Hormona luteinizante: ¿qué es? Función, alta, baja y mucho más

La hormona luteinizante (HL) es una hormona primordial que generan hombres y mujeres. También es conocida como gonadotropina y configura los aparatos reproductores. En los hombres, interviene los testículos, y en las mujeres, interviene los ovarios. La hormona participa en etapas de la juventud, período y concepción.

Los niveles de LH en su sistema circulatorio puede señalar desperfectos en la etapa de reproducción.

 HORMONA LUTEINIZANTE

¿Qué es?

Las hormonas hacen un reconocimiento general en el sistema reproductivo del organismo, la hormona leutinizante forma parte de ellas. También despeñan otra actividades en los organismos de mujeres y hombres, cuyo objetivo fundamental es generar un sistema reproductivo sano.

Además, se conoce como hormona gonadotrófica motivado a su labor reguladora de la labor de los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres, llamadas gónadas. La hormona leutinizante (HL) se elabora y segrega en la glándula pituitaria.

Función

La hormona leutinizante (HL), además conocida como hormona estimulante de células intersticiales (HECI), es una de las dos hormonas gonadotrópicas ( hormona que interviene en la fiscalización de actividades de las gónadas o glandulas sexuales que segrega la glándula pituitaria. LH es una glicoproteína y trabaja conjuntamente con la hormona foliculo estimulante (HFE). (Ver Artículo: Vasos Capilares)

Una vez que la mujer ha desprendido el óvulo (ovulación), la HL procesa la metamorfosis del folículo de Graaf (una diminuta bolsa que carga huevecillos en el ovario) en el cuerpo lúteo, una glándula endocrina que emana progesterona. En el hombre, la HL motiva el crecimiento de las células intersiciales de los testículos, que producen testosterona, una hormona sexual masculina. La emanación de LH tiene caráter cíclico (principalmente en la mujer).

¿Cómo se controla la Hormona Luteinizante?

La segregación de la hormona luteinizante de la glándula pituitaria está limitada a través del eje hipotalámico – pituitario – gonadal.

La hormona generadora de gonadotrofina se sale del hipotálamo y se junta con los receptores de la glándula pituitaria para verificar tanto la síntesis como la emanción de la hormona luteinizante (y la hormona foliculo estimulante). La hormona luteinizante segregada viaja hacia el torrente sanguíneo donde pasa a formar parte de los receptores en los testículos y los ovarios para normalizar sus secreciones hormonales y la elaboración de esperma o huevos.

La emanación de hormonas de las gónadas puede neutralizar la salida de la hormona liberadora de gonadotropina y, al mismo tiempo de la hormona leutinizante de la glándula pituitaria. Cuando la cantidad de hormonas de las gónadas desciende, acontoce lo opuesto y se incrementa la hormona liberadora de gonadotropina y, así mismo, la hormona leutinzante. Este procedimiento es conocido como retroalimentación negativa.

HORMONA LUTEINIZANTE

En los hombres, la testosterona pone en funcionamiento esta retroalimentación negativa y en las mujeres el estrógeno y la progesterona emplean igual efecto, exceptuando el punto medio del ciclo menstrual. En ese punto, las elevadas segregaciones de estrógeno del ovario incentivan una elevación de la hormona luteinizante de la glándula pituitaria, lo cual conlleva a la ovulación.

El balance delicado de la emanación de la hormona luteinizante es básico para preservar la fertilidad. Gracias e esto, los suplentes fabricados para simular los pasos de la hormona excretora de gonadotrofinas, la hormona luteinizante y la hormona foliculo estimulante se emplea para incentivar la función gonadal en procedimientos de concepción asistida, como la fertilización in vitro (FIV).

La verificación del número de hormona leutinizante contenido en la orina se puede usar para establecer cuando sucede el incremento de la hormona leutinizante en las mujeres y, en consecuencia, la ovulación. Esuno de los procedimientos utilizados en las pruebas de predicción de la ovulación empelados por  las parejas que planean concebir.

Hormona Luteinizante Alta

Cuando hay elevada presencia de hormona leutinizante puede ser indicativo de infertilidad. Debido a que la segregación de la hormona luteinizante está directamente regida por el eje hipotalámico-pituitario-general, el alto grado de hormona luteinizante en el afluente sanguíneo pueden develar un decrecimiento en la fabricación de esteroides sexuales en los testículos u ovarios (por ejemplo, en la insuficiencia ovárica prematura).

HORMONA LUTEINIZANTE

El trastorno de ovario poliquístico es una característica habitual en las mujeres relacionada a los altos niveles de hormona leutinizante y fertilidad reducida. En este contexto, un desbalance entre la hormona leutinizante y la hormona folículo estimulante puede incentivar de modo inapropiado la elaboración de testosterona.

Las afectaciones hereditarias, como el trastorno de Klinefelter y el trastorno de Turner, además pueden ocasionar elevadas cantidades de hormona luteinizante. El trastorno de Kinefelter es una anomalía relativamente masculina y es el derivado de contener un cromosoma X demás (ya que los hombres presentan XXY, en vez de los cromosomas XY).

A consecuencia de esto, los testículos son diminutos y no segregan cantidades normales de testosterona para avalar la elaboración de esperma. El trastorno de Turner es una anomalía relativamente femenina generada por una deleción parcial o total de un cromosoma X (ya que las mujeres presenta XO, en vez de XX), En los individuos que los padecen, la actividad ovárica es intervenida, y por tal motivo, la fabricación de hormona luteinizante se incrementa para incentivar la actividad ovárica.

En mujeres

En las mujeres, el excedente de hormonas luteinizantes impacta los ovarios, y en los hombres, impacta los testículos. Los incrementos en la HL sérica puede obtener como producto un crecimiento en la elaboración de andrógenos que minimiza la actividad folicular y disminuye la viabilidad embrionaria temprana.

