Nódulo en la tiroides: ¿qué es? Causas, síntomas, tamaño y mucho más

Nódulo en la tiroides o nódulo tiroideo, hace referencia a cualquier desarrollo o inflamación, sin causa aparente y anómala de las células tiroideas, produciendo un tumor dentro de la tiroides.

Para explicarlo mejor, un nódulo en la tiroides consiste en un pequeño bulto de consistencia sólida, que se forma en la tiroides y que además contiene líquido. Como es bien sabido, la tiroides es una glándula que se encuentra en la base del cuello, justo encima del esternón. (Ver Hormonas Tiroideas)Nódulo en la tiroides

Causas que originan un nódulo en la tiroides

Nódulo en la tiroides
Nódulo en la tiroides

Las principales causas a las que se les atribuye producir nódulos en la tiroides, aunque no han podido ser señalados directamente, son:

  • Enfermedad de Hashimoto
  • Deficiencia de yodo en la alimentación

Enfermedad de Hashimoto

La enfermedad de Hashimoto o Tiroides de Hashimoto también conocida como tiroiditis linfocitaria crónica consiste en una alteración que se produce como respuesta del sistema inmunitario contra la glándula tiroides y se pone de manifiesto con una inflamación crónica.

La enfermedad de Hashimoto es la que produce tiroiditis e hipertiroidismo, muy específicamente en países desarrollados, en los que se ven más afectadas las mujeres que los hombres.

Es un trastorno común y específico de la glándula tiroides.  Se presenta en personas de diferentes edades, pero se observa con mayor frecuencia en el sexo femenino de mediana edad. Es ocasionada por una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides.

Deficiencia de yodo en la alimentación

El yodo es un oligoelemento que consiste en una sustancia química, que se encuentra en muy pequeñas cantidades en las células de los seres vivos y es imprescindible para el desarrollo normal del metabolismo, además es un nutriente que se encuentra en forma natural en el cuerpo.

El yodo contribuye a la transformación de los alimentos en energía. Los seres humanos requieren del yodo para que la tiroides se desarrolle normalmente y su desempeño sea adecuado en lo que se refiere a la producción de las hormonas tiroideas.

Mecanismo de formación del bocio por deficiencia de yodo

Este mineral indispensable para la producción de hormona tiroidea, pues cuando se presenta un déficit de yodo, pude provocar la aparición de un nódulo en la tiroides. También puede producir una disminución en la función de la glándula tiroidea.

La deficiencia de yodo en el organismo, se ve reflejada en los trastornos que se producen por alteraciones en la glándula de la tiroides, entre los cuales podemos destacar:

Bocio

Al faltar el yodo en el organismo, la glándula tiroides se inflama lentamente desarrollando un bocio, el cual consiste en una prominencia o incremento de tamaño de la parte anterior e inferior del cuello, como respuesta para compensar la demanda de producción de hormona tiroidea. En dicha inflamación es donde se puede formar un nódulo y dependiendo del tamaño, los pacientes pueden presentar síntomas de ahogo, especialmente cuando están acostados, además de dificultad para tragar y respirar.

Hipotiroidismo

Dada la importancia del yodo para la producción de hormona tiroidea a medida que disminuye el yodo en el cuerpo, se da paso al desarrollo del hipotiroidismo. La deficiencia de yodo es la causa más común de hipotiroidismo a nivel mundial.

Problemas del embarazo

El yodo es específicamente importante en las mujeres que están embarazadas pero más aún, en aquellas que ya dieron a luz y se encuentra en la etapa de la lactancia del bebé.

Cuando la mujer embarazada presenta deficiencias agudas de yodo, se cree que puede estar vinculado a abortos espontáneos, nacimiento de niños muertos, parto prematuro y anomalías congénitas en los bebés.

Además de eso, los hijos de mujeres que hayan presentado insuficiencia severa de yodo durante el embarazo, pueden sufrir de atraso mental y problemas de crecimiento, de la audición y del habla. Incluso, si la insuficiencia es baja, los niños pueden presentar bajos niveles de inteligencia.

En el siguiente vídeo, un médico endocrinólogo explica brevemente, las consecuencias de tener los niveles de yodo bajos y como debemos prevenirlo, especialmente las mujeres embarazadas. Enfoca su información en la formación de bocio. También nos indica una manera eficaz para mantener el yodo en el nivel apropiado.

Otras causas

Además de las ya mencionadas, existen otras causas posibles que pueden dar las condiciones para la formación de nódulos en la tiroides, tales como:

  1. Lesiones

Existe un tipo de nódulo que se forma sobre el tejido de la cicatriz, como por ejemplo los queloides, ya que son nódulos que se forman cuando hay un sobre crecimiento de tejido de cicatriz sobre una lesión.

  1. Infecciones

Como ya hemos visto, un nódulo también se desarrolla en el tejido interno, como pasa cuando aparece un granuloma que consiste en pequeño grupo de células que se forma cuando el tejido esta inflamado.

La inflamación consiste en una reacción autoinmune a una infección determinada, la cual ocurre cuando tu cuerpo reacciona exageradamente a sus propios tejidos.

  1. Hormonas

La glándula de la tiroides se encuentra ubicada en la base del cuello, justo debajo de tu clavícula. Esta glándula produce hormonas que controlan el metabolismo y crecimiento.

Características de un nódulo en la tiroides

Un nódulo en la tiroides consiste en neoplasia o tumor, de células que se encuentran en la glándula de la tiroides. Algunas de estas neoplasias o tumores pueden ser:

  • Cáncer de tiroides
  • Quistes
  • Ser un nódulo o un conjunto de nódulos pequeños
  • Nódulo caliente
  • Nódulo frío
Nódulo en la tiroides

El nódulo en la tiroides, por ser una afección de la glándula de la tiroides, son más frecuentes en el sexo femenino que en el masculino. El porcentaje de que una persona presente un nódulo en la tiroides está estrechamente ligado a la edad.

