazón del feto. Las mismas han sido detectadas por vez primera mediante ecografía. Que se practicó en el año de 1987.

Así es que se presentan unos focos que hacen su aparición como puntos brillantes. Con una coloración blanca. La causa exacta continúa siendo algo que no está claro. Más su aparición se determina. En parte al menos. Como un resultado de depósitos de calcio. Los cuales se encuentran formados en el músculo de corazón.

En todo caso no se consideran como un defecto del mismo. Y en la mayor parte de los mismos, no aparecen como que afectan la función del corazón. Ni tampoco se muestre alguna tipo de enfermedad del corazón.

Causa aparente

Se tiene que la causa exacta que produce los focos ecogénicos intracardíacos. No está para nada claro aún. Más sin embargo, pareciera que son causados, por depósitos que son pequeños de calcio. Y se ubican en el músculo papilar del corazón del feto. En cuanto a la afectación, pudiera ser como resultado de una fenestración embriológica. Que resultó incompleta. Relacionada con la tendinosas cordadas. También puede ser porque se engrosa de forma excesiva el músculo papilar.

De igual manera un anormal desarrollo de la microvasculatura. Pudiera también se tomada como un factor que contribuya a la enfermedad. Y de manera potencial se pudiera considerar debido a los cambios primeros de tipo isquémicos que se producen en el músculo papilar del corazón.

Finalmente no hay apariencia de que haya una correlación entre lo que es la formación de los ICEF. Y la edad de la madre. Tampoco a la edad gestacional. O quizás a lo que pesa el feto. Pero se considera de algún modo como factor de riesgo. La edad de la madre. Dado que pudiera contribuir a cambios en los cromosomas. Especialmente al momento en que se efectúa la detección del ICEF.

Ventrículo lateral izquierdo

Proveniente del término latino ventricŭlus. Se traslada al castellano como ventrículo. Y es el concepto que es empleado a fin de dar nombre a las cavidades de tipo anatómicas. Especialmente a las del corazón.

Luego entonces el ventrículo se considera como una forma de cámara. La cual está ubicada en la parte interna del corazón. En cuanto al número que se tiene de ventrículos. Los mismos van depender de la especie. Siendo que el caso que para el ser humano sea un número de dos ventrículos.

Así es que cada uno de los ventrículos, procede a recibir la sangre que viene desde la cavidad que está ubicada sobre los mismos. Siendo que las mismas son las cavidades superiores. Cuyo nombre es el de aurículas. Luego en el marco del ciclo cardíaco.

Se tiene que los ventrículos se encargan de contraerse. Lo cual recibe por nombre sístole. A fin de hacer la expulsión de la sangre. Que se encuentra en la parte interna del corazón. Siendo que realiza el bombeo. De ese torrente sanguíneo a través del sistema arterial. Así es como luego, procede a relajarse. Lo cual recibe por nombre diástole. Haciendo la recepción nuevamente de sangre.

Vinculación

Tenemos que el ventrículo izquierdo. Se encuentra vinculado con la aurícula izquierda. Esto lo hace a través de la Válvula Mitral. Y en el otro caso el ventrículo derecho. Se encuentra vinculado con la aurícula derecha. Lo cual se efectúa a través de la Válvula Tricúspide.

Siendo que, en ambos casos existe una separación de uno al otro. Por un tabique, el cual recibe el nombre de tabique interventricular. En relación a la sístole, el ventrículo izquierdo procede a enviar la sangre hacia la arteria aorta. Luego en el caso del ventrículo derecho. El mismo hace lo propio pero en este caso con las aterías pulmonares.

Desarrollo

Cuando se desarrolla el feto. La aparición del ventrículo primitivo ocurre a la tercera semana de gestación. Siendo esta zona una del corazón la cual se conecta con el bulbo cardíaco. Lo cual hace a través del orificio auriculoventricular.

La taquicardia se puede considerar. Como uno de los trastornos que se pueden ocurrir en los ventrículos. La misma se caracteriza porque la velocidad del latido es excesivamente rápida. Lo que supera las 100 pulsaciones por minuto. Siendo que se presentan como mínimo. Tres que son irregulares. Y que surgen de manera consecutiva.