No obstante, los receptores de HL todavía no se han revelado en los oocitos, la HL excedente puque circundan el ede manipular las células de la granulosa (generadores de esteroides sexuales) en el cumulus oophorus (moléculas que circundan el ovocito) que es primordial para establecer el oocito en la fase dicotica de la meiosis (fase huevos detenidos hasta la juventud) hasta la ovulación.

Los altos grados de HL durante el lapso preovulatorio (previo a la ovulación) igual puede incidir negativamente en los sucesos post-ovulatorios (posteriores a la ovulación), como la concepción y la implantación.

HORMONA LUTEINIZANTE

Se advierte una disminución significativa en la escala de fertilización en mujeres con altos grados de HL las cuales son tratadas por fertilización in vitro (FIV). Se advierte una certera posibilidad de embarazo cuando el grado de HL es <10 IU / L y la escala de aborto espontáneo es impresionante mente superior en mujeres con grados de HL > 10 IU / L.

En los hombres, un elevado grado de HL señala que los testículos no generan la testosterona necesaria y es el indicio para que el hipotálamo elabore más HL para equilibrar. Resumido, un elevado grado de HL se vincula a un mínimo grado de testosterona y, por ende, interfiere en la fertilidad del macho.

Un hombre con mínimos grados de testosterona puede inhibir su instinto sexual. Los grados de testosterona pueden desplomarse creando una gran racha de abstinencia sexual. La motivación sexual y la función sexual permiten que los grados de testosterona se incrementen.

Síntomas

El estrógeno, combinado con la progesterona, son hormonas sexuales femeninas que son importantes durante el período menstrual, la ovulación y el embarazo. Diversos vectores pueden influir en los grados de progesterona y estrógeno en el organismo, incluyendo la hormona luteinizante y la hormona folículo estimulante, que son segregadas por la hormona pituitaria y el hipotálamo. (Ver Artículo: Úlceras Varicosas)

La nutrición, el estrés y los años además pueden incrementar o minimizar el volumen de progesterona y estrógeno generados por el organismo. Evidenciar una insuficiencia de progesterona o un elevado conjunto de hormonas de estrógeno en el organismo, puede desncadenar una situación llamada dominio de estrógenos.

HORMONA LUTEINIZANTE

Comúnmente, los síntomas de dominancia hormonal empiezan a manifestarse cerca de los 30 años de una mujer, cada vez que la ovulación comete un fallo y el organismo deja de generar grados correlativos de progesterona.

Cuando los niveles de estrógeno aumentan en relación con la progesterona, pueden aparecer síntomas tempranos de dominancia de estrógenos, como sensibilidad en los senos, ansiedad, dolores de cabeza, aumento de peso, retención de agua y periodos irregulares.

Al incrementarse los grados de estrógeno proporcionalmente con la progesterona, pueden presentarse síntomas tempranos de dominancia de estrógenos, como sensibilidad en los senos, angustia, puntadas de cabeza, incremento de peso, retención de agua y períodos irregulares.

Varios síntomas distintos se han registrado con grados anormalmente elevados de estrógeno, que incluyen:

  • Reducción del instinto sexual
  • Cambios de ánimo
  • Cansancio
  • Desvelo
  • Pérdida de cabello
  • Pérdida de memoria

Otros síntomas de altos niveles de hormonas

Motivado a los nuevos descubrimientos referentes a la interrelación entre elevados grados de hormonas y una mayor incidencia de afectaciones en la salud graves, los elevados grados de hormonas han tomado gran importancia,

Las preocupaciones sobre los alimentos y las fuentes ambientales de estrógeno también están en su punto más alto, con algunos expertos que vinculan la exposición ambiental y el predominio de estrógenos temprano a la pubertad precoz.

Las complicaciones acerca de la nutrición y los efectos ambientales de estrógeno se encuentran en un nivel álgido, con varios profesionales que relacionan la exposición ambiental y el predominio de estrógenos prematuro a la juventud.

Una porción de características de sanidad peligrosas establecidas con grados exageradamente elevados de hormona incluyen:

  • Cáncer de mama, útero y ovarios
  • Esterilidad
  • Endometriosis
  • Osteoporosis y enfermedad tiroidea
  • Azúcar en la sangre inestable
  • Deficiencias minerales
  • Carrera

HORMONA LUTEINIZANTE

Tratamiento

Su médico y usted propondáan un trato adecuado para la afectación derivada de la hormona luteinizante.

Si presenta adversidades de fertilidad gracias a los elevados grados de la hormona luteinizante suya o de su pareja, asimismo puede verificar con estudios de infertilidad, tales como:

  • Para hombres: análisis de semen, pruebas genéticas y otros análisis de sangre para medir diferentes hormonas
  • Para mujeres: análisis de sangre con hormonas, pruebas de temperatura corporal basal, ultrasonido pélvico e histeroscopia

Las punciones de menotropina que son una mezcla de hormona luteinizante y hormona folículo estimulante, son un trato habitual tanto para hombres como para mujeres que perciben trato de fertilidad.

Permiten a las mujeres  ovular y a los hombres  fabricar esperma.

Su médico puede recomendar diversos tratos de fertilidad debido a su caso privado.

HORMONA LUTEINIZANTE

En Fase Folicular

El aumento basal de HFE, que comienza la acumulación folicular en la fase folicular temprana, se encuentra bajo el dominio de estrógeno. El trato con estrógenos exógenos suministrados de forma oral o transdérmica, empieza en la fase lútea tardía del predecesor ciclo, trae como consecuencia el retardo del aumento de HFE de hasta 3 semanas con una efectividad de más del 95%.

Utilizando este método, el incremento de HL pasa más seguido 13 días despuués de la desaparición del estrógeno.

Variablemente, el signo de valor de HFE puede ser vigilado por el empleo adecuado de la pastilla oral añadiendo cuatro días de retardo, con la finalidad de calcular la espera en la elevación de HFE, cotejando los datos obtenidos con estrógenos exógenos.