No todos los nódulos tiroideos se deben a cáncer de tiroides. Un nódulo en la tiroides tiene mayor posibilidad de ser canceroso si usted:

  • Posee un nódulo duro
  • Presenta un nódulo pegado a estructuras de alrededor
  • Existen posibilidades de herencia familiar de cáncer de tiroides
  • Se experimenta un cambio en la voz
  • Su edad es menor de 20 años o mayor de 70
  • Ha estado expuesto a la radiación en cabeza y cuello
  • Es de género masculino

Este vídeo nos habla específicamente de la presencia de un nódulo en la tiroides, las consecuencias de tenerlo y de cómo afecta en las funciones de la glándula de la tiroides, específicamente en la producción de hormonas.

Síntomas de un nódulo en la tiroides

En general, es muy difícil apreciar la formación de un nódulo en la tiroides, a menos que un especialista lo descubra en un examen médico de rutina, salvo aquellos nódulos cuyo crecimiento es tal, que se hagan visibles o se puedan palpar, también hay nódulos que hacen difícil respirar y comer.

Existen otros casos, en los que la formación de un nódulo en la tiroides, produce tiroxina adicional, la cual consiste en una hormona que es segregada por la glándula tiroides. Dicha hormona adicional puede producir síntomas de hipertiroidismo, tales como:

  • Adelgazamiento sin causa aparente
  • Aumento de la sudoración
  • Temblores
  • Nerviosismo
  • Latidos del corazón irregulares o acelerados

Aunque el nódulo en la tiroides resulte canceroso, no todo nódulo canceroso resulta ser maligno, pero no es posible determinar que un nódulo es maligno solo por los síntomas.

Cuando se forma un nódulo en la tiroides, que además es cancerosos, suelen ser de lento crecimiento y pueden ser pequeños cuando se descubren. A pesar de que los casos de cáncer de tiroides agresivo no son muy comunes, estos nódulos pueden resultar ser de tamaño considerable, sólidos, fijos y de rápido crecimiento.

En algunos casos, los nódulos de la tiroides pueden ser dolorosos. Pero, como ya hemos mencionado, en la mayoría de los casos los nódulos de tiroides son lesiones asintomáticas. (Ver Tiroides de Hashimoto)

Tipos de nódulo de la tiroidesespa

Bocio multinodular

Presentar un nódulo en la tiroides puede significar que el nódulo tiroideo puede ser único o puede haber infinidad de nódulos  esparcidos por la  glándula, lo que recibe el nombre de bocio multinodular; también que el nódulo puede ser sólido o contener líquidos dentro, es decir, la formación de un quiste de la tiroides. Si dicho nódulo es de tamaño considerable, al punto de hacerse visible en el cuello y causar síntomas tales como dificultad para tragar. Además, si el nódulo es pequeño, puede pasar desapercibido durante años.

Existen casos en los que los nódulos adquieren actividad independiente del resto de la glándula y pueden producir hormonas tiroideas en gran cantidad, lo que ocasiona señales y síntomas de hipertiroidismo.

Como se menciona anteriormente, no todo nódulo en la tiroides, resulta ser canceroso, en su mayoría resultan ser formados por adenomas, que son tumores benignos, o sea, no son cáncer. Los tipos de nódulos más comunes que además resultan benignos son:

  • Nódulos coloides: son tumores benignos que se forman con tejido idéntico al de la tiroides. Pueden ser únicos o múltiples.
  • Adenoma folicular

    Adenoma folicular: es otro tipo de tumor benigno de la tiroides. La mayoría de las veces se presenta solo, el adenoma folicular puede producir hormonas tiroideas de forma independiente siendo nombrado en estos casos de adenoma tóxico.

  • Quiste de tiroides: consisten en los nódulos que poseen líquido en su interior. Por lo general, los quistes de la tiroides son benignos, no obstante, algunos quistes tienen la particularidad de ser una mezcla de material sólido y líquido, a los que se les denomina quistes complejos, que pueden resultar, un cáncer de tiroides con aspecto quístico.
  • Nódulo inflamatorio: dicho nódulo se forma debido a una inflamación de la glándula tiroides, por lo general, es el resultado de un episodio de tiroiditis. Este tipo de nódulo también es benigno.
  • Bocio multinodular: es una tiroides con múltiples nódulos, que pueden variar de tamaño desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. Cuando estos múltiples nódulos están funcionando, es decir, capaces de producir las hormonas de tiroides, llamamos la enfermedad bocio multinodular tóxico (o enfermedad de Plummer) siendo esta, después de la enfermedad de Graves, la causa principal de hipertiroidismo.
  • Cáncer de tiroides: por lo general, se forman solo, de consistencia sólida, bien pegados a la tiroides, crecen rápidamente y no son pueden producir hormonas. Es frecuente la presencia de ganglios palpables en el cuello que se relacionan al nódulo maligno.

Diagnóstico del nódulo en la tiroides

Para determinar la formación de un nódulo en la tiroides, es necesario realizar un examen de imagen, el cual consiste en una variedad de pruebas tales como: Rayos X, Tomografías computarizadas, Estudios de medicina nuclear, Imágenes por resonancia magnética, Ecografías, gammagrafía de tiroides y PET o lo que es lo mismo, tomografía de emisión de positrones, entre otras, o por examen físico, lo importante de esta acción es identificar si se trata de un nódulo benigno o maligno. El ultrasonido es otra excelente prueba para identificar el aspecto del nódulo, sin embargo, no sirve para determinar si el mismo está funcionando o no.

