Las glándulas endocrinas no tienen conductos y liberan sus secreciones directamente en el líquido intercelular o en la sangre. Una colección de glándulas endocrinas conforma el sistema endocrino: la hipófisis (lóbulos anterior y posterior), tiroides, paratiroidea, adrenal (corteza y médula), páncreas y gónadas.
Indice De Contenido
- 1 ¿Qué son?
- 2 Características
- 3 Fisiología
- 4 Función
- 5 Ubicación
- 6 Clasificación
- 7 Tipos
- 8 Importancia
- 9 Glándulas Exocrinas y Endocrinas
- 10 Glándulas Endocrinas y sus Hormonas
- 11 Enfermedades de las Glándulas Endocrinas
- 12 Las glándulas Endocrinas, Exocrinas y Mixtas
- 13 Tiroides
- 14 Páncreas
- 15 Hipotálamo
- 16 Testículos
- 17 Ovarios
- 18 Glándulas Neuroendocrinas
- 19 Suprarrenales
- 20 Glándulas Endocrinas Pineal
- 21 Paratiroides
- 22 Foliculares
- 23 Glándulas Endocrinas Inflamadas
- 24 Histología
¿Qué son?
Las glándulas endocrinas son tejidos u órganos completos que excretan sustancias químicas (u hormonas) directamente a la sangre en lugar de a través de un sistema de conductos. Estos dos métodos de transporte marcan la diferencia entre glándulas exocrinas y endocrinas.
Mientras estén en el torrente sanguíneo, las hormonas podrán viajar a través del sistema circulatorio del cuerpo para alcanzar objetivos distantes.
Las hormonas, a su vez, llevarán a cabo diversas funciones en el cuerpo dependiendo de los receptores a los que se unen y la cantidad de hormona que está presente. Estos cambios locuaces reflejarán el equilibrio de la secreción y la excreción de hormonas en el cuerpo. Su duración dependerá de la semivida y los niveles de actividad inherentes a la hormona.
Características
- Secreción de hormonas
- Glándulas Dúctiles
- Muy vascular
- Tejido del objetivo
- Lento pero duradero
Fisiología
El sistema endocrino está compuesto de muchas glándulas endocrinas primarias, que están especializadas en la producción y liberación de hormonas (como glándula pituitaria, tiroides y paratiroides, glándulas suprarrenales, gónadas, etc.) y otros órganos y tejidos endocrinos secundarios que tienen otras funciones primarias pero también liberan hormonas como funciones secundarias (ejemplos: riñón, hígado, mucosa gástrica, tejido adiposo … y otras) por ejemplo: el estómago tiene una función primaria para digerir los alimentos, pero también tiene un sistema endocrino secundario ya que libera las hormonas Gastrine y Gherlin .
El riñón también tiene una función endocrina secundaria ya que libera hormonas de Renina y Hematopoyetina. Los huesos también tienen un sistema endocrino secundario, ya que liberan osteocalcina, que es una hormona recientemente descubierta que contribuye a la homeostasis de la glucosa.
El tejido adiposo se considera un gran tejido endocrino ya que libera muchas hormonas, como (leptina) y (adiponectina).
Podemos subdividir virtualmente el sistema endocrino en:
- Eje endocrino central: eje hipotálamo-hipófisis.
- Sistema endocrino periférico: que se compone de todas las glándulas endocrinas primarias periféricas y órganos y tejidos endocrinos secundarios, distribuidos en el organismo humano.
Función
El sistema endocrino deriva su poder de coordinar las interacciones que tienen lugar entre las hormonas que se liberan por esta red de glándulas. Las glándulas endocrinas por sí mismas serán inherentemente capaces de producir, secretar y almacenar hormonas para su uso futuro. Esta capacidad de almacenar hormonas para su posterior liberación es útil para modular una respuesta a cierto estímulo.
Dependiendo de nuestras necesidades de desarrollo en cualquier etapa de la vida en la que nos encontremos, nuestro sistema endocrino asegurará que exista un equilibrio hormonal adecuado para que liberemos más o menos de determinada hormona en función de estas necesidades. Muchos factores pueden comprometer este equilibrio, sin embargo, lo que resulta en enfermedad endocrina.
Uno de esos casos es cuando se libera demasiada o muy poca hormona de una glándula endocrina dada. Otro escenario problemático es si el suministro de sangre de un paciente afectado no es lo suficientemente fuerte como para transportar las hormonas a la distancia que necesitan para llegar a sus órganos diana. Por lo tanto, un proceso vital mediado por el sistema endocrino se ve comprometido, si no muchos.
Además, una vez que las hormonas alcanzan su sitio objetivo, el tejido debe tener una cantidad adecuada de receptores hormonales para mantener este intrincado equilibrio. Los objetivos que reciben la hormona también deben ser capaces de responder como deberían a la señal.
Por ejemplo, cuando la hormona estimulante de la tiroides (HET) producida por la glándula pituitaria viaja a través de la sangre para llegar a la tiroides, la tiroides debe ser capaz de responder produciendo suficiente hormona tiroidea.
Ubicación
Las principales glándulas del sistema endocrino son el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, las glándulas suprarrenales, el cuerpo pineal y los órganos reproductores (ovarios y testículos). El páncreas también es parte de este sistema; tiene un papel en la producción de hormonas y también en la digestión. (Ver Artículo: Válvula Tricúspide)
Clasificación
Glándulas endocrinas discretas: incluyen glándulas pituitarias (hipófisis), tiroideas, paratiroideas, suprarrenales y pineales. Componente endocrino de glándulas con una función endocrina y una función exocrina. Estos incluyen el riñón, el páncreas y las gónadas. Y finalmente, hay un sistema Neuroendocrino Difuso, que incluye células CDPA (captación y descarboxilación de los precursores de grupos amino).