HORMONA LUTEINIZANTE

No obstante, los dos mecanismos coadyuvan a obtener el momento del avance de la fase folicular, y como último recurso, observar el incremento de HL, modeladamente, el inicio de la fase para establecer el ciclo natural FIV.

Al final de los pasos de la fase folicular, cuando se incrementa la HL, los escrutinios de los efectos adversos de las características emanan del incremento de las acumulaciones de estrogeno y reducen por motivos impulsados por el ovario.

Regulando el lapso del signo HFE basal (con estrógenos o anticonceptivos orales) es factible elegir parámetros, en los que la elevación de HL pasa al inicio, lo que debe suministrar un reporte ligado a los años de la disfunción ovárica.

Hormona Luteinizante Baja

Escasa cantidad Ede hormona luteinizante de la misma manera ocasionará infertilidad en hombres y mujeres, debido a que se necesita un grado óptimo de hormona luteinizante para estimular la función testicular u ovárica.

En los hombres, un factor de una característica en la que se hallan reducidos los grados de hormona luteinizante es el trastorno de Kallman, que se identifica con una anomalía en la segregación de hormona liberadora de gonadotrofinas del hipotálamo.

HORMONA LUTEINIZANTE

En las mujeres, la ausencia de hormona luteinizante refiere que la ovulación no acontece y los ciclos menstruales no suceden con normalidad. La amenorrea es una anomalía que se produce por la poca producción de la hormona luteinizante.

Síntomas

En la etapa de la juventud es cuando se aprecian los principales rasgos de la ausencia de la hormona luteinizante. El niño o niña que sufre la hormona luteinizante presntará un atraso en el desenvolvimiento de las descripciones sexuales secundarias.  (Ver Artículo: Remedios para Las Várices)

Las señales que indican hormona luteinizante defectuosa, pueden ser:

  • Pérdida de olfato
  • Pubertad retrasada
  • Los pechos de un hombre empiezan a crecer al tanto  que una mujer tiene senos subdesarrollados.

HORMONA LUTEINIZANTE

  • Una mujer empieza a presentar alteraciones  en el ciclo menstrual.
  • Tanto hombres como mujeres advierten que el vello no existe en la axila y el área púbica.
  • Los hombres se hacen impotentes mientras que las mujeres no sienten deseo.
  • El tamaño del pene es bastante pequeño.

Tratamiento

El trato de la deficiencia de la hormona luteinizante es proporcional al desajuste que la provoca. Es importante detectar la deficiencia de hormona luteinizante y hallar el orígen de la misma. El trato de la deficiencia de la hormona luteinizante contrarestará los efectos de su orígen y beneficiará la actividad de la glándula pituitaria.

Estos son varios de los tratos para la deficiencia de la hormona luteinizante tanto en hombres como en mujeres.

HORMONA LUTEINIZANTE

Para la juventud retrasada en las niñas, el médico habitualmente receta estrógenos sintéticos, ya que asiste en el desenvolvimiento de carcteres secundarios sexuales que de otra forma no presentaría la niña. Estos caracteres serían agrandamiento de los senos, incremento en la grasa de las nalgas y, muy significativo, vello púbico.

Los hombres que sufren una deficiencia de hormona luteinizante son recetados con testosterona sintética por sus médicos para un trato efectivo. El trato complementario para la deficiencia de hormona luteinizante está delimitado por las anomalías correspondientes.

Las mujeres flacas y vulnerables con deficiencia de la hormona luteinizante deben nutrirse de manera adecuada y, de esta forma aumentar de peso y erradicar la misma.

Si el motivo de la deficiencia es un tumor en la glándula pituitaria, la única opción para tratar la deficiencia de la hormona luteinizante es la intervención de cirugía para extraer el tumor. Este tipo de solución médica puede contribuir a optimizar la actividad de la hipófisis y estimular la elaboración de la hormona luteinizante.

Si usted es una mujer que padece de deficiencia hormonal luteinizante y afecciones gonadales, es sumamente importante para usted implementar un hábito de existencia mejorado, puesto que contribuirá a elevar la fabricación de estrógeno en el organismo. Consuma nutrientes como soja, nueces, semillas de lino, granos integrales, coliflor, brócoli, porque estos reconstituyentes naturales son especiales en crecimiento de los grados de estrógeno en el organismo.

HORMONA LUTEINIZANTE

En Mujeres y su Tratamiento

El hipogonadismo que emana de la deficiencia de la hormona luteinizante afecta a 1 de cada 10.000 a 86.000 personas. En casi todos los arquetipos, se debe a la supresión del sentido del olfato. Este desperfecto que conlleva a la ausencia del sentido del olfato se conoce como anosmia o trastorno de Kallmann.

El estrés incide además al impactar los grados de la hormona liberadora de gonadotropina y producir hipogonadismo.

Esto puede modificar o paralizar el período en las mujeres. El período igual puede paralizarse como resultado de una mala actividad o carencia de solución de la glándula pituitaria.

La deficiencia de la hormona luteinizante puede incidir tanto en hombres como en mujeres, no obstante, el trastorno de Kallmann afecta a los hombres más usualmente que a las mujeres. El hipogonadismo y la hipófisis disfuncional impactan tanto a hombres como a mujeres.

Tratamiento del Hipogonadismo

  • El estrógeno se administra a las mujeres con retraso en la pubertad, lo que ayuda a desarrollar rasgos sexuales secundarios como el pecho, el vello púbico y la forma del cuerpo.
  • Las punciones de gonadotropina se administran a mujeres adultas para que comiencen la ovulación.
  • Las progestinas reducen el riesgo de cáncer de endometrio.
  • El aumento de peso ayuda a reanudar la menstruación normal en mujeres que sufren de trastornos de la alimentación.
  • La testosterona se administra a hombres con retraso en la pubertad, lo que ayuda a restablecer el deseo sexual y a desarrollar rasgos sexuales secundarios, como el vello púbico y la masculinidad.
  • La bomba de la hormona liberadora de gonadotropina puede administrar la hormona liberadora de gonadotropina debajo de la piel en los hombres.
  • El tratamiento con la hormona liberadora de gonadotropina y el citrato de clomifeno, ambos mejoran la función sexual y la formación de esperma.

