Tiroides: ¿Qué es? anatomía, funciones, fisiología, alimentos y mucho más

La tiroides es una de las composiciones más relevantes que se pueden encontrar en la anatomía del cuello de los seres humanos, esto viene dado ya que tiene un importante impacto sobre la función de nuestro organismo.

¿Qué es?

Es también conocida como la glándula tiroides, siendo esta una de las glándulas que se pueden encontrar en el sistema endocrino de nuestro organismo, ubicada por debajo de la nuez de Adán, al mismo tiempo que se puede observar localizada muy cerca del cartílago tiroides y está por encima de le tráquea.

Cabe destacar que la glándula tiroides es la responsable de formar el origen de las hormonas tiroideas, siendo estas uno de los elementos más importantes que se pueden encontrar en nuestro cuerpo ya que son capaces de regular el funcionamiento de las otras composiciones y estructuras que se ubican en la anatomía del cuerpo humano.

Por otra parte, esta glándula es uno de los objetos de estudios más relevantes que se puedan encontrar vinculados con la familia del sistema endocrino de las personas, esto viene dado ya que una alteración o la aparición de problemas que afecten dicha glándula puede ocasionar un desequilibrio en el metabolismo. (Ver artículo: Cáncer de tiroides)

Características

Tomando en cuenta las características que se vinculan con las tiroides mencionamos en primer instante el peso, siendo esta un elemento de nuestro organismo que puede pesar entre un aproximado de 10 hasta 20 gramos en total en el cuerpo de las personas adultas, al mismo tiempo se caracteriza por poseer una forma muy parecida a una mariposa, esto último mencionado viene dado por las composiciones que se ubican en la glándula tiroides, encontrándonos de esa manera con la aparición de dos

lóbulos principales.

Por otra parte, la glándula tiroides es una de las glándulas más importantes de nuestro cuerpo, por lo tanto, podemos observar que dicha glándula se encuentra cubierta por una capa compuesta principalmente por fibras conectivas, al mismo tiempo que estas son las responsables de otorgar el aspecto lobuloso en su composición.

Se caracteriza por ser una de las glándulas que mayor impacto pueden tener sobre nuestro cuerpo, causando de esta manera un equilibrio en el metabolismo. (Ver artículo: Causas de tiroides)

Anatomía

Tomando en cuenta la anatomía y otras estructuras que se ubican en la formación de la glándula tiroides mencionamos en primer instante que tiene una forma muy parecida al de una mariposa, al mismo tiempo se caracteriza por ser de color gris rosada en la mayoría de los cuerpos y finalmente se encuentra dividida en dos lóbulos en total, los cuales son los responsables de hacer que su imagen se parezca a la de una mariposa.

Cabe destacar que dichos lóbulos están conectados de forma directa mediante el istmo (es decir, una franja larga o estrecha que es la encargada de unir dos partes distintas).

Por otra parte, tomando en cuenta la irrigación que aparece al momento de hablar sobre las glándulas tiroides mencionamos que esta se encuentra irrigada principalmente por un total de dos arterias, obteniendo como resultado final a dos arterias tiroidea ubicada en la zona superior y las otras dos restantes en la parte inferior. (Ver artículo: Partes del riñón)

Funciones

Cuando hablamos de las funciones principales que ejerce la presencia de la glándula tiroides en nuestro organismo, nos encontramos con la aparición de diversas funciones importantes.

En primer lugar, mencionamos que son las responsables de originar las hormonas tiroideas, siendo estas las que trabajan con la estabilización de las funciones que ejercen otras estructuras de nuestro cuerpo. Del mismo modo, podemos observar que dichas hormonas las encontramos fácilmente en el flujo sanguíneo, por lo tanto, se trasladan hacia todas las partes que componen a nuestro organismo, conectándose de esta manera con diversos órganos, tejidos, músculos y finalmente con otras células.