Tipos
Los tipos son:
- Glándula pineal
- Timo
- Riñones
- Tracto gastrointestinal
- Placenta
- Corazón
- Hígado
- Piel
Importancia
El sistema Endocrino es una de las partes más importantes del cuerpo porque, en general, regula el estado de ánimo, controla el crecimiento / desarrollo, el metabolismo, las funciones de los tejidos y también todos sus sistemas sexuales y reproductivos. La glándula pituitaria es una de las más importantes partes de todo el sistema endocrino; está ubicado en la parte inferior del cráneo, entre las ópticas (ojos).
La glándula pituitaria a menudo se conoce como la glándula maestra porque está a cargo de controlar la actividad hormonal del cuerpo. Ejemplos de esta actividad son la temperatura corporal, la actividad tiroidea, el crecimiento durante los primeros años de vida, la producción de testosterona (en hombres), la ovulación y la producción de estrógenos (en mujeres). En general, esta glándula es el “cerebro” de toda la producción y secreción hormonal.
El hipotálamo se encuentra en la región inferior del cerebro central (justo encima de la glándula pituitaria). Este es el principal vínculo entre el sistema nervioso y el sistema endocrino. Las células nerviosas ubicadas en el hipotálamo controlan la secreción de hormonas de la glándula pituitaria.
Lo hace mediante la producción de productos químicos que se encargan de estimular la hipófisis cuando es necesario.
El páncreas es otro sistema secretor de hormonas. Produce y secreta enzimas que ayudan con la digestión. Estas enzimas son insulina y glucagón, que son hormonas en el cuerpo que trabajan juntas para mantener los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
La glándula tiroides se encuentra en la parte frontal del cuello y tiene forma de pajarita. Esta glándula produce las hormonas Tiroxina y Triyodotironina, que controla la velocidad a la que las células descomponen los alimentos para generar energía. La producción y secreción de las hormonas tiroideas está controlada por tirotropina, que es una hormona secundaria secretada por la glándula pituitaria.
Las glándulas suprarrenales son dos glándulas triangulares que se encuentran sobre cada riñón. Estas dos glándulas tienen dos funciones principales:
- Para regular el equilibrio de sal y agua en el cuerpo como una reacción al estrés y el metabolismo con la producción de hormonas llamadas corticosteroides (relacionados con el cortisol, la hormona del estrés).
- La producción y secreción de hormonas como la epinefrina (también conocida como adrenalina) que controla el ritmo cardíaco y la presión arterial como una reacción física al estrés. Ovarios, ¡El sistema endocrino!, ¿Qué hace el sistema endocrino?. El sistema Endocrino secreta hormonas a través del torrente sanguíneo que son recibidas por células especiales con receptores hormonales conocidos como células diana. Existen diferentes tipos de receptores en las células diana para cada tipo diferente de hormona que se secreta; cada uno sirve su propio propósito. Las diferentes glándulas y órganos producen y secretan sus hormonas específicas mientras que la glándula pituitaria controla todos los niveles de hormonas para garantizar que el cuerpo esté siempre a un nivel constante y “normal”.
Los ovarios se encuentran sólo en el cuerpo femenino y su función principal es producir estrógeno junto con la progesterona, que son las dos hormonas responsables de la pubertad. Las hormonas causan el crecimiento de las mamas, la grasa corporal acumulada alrededor de las caderas y los muslos y también los brotes de crecimiento.
Los testículos son glándulas que se encuentran solo en el cuerpo masculino y son responsables de producir y secretar hormonas conocidas como testosterona. La testosterona es una hormona necesaria para el crecimiento y el desarrollo. Esta hormona es similar al estrógeno que se encuentra en el cuerpo femenino.
Glándulas Exocrinas y Endocrinas
Las glándulas exocrinas son subestructuras celulares, órganos, en un cuerpo que proporcionan un sistema para secretar sustancias y externas al cuerpo. Son distintos del otro tipo de glándula, la endocrina, en la que las secreciones de la glándula exocrina terminan en el exterior del cuerpo, mientras que las secreciones endocrinas entran en el torrente sanguíneo / interno. Las glándulas exocrinas secretan sus sustancias a través de un sistema ductal.
Diferencias
Las glándulas endocrinas son las principales glándulas productoras de hormonas del cuerpo que liberan varias hormonas y mensajeros químicos equivalentes directamente en el torrente sanguíneo. A veces, las hormonas y las enzimas químicas destinadas a órganos específicos son secretadas a estos órganos directamente por las glándulas endocrinas que se encuentran cerca de los órganos en cuestión.
Por ejemplo, en caso de señalización paracrina que se produce para estimular el crecimiento celular (conocido como el factor de crecimiento), así como de desencadenar la formación de coágulos de sangre, las células de señal química que se encuentran en las cercanías de los órganos diana y células actúan sobre este último directamente. Aquí hay una lista de las principales glándulas endocrinas que secretan algunas de las hormonas más importantes que regulan nuestra química fisiológica y psicológica:
- Glándula tiroides
- Glándula pineal
- Glándula del tálamo
- Glándula pituitaria
- Hígado
- Páncreas
- Glándulas suprarrenales
- Ovarios (sólo en mujeres)
- Testículos (sólo en hombres)
Aunque no se conoce específicamente como una parte del sistema endocrino, el estómago también secreta una hormona, conocida como ghrelina, que es lo que induce la sensación de hambre que hace que el cerebro crea que el estómago está vacío.