HORMONA LUTEINIZANTE

Tratar la Disfunción Hipofisaria

  • Los agonistas de la dopamina (como la cabergolina, la bromocriptina) bloquean la secreción de prolactina y se administran a hombres y mujeres que desean fertilidad.
  • Los anticonceptivos orales o el estrógeno y la progestina se administran a las mujeres para normalizar la menstruación.
  • La cirugía se ejecua solo en casos de tumores hipofisarios.

 Niveles Normales

HL y HFE son las hormonas que intervienen en la ovulación. La HL y la HFE son segregadas por la glándula pituitaria en el cerebro. Al inicio del proceso, los rangos de HL y HFE usualmente varían entre casi 5- 20 mIU / ml. Casi todas las mujeres preservan volumenes similares de HL y HFE al inicio de su ciclo.

No obstante, hay un incremento de LH en donde el número de HL se incrementa poco más de 25-40 mIU / ml un día antes de que se presente la ovulación. Cuando el óvulo es expulsado por el ovario, los rangos de HL vuelven a la normalidad.

Al tanto que muchas mujeres con anomalía de ovario poliquístico (AOP) aún presentan HL y HFE aún dentro del valor de 5-20 mlU / ml, su grado de HL es a diario dos o tres veces superior que el grado de HFE. Por ejemplo, es común que las mujeres con SOP tengan un grado de HL  cercano a 18 mlU / ml y un grado de HFE cercano a 6 mlU / ml (distinga que ambos grados caen dentro del valor normal de 5-20 mlU / ml).

Esta operación se designa proporción elevada de HL a HFE o una proporción de 3:1. El traspaso en la proporción de HL a HFE es absoluto para intervenir la ovulación. Puesto que esto solía representar un factor relevante en la diagnosis de AOP, actualmente representa menos relevancia en la diagnosis de AOP, pero sigue siendo de gran utilidad cuando se observa el diseño completo.

En los Hombres

Diversos laboratorios expresan sus resultados de la manera perfecta en que se hacen los análisis. Iniciando desde la auditoría de diversos datos de laboratorio, usualmente el límite determinado se debe registrar entre 1.0 y 2.0 en el ala inferior y entre 9.0 y 10.0 en el ala superior. Los rangos por debajo de 1.0  ó por encima de 10.0 comunmente detectan algún tipo de falla.

Para el hombre normal, la HL usualmente recae entre 4 y 7 mUI / ml con recaidas y subidas (cerca de 6) durante todo el día. Las mediciones inferiores a 4 y superiores a 7 son consideradas topes y se utilizan para verificar otras medidas de hormonas, en especial testosterona y prolactina.

HORMONA LUTEINIZANTE

En las Mujeres

La hormona luteinizante crece justo antes de que un óvulo se desprenda del ovario. Las medidas de inicio son menos de 7 unidades internacionales por litro (UI / L) el tercer día del período menstrual y el grado de la hormona se eleva a 20 UI / L o superior en correlación a que el óvulo madura y se desprende del ovario. Después del tercer día los valores de HL son normales.

Relación con El Embarazo

Proporcionalmente que la HFE inicia la elaboración de estrógeno, el estrógeno sincroniza un caydal de hormona luteinizante (HL), que ingresa en el folículo y despacha un óvulo. El folículo expandido se transforma ahora en una edificación denominada cuerpo lúteo, que generalmente está programado para autodestruirse en casi 14 días. Al destruirse, la reducción de los rangos de hormona reactiva su ciclo.

No obstante, si se mezclan espermatozoides y óvulos, el cuerpo lúteo no se desintegra sino que se cuelga, se desarrolla y produce cantidades de hormonas para alimentar y preservar a su bebé. La progesterona excretada por el cuerpo lúteo regula la maduración del útero y cohibe la HL hasta que se achica proporcionalmente a partir de casi 6 semanas y la placenta tarda cerca de 12 semanas.

Si presenta dificultades para concebir, su médico puede verificar los valores de su HL. Cuando son más elevados de lo normal conlleva a que la ovulación no existe o se refiere a un desacomodo total en las hormonas sexuales (como pasa con la anomalía de ovario poliquístico, AOP).

Fase Folicular

La fase folicular inicia con el principal día de sangrado y se alarga hasta el día anterior al incremento de la hormona luteinizante preovulatoria (HL). Un agrandamiento en la hormona estimulante del folículo (HFE) sérica inicia en la etapa lútea retardada del período menstrual anterior y sigue en la etapa folicular prematura.

Esto genera la producción de una serie de folículos. El folículo preovulatorio designado para la ovulación se elige de este grupo.

Luego de la fase folicular prematura, los rangos de HFE se reducen y los rangos de HL se incrementan poco a poco. Casi una semana antes del pico preovulatorio de HL, el estradiol y la estrona se incrementan hasta el día anterior al incremento de HL. La diferencia en los rangos de HL y HFE se puede vincular a la segregación de inhibina B, que impide el desprendimiento de HFE.

Pocos días antes del incremento de HL, los andrógenos plasmáticos y varias progestinas empiezan a acrecentarse. Llegan a un valor tope el día del engrosamiento de HL. La progesterona se mantiene hasta justo antes del comienzo de la producción de la HL.

https://www.youtube.com/watch?v=f6iO8XBmhqM

Hormona Luteinizante y Foliculoestimulante

La hormona foliculoestimulante (HFE) es una glicoproteína gonadotropina segregada por la hipófisis anterior en contestación a la hormona liberadora de gonadotropina (HLG) excretada por el hipotálamo. La glándula pituitaria igual segrega la hormona luteinizante (HL), otra gonadotropina.