Por otra parte, esta glándula es la que cumple con el trabajo de la sensibilidad que se le otorga a nuestro organismo ante la aparición o el traslado de otras hormonas que se ubiquen dentro de ella, siendo esta tarea una de las más relevantes ya que de esta manera obtenemos un metabolismo trabajando normalmente y sin alteraciones. (Ver artículo: Enfermedades de la tiroides)

Fisiología

Tomando en cuenta la fisiología que se asocia con la glándula tiroides en la anatomía del cuerpo humano nos encontramos que esta se puede vincular fácilmente con la producción de algunas hormonas relevantes para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, teniendo como ejemplo a la hormonas tiroxina o también conocida bajo como la hormona T4 y finalmente con la hormona triyodotironina o denominada como la T3.

Cabe destacar que la T3 es una de las hormonas que se asocian con la presencia del yodo en nuestro organismo, por lo tanto es recomendable consumir este elemento cuando se presentan alteraciones en la producción de las hormonas tiroideas.

https://www.youtube.com/watch?v=aX4lPIiP_sY

Finalmente, observamos la hormona estimulante de la tiroides o la TSH, siendo esta la que trabaja principalmente con la regulación y liberación de todas las hormonas tiroideas que viajarán a través del flujo sanguíneo.

Cabe destacar que la hormona tiroxina T4 se vincula fuertemente con el proceso de crecimiento de la persona.

Alimentos para la tiroides

Como se ha mencionado anteriormente, las hormonas que son producidas mediante la glándula tiroides, son sustancias que están compuestas principalmente por el yodo, por lo tanto, cuando una persona está presentando trastornos o problemas que afectan de forma directa a la producción de dichas hormonas siempre es recomendable que este individuo comience a consumir el yodo mediante los alimentos.

Tomando en cuenta esto, los alimentos que han sido catalogado como unas grandes fuentes naturales con abundante presencia de yodo se encuentra algunos tipos de algas marinas comestibles, siendo estos unos alimentos que se deberán de añadir a la dieta cuando se presentan problemas de salud de la glándula tiroides.

Por otra parte, apartando al yodo, podemos destacar que existen otros alimentos que son excelentes para regular la producción de las hormonas tiroideas, entre ellos tenemos como ejemplo principal los pescados, huevo, tomate, espinacas, del mismo modo mencionamos a los frutos secos y finalmente nos encontramos con los mangos.

Alimentos prohibidos

Del mismo modo que observamos a los alimentos recomendados para los problemas de tiroides, podemos encontrarnos con los alimentos que resultan prohibidos cuando una persona está presentando algún tipo de trastorno.

Tomando en cuenta el caso cuando una persona tiene baja producción de hormonas tiroideas mencionamos en primer instante los frutos secos, teniendo como ejemplo principal los cacahuetes, seguido a esto el trigo junto a las semillas y los piñones también son prohibidos. Finalmente la cebolla, los espárragos, el melón y terminando con el coliflor son otro de los alimentos que debes evitar cuando tienes una escasa producción de dichas hormonas tiroideas.

Por otra parte, cuando un paciente tiene una alta producción de hormonas tiroideas esta persona deberá de evitar los alimentos que estimulen dicha generación, teniendo como ejemplo principal a las manzanas, los mangos, las algas marinas, el tomate, los mariscos, el ajo junto a las espinacas, el maíz, el girasol y finalmente mencionamos a los cocos.

Sus hormonas

Al momento de hablar sobre las hormonas que producen las glándulas tiroideas nos encontramos con las hormonas T1 la cual se conoce como la monoyodotirosina o como la MIT, seguido a esto nos topamos con la T2, la cual es conocida como la diyodotirosina al mismo tiempo que se reconoce como la hormona DIT.

Finalmente, las hormona T3 resulta ser una combinación de la hormona T1 junto a la T2, siendo esta la que se le otorga el nombre del triyodotironina, mientras que la hormona restante que es la T4 observamos que esta es un resultado final de la agrupación de la T2 con otra T2, generando así la tetrayodotironina.