Un nódulo del cual se sospecha, sea canceroso, en la ecografía suele tener  bordes irregulares, ser hipoecoico es decir que genera poco eco, puede presentar  calcificaciones y flujo de sangre. No obstante, estos resultados no son suficientes para confirmar un cáncer, siendo siempre necesaria la biopsia en casos sospechosos. (Ver Hormonas gonadrotopinas)

A continuación, un vídeo que explica  por medio de un especialista, lo que es un nódulo en la tiroides y los procedimientos a seguir para descubrir si dicho nódulo es benigno o maligno y qué se debe hacer a partir del momento que se detecta.

Nódulo tiroideo hipoecogénico

Una estructura es hipoecogénica cuando envía ondas ultrasónicas específicamente nulas, mientras se realiza una ecografía. En la pantalla, la zona del cuerpo a la que se le realiza la prueba, aparece más oscura.

Nódulo tiroideo hipoecogénico

La hipoecogenicidad, la cual consiste en un área que posee una capacidad de reflexión de las ondas de ultrasonido menor que la que se considera como media o de referencia, puede ser secundaria a una formación de quistes o nódulos.

En general, cuando el nódulo se encuentra en órganos como la glándula de la tiroides, se examinan mediante ultrasonidos que son emitidos por un sensor, que se observan en una imagen en una pantalla.

Se cree que si el nódulo es hipoecoico la señal que se reenvía es muy débil o simplemente no hay señal. Dependiendo del órgano al cual el nódulo hipoecoico está perjudicando, estos pueden ser tranquilizadores o, por lo contrario, sospechosos; lo que tiene como resultado, la realización de otras pruebas, las que pudieran terminar, en tomar una muestra para analizarla.

Tratamiento del nódulo de la tiroides

El tratamiento del nódulo en la tiroides va a depender del tipo de nódulo que se haya detectado en la investigación. Si hay se tiene la certeza de que se trata de un nódulo benigno, solo se indica el monitoreo periódico, cada 6 meses o por lo menos una vez al año.

Tratamiento supresivo

Si el tumor resulta ser benigno, pero está generando hormonas de manera no deseada, se sugiere cirugía para remover el mismo. Otra alternativa sería la destrucción del nódulo con la irradiación.

Por lo general, todos los nódulos que se descubre que contienen cáncer o los que se sospecha que puedan ser cancerosos, se aconseja que sean extraídos quirúrgicamente por un cirujano de tiroides con experiencia. Los cánceres de tiroides son curables y muy excepcionalmente, ocasionan problemas que pongan en peligro la vida.

Este seguimiento, requerido por el especialista, es posible que necesite recurrir a un examen físico, tal como, una ecografía de la tiroides. También podrá darse el caso, de que el especialista, decida intentar disminuir el tamaño del nódulo, por medio de tratamiento con hormona tiroidea, a dosis un poco más elevadas de las que su cuerpo necesita, a este procedimiento se le conoce como tratamiento supresivo.

No obstante, a pesar de dicho tratamiento supresivo con hormona tiroidea o no, el nódulo puede presentar un ligero crecimiento, por lo podría ser necesario repetir la biopsa, la cual, aun resultando benigna, el especialista puede hacer la recomendación de extirparlo, como se menciona al principio de este punto.

Como hemos visto, la mayoría de los nódulos que se forman en la tiroides, resultan ser benignos, en el siguiente vídeo, un especialista nos explica sobre la Ablación con radiofrecuencia, una modernísima técnica, que consiste en la introducción de una aguja que al retirarla lentamente, va coagulando el tejido del nódulo. Es un procedimiento ambulatorio, hasta el momento solo presenta un 3% de posibles complicaciones.

Nódulo tiroideo doloroso

La afección que se presenta cuando se forma un nódulo en la tiroides doloroso, se le conoce como Tiroiditis subaguda o de De Quervain y consiste en una respuesta de la glándula tiroides en defensa contra bacterias, virus y sustancias que le parecen extrañas y dañinas, después de una infección de las vías respiratorias superiores.

La tiroiditis subaguda es una enfermedad que es poco frecuente además de poco común. La  principal causa que la produce se debe a una infección viral. La afección a menudo ocurre después de una infección viral de las vías respiratorias altas, como paperas y gripe o un resfriado común.

Tiroiditis subaguda o de De quervain

El síntoma más evidente de la tiroiditis subaguda es el dolor en el cuello, que se produce por la glándula tiroides cuando se inflama. En algunos casos, el dolor puede esparcirse a la mandíbula o a los oídos. La glándula tiroides puede estar dolorida e hinchada por un largo tiempo, que durar meses.

Sin embargo, existen otros síntomas entre los cuales podemos incluir:

  • Sensibilidad al presionar suavemente en la glándula tiroides
  • Problemas para deglutir, ronquera
  • Fatiga, sentirse débil
  • Fiebre

Cuando la glándula de la tiroides se hincha, puede liberar demasiada hormona tiroidea, lo que ocasiona síntomas de hipertiroidismo, tales como:

  • Movimientos intestinales más frecuentes
  • Pérdida del cabello
  • Intolerancia al calor
  • Períodos menstruales irregulares en las mujeres
  • Cambios del estado de ánimo
  • Nerviosismo, temblor
  • Palpitaciones
  • Sudoración
  • Pérdida de peso, pero con aumento de apetito (Ver Hormonas HCG)

Pero mientras la glándula de la tiroides sana, puede liberar muy poca hormona tiroidea, causando síntomas de hipotiroidismo, en los que podemos destacar:

  • Intolerancia al frío
  • Estreñimiento
  • Fatiga
  • Pérdida de peso
  • Piel seca
  • Cambios de humor

La glándula tiroides, por lo general, vuelve a funcionar con normalidad. Sin embargo, existen casos en los cuales, el hipotiroidismo puede ser permanente.