Síntomas

En el caso de que la frecuencia cardíaca. Al momento de que esté presente el episodio de taquicardia ventricular. Tenga una duración por algún tiempo que sea considerable. O que la velocidad que alcance sea muy alta. Se pueden presentar algunos síntomas tales como:

  • Molestia torácica
  • Desmayo
  • Mareo o vértigo
  • Percepción muy clara de los latidos
  • Insuficiencia respiratoria

En todo momento dependerá del caso. Si ss hace necesario indicar algún tratamiento. O medicamentos bien sea vía oral o intravenosos.

Isquemia del ventrículo izquierdo

Cuando se hace presente. La disminución del flujo sanguíneo que sea rica en oxígeno. Es cuando está manifiesta una Isquemia. Debido a que la misma se considera como el aporte de forma deficiente. De la sangre y de oxígeno hacia el músculo cardíaco.

Así es que una isquemia cardíaca es producida al momento en que una arteria procede a estrecharse. O también a obstruirse de manera momentánea. Lo que hace que se impida que la sangre rica en oxígeno llegue hasta el corazón.

Luego entonces en el caso de que la Isquemia sea grave. O que su duración sea por mucho tiempo. Se pudiera presentar un ataque al corazón. Es decir un infarto al miocardio. Y de esa forma la muerte en el tejido cardíaco.

En la mayor parte de los casos. La interrupción que se produce de forma momentánea. Del flujo sanguíneo hacia el corazón. Produce el dolor conocido como angina de pecho. Sin embargo hay casos, en los cuales no se produce ningún dolor. Lo cual es denominado como isquemia silenciosa. Este tipo de isquemia de igual forma produce la alteración del ritmo cardiaco.

Riesgo de padecer Isquemia silenciosa

De acuerdo a la Asociación Americana del Corazón. Existen cálculos en los que unos tres o cuatro millones de habitantes. En los Estados Unidos. Padecen de episodios de isquemia silenciosa. En cuanto a quienes presentan mayor riesgo. Se encuentran las personas que han padecido o padecen de diabetes. O aquellos que ya han sufrido previamente algún ataque al corazón.

  • Factores principales de riesgo
  • Enfermedad arterial coronaria
  • Ataques cardiacos previos
  • Diabetes
  • Hipertensión arterial
  • Anomalías de las arterias coronarias
  • Tabaquismo
  • Obesidad
  • Cardiomiopatía
  • Consumo abusivo de alcohol y drogas

Síntomas

En relación a la sintomatología de la Isquemia Silenciosa se tiene que la misma no presenta ningún síntoma aparente. Más según investigadores ha establecido. Que al momento de presentarse algún episodio de dolor en el pecho. Es probable que existiera la presencia de un episodio de isquemia silenciosa.

Tratamiento

En relación al tratamiento que se indica para esta afectación. El mismo es semejante al que se indica en los casos. De pacientes con enfermedades cardiovasculares. Y que indican un cambio en el estilo de vida tal como:

  • Dejar de fumar
  • Tener control sobre la hipertensión arterial. También sobre la diabetes y colesterol alto
  • Adoptar un régimen de alimentación saludable
  • Limitar el consumo de alcohol
  • Practicar rutina de ejercicios diariamente

Masa muscular del ventrículo izquierdo

Que se aumente el tamaño de las células miocárdicas. Pero que esto no sea en el número de las mismas. Se conoce como hipertrofia ventricular izquierda. Como si fuera una respuesta. En la mayor parte de los casos. A un aumento que se produce en el trabajo cardíaco.

Es así como el aumento producido en los miocitos. Ocasiona que se produzca un aumento. En la masa muscular del ventrículo izquierdo. Siendo que se pudiera llegar a sufrir del agrandamiento de este. Sin que haya ninguna dilatación en la cavidad izquierda. Aún cuando en ambas alteraciones. Las cuales son hipertrofia y la dilatación ventricular izquierda. Se tiene que pudieran coexistir.

En el caso de los pacientes que padecen de hipertensión arterial. La Hipertrofia Ventricular Izquierda. Produce un aumento en los riesgos de que se presenten:

  • Insuficiencia cardíaca
  • Cardiopatía Isquémica
  • Muerte súbita
  • Fibrilación auricular
  • Ictus

Una de las principales herramientas con las cuales se puede contar. A fin de realizar un diagnóstico de la Hipertrofia ventricular izquierda. Es el electrocardiograma.

Causas de la HVI

Como principal causa de la HVI se encuentra. La adaptación que hace el miocardio por la presencia de una sobrecarga. De la presión que se produce en el ventrículo izquierdo. Siendo la causa más frecuente la hipertensión arterial. Luego también se encuentran la estenosis aórtica. O también la coartación de la aorta. De igual forma se consideran como causas la obesidad. Y también la insuficiencia mitral o la aórtica.