Las glándulas exocrinas son glándulas que tienen conductos a través de los cuales liberan varios compuestos líquidos y semilíquidos que no son ni hormonas ni señales químicas de ningún tipo. Diferentes glándulas exocrinas producen diferentes secreciones que son llevadas por los conductos a sus destinos. Algunas de las principales secreciones de las glándulas exocrinas incluyen la leche, sudor, saliva, moco, bilis, ácido gástrico, pepsinógeno, el sebo, el jugo pancreático, etc. Las principales glándulas exocrinas del cuerpo son los siguientes:
- Glándulas salivales
- Glándulas sebáceas
- Glándulas Sudoríferas (glándulas sudoríparas)
- Glándulas mamarias
- Estómago
- Páncreas
- Hígado
Ciertas glándulas realizan funciones exocrinas y endocrinas ya que secretan enzimas tanto hormonales como no hormonales. Ejemplos prominentes de tales glándulas de doble función incluyen el estómago (secreción exocrina = ácido gástrico, secreción endocrina = grelina) y páncreas (secreción exocrina = jugo pancreático, secreción endocrina = insulina).
Glándulas Endocrinas y sus Hormonas
El sistema endocrino es una serie de glándulas que producen y secretan hormonas que el cuerpo utiliza para una amplia gama de funciones. Estos controlan muchas funciones corporales diferentes, que incluyen:
- Respiración
- Metabolismo
- Reproducción
- Percepcion sensorial
- Movimiento
- Desarrollo sexual
- Crecimiento
Las hormonas son producidas por las glándulas y enviadas al torrente sanguíneo a los diversos tejidos del cuerpo. Envían señales a esos tejidos para decirles lo que se supone que deben hacer. Cuando las glándulas no producen la cantidad correcta de hormonas, se desarrollan enfermedades que pueden afectar muchos aspectos de la vida.
Algunos de los factores que afectan a los órganos endocrinos involucran el envejecimiento, ciertas enfermedades y condiciones, el estrés, el medio ambiente y la genética.
Enfermedades de las Glándulas Endocrinas
Hay varios tipos diferentes de trastornos endocrinos. La diabetes es el trastorno endocrino más común diagnosticado en los EE. UU.
Otros trastornos endocrinos incluyen:
- Insuficiencia suprarrenal. La glándula suprarrenal libera muy poco de la hormona cortisol y, a veces, la aldosterona. Los síntomas incluyen fatiga, malestar estomacal, deshidratación y cambios en la piel. La enfermedad de Addison es un tipo de insuficiencia suprarrenal.
- Enfermedad de Cushing. La sobreproducción de una hormona de la glándula pituitaria conduce a una glándula suprarrenal hiperactiva. Una condición similar llamada síndrome de Cushing puede ocurrir en personas, especialmente niños, que toman altas dosis de medicamentos corticosteroides.
- Gigantismo (acromegalia) y otros problemas de la hormona del crecimiento. Si la glándula pituitaria produce demasiada hormona de crecimiento, los huesos y las partes del cuerpo de un niño pueden crecer anormalmente rápido. Si los niveles de la hormona del crecimiento son demasiado bajos, un niño puede dejar de crecer en altura. (Ver Artículo: Ventrículo Derecho)
- La glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea, lo que provoca pérdida de peso, frecuencia cardíaca rápida, sudoración y nerviosismo. La causa más común de tiroides hiperactiva es un trastorno autoinmune llamado enfermedad de Grave.
Las glándulas Endocrinas, Exocrinas y Mixtas
Las glándulas endocrinas son glándulas del sistema endocrino que secretan sus productos, las hormonas, directamente a la sangre en lugar de a través de un conducto. Las principales glándulas del sistema endocrino incluyen la glándula pineal, la glándula pituitaria, el páncreas, los ovarios, los testículos, la glándula tiroides, la glándula paratiroides, el hipotálamo y las glándulas suprarrenales.
Un acinus es un grupo redondo de células exocrinas conectadas a un conducto. Las glándulas exocrinas son glándulas que producen y secretan sustancias en una superficie epitelial por medio de un conducto. Los ejemplos de glándulas exocrinas incluyen sudor, salival, mamario, cerumen, lagrimal, sebáceo y mucoso.
Algunas glándulas tienen funciones duales, por ejemplo, el hígado, el páncreas, el ovario y los testículos producen una secreción que se emite a través de un conducto y una hormona que es absorbida por la sangre. Tales estructuras se llaman glándulas mixtas.
Tiroides
Los trastornos de la tiroides son afecciones que afectan la glándula tiroides, una glándula en forma de mariposa en la parte frontal del cuello. La tiroides tiene funciones importantes para regular numerosos procesos metabólicos en todo el cuerpo. Los diferentes tipos de trastornos de la tiroides afectan su estructura o función.
La glándula tiroides se encuentra debajo de la manzana de Adán envuelta alrededor de la tráquea (tráquea). Un área delgada de tejido en el centro de la glándula, conocida como istmo, une los dos lóbulos tiroideos de cada lado. La tiroides usa yodo para producir hormonas vitales.
La tiroxina, también conocida como T4, es la hormona primaria producida por la glándula. Después del parto a través de la corriente sanguínea a los tejidos del cuerpo, una pequeña porción de la T4 liberada de la glándula se convierte en triyodotironina (T3), que es la hormona más activa.
La función de la glándula tiroides está regulada por un mecanismo de retroalimentación que involucra al cerebro. Cuando los niveles de la hormona tiroidea son bajos, el hipotálamo en el cerebro produce una hormona conocida como hormona liberadora de tirotropina (HLT) que causa que la glándula pituitaria (ubicada en la base del cerebro) libere la hormona estimulante de la tiroides (HET). La HET estimula la glándula tiroides para liberar más T4.
Como la glándula pituitaria y el hipotálamo controlan la glándula tiroides, los trastornos de estos tejidos también pueden afectar la función tiroidea y causar problemas de tiroides.
Existen tipos específicos de trastornos de la tiroides que incluyen:
- Hipotiroidismo
- Hipertiroidismo
- Coto
- Nódulos tiroideos
- Cáncer de tiroides
Páncreas
El páncreas mide cerca de 6 pulgadas de largo y se localiza en la parte posterior del abdomen, detrás del estómago. La cabeza del páncreas está en el lado derecho del abdomen y está conectada al duodeno (la primera sección del intestino delgado) a través de un tubo pequeño llamado conducto pancreático. El extremo angosto del páncreas, llamado cola, se extiende hacia el lado izquierdo del cuerpo.