Pruebas y exámenes que determinan Nódulo tiroideo doloroso

Exámenes de laboratorio:

  1. Nivel de la hormona estimulante de tiroides (TSH)
    Captación de yodo radiactivo
  2. Nivel de T4 (hormona tiroides, tiroxina)
  3. Captación de yodo radiactivo
  4. Nivel de tiroglobulina
  5. Tasa de sedimentación eritrocítica (TSE)
  6. En algunos casos, se puede hacer una biopsia de tiroides.

Nódulo tiroideo doloroso – Tratamiento

El tratamiento está enfocado a disminuir el dolor y la inflamación y en caso de que se presentara, tratar el hipertiroidismo. Los medicamentos antinflamatorios, como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno, se emplean para controlar el dolor en los casos leves.

Los casos más serios pueden exigir un tratamiento provisional con esteroides, como la prednisona, que se emplea para controlar la inflamación. Los síntomas de hipertiroidismo se tratan con un tipo de medicamentos denominados betabloqueantes.

Nódulo frío tiroides y tratamiento

Se le denomina nódulo frío, cuando se utiliza elementos radiactivos para examinar la glándula tiroides y asimilan menos material radiactivo que el tejido tiroideo que los rodea se consideran “fríos”. Un nódulo frío no produce hormona tiroidea.

Nódulo frío

Los nódulos fríos también pueden ser benignos es decir, no cancerosos o malignos es decir cancerosos. A los nódulos fríos también se le conocen como nódulos de funcionamiento reducido.

La función de los nódulos fríos en el metabolismo es la de la absorción de yodo para la producción de las hormonas tiroideas.

También se piensa que las alteraciones de otros mecanismos podrían estar vinculados con el proceso, entre ellos:

  • El transporte y la absorción de yodo en el organismo
  • Falta de la enzima peroxidasa

Nódulo en la tiroides frío y cáncer de tiroides

  1. Aproximadamente el 85% de los nódulos tiroideos fríos son benignos
  2. La generalidad de los nódulos tiroideos fríos son benignos.
  3. El cáncer de tiroides no es común, con una incidencia de cerca de 4 casos/100.000 individuos/año
  4. El cáncer de tiroides representa solamente el 1% de todos los casos de cáncer. (Ver Hormonas del Hipotálamo)

El síntoma visible más común de los que presentan un nódulo en la tiroides es el bocio, el Dr Javier Moreno, especialista en tiroides, explica en el vídeo a continuación, las condiciones por las cuales un bocio puede llegar a ser multinodular y cómo tratarlo.

Nódulo tiroideo único

Todos los órganos en el embrión, empiezan por convertirse en pequeño grupo de células que se reproduce manteniendo sus mismas características hasta constituir el órgano de que se trate. La reproducción de las células se lleva a cabo, porque estas se duplican, es decir, cada célula se divide en dos absolutamente iguales.

En la glándula de la tiroides y en las glándulas en general, a estos grupos celulares se les llama adenomas. Este proceso se desarrolla en la mama y también allí hay adenomas, así como en la hipófisis, en el páncreas, en las glándulas suprarrenales, en todas las glándulas.

Adenoma tiroideo

Un adenoma tiroideo consiste en un grupo de células del tiroideas que en su formación se ha independizado sutilmente de la línea de células principales y forma un grupo celular diferente.

Las células tiroideas, tienen un nivel de crecimiento distinto y una funcionalidad también diferente: unas veces no son pueden absorber el yodo para sintetizar hormonas tiroideas y otras veces son libres del control de la hipófisis y tienen la tendencia a actuar de forma independiente, de forma “autónoma”. Los adenomas tiroideos son benignos desde que se forman en la mayoría de los casos.

El organismo, que no las reconoce, por ser células diferentes, las separa del tejido tiroideo normal, rodeándolas de una membrana, de una cápsula, como la pared de un globo.

Las consecuencias que se presentan por estar los adenomas encapsulados son:

Presentan dificultad para crecer debido a que las células tienen que comprimirse; estas son células más pequeñas y abundantes que en el tejido tiroideo normal.

Las pequeñas arteriolas que alcanzan esa zona se topan con la barrera que forma la cápsula y no pasan, solo algunos capilares logran penetrar en el interior del adenoma, por lo que éste, tiene poco riego sanguíneo en su interior.

Cuando los adenomas llegan a un cierto tamaño, la parte central no recibe suficiente cantidad de sangre y ocasionando la formación en su interior, zonas de necrosis o degradación necrótica caseosa, que son muy bien observadas en ecografía.

Las consecuencias ya descritas, son claves, para la evolución y el diagnostico.

Nódulo Tiroideo Único o Solitario

Resumiendo diremos que el Adenoma Tiroideo cuando crece un tamaño mayor de 1 cm y se puede palpar, se forma el Nódulo Tiroideo Único o Solitario. Cuando no se puede palpar, quiere decir que es menor de 1 cm, y se descubre “por casualidad” al realizar una exploración radiológica o por otro motivo se le ha denominado como Casualoma.

Tipos de tumores tiroideos malignos (cancerosos)

Existen tres tipos de tumores de cáncer en la glándula de la tiroides:

  1. Diferenciados, que además incluye papilar, folicular y célula Hṻrthle.
  2. Medular.
  3. Anaplásico que consiste en un tumor agresivo indiferenciado.