Diferencia entre ventrículo izquierdo y derecho

Sabemos ya que el ventrículo derecho. Se encarga de hacer el impulso de la sangre venosa. Para dirigirse hacia los pulmones. Donde procede a eliminar el anhídrido carbónico y procede a absorber el oxígeno.

Luego el ventrículo izquierdo está encargado de impulsar la sangre que se encuentra oxigenada hacia el resto del cuerpo.

Así es que el ventrículo izquierdo se considera como una bomba de presión la cual hace el envío de un bolo de eyección. Contra las altas resistencias de tipo periféricas. En cambio el ventrículo derecho. Es considerado como una bomba de volumen. La cual se encarga de enviar el mismo bolo de eyección. Pero contra las bajas resistencias periféricas.

Otras diferencias

En relación al comportamiento que presentan ambos ventrículos. Se considera que es el mismo en ambos casos.

Luego se tiene que en el ventrículo izquierdo está concentrada la sangre que proviene de la aurícula izquierda. Y también de las venas pulmonares. Siendo que es la sangre rica en oxígeno. En cambio en el ventrículo derecho. Procede a contener la sangre que viene desde la aurícula derecha y de la vena cava. La cual por lo tanto en la sangre rica en dióxido de carbono.

Anatomía del ventrículo derecho

Por el borde derecho del corazón se encuentra ubicado el Ventrículo Derecho. Siendo la parte mayor de la cara esternocostal. Y además de la parte de la cara diafragmática. Más tiene un tamaño menor que el del ventrículo izquierdo. Su aspecto aparenta la forma de una pirámide. Que posee tres caras. Las que son su base posterolateral y también el vértice anteromedial. Luego tenemos entre sus relieves que destaca:

Orificio auriculoventricular. La misma es la base de la forma de pirámide. Siendo que el tránsito de la misma lo regula la válvula tricúspide.

Orificio de la arteria pulmonar. Está un poco por encima de la base. En la parte delantera y hacia la izquierda de la válvula tricúspide. Siendo que su tránsito sanguíneo se regula mediante las válvulas semilunares pulmonares.

Cresta supraventricular. Este es el relieve muscular que se encuentra en la pared del ventrículo. Y está ubicado entre los dos orificios mencionados anteriormente.

Continuación de la anatomía del ventrículo derecho

Músculo papilar anterior. Se ubica en la cara anterior del ventrículo. Siendo una eminencia de tipo carnosa. Con un aspecto cónico. Y su base es anclada en el espesor de la pared ventricular. Su término lo hace con unos cordones tendinosos en la parte de su vértice. Y que van a terminar anclándose en las valvas tricuspídeas tanto anterior como posterior.

Músculo papilar posterior. El mismo está en la aurícula en su parte posterior. Y más estrecha. Por lo general se constituye por diversos músculos muy pequeños. Los cuales tienen su continuación con cuerdas tendinosas. Las cuales se dirigen hacia las valvas tricuspídeas septal y la posterior.

Trabécula septomarginal. Ubicada en la pared llamada septal del ventrículo derecho. Consistente en una cinta carnosa. La cual hace el recorrido de forma transversal de la pared. Haciendo una extensión que va a partir. De las inmediaciones del orificio de salida de la arteria pulmonar. Hasta lo que es la base del músculo papilar anterior. De igual forma se presenta en la pared septal. Una serie de músculos pequeños septales. Con un número inconstante. Y que presenta cuerdas tendinosas. Las que sirven de ancla a las valvas septal y a la anterior de la tricúspide.

Finalmente

Infundíbulo o cono arterial. La división del ventrículo derecho. Está conformada en dos cámaras. Una que es la de entrada. Y el infundíbulo o también llamado cono arterial. El que es correspondiente con la cámara de salida. Su superficie es lisa. No trabeculada. Y se encarga de dar paso a la arteria pulmonar.

Luego en su límite posterior. Se encuentra un relieve muscular. El mismo es arqueado. Y se corresponde con la denominada cresta supraventricular. Luego la cámara correspondiente a la entrada. Está ubicada entre la válvula tricúspide. Y la trabécula septomarginal.

Función del ventrículo derecho

El Ventrículo derecho tiene como función principal. Al igual que la circulación pulmonar. La de realizar intercambio de gases. Debido a que el mismo es producido en las membranas alveolares. Tanto finas como altamente permeables.