Condiciones del páncreas
- Diabetes, tipo 1: el sistema inmune del cuerpo arremete y delimina las células productoras de insulina del páncreas. Se requieren inyecciones de insulina de por vida para controlar el azúcar en la sangre.
- Diabetes, tipo 2: el páncreas pierde la capacidad de producir y liberar insulina de manera apropiada. El cuerpo también se vuelve resistente a la insulina y aumenta el azúcar en la sangre.
- Fibrosis quística: un trastorno genético que afecta a múltiples sistemas del cuerpo, generalmente incluyendo los pulmones y el páncreas. A menudo, se producen problemas digestivos y diabetes.
- Cáncer de páncreas: el páncreas tiene muchos tipos diferentes de células, cada una de las cuales puede dar lugar a un tipo diferente de tumor. El tipo más común surge de las células que recubren el conducto pancreático. Debido a que generalmente hay pocos o ningún síntoma temprano, el cáncer de páncreas a menudo está avanzado para el momento en que se descubre.
- Pancreatitis: el páncreas se inflama y daña por sus propios productos químicos digestivos. Puede causar hinchazón y muerte del tejido del páncreas. Aunque el alcohol o los cálculos biliares pueden contribuir, a veces nunca se encuentra una causa de pancreatitis.
- Seudoquiste pancreático: después de una pancreatitis, se puede formar una cavidad llena de líquido llamada pseudoquiste. Los seudoquistes pueden resolverse espontáneamente o pueden necesitar drenaje quirúrgico.
- Tumor de células de los islotes: las células productoras de hormonas del páncreas se multiplican de forma anormal, creando un tumor benigno o canceroso. Estos tumores producen cantidades excesivas de hormonas y luego las liberan a la sangre. Los gastrinomas, los glucagonomas y los insulinomas son ejemplos de tumores de células de los islotes.
- Páncreas agrandado: un páncreas agrandado puede no significar nada. Simplemente puede tener un páncreas que sea más grande de lo normal. O bien, puede deberse a una anomalía anatómica. Pero otras causas de un páncreas agrandado pueden existir y requieren tratamiento.
Hipotálamo
El hipotálamo es una pequeña región del cerebro. Está ubicado en la base del cerebro, cerca de la glándula pituitaria. (Ver Artículo: Aurícula Izquierda)
Si bien es muy pequeño, el hipotálamo juega un papel crucial en muchas funciones importantes, que incluyen:
- liberar hormonas
- regular la temperatura del cuerpo
- mantener ciclos fisiológicos diarios
- controlar el apetito
- manejo del comportamiento sexual
- regular las respuestas emocionales
Anatomía y función
El hipotálamo tiene tres regiones principales. Cada uno contiene diferentes núcleos. Estos son grupos de neuronas que realizan funciones vitales, como la liberación de hormonas.
Región anterior
Esta área también se llama región supraóptica. Sus núcleos principales incluyen los núcleos supraópticos y paraventriculares. También hay varios otros núcleos más pequeños en la región anterior.
Los núcleos en la región anterior están involucrados en gran medida en la secreción de varias hormonas. Muchas de estas hormonas interactúan con la glándula pituitaria cercana para producir hormonas adicionales.
Algunas de las hormonas más importantes producidas en la región anterior incluyen:
- Hormona liberadora de corticotropina (HLC). CRH está involucrado en la respuesta del cuerpo al estrés físico y emocional. Señala a la glándula pituitaria que produce una hormona llamada hormona adrenocorticotrópica (HACT). La HACT desencadena la producción de cortisol, una importante hormona del estrés.
- La hormona liberadora de tirotropina (HLT). La producción de HLT estimula a la glándula pituitaria a producir hormona estimulante de la tiroides (HET). La HET juega un papel importante en la función de muchas partes del cuerpo, como el corazón, el tracto gastrointestinal y los músculos.
- Hormona liberadora de gonadotropina (HLGN). La producción de HLGN hace que la glándula pituitaria produzca hormonas reproductivas importantes, como la hormona foliculoestimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL).
- Esta hormona controla muchos comportamientos y emociones importantes, como la excitación sexual, la confianza, el reconocimiento y el comportamiento de la madre. También está involucrado en algunas funciones del sistema reproductivo, como el parto y la lactancia.
- También llamada hormona antidiurética (HAD), esta hormona regula los niveles de agua en el cuerpo. Cuando se libera vasopresina, le indica a los riñones que absorban agua.
- La somatostatina actúa para evitar que la glándula pituitaria libere ciertas hormonas, incluidas las hormonas del crecimiento y las hormonas estimulantes de la tiroides.
La región anterior del hipotálamo también ayuda a regular la temperatura corporal a través del sudor. También mantiene ritmos circadianos. Estos son cambios físicos y de comportamiento que ocurren en un ciclo diario. Por ejemplo, estar despierto durante el día y dormir de noche es un ritmo circadiano relacionado con la presencia o ausencia de luz.
Región media
Esta área también se conoce como región tuberal. Sus núcleos principales son los núcleos ventromedial y arqueado.
El núcleo ventromedial ayuda a regular el apetito, mientras que el núcleo arcuato participa en la liberación de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (HLHC). HLHC estimula la glándula pituitaria para producir la hormona del crecimiento. Esto es responsable del crecimiento y desarrollo del cuerpo.
Región posterior
Esta área también se llama región Mammillary. El núcleo hipotalámico posterior y los núcleos mamilares son sus núcleos principales.
El núcleo hipotalámico posterior ayuda a regular la temperatura corporal al causar escalofríos y bloquear la producción de sudor.
El papel de los núcleos mamilares es menos claro. Los médicos creen que está involucrado en la función de memoria.