HFE y HL están constituídas por subfactores alfa y beta. El subfactor beta específico acrrea la función biológica unitaria. La HFE y la HL se funden con los receptores en el testículo y el ovario y fiscalizan la actividad gonadal estimulando la creación de esteroides sexuales y la gametogénesis.

En los hombres, la HL promueve la elaboración de testosterona desde las células intersticiales de los testículos (células de Leidyg). La HFE promueve el desarrollo testicular y afina la creación de una proteína fijadora de andrógenos por las células de Sertoli, que son un elemento del conducto testicular imprescindible para mantener la molécula espermática en envejecimiento.

Esta proteína de fusión a andrógenos ocasiona elevadas aglomeraciones locales de testosteronas cercanas a los espermatozoides, un vector vital en el desenvolvimiento de la espermatogénesis regular.

Las células de Sertoli, con el apoyo de andrógenos, además segregan inhibina, un polipéptido que puede intervenir satisfactoriamente en el proceso regional denominado espermatogénesis. Sin embargo, el envejecimiento de los espermatozoides requiere HFE y HL.

HORMONA LUTEINIZANTE

En las mujeres, la HL impulsa la creación de estrógeno y progesterona del ovario. Una magnitud de HL en el período menstrual se encarga de la ovulación, y la segregación imparcial de HL, después incentiva el cuerpo lúteo para producir progesterona. El crecimiento del folículo ovárico casi en su totalidad es regido por la HFE y la segregación de estrógeno de este folículo coacciona con la HFE y la HL.

Las células de la granulosa del ovario excretan inhibina, que desarrolla un rol en la diversificación celular.

La segregación de HFE y HL es impactada por un feedback negativo de los anabólicos sexuales. La inhibina asimismo posee un feedback negativo acerca de HFE electivamente. La rehabilitación con grandes medidas de testosterona o estrógenos elimina la HFE y la HL.

La carencia gonadal básica en hombres y mujeres dirige a elevados rangos de HFE y HL, excepto en la erradicación electiva de los conductos testiculares con aumento posterior de HFE, como en el trastorno de células de Sertoli.

De igual manera, todo procedimiento que conlleve a un rango mínimo de HFE asimismo deriva paralelamente en una reducción mínima de HL, obviando en tipos extraños de anomalía aislada de HFE o anomalía aislada de HL en el trastorno de eunuco fértil.

Hormona Luteinizante Recombinante (HLR) y Hormona Foliculoestimulante Recombinante (HFER) para la estimulación ovárica en ciclos de FIV / IICE

¿Cuál es la efectividad y seguridad de una combinación de hormona luteinizante recombinante (HLR) y hormona foliculoestimulante recombinante (HFER) en comparación con la (HFER) sola para la estimulación ovárica en mujeres sometidas a fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de esperma (IICE)?

En los ciclos ováricos normales, la hormona luteinizante y la hormona foliculoestimulante (HFE) son necesarias para la madurez de los folículos ováricos.

Uno de las diversas tácticas para incentivación en procesos de FIV o IICE es laincentivación ovárica con (HFER) mezclado con un sustituto de la hormona liberadora de gonadotrofinas (HLG). Los sustitutos de HLG advierten las extracargas tempranas de la hormona luteinizante. Debido a que impiden a los folículos en crecimiento de la hormona luteinizante, emana la duda de si la combinación con la hormona luteinizante recombinante (HLR) elevaría el porcentaje de nacimientos vivos.

HORMONA LUTEINIZANTE

No se hallaron datos concisos de una distinción entre la HLR combinada con HFER y HFER sola en las escalas de nacidos vivos o promedio. La estadística de éstos cotejos fue de muy baja proporción para nacidos vivos y de baja proporción para el promedio.

Se obtuvieron tipos de proporción moderada de que el empleo de HLR combinado con HFER puede inducir a más gestaciones viables que la HFER sola. Además se detalló constancia de proporción moderada que indica nada o cualquier diferencia entre los conjuntos de aborto espontáneo.

No existen datos confiables entre los conjuntos de las escalas de cancelación motivado a la poca difusión o al promedio inminente, pero la constancia de estos resultados fue de poca o muy poca calidad. (Ver Artículo: Várices Esofágicas)

La calidad de la constancia cambió de muy poca a regular. Los principales limitantes fueron el peligro de sesgo (aunado a un reporte débil de los procesos) y el error.

Hormona Luteinizante (HL) y Sus Valores

Su médico debe regular su rango de HL con un análisis de sangre o de orina. Los resultados pueden beneficiarlo al comprender:

  • Si HL baja está ocasionando la elaboración reducida de esperma
  • Por qué estás presentando períodos menstruales anormales
  • El mejor punto en su ciclo menstrual para tratar de concebir
  • Si tiene anomalía de ovario poliquístico
  • Si tiene un trastorno de la glándula pituitaria, como el prolactinoma

Hormona Luteinizante y la Ovulación

Hallar sus dos días factibles para concebir puede mostrarse difícil, pero todo empieza con el reconocimiento de usted y su organismo. Tu período menstrual contempla tres fases. El organismo genera diversas hormonas que tienen diversas actividades.

Al entender estas actividades, puede acrecentar sus probabilidades de quedar gestante antes.

Fase 1: Fase Folicular

La primera etapa de tu período se denomina fase folicular. Esto implica el día 1 del período de una mujer. Este es el primer día de sandrado menstrual o manchado, que significa el comienzo de un nuevo período y otro chance para que se dé la concepción.

Las hormonas entrenan su organismo para la ovulación antes de que la sucesiva fase del período, la fase de ovulación, pueda empezar. Una hormona primordial es la hormona luteinizante o simplemente HL. En los lapsos primeros de su período, los rangos de HL en su organismo son reducidos. Esto está verificando su rango basal personal de HL, y el rango de distinción de cada mujer es unitario.