No está demás mencionar que vinculado con las hormonas T1, T2, T3 y finalmente con la hormona T4 nos encontramos con una hormona que resulta ser la encargada de estimular la glándula tiroides, siendo conocida como la TSH o también denominada como la hormona estimulante de la tiroides.

Enfermedades

La glándula tiroides es una de las estructuras más relevantes que se pueden encontrar en la anatomía del cuello, siendo esta una de las glándulas que poseen un importante papel en nuestro organismo, cumpliendo de esta manera con una total estabilización en las otras partes del cuerpo humano causando que estas logren cumplir con su trabajo con total éxito.

No obstante, dicha glándula se caracteriza por ser una estructura muy propensa a sufrir  muchos tipos de problemas, enfermedades y otros trastornos que alteren su trabajo, de esta manera se observa con un descontrol en el metabolismo.

Cabe destacar que la mayoría de las enfermedades que afectan a la glándula tiroides no poseen una cura definitiva, por lo que el paciente deberá de aprender a vivir con este problema por el resto de su vida, a pesar de esto en la actualidad podemos encontrarnos con muchos medicamentos que ayudarán a controlar los síntomas que se involucren con dichos problemas.

Tipos

Como se ha mencionado en casos anteriores, existen diversos tipos de enfermedades y problemas que pueden perjudicar de manera grave o leve a la glándula tiroides, provocando de esta manera una alteración en algunas funciones que ejercen otras partes de nuestro cuerpo.

Con respecto a los problemas mencionamos en primer instante al bocio, siendo este un agrandamiento fuera de lo común en dicha glándula, seguido a esto nos topamos con el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, el primero mencionado es una enfermedad que causa una producción excesiva de glándulas tiroideas, mientras que el hipotiroidismo es cuando un paciente muestra signos de poca producción de dichas hormonas. Cabe destacar que el hipertiroidismo y el hipotiroidismo no poseen cura definitiva.

Por otra parte se encuentra el cáncer de tiroides, la tiroiditis (trastorno que involucra una hinchazón en la glándula tiroides) y finalmente mencionamos a los nódulos, siendo este un problema que se asocia con la formación de bultos en la tiroides.

Tiroides bocio

El bocio se caracteriza por ser un aumento fuera de lo común del tamaño de la glándula tiroides, al mismo tiempo podemos encontrarnos con una distribución de estados que determinan el proceso de la formación del bocio.

Con respecto a las causas y elementos que producen la formación de un bocio mencionamos en primer instante algunos medicamentos, el consumo del tabaco, consumo de ciertos alimentos como el soya, el maní, etc.

Mencionamos que el bocio es muy frecuente encontrarlo entre la personas que son mayores de los 40 años y en la población de las mujeres, al mismo tiempo que se involucra con los pacientes que han tenido antecedentes familiares.

Finalmente, tomando en cuenta el tratamiento que se aplica para aliviar dicho agrandamiento mencionamos con la aplicación de algunos medicamento, teniendo como ejemplo principal al levotiroxina, seguido a esto también es común encontrarnos con una intervención médica dependiendo de la gravedad del asunto con el que se esté tratando.

Autoinmune

También es conocido como la tiroiditis autoinmune, la tiroiditis crónica autoinmune o como la enfermedad de Hashimoto, este último mencionado es concepto más frecuente que se le puede otorgar a dicho problema.

La tiroiditis autoinmune se basa principalmente en una reacción que tiene el sistema inmunitario sobre la glándula que produce las hormonas tiroideas, causando una inflamación en dicha zona. Esto viene dado ya que el cuerpo obtiene datos no reales que se involucran con un agente extraño en la glándula tiroides a pesar de que dicha información sea falsa.

Con respecto a las causas que se involucran con la aparición de esta enfermedad mencionamos en primer instante que algunos médicos determinan que puede ser por la presencia de un tipo de virus o bacteria, a pesar de esto, el sexo, los antecedentes familiares y la edad también están involucrados.