Testículos
Los testículos, también llamados testículos o bolas, son órganos de forma ovalada que se asientan en un saco que cuelga detrás del pene.
El trabajo principal de los testículos es fabricar y almacenar esperma y producir testosterona. La testosterona es la hormona masculina que es responsable de los cambios que ocurren durante la pubertad. La pubertad es el momento de la vida en que su cuerpo comienza a cambiar y comienza a parecerse cada vez más a un adulto.
Una vez terminada la pubertad, los testículos producirán millones de espermatozoides por día. La esperma se mezcla con una sustancia blanca y lechosa para hacer semen. El semen es lo que se libera del pene cuando eyacula.
Los chicos se vuelven fértiles entre las edades de 11 y 17 años, lo que significa que son capaces de eyacular semen y embarazar a una niña.
¿Qué pasa si tengo testículos doloridos o hinchados?
Muchas cosas pueden causar testículos dolorosos o hinchados, que incluyen:
- Líquido que se acumula en un área que rodea un testículo, una condición conocida como hidrocele.
- Infección, como la de un virus o una enfermedad de transmisión sexual (ETS) como clamidia.
- Hernia inguinal. Es una afección en la que una parte del intestino se introduce en la ingle o el escroto a través de una abertura anormal o un punto débil en la pared abdominal.
- Lesión en los testículos, como ser pateado, golpeado o aplastado.
- Hinchazón en una vena que drena la sangre de un testículo, una afección llamada varicocela.
- Cáncer testicular.
- Torsión testicular, una condición extremadamente dolorosa que ocurre cuando un testículo se tuerce.
Si cree que tiene torsión testicular, consulte a un médico de inmediato. Esta es una emergencia médica seria.
Si nota algún dolor o hinchazón en los testículos o alrededor de ellos, informe a un padre y hágalo examinar por un médico lo antes posible. Muchos tipos diferentes de problemas de testículos están relacionados con el dolor y la hinchazón en los testículos. No siempre es fácil saber qué episodio podría ocasionar problemas más graves si se ignoran. Juega seguro y verifica.
Ovarios
Los ovarios son una parte importante del sistema reproductivo femenino. Su trabajo es doble. Producen las hormonas, incluido el estrógeno, que desencadenan la menstruación. También liberan al menos un huevo cada mes para una posible fertilización.
Varias condiciones diferentes, desde quistes hasta tumores, pueden causar dolor de ovario. Los ovarios se encuentran en la parte inferior del abdomen. Eso significa que si tiene dolor de ovario, lo más probable es que lo sienta en la parte inferior del abdomen, debajo del ombligo, y en la pelvis. Es importante que su médico habitual u obstetra / ginecólogo analice cualquier dolor pélvico. Varias condiciones diferentes pueden causarlo.
El dolor en los ovarios puede ser agudo o crónico. El dolor de ovario agudo aparece rápidamente (durante unos minutos o días) y desaparece en un corto período de tiempo. El dolor crónico de ovario generalmente comienza más gradualmente. Luego dura varios meses. El dolor de los ovarios puede ser continuo. O puede ir y venir. Puede empeorar con ciertas actividades, como el ejercicio o la micción. Puede ser tan leve que no lo nota. O el dolor en los ovarios puede ser tan severo que interfiere con la vida diaria.
Los métodos que su médico usa para diagnosticar el dolor de ovarios variarán. Se basarán en lo que podría ser la causa sospechada. De todos modos, su médico tomará un historial médico completo, realizará un examen físico y hará preguntas sobre su dolor. Las preguntas pueden incluir:
- ¿Dónde sientes el dolor?
- ¿Cuándo empezó?
- ¿Con qué frecuencia siente dolor?
- ¿Una actividad mejora o empeora el dolor?
- ¿Cómo se siente: leve, ardiente, adolorido, agudo?
- ¿Cómo afecta el dolor a tu vida cotidiana?
Las pruebas de diagnóstico, como el ultrasonido y otros tipos de imágenes, pueden concentrarse en la causa del dolor.
Glándulas Neuroendocrinas
El sistema neuroendocrino está compuesto por células especiales llamadas células neuroendocrinas. Se extienden por todo el cuerpo. Las células neuroendocrinas son como las células nerviosas (neuronas), pero también producen hormonas como las células del sistema endocrino (células endocrinas). Reciben mensajes (señales) del sistema nervioso y responden produciendo y liberando hormonas. Estas hormonas controlan muchas funciones corporales.
Donde se encuentran las células neuroendocrinas
Las células neuroendocrinas se encuentran en casi todos los órganos del cuerpo. Se encuentran principalmente diseminados en el tracto gastrointestinal (que incluye el intestino delgado, el recto, el estómago, el colon, el esófago y el apéndice), la vesícula biliar, el páncreas (células de los islotes) y la tiroides (células C). Las células neuroendocrinas también se encuentran comúnmente en los pulmones o las vías respiratorias en los pulmones (bronquios), así como en el tracto respiratorio de la cabeza y el cuello. Las células neuroendocrinas diseminadas a través de estos órganos a menudo se conocen como el sistema neuroendocrino difuso. (Ver Artículo: Venas Pulmonares)
La glándula pituitaria, las glándulas paratiroides y la capa interna de la glándula suprarrenal (médula suprarrenal) están casi todas formadas por células neuroendocrinas.
Otros sitios de células neuroendocrinas incluyen el timo, los riñones, el hígado, la próstata, la piel, el cuello uterino, los ovarios y los testículos.
Diagrama de una parte del sistema neuroendocrino
Qué hacen las células neuroendocrinas
Las células neuroendocrinas producen y liberan hormonas y sustancias similares (péptidos) en respuesta a señales neurológicas o químicas. Las hormonas luego ingresan a la sangre y viajan por todo el cuerpo a otras células (células diana). Las hormonas se unen a receptores específicos en las células diana, que causan cambios en las células y lo que hacen.