Cánceres tiroideos diferenciados

Por lo general, el mayor número de los casos de cáncer de tiroides son diferenciados. Las células de estos cánceres se asemejan mucho al tejido normal de la tiroides cuando se analizan al microscopio. Estos cánceres se generan de las células foliculares tiroideas, a continuación una breve descripción de ellos.

Cáncer papilar

Por lo general,  ocho de cada 10 cánceres de tiroides son cánceres papilares a los que también se les denomina como carcinomas papilares o adenocarcinomas papilares. Los cánceres papilares frecuentemente, crecen gradualmente y por habitualmente se forma en un solo lóbulo de la glándula tiroides.

Carcinomas papilares o adenocarcinomas papilares

Los cánceres papilares, frecuentemente, se extienden a los ganglios linfáticos en el cuello, aun cuando su crecimiento es lento. Sin embargo, aunque estos cánceres que se han propagado a los ganglios linfáticos, por lo general, se pueden tratar con buenos resultados y pocas veces resultan mortales.

Cáncer folicular

El cáncer folicular, al que se le conoce con el nombre de  carcinoma folicular o adenocarcinoma folicular, es el que sigue entre los más comunes, pues investigaciones determinan que  uno de cada 10 cánceres de tiroides es de este tipo.

El Cáncer folicular es más común en los países donde las personas no ingieren la cantidad de yodo en la alimentación, que el organismo necesita.

Frecuentemente, estos cánceres no se extienden a los ganglios linfáticos, aunque si pueden extenderse a otras partes del cuerpo, tal como los pulmones o los huesos. Posiblemente, las expectativas para el cáncer folicular no son tan convenientes como el del cáncer papilar, aunque para la mayoría de los casos, sí.

Cáncer de células Hṻrthle (Hurthle)

Al Cáncer de células Hṻrthle se le denomina también carcinoma de células oxífilas. Es el menos común, pues solo abarca, cerca de un 3% de los cánceres de tiroides y es uno de los más difíciles para aplicarle tratamiento. (Ver Glándulas endocrinas)

Una breve explicación de lo que significa tener cáncer de tiroides, la diversidad de síntomas y señales que alertan su formación en el interior de la glándula, serán explicadas brevemente en el siguiente vídeo.

Cáncer medular tiroideo

El Cáncer medular tiroideo abarca cerca de  un 4% de los cánceres de tiroides. Tienen su origen de las células C de la glándula tiroides que habitualmente genera calcitonina, una hormona que contribuye en el control de la cantidad de calcio en la sangre. En algunos casos, dicho cáncer se puede extender a los ganglios linfáticos, los pulmones o al hígado, aun antes de que sea detectado un nódulo tiroideo.

El Cáncer medular tiroideo esporádico que tiene una frecuencia aproximada de ocho de cada 10 casos de MTC y no es hereditario es decir, que no tiende a presentarse entre varios miembros de una misma familia. Este cáncer afecta especialmente a adultos de edad avanzada y sólo se presenta en uno de los dos lóbulos tiroideos.

El Cáncer medular tiroideo familiar si es hereditario y entre 20% y 25% puede aparecer en cada generación de una misma familia. Normalmente, estos cánceres se empiezan a formar en la fase de la niñez o en la adolescencia y se pueden esparcir muy pronto.

Las personas que padecen este tipo de cáncer, presenta los dos lóbulos afectados, en diversas partes. El Cáncer medular tiroideo familiar por lo general está relacionado al incremento de las posibilidades, de formar otro tipo de tumores.

Cáncer anaplásico de tiroides (indiferenciado)

El carcinoma anaplásico conocido también como carcinoma indiferenciado es un tipo de cáncer que no es muy común, pues representa tan solo, un poco menos del 2% de todos los cánceres de tiroides. Se estima que el origen de dicho cáncer, en algunos casos, viene del cáncer papilar o folicular que ya está presente.

Al Cáncer anaplásico se le llama indiferenciado dado a que las células cancerosas no se asemejan mucho a las células normales de la tiroides cuando son analizadas con el microscopio. Este cáncer a menudo se extiende muy rápido hacia el cuello y otras partes del cuerpo y no es muy fácil de tratar.

Cánceres de tiroides menos frecuentes

Cerca del 4% de los cánceres en la tiroides son linfomas de tiroides, sarcomas de tiroides u otros tumores poco comunes.

Cáncer de paratiroides

Las Paratiroides consiste en cuatro glándulas, que se encuentran ubicadas en la zona posterior de la glándula tiroides, a nivel del cuello; en cada lóbulo hay dos de estas glándulas, su tamaño es bastante pequeño, siendo que su volumen es de unos 7 mm X 4 mm.

La función de dichas glándulas  paratiroides, presenta gran relevancia, debido a que en ellas se desarrolla la producción de la hormona Parathormona, la cuas está estrechamente vinculada al control del nivel de calcio y fósforo en el organismo.

El cáncer de paratiroides es descubierto frecuentemente, debido a los incrementos de calcio en la sangre; lo que provoca en el paciente, cansancio, debilidad y somnolencia. Otra consecuencia es que obliga al paciente a orinar en exceso, lo que origina deshidratación, condición que contribuye a empeorar todos los síntomas antes mencionados. También pueden causar dolor y fractura de huesos, dolor a causa de cálculos renales, depresión y estreñimiento.

Los cánceres de paratiroides de tamaño considerable, son detectados como un nódulo cerca de la tiroides. No importa el tamaño de dicho nódulo, lo más aconsejable para tratar este tipo de cáncer es la eliminación a través de la cirugía. (Ver Hormonas Paratiroideas)

El cáncer de paratiroides, como ya se ha mencionado consiste en en el incremento de calcio en la sangre, el siguiente vídeo te enseñará la formación del tumor en estas glándulas y como funciona el proceso de la formación de exceso de calcio en la sangre, con las consecuencias que repercuten a distintas partes del cuerpo y lo importante y vital de su tratamiento.