El tratamiento se basa generalmente en la aplicación de hormonas sintéticas distribuidas en constantes series con diversas dosis.

Inflamada

La inflamación que se ejerce sobe la glándula tiroides es un problema muy común que se puede observar en la población adulta, haciendo énfasis en las mujeres, por lo tanto, este trastorno puede poseer diversas causas y generar algunas consecuencias que dependerán del volumen que posea dicha glándula.

En diversos casos, cuando se presenta una inflamación en la zona donde se ubica la tiroides esta se involucra con la aparición de la tiroiditis, siendo este un problema que se basa en la aparición de alguna bacteria u otro agente extraño que está perjudicando a las funciones del organismo, no obstante, se obtiene como síntoma principal una inflamación de la glándula tiroidea.

Con respecto a los síntomas que se asocian con la formación de alguna inflamación que afecta de forma directa a la glándula tiroides mencionamos que esto puede comenzar a presionar las paredes del cuello, generando problemas al momento de ingerir alimentos o intervenciones durante el proceso respiratorio

Causas

En la actualidad, han sido determinado muchas causas distintas que pueden llevar a cabo la inflamación de la glándula tiroides, a pesar de esto tomaremos en cuenta las más frecuentes o las más relevantes de todas.

En primer instante, mencionamos que una inflamación agua puede ser causada por alguna infección que sea de tipo viral, es decir, cuando aparece alguna bacteria u otro agente extraño en nuestro organismo. Cabe destacar que esta causa puede vincularse con el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.

Por otra parte, una de las causas más frecuentes también se vinculan con las pacientes embarazadas, esto viene dado ya que se puede producir algún tipo de reacción que afecta en forma directa a la glándula tiroides, provocando que esta muestre los síntomas principales de un inflamación en esta zona.

Este tipo de inflamación se denomina como la tiroiditis postparto y se relaciona con la etapa inicial de la aparición del hipertiroidismo y luego con el hipotiroidismo.

Tratamiento

El método del tratamiento que se va a emplear para para poder desinflamar la glándula tiroides puede variar dependiendo de la gravedad del asunto con el que se está tratando.

Tomando en cuenta los casos de una inflamación leve en esta glándula ubicada en el cuello podemos mencionar que es una de las vías más eficaces resulta ser el empleo de la hormona levotiroxina mediante unas terapias hormonales, cabe destacar que la duración de este tratamiento dependerá de la dosis que necesita el paciente, al mismo tiempo esta implantación podría provocar algunos efectos secundarios no tan graves, es decir, estos síntomas se pueden controlar fácilmente.

Por otra parte, mencionando a los casos en el que los pacientes poseen una inflamación de tamaño considerable, destacamos que se deberá ocurrir por la intervención médica, el cual se basa en un proceso de extirpación de la glándula tiroides. Este tratamiento se emplea cuando la inflamación choca contra las paredes del cuello.

Crónica

Es catalogado como una de las enfermedades más frecuentes que pueden afectar de forma directa la glándula tiroides, perjudicando de esta manera la función que ejerce sobre nuestro organismo, causando que el metabolismo de desestabilice en algunas partes.

Este problema se basa reconoce por ser una reacción del sistema inmunológico ante la presencia de algún agente extraño que podría perjudicar el estado de salud de la persona, por lo que las defensas del cuerpo comenzarían a luchar en contra de la glándula tiroides, causando una inflamación al mismo tiempo que puede afectar la producción de las hormonas tiroideas, provocando de esta manera la aparición del hipotiroidismo (enfermedad que provoca una baja generación de dichas hormonas en el organismo).

Tomando en cuenta los síntomas que resultan ser claves para poder determinar este problema mencionamos que el paciente podría presentar debilidad ante las bajas temperaturas, fatiga, resequedad en la piel y en el cabello e inflamación de la glándula tiroides.