Fase 2: Fase de Ovulación

Te encuentras en la etapa ovulatoria ahora. El incremento de los rangos de estrógeno ocasiona que la cubierta del útero se mantenga con nutrientes y sangre. La mucosa cervical se enflaquece y confiere un aspecto resbaloso, lo que induce a que los espermatozoides alcancen u huevo en reserva. En un ciclo de 28 días, todo este proceso se daría entre los días 7 y 11.

HORMONA LUTEINIZANTE

Cada vez que evoluciona el lapso, en último trance, se produce un incremento en HL que señala que el ovario está próximo a despachar un óvulo. Este incremento de HL señala que la ovulación ya va a presentarse, lo que comienza su escotilla satisfactoria de 24-36 horas para tratar de concebir.

Debido a que el incremento de HL constantemente antecede la ovulación, la exposición de esta hormona es primordial para establecer sus dos días de suprema fertilidad.

El rango de hormonas en el organismo y en la zona de plataforma de cada mujer es distinto, pero puede agigantar su chance de concebir componiendo la plataforma unitaria de su organismo y mostrando su aumento de HL. El test de ovulación digital diario emplea su rango hormonal basal unitario para clarificar su extravoltaje particular de HL, definiendo sus dos máximos días para concebir.

Prevenido para la gestación primaria con categorías “SÍ+ / NO-” exactos que le sugieren los dos máximos días para concebir con más del 99% de acierto. “SÍ+” define tratar de concebir en las próximas 24-36 horas, “NO-” define seguir con los test diarios.

Fase 3: Fase Luteal

La tercera y final etapa de su período mentrual se conoce como fase lútea y prosigue la ovulación. Si el óvulo está fecundado, la gonadotropina coriónica humana (GCH) es generada por el organismo y los test de embarazo son fabricados para reseñarlos. El incremento de la elaboración de progesterona preserva la capa uterina fidedigna para que se mantenga el óvulo fertilizado, la gestación.

Fin del Ciclo

Si el óvulo no se fecunda en un lapso de 24 horas, el cuerpo lúteo flaquea y la elaboración de progesterona se retrasa. Cuando ya no existe progesterona conveniente para rociar la cubierta del útero con sangre, luego de aproximadamente de 11 a 14 días, empieza nuevamente el lapso y período menstrual.

Los test de análisis de ovulación incluyen el incremento de HL (hormona luteinizante) de su organismo, lo cual le otorga un modo fácil y exacto para obtener los dos días de cada mensualidad cuando es más factible que ovule. Su incremento de HL señala que la ovulación ocurrirá en 24 – 36 horas. Si mantiene posiciones sexuales entre este tiempo, aumentará sus opciones de quedar encinta.

Utilice el análisis de ovulación digital diario para auxiliarla a quedar encinta más rápido.

HORMONA LUTEINIZANTE

Hormona Luteinizante en Los Animales 

Los veterinarios pueden estar presionados a detectar el estatus gonadal de un animal en circunstancias que incluyen:

  • Luego de desexparar la cirugía para sustentar la erradicación total del tejido gonadal
  • Perras supuestamente desexuales que muestran rasgos de estro (confirmación del “síndrome del remanente ovárico”)
  • Sospecha de machos cryptorchid
  • Perros y gatos hembras con un antecedente de desex, básicamente animales callejeros

HORMONA LUTEINIZANTE

En perras intocadas, o esas con sobrantes ováricos funcionales, la HL de plataforma es reducida dada la retroalimentación negativa del estradiol ovárico. La HL sérica únicamente se incrementará en el tope normal de HL que antecede a la ovulación. En animales totalmente ovariectomizados, la HL es consistentemente elevada motivado a falta de fiscalización de retroalimentación negativa.

Un unitario dígito mínimo de HL señala que existe tejido ovárico funcional contenido. Si se detecta un dígito positivo (elevado), se debe repetir la prueba al animal con una nueva toma esperando como mínimo dos horas de la toma original. Esto es para descartar un dígito constantemente elevado (sin tejido ovárico funcional contenido) del tope transitorio de HL preovulatorio (tejido ovárico funcional contenido).

Un investigación ha corroborado que los perros machos totalmente castrados poseen rangos de HL más elevados que los animales intactos. El uso del análisis de HL para perros machos no está validada, y el resultado lo preserva  el veterinario, si luego lo solicita.

El test de Suero HAM (hormona antimulleriana) además está a su disposición y demanda sólo una muestra de sangre. Los mecanismos interiores para sondear el estatus gonadal implica citología vaginal (que necesita que el animal esté en celo), o ultrasonido (qye necesita que un técnico experto pueda obviar mínimas sobras de ovario).

La progesterona sérica o la testosterona se pueden cuantificar, pero los resultados pueden sentirse afectados por los rangos normalmente decadentes de cada cual, específicamente con la fase del período en las mujeres y con la critorquidia en los canes. La incentivación con gonadotrofos puede ser esencial para comprobar el tejido gonadal funcional.

La Supresión de la Hormona Luteinizante mejora la recuperación de CTH después de una lesión hematopoyética

Hay una esencial exigencia médica no apta para novedosas tácticas para preservar el sistema de células troncales hematopoyéticas (CHT) y reponer la hematopoyesis luego de un daño por radiación, bien sea por rehabilitación para el cáncer o por muestreo equivocado.

El incremento de la prueba demanda que la hormonas sexuales, más alejado de su rol en la difusión del dimorfismo sexual, normatizan la autorrenovación, distingo y propagación del CTH. Algunos y otros hemos notificado anteriormente que la ablación con esteroides sexuales garantiza la linfopoyesis de la médula ósea (BM) y la rehabilitación de células madre hematopoyéticas (HSC) en ratones viejos e inmunodepletos.