Las células neuroendocrinas tienen muchas funciones, que incluyen controlar:
- la liberación de enzimas digestivas para descomponer los alimentos
- qué tan rápido se mueve la comida a través del tracto
- aire y flujo de sangre a través de los pulmones
- presión arterial y frecuencia cardíaca
- la cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre
- crecimiento y desarrollo óseo y muscular
Los siguientes son ejemplos de hormonas o péptidos liberados por células neuroendocrinas y lo que hacen.
La serotonina (5-HT o 5-hidroxitriptamina) es un químico liberado por las células nerviosas (neurotransmisor) que ayuda con la digestión. Una gran parte de la serotonina del cuerpo se encuentra y se produce en las células neuroendocrinas del tracto, donde controla el movimiento de los alimentos a través del tracto.
Gastrin le dice al estómago que libere ácido y enzimas para ayudar con la digestión.
La insulina es producida por las células de los islotes pancreáticos. Reduce el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre cuando está alta. Controla cuándo las células absorben (absorben) azúcar para obtener energía.
La epinefrina (adrenalina) es producida por células neuroendocrinas de la glándula suprarrenal. Se libera durante momentos de estrés, como cuando sientes miedo y aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
La hormona de crecimiento se produce en la glándula pituitaria. Promueve el crecimiento y desarrollo de huesos y músculos.
Suprarrenales
Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas situadas en la parte superior de cada riñón. Producen hormonas que no pueden vivir sin ellas, incluidas las hormonas sexuales y el cortisol. El cortisol lo asiste a responder al estrés y tiene muchas otras funciones importantes.
Con los trastornos de las glándulas suprarrenales, sus glándulas producen demasiada o ninguna cantidad de hormonas. En el síndrome de Cushing, hay demasiado cortisol, mientras que con la enfermedad de Addison, hay muy poco. Algunas personas nacen incapaces de producir suficiente cortisol.
Las causas de los trastornos de la glándula suprarrenal incluyen,
- Mutaciones genéticas
- Tumores incluyendo feocromocitomas
- Infecciones
- Un problema en otra glándula, como la pituitaria, que ayuda a regular la glándula suprarrenal
- Ciertos medicamentos
El tratamiento depende del problema que tenga. La cirugía o los medicamentos pueden tratar muchos trastornos de las glándulas suprarrenales.
Glándulas Endocrinas Pineal
La glándula pineal es una pequeña glándula en forma de guisante en el cerebro. Su función no se comprende completamente. Los investigadores sí saben que produce y regula algunas hormonas, incluida la melatonina.
La melatonina es mejor conocida por el papel que desempeña en la regulación de los patrones de sueño. Los patrones de sueño también se llaman ritmos circadianos.
La glándula pineal también juega un papel en la ordenación de los niveles de hormonas femeninas, y puede afectar la fertilidad y el ciclo menstrual. Eso se debe parcialmente a la melatonina producida y excretada por la glándula pineal. Un estudio de 2016 sugiere que la melatonina también puede ayudar a proteger contra problemas cardiovasculares como la aterosclerosis y la hipertensión. Sin embargo, se necesita más investigación sobre las posibles funciones de la melatonina.
- Glándula pineal y melatonina
Si tiene un trastorno del sueño, podría ser una indicación de que su glándula pineal no está produciendo la cantidad correcta de melatonina. Algunos practicantes de medicina alternativa creen que puede desintoxicarse y activar su glándula pineal para mejorar el sueño y abrir su tercer ojo. Sin embargo, no hay investigaciones científicas que respalden estas afirmaciones.
Una forma de controlar la melatonina en su cuerpo es usar suplementos de melatonina. Esto generalmente lo hará sentir cansado. Pueden ayudarlo a realinear su ritmo circadiano si ha estado viajando a un huso horario diferente o trabajando en un turno de noche. Los suplementos también pueden ayudarlo a conciliar el sueño más rápido.
Para la mayoría de las personas, los suplementos de dosis bajas de melatonina son seguros tanto para el uso a corto plazo como a largo plazo. Típicamente, las dosis varían de 0.2 miligramos (mg) a 20 mg, pero la dosis correcta varía entre las personas. Hable con un médico para ver si la melatonina es adecuada para usted y para saber qué dosis es la mejor.
Los suplementos de melatonina pueden producir los siguientes efectos secundarios:
- somnolencia en la mañana
- sueños intensos y vívidos
- ligero aumento de la presión arterial
- ligera disminución en la temperatura corporal
- ansiedad
- confusión
Si está embarazada, tratando de quedar embarazada o amamantando, hable con su médico antes de usar suplementos de melatonina. Además, la melatonina puede interactuar con los siguientes medicamentos y grupos de medicamentos:
- fluvoxamina (Luvox)
- nifedipina (Adalat CC)
- pastillas anticonceptivas
- diluyentes de la sangre, también conocidos como anticoagulantes
- medicamentos para la diabetes que reducen el azúcar en la sangre
- inmunosupresores, que disminuyen la actividad del sistema inmune
- Glándula pineal y salud cardiovascular
Una revisión de 2016 analizó investigaciones pasadas sobre la conexión entre la melatonina y la salud cardiovascular. Los investigadores encontraron evidencia de que la melatonina producida por la glándula pineal puede tener un impacto positivo en el corazón y la presión arterial. Concluyeron que la melatonina puede usarse para tratar enfermedades cardiovasculares, aunque se necesita más investigación.
- Glándula pineal y hormonas femeninas
Existe cierta evidencia de que la exposición a la luz y los niveles de melatonina relacionados pueden tener un efecto en el ciclo menstrual de una mujer. Cantidades reducidas de melatonina también pueden jugar un papel en el desarrollo de ciclos menstruales irregulares. Los estudios son limitados y, a menudo, tienen fecha, por lo que se necesita una investigación más reciente.