Diagnóstico

En la actualidad el diagnóstico que se emplea para poder determinar si una persona está presentando problemas que afecten la función que ejerce su glándula tiroides sobre el organismo se basa en un análisis de sangre, siendo este método el más empleado para la fecha del día de hoy ya que de esta manera el profesional o la persona capacitada en esta área conocerá los datos que serán relevantes para la investigación.

Entre las pruebas de laboratorios que los médicos recomiendan realizar para conocer el estado de salud de la glándula tiroides se basa en exámenes de TSH, seguido a esto se conocerá la población de las hormonas T4 y T3 que han sido liberadas en el organismo, por otra parte se mencionar el estudio de los anticuerpos tiroideos con el fin de saber si el cuerpo está atacando a la glándula.

Los síntomas que presenta el paciente serán fundamentales para conocer el problema que se está tratando.

Causas

Existen diversas características y hábitos que pueden ser considerado como las causas principales que conllevan a generar un problema de tiroides, a pesar de esto, se tomarán en cuenta los más frecuentes.

Iniciando esta lista mencionamos que el consumo del tabaco puede llegar a ser dañino para la salud de la glándula tiroides al mismo tiempo que tomar mucho alcohol logra alterar esta estructura relevante para nuestro metabolismo. Cabe destacar que se debe de evitar consumir estas sustancias en exageración ya que existen posibilidades de que aparezcan otros problemas de salud que perjudiquen cualquier parte del organismo.

Por otra parte, se debe de tomar en cuenta que la población de las mujeres es mucho más propensa a sufrir de alteraciones en la tiroides, junto a esta característica se puede añadir que la edad es una variable que puede tomarse como una causa natural.

La deficiencia del yodo en el cuerpo humano es otra de las causas más relevantes.

Síntomas de tiroides

Los síntomas que se presentan cuando una persona está padeciendo de problemas en la glándula tiroides se pueden asociar con una desestabilización en el metabolismo, el cual puede depender del tipo de enfermedad que esté tratando la persona afectada.

Tomando en cuenta los síntomas más frecuentes que se pueden ubicar en el organismo se encuentran los cambios en el tono de voz, por lo que se puede observar que la persona tiene la voz mucho más ronca, seguido a esto se menciona con el sentimiento de fatiga o cansancio extremo a pesar de estar en una posición de reposo, del mismo modo se ubican los dolores en algunos músculos del cuerpo o en las articulaciones móviles.

Cabe destacar que los problemas de tiroides afectan a la función del metabolismo, mostrando de esta manera los signos que caracterizan a la depresión, ansiedad, estrés y por último pero no menos importante se encuentran las dificultades presentadas al momento de concentrarse.

En mujeres

Cabe destacar que las mujeres son mucho más propensas a sufrir de problemas que afecten el funcionamiento de la glándula tiroides, por lo tanto, es normal encontrar algunos síntomas nuevos que no son tan comunes encontrar en los pacientes del sexo masculino.

Tomando en cuenta los síntomas que se presentan más frecuentes en el cuerpo estas pacientes que están padeciendo de un trastorno en la tiroides podemos mencionar en primer instante a la resequedad en al piel y en el cabello, del mismo modo, se destaca que el cabello de la persona puede comenzar a caerse con mucha más facilidad.

Por otra parte, el signo más relevante de las mujeres nos topamos con alteraciones o desequilibrios a nivel del ciclo menstrual, provocando de esta manera un aumento en el flujo sanguíneo ubicado en su aparato reproductor.

Finalmente se encuentran los cambios en el peso corporal, poca tolerancia a las temperaturas bajas o altas y cambios drásticos de humor.

Dolor

Los dolores son considerado como síntomas normales que se relacionan con la aparición de problemas que desestabilizan el trabajo de la glándula tiroides, no obstante, la intensidad de dichos dolores y la ubicación podrían depender del tipo de problema que se está tratando y finalmente de las reacciones que está ejerciendo el cuerpo ante dicha amenaza.