HORMONA LUTEINIZANTE

Aquí hallaremos que un opositor de la hormona liberadora de hormona luteinizante (HL) (HLR-Ant), ahora en empleo médico vasto para la eliminación de esteroides sexuales, propulsó la rehabilitación hematopoyética y la sobrevivencia del ratón cuando se uttilizó 24 h después de una sesión Irradiación corporal (L-TBI).

Sorpresivamente, esta burbuja cuidadora estuvo alejada de los anabólicos sexuales y por tal motivo se fundamentó en la inhibición de los niveles de HL. Las HSC renovadoras a gran plazo humanas y de ratón (LT-HSCs) indicaron altos rangos del receptor de HL / coriogonadotropina (HL/CRG) y se alargaron in situ al incentivarse con HLQ.

El lado opuesto, la inhibición de HL luego de L-TBI impidió el ingreso de HSCs en el lapso molecular, alentando así la quiescencia de HSC y resguardando las moléculas del cansancio. Estos descubrimientos develan un rol de HL en la normalización de la actividad de HSC y ofertan un nuevo prospecto terapéutico para la renovación hematopoyética luego de un daño hematopoyético.

Hormona Liberadora de Hormona Luteinizante y Enrojecimiento Posmenopáusico

El responsable del enrojecimiento posmenopáusico no se comprende en su totalidad; por lo tanto, ha sido todo un reto promulgar novedosos tratamientos.

Programas neuroendocrinos, como el incremento de la función de la hormona liberadora de la hormona luteinizante (HLHL), podrían estar insertos.

Hay un gran índice de factibilidad de que hay un lazo activo mediante las neuronas productoras de HLHL, que se ubican alrededor de los medios termorreguladores hipotalámicos.

Se presentan a tres mujeres que fueron tratadas con cetrorelix un opositor del receptor HLHL, por presentar enrojecimiento posmenopáusico. Cada una de ellas se enfrentó a la menopausia como consecuencia de la ooforectomía, que se habían practicado hace algún tiempo atrás.  (Ver Artículo: Hormonas GnRh)

Enrojecimiento peligroso observado en el paciente 1 (que tenía 65 años de edad) luego de limitar la terapia de reemplazo de estrógenos. La paciente 2 (49 años de edad) era una superviviente de cáncer de mama que había sido medicada con anastrozol. La paciente 3 (59 años de edad) se había  preparado para una intervención satisfactoria para el carcinoma endometrial en estadio I.

Respuesta a largo plazo a Cetrorelix en las tres pacientes.

La derivación a breve tiempo a cetrorelix se analizó durante un ensayo de inhibición hospitalaria por 5 dias con una medida de 250 μg recetada por vía subcutánea una vez al día a las 9 am. Se rectaron rangos séricos de hormona luteinizante (HL) y hormona folículoestimulante (HFE) pasado por patones de base justamente anterior a la dosificación de cetrorelix. Los datos se anotaron en un registro.

La repetición de enrojecimiento varió en 60 a 80% en las mujeres 1 y 2, pero no se divisó ningúna consecuencia en la paciente 3. Debido a que el dígito de masa corporal de la mujer 3 (el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros) fue elevado (39.8), su receta se aumentó a 250 μg dos veces al día; luego del incremento en su receta, la repetición de enrojecimiento disminuyó en un 80% en 5 días.

HORMONA LUTEINIZANTE

Se inhibieron los rangos séricos de HL y HFE y una notable reducción en la repetición de enrojecimiento se observó en las tres pacientes, con derivaciones superiores que transcurren internas al mes. La repetición de enrojecimiento se equilibró en casi 12 veces al día en la paciente 2.

Un incremento en la receta a 250 μg dos veces al día redujo mucho más la repetición de enrojecimiento a cinco capítulos por día. La paciente 3 notificó un incremento en el enrojecimiento luego del primer mes, quizás debido a efectos traumáticos en su existencia.

La supresión de cetrorelix en el septenio 20 en la paciente 1 se adjudicó a un incremento en los rangos de HL y los rangos de HFE en 5 días, hasta tanto que el enrojecimiento no apareció sino cerca de 6 septenios luego de la supresión del remedio.

La eficacia observada de cetrorelix se acerca a la observada con la terapia de reemplazo de estrógenos y supera marcadamente las disminuciones del 25 al 30% observadas con placebo.5 A pesar de las limitaciones de este estudio piloto (es decir, no fue controlado, incluyó pocos sujetos y no incluyó objetivos grabaciones de sofocos), creemos que las respuestas de esta magnitud merecen una evaluación sistemática controlada con placebo del bloqueo del receptor de HLHL.

La efectividad notable de cetrorelix se aproxima a la verificada con la terapia de reemplazo de estrógenos y traspasa resaltadamente las reducciones del 25 al 30% verificadas con placebo. Contrarrestando las traabs de este ensayo promotor (o sea, no fue clasificado, se usaron mínimos elementos y no contempló puntualización en grabaciones de auxilios), se considera que los resultados a esta escala pretenden un seguimiento profesional administrado con placebo del cubrimiento de HLHL.

Actividades Biológicas de la Hormona Luteinizante Equina Recombinante / Gonadotropina Coriónica (HLE / GC) expresada en líneas moleculares de insectos Sf9 y Mimic

La hormona luteinizante equina (HLE) y la gonadotropina coriónica (GC) están constituídas por secuencias polipeptídicas α y β idénticas, pero las subunitarias GC están mucho más glicosiladas y sialiladas. En conclusión, GC expone una semiexistencia mucho más larga que HLE en sangre.

Recombinante HLE / GC, nomenclado en Sf9 y las moléculas de insectos Mimic, se cotejaron entre sí y con las hormonas normales GC y HLE. Las moléculas miméticas son células Sf9 regularizadas de manera equilibrada, que exhiben cinco genes de mamíferos que traducen glicosiltransferasas involucradas en el resúmen de sucesiones de carbohidrato de N complejas. La HLE / GC recombinante mostrada en moléculas Mimic expuso un peso molecular aparente (PM) más alto que el explicado en moléculas Sf9, señalando que su N-glicosilación era, como se especulaba, más complementaria.