- Glándula pineal y estabilización del estado de ánimo
El tamaño de su glándula pineal puede indicar su riesgo de ciertos trastornos del estado de ánimo. Un estudio sugiere que un volumen de la glándula pineal inferior puede aumentar su riesgo de desarrollar esquizofrenia y otros trastornos del estado de ánimo. Se necesita más investigación para comprender mejor el efecto del volumen de la glándula pineal en los trastornos del estado de ánimo.
- Glándula pineal y cáncer
Algunas investigaciones sugieren que puede haber una conexión entre la función deteriorada de la glándula pineal y el riesgo de cáncer. Un estudio reciente en ratas encontró evidencia de que la disminución de la función de la glándula pineal a través de la sobreexposición a la luz provocó daños celulares y un mayor riesgo de cáncer de colon.
Otro estudio encontró evidencia de que, cuando se usa con tratamientos tradicionales, la melatonina puede mejorar las perspectivas para las personas con cáncer. Esto puede ser especialmente cierto en personas con tumores más avanzados.
Se necesita más investigación para determinar cómo la melatonina afecta la producción y el bloqueo de los tumores. Tampoco está claro qué dosis puede ser apropiada como tratamiento complementario.
Paratiroides
El hiperparatiroidismo es la abundancia de la hormona paratiroidea en el torrente sanguíneo debido a la hiperactividad de una o más de las cuatro glándulas paratiroides del cuerpo. Estas glándulas tienen aproximadamente el tamaño de un grano de arroz y se encuentran en su cuello.
Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea, que ayuda a mantener un equilibrio adecuado de calcio en el torrente sanguíneo y en los tejidos que dependen del calcio para su correcto funcionamiento.
Existen dos tipos de hiperparatiroidismo. En el hiperparatiroidismo primario, un aumento de una o más de las glándulas paratiroideas causa una producción excesiva de la hormona, lo que deriva en niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia), que pueden causar una variedad de problemas de salud. La cirugía es el tratamiento más común para el hiperparatiroidismo primario.
El hiperparatiroidismo secundario ocurre como resultado de otra enfermedad que inicialmente causa bajos niveles de calcio en el cuerpo y, con el tiempo, aumentan los niveles de la hormona paratiroidea.
Foliculares
La fase folicular es la primera fase del ciclo, que comienza con su período y finaliza con la ovulación. Durante esta fase, hay un aumento de la hormona folículo simuladora (FSH) en el cuerpo, lo que hace que los folículos maduren y más adelante, el folículo más maduro liberará un óvulo. (Ver Artículo: Várices Internas)
Durante la segunda mitad de la fase folicular, los niveles de estrógeno también aumentan, lo que hace que el revestimiento del útero (endometrio) forme un revestimiento más grueso para prepararse para el óvulo venidero.
El aumento de los niveles de estrógeno también crea más fluidos cervicales, lo que aumentará el nivel de PH, mejorando así el entorno de los espermatozoides y ayudándolos a viajar hasta las trompas de Falopio para encontrar el óvulo.
La temperatura es baja durante la fase folicular, con una temperatura promedio de 36.23 ° C para nuestros ciclos.
Glándulas Endocrinas Inflamadas
Cuando se lesiona, se desencadena un complicado proceso de inflamación y coagulación de la sangre. Las prostaglandinas son un grupo de lípidos que forman parte de este proceso. Los problemas con las prostaglandinas pueden limitar el proceso de curación, provocar un aumento de la inflamación y el dolor, e influir en su salud general.
Las prostaglandinas son hormonas creadas durante una reacción química en el sitio donde ocurre una lesión u otro problema. Son únicos entre las hormonas, porque a diferencia de la mayoría de los mensajeros químicos, no se secretan desde una glándula. En cambio, se crean en el momento en que se necesitan directamente donde existe el problema.
¿Qué hacen las prostaglandinas?
Las prostaglandinas controlan varios procesos en el cuerpo, especialmente en lo que se refiere al proceso de curación. Cuando el tejido está dañado o infectado, este grupo de hormonas creará las reacciones que causan dolor, fiebre e inflamación, lo que provoca el proceso de curación.
Las prostaglandinas también estimulan la formación de un coágulo de sangre y la contracción de la pared de los vasos sanguíneos cuando el cuerpo está sangrando. Una vez que los coágulos de sangre ya no son necesarios y la lesión comienza a sanar, otra prostaglandina estimulará los cambios que permiten que los coágulos se disipen y la pared de los vasos sanguíneos se relaje.
En las mujeres, las prostaglandinas ayudan a regular el sistema reproductivo. Pueden comenzar a trabajar y controlar la ovulación. Las prostaglandinas sintéticas a veces se utilizan para inducir el trabajo de parto para las mujeres embarazadas.
Posibles problemas con las prostaglandinas
Pueden ocurrir problemas con la producción de prostaglandinas, lo que lleva a una inflamación no deseada en el cuerpo. Las prostaglandinas son parte de una respuesta natural al estrés, pero la producción excesiva de prostaglandinas puede causar problemas crónicos con el dolor. La menstruación dolorosa, la artritis, el sangrado menstrual abundante y algunos tipos de cáncer están relacionados con niveles excesivos de prostaglandinas. Algunos medicamentos antiinflamatorios funcionan bloqueando las enzimas que causan la producción de estas hormonas, lo que reduce la inflamación.
Algunas veces, el cuerpo no creará suficientes prostaglandinas para sanar la lesión o comenzar el parto. Si bien esto no está relacionado con ninguna condición de salud crónica, las prostaglandinas artificiales pueden ayudar. De hecho, a veces se usan prostaglandinas para tratar las úlceras estomacales y el glaucoma.
Histología
La histología es el análisis de la estructura microscópica del material biológico y las formas en que los componentes individuales se relacionan estructural y funcionalmente. Es fundamental para la ciencia médica y biológica, ya que se encuentra en la encrucijada entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología, por un lado, y los procesos de enfermedad y sus efectos, por el otro.