Así es que la presión pulmonar ha de mantenerse baja. Para de esa forma evitar que sea producido un edema pulmonar. Dado que el ventrículo derecho y los pulmones. Se encuentran en serie con lo que es el ventrículo izquierdo. Y la circulación sistémica. Y además el gasto cardíaco en su totalidad debe pasar mediante los pulmones.

Siendo que este sistema con una baja presión y un alto volumen. Hace el sometimiento del ventrículo derecho. A unas exigencias que se consideran muy distintas. A las que implica la circulación sistémica para el ventrículo izquierdo.

Amortiza cambios de volumen

Es así que Inclusive el ventrículo derecho y la circulación pulmonar. Han de hacer la amortización. De lo que son los cambios de tipo dinámicos que suceden en cuanto al volumen. Y el flujo sanguíneo que resulta de la respiración. También de los cambios posicionales. Y además de los cambios en el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo.

Luego las adaptaciones que se necesitan para la satisfacción de estas exigencias contrapuestas. Llevan como consecuencia que se genere una capacidad de compensación reducida. Frente a lo que es el aumento de una poscarga o presión.

Finalmente

Por desgracia el número elevado de procesos de tipo patológicos. Son capaces de tener una consecuencia. Tal como es el aumento agudo o crónico en la poscarga. Y a medida que va aumentado tanto exceso de poscarga. Es posible que aparezca insuficiencia cardíaca derecha. Y se pudieran ocasionar de manera repentina. Inestabilidad hemodinámica e inclusive la muerte.

Lo que sabemos de forma general es que el ventrículo derecho se encarga de recibir la sangre venosa. Proveniente de la aurícula derecha. Y que a su vez viene desde las grandes venas cavas. Para de esa manera proceder a impulsarla. Hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares.

Infarto ventricular derecho

Generalmente el infarto del ventrículo derecho. Es asociado con el infarto procedente, de la pared inferior del ventrículo izquierdo. Luego en cuanto a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Y también con la hipertrofia del ventrículo derecho. Son considerados como factores predisponentes del mismo.

En la mayor parte de las ocasiones sucede. Como una consecuencia de la obstrucción proximal, de lo que es la arteria coronaria derecha. La cual conduce hacia una disfunción sistólica y diastólica. Correspondiente al ventrículo derecho.

Luego entonces el volumen de lo que es el latido hace la disminución. Y el volumen diastólico y también la presión. Correspondiente al llenado del ventrículo derecho aumentan. Siendo que se produce una hipotensión. Y a su vez una congestión periférica. De esta forma procede a disminuir el flujo sanguíneo pulmonar. Y también el retorno venoso que se va al ventrículo izquierdo. Que es capaz de llevar a un estado de choque. Además es posible la presentación de complicaciones tal como puede ser:

  • Bloqueo aurículo – ventricular
  • Disfunción sinusual
  • Aneurisma ventricular

Tratamiento

Como una parte de gran importancia del tratamiento. Se tiene el de  optimizar el ritmo. Y también la frecuencia cardíaca. Motivo por el cual hay que evitar. Que sean usados beta-bloqueadores. Y tomando en cuenta la severidad de la bradicardia ha de usarse atropina, aminofilina. O de igual forma utilizar un marcapasos de tipo transitorio. A fin de tener segura la frecuencia adecuada.

De surgir fibrilación auricular es posible el uso de antiarrítmicos. O de igual forma cardioversión eléctrica. Ha de asegurarse que exista un volumen de llenado adecuado. Con el fin de que se mantenga la presión venosa central en un volumen mayor de 15 mm Hg. En relación al uso de distintos vasodilatadores o de igual forma diuréticos. Los mismos se encuentran contraindicados.

Finalmente

Se ha de destacar la importancia. De hacer una recanalización. De manera rápida a la arteria obstruida. Con la utilización de trombólisis o de angioplastia. De continuar presentes los signos de un bajo gasto. Es necesario que se use inotrópico parenteral. De igual forma se puede utilizar un balón de contrapulsación aórtica. O algún dispositivo de asistencia mecánica. En la actualidad, se está realizando el uso de óxido nítrico. Con la finalidad de hacer la reducción, de la resistencia vascular pulmonar. Y de esa forma lograr mejorar el gasto cardíaco.

(Visited 8.196 times, 1 visits today)

Deja un comentario