Linfomas de tiroides

El Linfoma primario de tiroides (PTL) es un tipo poco común de cáncer de tiroides. Se forma desde células de sangre específicas conocidos como linfocitos. Linfoma primario de tiroides, abarca de 1 a 5% del total los carcinomas de tiroides, del 1 al 2% de la totalidad de los linfomas fuera de los ganglios linfáticos y tiene una incidencia por año, de 2 casos por cada millón de personas.

Linfoma primario de tiroides

Existen diferentes tipos de linfoma, pero la generalidad de los pacientes evaluados, se les diagnostica con linfoma no Hodgkin (NHL). Identificar el tipo de linfoma es relevante, para la selección correcta del tratamiento a aplicar y el pronóstico.

Síntomas y signos del Linfoma primario de tiroides

Por lo general, las personas que presentan una masa tiroidea, cuyo crecimiento es de manera acelerada y además, sufren ronquera, trastornos en la respiración o, en muy pocos casos, problemas de deglución significativos.

El incremento de la tiroides tiene la tendencia de ser mucho más acelerado en pacientes con linfoma primario de tiroides que en aquellos con otros tumores malignos de tiroides, con la excepción de carcinoma anaplasico de tiroides.

Estas personas que padecen de linfoma primario de tiroides también pueden presentar “síntomas B”, los cuales están relacionados, generalmente, con el linfoma. Dichos síntomas B se refieren a:  fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y / o prurito generalizado.

Los factores de riesgo del Linfoma primario de tiroides

El Linfoma primario de tiroides es mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Generalmente se produce en personas cuyas edades oscilan entre 50 y 80 años, con un incremento notable en personas que están en los últimos años de la decena de los 60.

Los pacientes con tiroiditis linfocítica crónica, también conocida como tiroiditis de Hashimoto presentan un mayor riesgo de formar linfoma primario de tiroides. No obstante, la generalidad de los pacientes con enfermedad de Hashimoto no produce linfoma primario de tiroides.

Una explicación breve de lo que es un linfoma y por supuesto como afecta al organismo, es lo que el siguiente vídeo nos presenta.

Tratamiento del linfoma primario de tiroides

El tratamiento más conveniente para aplicar a los pacientes con linfoma primario de tiroides obedece al tipo de linfoma que presente. Existen varios procedimientos que son recomendados, según el criterio del especialista, tales como:

Quimioterapia

La quimioterapia consiste en un tratamiento a base de fármacos que sirven para detener la formación de células cancerosas, bien sea por medio de su eliminación o la paralización de su multiplicación. La quimioterapia puede ser administrada por vía oral, por vía intravenosa, por infiltración o sobre la piel, según el tipo de cáncer y el estadio en que este se encuentra. Se puede aplicar sola o con otros tratamientos como cirugía, radioterapia o terapia biológica.

El linfoma primario de tiroides es tratado con éxito con quimioterapia. Un sistema común incluye CHOP, una quimioterapia combinada con medicamentos tales como: ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisolona.

Existe un nuevo tratamiento que fue reconocido y aprobado hace poco tiempo, que incluye rituximab solo o en combinación con otros agentes de quimioterapia tales como CHOP denominado R-CHOP o CVP que consiste en ciclofosfamida, vincristina, prednisona y conocido como R-CVP. (Ver Riñones inflamados)

Uno de los tratamientos que se emplean para el cáncer de la tiroides.

La radioterapia externa

Para controlar la enfermedad, ubicada específicamente en el cuello o por tipos de linfoma que cuyo crecimiento se presenta de manera gradual y son la etapa 1, la radioterapia externa puede tener éxito.

La radiación ha resultado de gran utilidad para las personas que padecen una gran cantidad de enfermedades, entre los cuales podríamos citar, los pacientes con tumores de tamaño considerable y síntomas de compresión, a quienes se les podría aplicar la radiación para disminuir el tumor y esperar aliviar estos síntomas.

Cirugía

La Quimioterapia que se aplica a pacientes que presentan linfoma primario de tiroides, es tan exitosa que la cirugía, no resulta ser una opción especial para ser tomada como el tratamiento adecuado. Existen algunos casos en los que, un paciente puede presentar un nódulo tiroideo, que se determinó como un linfoma primario de tiroides después de la resección quirúrgica. De vez en cuando, hay una operación que es menester realizarla para situaciones extremas, como por ejemplo, un tubo de traqueotomía, lo cual consiste en un tubo que se pone a través de la piel en el cuello dentro de la tráquea, puede ser necesario si el tumor bloquea la tráquea.

Biopsia de un nódulo en la tiroides

Una biopsia en general consiste en la extracción de células o tejidos para luego ser examinados por un patólogo, el cual es un médico que tiene una formación especial que lo capacita para identificar las enfermedades a través del análisis de las células o los tejidos con un microscopio.

Existen diferentes tipos de biopsia, a continuación trataremos el tema sobre la biopsia con aguja fina de un nódulo en  la tiroides, guiada por ultrasonido empleando ondas sonoras para contribuir con la ubicación de una aguja adentro de un nódulo o anomalía adentro de la tiroides y así extraer una pequeña parte de tejido para luego ser analizada bajo el microscopio.

Este procedimiento resulta menos invasivo que la biopsia quirúrgica, suele no dejar cicatriz y encaso tal, de dejarla, es muy leve, casi imperceptible y no involucra la exposición a la radiación ionizante.