Se pueden obtener muestras de material biológico humano de muchas áreas del cuerpo mediante técnicas rápidas y seguras, utilizando instrumentos como:
- Escalpelos para tejidos directamente accesibles como la piel, la boca, la nariz, etc.
- Agujas en órganos sólidos
- Tubos endoscópicos en el tracto alimentario o las cavidades corporales
- Cánulas flexibles especiales dentro de los vasos sanguíneos.
El conocimiento de las apariencias histológicas normales es fundamental para reconocer estructuras patológicas anormales y para comprender cómo los procesos bioquímicos y fisiológicos anormales dan como resultado la enfermedad.
Este es un período emocionante en la histología, ya que ahora podemos explorar las bases fisiológicas y moleculares de las estructuras biológicas a través del desarrollo de técnicas que nos permiten examinar la composición química de los tejidos vivos bajo el microscopio. Ahora se está volviendo claro por qué varias estructuras biológicas están formadas y dispuestas tal como están.
Glándulas Endocrinas en los Animales
Para sobrevivir, los animales deben adaptarse constantemente a los cambios en el medio ambiente. Los sistemas nervioso y endocrino trabajan juntos para lograr esta adaptación. En general, el sistema nervioso responde rápidamente a los cambios a corto plazo mediante el envío de impulsos eléctricos a lo largo de los nervios y el sistema endocrino produce adaptaciones a más largo plazo mediante el envío de mensajeros químicos llamados hormonas en el torrente sanguíneo.
Por ejemplo, piense en lo que sucede cuando un gato y una gata se encuentran debajo de la ventana de su dormitorio por la noche. La respuesta inicial de ambos gatos puede incluir escupir, pelear y aullar con hormigueo en la columna, todo provocado por el sistema nervioso. El miedo y el estrés activan las glándulas suprarrenales para secretar la hormona adrenalina que aumenta las frecuencias cardíaca y respiratoria. Si se produce el apareamiento, otras hormonas estimulan la liberación de óvulos del ovario de la hembra y una variedad de hormonas diferentes mantiene el embarazo, el nacimiento de los gatitos y la lactancia.
Las hormonas vegetales: control químico del crecimiento y la reproducción
Son producidas por células en un área de la planta, como las hojas, los tallos o la raíz, y luego son transportados a un área diferente de la planta para producir una respuesta.
Auxinas
Las auxinas son hormonas producidas en partes inmaduras de plantas que estimulan el crecimiento. Las auxinas fueron las primeras hormonas vegetales descubiertas y se estudiaron ampliamente. Las auxinas se encuentran más comúnmente en embriones de semillas, meristemos apicales y hojas jóvenes. El embrión de la semilla aún no se ha desarrollado, y las células aún no se han diferenciado, es decir, las células jóvenes no saben lo que serán cuando crezcan. De manera similar, el meristemo apical es la ubicación del crecimiento primario de la planta y contiene células nuevas que aún no han decidido en qué convertirse.
Las auxinas estimulan la diferenciación celular, lo que significa que esta hormona ayuda a decidir si una célula se convertirá en tejido triturado, tejido vascular o tejido protector. Las auxinas también ayudan a estimular la elongación del tallo, que es de lo que se trata el crecimiento del tallo primario. El crecimiento primario del tallo se producirá cuando una cantidad suficientemente alta de auxinas se dirija a un área determinada. Las auxinas también ayudan a regular el desarrollo de la fruta. Sin auxinas, las frutas son a menudo demasiado pequeñas. Algunos agricultores productores rociarán auxinas artificiales en plantas, como manzanas o peras, para aumentar el tamaño de las frutas.
¿Qué es un Endocrinólogo Reproductivo?
Un endocrinólogo reproductivo es un médico Ob-Gyn (obstetricia y ginecología) con entrenamiento especial en la función hormonal en lo que respecta a la función reproductiva y la infertilidad, la medicina reproductiva, así como los procedimientos quirúrgicos para los trastornos anatómicos que afectan la fertilidad.
¿Debo considerar ver a un endocrinólogo reproductivo?
Hay algunas pautas generales que pueden ayudarlo a saber cuándo ver a un endocrinólogo reproductivo. Puede identificarse o no con cualquiera de estos, y recuerde que estas son pautas generales. Estas pautas también son utilizadas por su médico general de familia u OB Gyn, que no tiene capacitación adicional para ser un ER, para identificar una derivación potencial a un ER.
- He intentado quedar embarazada sin éxito durante más de un año o más.
- Usted tiene un historial de aborto involuntario recurrente.
- Usted tiene un historial de infertilidad.
- Tiene más de 35 años y nunca ha estado embarazada, o lo ha estado intentando infructuosamente después de los 35 años de edad.
- Usted o su pareja han sido diagnosticados con una infección de transmisión sexual.
- Usted o su pareja tienen una condición médica reproductiva (PCOS, trastorno anatómico, desequilibrio hormonal diagnosticado, problemas conocidos con los órganos reproductivos, etc.)
- Ciclo menstrual irregular o ausente, especialmente a largo plazo.
Existen innumerables formas en que un problema con cualquiera de las glándulas endocrinas puede afectar la fertilidad. Si sospecha que hay un problema con cualquiera de las glándulas endocrinas en relación con sus problemas de fertilidad, ¡hable con su médico acerca de ver a un endocrinólogo reproductivo!. (Ver Artículo: Venas)
Una vez que decida ver a un endocrinólogo reproductivo, sepa que obtener un diagnóstico es el primer paso. El hecho de que te diagnostiquen un problema no necesariamente significa que necesites tomar medicamentos. Existen muchas alternativas naturales, por lo que conviene consultarlas primero, después de que hable con su médico sobre su pronóstico. Muchos problemas con una glándula endocrina se pueden curar por medios naturales o solo mediante cambios en la dieta.