HORMONA LUTEINIZANTE

No obstante, los dos recombinantes HLE / GC mostraron PM más reducido que el CG normal del plasma de yegua preñada. Los dos HLE / GC generadod en moléculas Sf9 y Mimic se hallaron efectivos en bioensayos de HL y HFE in vitro, con energías similares a las de GC.

En su oposición, no demostraron una bioactividad in situ relativa, ni en el experimento puntual de la hormona estimulante del folículo (HFE) ni en el exámen de GC puntual. A pesar de que el HLE /GC recombinante generado en moléculas Mimic conserva sucesiones de carbohidratos más configuradas que HLE/GC recombinante de molécula Sf9, no exterioriza bioactividad in situ pronunciada, quizás motivada a una sialilación final deficiente de sus sucesiones de carbohidratos, lo que concatena a su ágil desecho de la sangre.

Los Hombres Mayores secretan la Hormona Luteinizante y la Testosterona de forma más irregular, y conjuntamente más asincrónicamente, que los Hombres Más Jóvenes

Las actuales predisposiciones numéricas acerca de los moldes de segregación de la hormona luteinizante (HL) así como de la testosterona (T) se pueden emplear para entender con exactitud el procedimiento de maduración y probablemente corregir la detección y trato de la falla espermatogénica y la degeneración del deseo sexual.

Se revisaron las continuidades temporales de concentración sérica para HL y T en 14 hombres sanos (21-34 años)Por cada individuo, se tomaron pruebas de sangre a lapsos de 2,5 minutos en un período de sueño, con un tiempo ejemplar de prueba de 7 horas.

En cada caso de HL y T, se empleo la entropía numérica unitaria cercana al prototipo (Ap En) para totalizar los inconvenientes de las consecuciones temporales de concentración sérica; para totalizar la asimetría excretora HL-T combinada, se empleó la apnea cruzada escasamente intercalada.

HORMONA LUTEINIZANTE

Ya que las concentraciones promedio (y variación estándar VE) HL y T no pudieron clasificarse en ambos grupos de edad (P>0.25), para HL, los individuos mayores poseían caracteres ApEn más elevados (1,525 ± 0.221) que los sujetos más jóvenes (1.207 +- 0.252), P<0.003, señalando una segregación más anormal en el conjunto más antiguo.

En T, los individuos de más años igual obtuvieron más rangos de ApEn (1.622 ± 0.120) que sus correspondientes de menos años.

En hombres lozanos, pero no adultos, ApEn (T) rebasó notablemente ApEn (LH), P < 0.02. Los individuos adultos poseían superiores rangos de ApEn cruzada (1.961 ± 0.121) que los individuoa más lozanos (1.574 ± 0.249), P<10-4, con aproximadamente el 100% de ductibilidad y concretibilidad, lo que señala una superior asintonía HL-T en el grupo de adultos.

Conjuntamente con los descubrimientos anteriores de una superior anormalidad de la segregación de la hormona de desarrollo con el incremento de los años, se declara que el incremento de la anormalidad segregante con el paso de los años debe ser una mutación hormonal totalitaria.

Terminalmente, prácticamente, se especifica la urgencia de conteos como ApEn y ApEn cruzada mediante un ensayo de un procedimiento táctil de “atraso cambiante” y se pone de relieve enérgicamente la oportuna extensa densidad de ApEn cruzada para contar la aimetría en sistemas intercomunicados (hormonales).

El Receptor de Hormona Luteinizante

El receptor de la hormona luteiniznte (RHL) es un órgano del subgrupo de receptores de hormonas glicoproteícas adentro del supergrupo de receptores enlazados a proteínas G (RPG) / receptores de 7 géneros trasmembrana.

En los anteriores ocho años, se han reportado significativos adelantos en el establecimiento de la composición y la actividad de la RHL y su caractér. El absoluto de enlace a la hormona se ha situado en los exones 1-7 en el absoluto / zona extracelular (ZE) del receptor, que constituye diversas continiudades rebozadas en leucina.

El enlace de suprema similitud de HL y gonadotropina coriónica humana (GCH) genera que se construyan comunicaciones segundarias de hormonas o receptores con laz zonas del móvil EC bucle / transmembrana que comienzan la transmisión de información.

HORMONA LUTEINIZANTE

Los prototipos de interrelación hormona – receptor se han obtenido de las edificaciones traslúcidad de la GCH y del supresor de la ribonucleasa, que asimismo costituye continuidades rebozadas en leucinas.

Tales prototipos suministran un arco para el análisis de ensayos mutacionales y para otros estudios. El absoluto extramolecular del receptor se ha sobrecargado in vitro, lo cual simplificará los pixeles rocosos de la edificación del lugar de enlace al receptor. El formato de absoluto transmembrana / giro / citoplásmico  transfiere la información para adaptarse a proteínas G. (Ver Artículo: Hormonas Vegetales)

Se han hallado diversos cambios propulsores constituyentes que ocasionan afecciones humanas en la hélice VI y las edificaciones cercanas. Estos cambios han suministrado datos relevantes acerca de los dispositivos de información y congruencia de proteína G.

La edificación del caractér RHL ha sido disipada, y la normalización de su descripción empieza ser comprendida. Se han logrado datos relevantes referentes al avance del receptor desde la revisión de homologías de seguimiento, la edificación del caractér de lor receptores de la hormona glicoproteica y otros elementos del grupo GPCR, y los antecesores semejantes a los receptores de la hormona glicoproteica localizados en algunas clases de invertebrados.

(Visited 13.989 times, 1 visits today)

1 comentario en “Hormona luteinizante: ¿qué es? Función, alta, baja y mucho más”

Deja un comentario