Aspiración con aguja fina de la glándula tiroides

Estas técnicas de invasión mínima que son conducidos por imágenes como la aspiración con aguja fina de la glándula tiroides, generalmente, son llevadas a cabo por un radiólogo con especialidad en aspiración con agujas y ultrasonido.

Las biopsias por aspiración normalmente se realizan de manera ambulatoria. El cuello se desinfecta con un antiséptico. Algunos fármacos que tengan propiedades para adormecer el área del cuello del paciente, pueden ser aplicados o no.

Un transductor de ultrasonido con un poco de gel soluble en agua esterilizada será colocado en su cuello sobre el nódulo tiroideo. Un transductor de ultrasonido consiste en una onda sonora que posee una frecuencia que sobrepasa el límite perceptible por el oído humano (es decir, el sonido no puede ser escuchado por las personas ya que se coloca en torno al espectro de 20.000 Hz).

El procedimiento consiste en lo siguiente: el radiólogo insertará la aguja atravesando la piel, bajo conducción directa por imágenes, la moverá hasta el sitio del nódulo tiroideo y aspirará muestras de tejido. Después de  la obtención de la muestra, la aguja será removida.

Se insertarán agujas nuevas si se son necesarias algunas muestras adicionales. Puede que se necesiten más de una muestra para un análisis completo.

Al finalizar la biopsia, se procederá a aplicar cierta presión en la zona para reducir el peligro de sangrado. Es probable que sea necesario, que se tenga que aplicar un vendaje. En este procedimiento no se necesitan suturas. (Ver Enfermedades del riñón)

El tiempo estimado para la aplicación de este procedimiento es usualmente en menos de 30 minutos.

Operación de nódulo en la tiroides

La operación de un nódulo en la tiroides o cirugía de tiroides es un tipo de procedimiento muy frecuente. Existen diferentes tipos de cirugía, para extirpar los nódulos de la tiroides, entre los cuales podemos mencionar:

La operación de tiroides o cirugía de tiroides es un tipo de procedimiento muy frecuente.

Existen diferentes tipos de cirugía, para extirpar los nódulos de la tiroides, entre los cuales podemos mencionar:

  • Hemitiroidectomía: Se extrae solo uno de los dos lóbulos, con o sin extracción del istmo  o como se le conoce istmectomía.
  • Tiroidectomía subtotal: Se extrae casi toda la glándula tiroidea conservando una reducida parte de cada lóbulo.
  • Tiroidectomía total: Se extrae toda la glándula por completo.
  • Vaciamiento ganglionar: En algunos casos específicos, de cáncer de tiroides, es inevitable además extraer los ganglios que rodean al tiroides.

La operación de nódulo en la tiroides se hace necesaria cuando se presentan casos de Bocio, en los que el crecimiento ocasiona la compresión de los órganos cercanos. También, cuando a través de una hemitiroidectomía, se confirma la presencia de cáncer, dando como resultado la necesidad de realizar una tiroidectomía total.

Riesgos o posibles complicaciones de la operación un nódulo en la tiroides

Las posibles complicaciones que se pueden presentar en una cirugía de un nódulo en la tiroides, ocurren, generalmente, cuando se trata de bocios de tamaño considerable o cánceres que se han extendido hasta numerosos ganglios. Las complicaciones más frecuentes son:

  • Hemorragia

No son muy comunes, cuando el paciente presenta alto riesgo de sangrado, se acostumbra aplicar un drenaje las primeras 24 horas para facilitar la salida de la sangre.

  • Afonía por lesión del nervio laríngeo recurrente

    Glándulas paratiroides

Debido a que estos nervios pasan muy cerca de la glándula de la tiroides, además de tener la función de mover las cuerdas vocales, aproximadamente un 5% de los pacientes pueden presentar una afonía transitoria que se recupera en menos de 3 meses. Algo inusual y sin embargo ocurre en un 1-2% de los casos, la afonía puede persistir de forma definitiva.

  • Hipotiroidismo por lesión de las glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides son 4, se encuentran justo detrás de la glándula de la tiroides y son del tamaño de una lenteja. Su función principal es la de producir la hormona paratiroidea (PTH) que es la que regula el calcio en la sangre. Si resultan lesionadas durante la operación y no son capaces de producir suficiente PTH, el calcio de la sangre va a tener un descenso y puede ser necesario tomar suplementos de calcio y/o de vitamina D en forma de pastillas. (Ver  Hormonas Bioidénticas)

Biodescodificación

Comencemos por explicar que la biodescodificación, consiste en una propuesta de la medicina alternativa cuya misión es demostrar que las enfermedades presentan un origen emocional o metafísico, debido a que el hecho de no expresar un sentimiento determinado, hace que éste se manifieste en el cuerpo, haciendo posible la aparición de las diferentes afecciones que ya conocemos.

Biodescodificación

Los trastornos de la glándula de la tiroides están vinculados con el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. A criterio de la biodescodificación, estos padecimientos pueden estar generando estos trastornos en tu organismo.

La glándula tiroides como ya hemos visto, está ubicada  en la base del cuello y tiene la particularidad de segregar hormonas, las cuales, cumplen funciones muy importantes en diferentes niveles del cuerpo.

La glándula de la tiroides, está relacionada con el chakra de la garganta que representa el centro de energía del cuerpo. Es decir, que está vinculada con la tenacidad, la capacidad de tomar decisiones y de manifestar las necesidades.

¿Cómo se relacionan las enfermedades de la tiroides con las emociones?

Como ya hemos visto, las enfermedades más frecuentes que se derivan de la glándula tiroides son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.

  • Hipertiroidismo

El hipertiroidismo consiste en el trastorno que se produce en la glándula, que tiene como resultado que el metabolismo se acelera, produciendo sudoración excesiva y calor. Se relaciona con la frustración o desilusión de no poder cumplir con tus objetivos o expresar lo que te molesta.

Generalmente, las personas experimentan sentimientos de fracaso y baja autoestima, pensando que no son personas capacitadas, ni siquiera para realizar sus sueños. Eso hace que la persona se frustre, se acelere o se enoje.

Las personas deben asimilar sus capacidades y entender que se pueden cometer errores y desechar los sentimientos de culpa. Sobre todo, deben perdonarse a sí mismos.

Otros sentimientos que se pueden experimentar son el que todas las decisiones que se toman no son apropiadas, lo que te hace un subordinado a seguir los consejos de los demás. Las personas deben seguir su intuición, escuchar su interior, sus necesidades y comenzarás a mejorar.

  • Hipotiroidismo

Como es bien sabido, el hipotiroidismo consiste en una insuficiencia de la tiroides, que por lo general, provoca una prominencia en los ojos.

Este padecimiento está vinculado con un problema en la comunicación, tanto interna contigo mismo, como con el exterior. Está relacionado, también, con la incapacidad de enfrentar situaciones que se presentan permanentemente en la vida y con la que aún no se encuentra la mejor manera de reaccionar.

Remedios naturales para problemas de tiroides

Remedios naturales para problemas de tiroides

Además de la terapia de biodescodificación, existen otros tratamientos naturales para los trastornos de la glándula de la tiroides:

En lo que se refiere al Remedio casero para el hipotiroidismo, las personas que sufren este padecimiento tienen que conocer qué alimentos son beneficiosos y cuáles no.

Además de alimentos, que contribuyen en el tratamiento del hipotiroidismo, también existen algunas plantas medicinales muy efectivas para tratar naturalmente este problema. La alimentación que se necesita para tratar de manera natural el hipotiroidismo es muy importante que la mayoría de los alimentos que se consuman, tengan elevado nivel de yodo.

La alimentación para tratar el hipotiroidismo debe ser rica en yodo. Este mineral debe ser consumido en un nivel de 150 microgramos diarios de yodo en lo que se refiere a personas mayores de 14 años. La cantidad diaria que es recomendable para los niños de 1-8 años es 90/mcg todos los días, de 9-13 es 120/mcg al día. Si está embaraza o en lactancia, se recomienda que a diario obtenga 290/mcg.

No obstante, para tratar el hipotiroidismo, debe aplicarse un nivel más elevado y agregar a la dieta diaria alimentos tales como:

Remedios naturales para problemas de tiroides
  • Vegetales marinos (Kelp, Arame, Hiziki, Kombu, y Wakame, entre otros)
  • Arándanos (bayas o jugo fresco y orgánico)
  • Yogurt Orgánico
  • Frijoles Blancos Orgánicos
  • Sal Cristalizada del Himalaya o sal gris
  • Productos lácteos (leche y queso de vaca, pero si es posible leche de cabra orgánica y queso de cabra, mejor)
  • Papas (con todo y cáscara si es posible)
  • Tomar Suplementos de Yodo (una alternativa si no le gustan los alimentos ricos en yodo)

Sin embargo existe una serie de alimentos prohibidos que se deben evitar si se padece de hipotiroidismo:

  • Crucíferas como coliflor, brécol, col, coles de bruselas y sobre todo el rábano. Por su contenido en ácidos cafeico y clorogénico disminuyen la actividad tiroidea.
  • Frutos secos como castañas y nueces y legumbres como soja, garbanzos y cacahuetes, pues esto últimos también contienen ácidos cafeico y clorogénico.
  • Cereales como mijo, trigo y semillas como las semillas de lino y los piñones, que también disminuyen la producción de tiroxina.
  • Ácido cafeico: apio, naranja, limón, zanahoria, aguacate, ciruela, berenjena, melocotón.
  • Ácido elágico: granada y uva.
  • Litio: cebolla, espárragos, endibias, melón, perejil, patata.

En cuanto al tratamiento natural del hipertiroidismo tenemos el Cloruro de magnesio; como es bien sabido, los beneficios del cloruro de magnesio son incalculables, dado las propiedades que contiene.

Sea como alimento o medicina es recomendable tomarlo a diario sin interrupción, aun cuando la persona goce de perfecto estado de salud; no se debe suspender su consumo, el cual es igual si se ingieren vitaminas o medicinas.

Algunos alimentos que aportan Cloruro de Magnesio al ser ingeridos son:

Remedios naturales para problemas de tiroides
  • Bulgur (cereal muy utilizado en el Oriente Medio y África del Norte)
  • Cebada (Este alimento es rico en fibra)
  • Espinacas cocinadas (Este alimento además del cloruro de Magnesio, aporta hierro)
  • Semillas de calabaza (Con tan solo 28 grs. Se obtienen 156 mg de Cloruro de Magnesio)
  • Harina de maíz (Una taza aporta 155 mg de Cloruro de Magnesio)
  • Frijoles negros hervidos (o caraotas, se obtienen 120 mg por cada taza de frijoles)
  • Almendras tostadas (por cada 28 grs, se obtienen 80 mg de Cloruro de Magnesio)

También hay bebidas que se pueden incluir en la dieta diaria para controlar el hipertiroidismo tales como:

  • Jugo de rábano y limón
  • Infusión de menta y melisa
  • Jugo de fresas y duraznos

Como hemos dicho, un nódulo en a tiroides es un abultamiento que se forma en los tejidos de la glándula de la tiroides, en el siguiente vídeo, 7 remedios naturales para prevenir la formción de dichos nódulos.

(Visited 8.913 times, 1 visits today)

1 comentario en “Nódulo en la tiroides: ¿qué es? Causas, síntomas, tamaño y mucho más”

Deja un comentario