Tomando en cuenta los problemas de tiroides que alteran a la producción de las hormonas tiroideas mencionamos en primer instante que los dolores pueden llegar a se constantes, haciendo énfasis en las articulaciones móviles del organismo, del mismo modo que se pueden encontrar con dolores en algunos músculos en la parte superior del organismo y finalmente se mencionan los dolores que afectan a los tendones.

De igual manera el paciente puede mostrar signos de dolores o incomodidades en la parte donde se ubican las manos o los pies, es decir, en las extremidades superiores e inferiores sin importar cual problema esté padeciendo.

Consecuencias

Los problemas que alteran el estado de salud de la glándula tiroides pueden traer consigo una serie de consecuencias, a pesar de haber sido tratado dicho problema. Cabe destacar que algunos trastornos no poseen una cura definitiva, por lo que el paciente deberá aprender a sobrellevar este problema, sin embargo se debe de tomar en cuenta que existen medicamentos para tratar a los síntomas que se presentan y a regularizar la función que aplica.

Estas consecuencias puede aparecer en casos graves y en pacientes que no han sido sometido a los tratamientos.

La producción excesiva de las hormonas tiroideas trae como consecuencias significativas problemas con el ritmo cardíaco, al mismo tiempo que aumentan las posibilidades de sufrir de un ataque en este órgano.

Por otra parte, el hipotiroidismo puede traer consigo disminución en el ritmo cardíaco, elevamiento del colesterol y problemas asociados con la piel, mencionando en este caso una coloración amarillenta y fría en todo el cuerpo.

Tratamiento

El tratamiento que se emplea para poder atacar al problema de tiroides puede variar dependiendo del problema que se esté tratando, por lo tanto, para la fecha del día de hoy podemos encontrarnos con diversas vías y métodos distintos e innovadores que promueven al mejoramiento de la salud de la glándula tiroidea, a pesar de esto, en algunos tratamientos como el yodo radiactivo nos encontramos con algunos efectos secundarios o consecuencias que pueden generar en el cuerpo del paciente.

Entre los tratamientos más comunes que se emplean únicamente cuando el paciente está presentando un problema que está en un estado avanzado nos topamos con la intervención médica, siendo este método basado en una cirugía que se encarga de manipular la glándula tiroidea. En la mayoría de los casos registrados, la intervención de las personas capacitadas en esta área de la medicina es llevada a cabo en problemas de inflamaciones en dicha glándula con el fin de poder extirparla.

Remedios

Como se ha mencionado anteriormente, en la actualidad existen diversos tratamientos distintos que poseen la misma característica en común: tratar el problema de tiroides. No obstante, nos podemos encontrar con la realización de remedios que pueden llevarse a cabo desde la comodidad de tu hogar.

Tomando en caso de una baja producción de hormonas tiroideas, destacamos que podemos emplear un remedio basado en el empleo de miel y nueces, siendo este el que ayuda al metabolismo a estabilizarse. Con respecto a los ingredientes mencionamos que se necesitarán:

  • Envase
  • 30 Nueces verdes
  • 1 Kg de miel orgánica

La preparación se basa en abrir en la mitad a las nueces, luego colocarlas en el envase que se empleará para añadir toda la miel que tiene presente, esto se dejará trabajar durante un total de 10 días aproximadamente, luego de haber pasado estos días el paciente deberá de tomar dos cucharadas a primera hora de la mañana, destacando en consumir 3 nueces bañadas en miel.

Tratamiento natural

Tomando en cuenta el método de los insumos naturales mencionamos en primer instante que la persona deberá de tomar una nueva dieta, haciendo énfasis en añadir elementos importantes para el funcionamiento de la glándula tiroides, teniendo como ejemplo principal una combinación de yodo (encontrado en las algas marinas comestibles), seguido a esto se recomienda tomar en cuenta el calcio, el cinc y finalmente la vitamina D.

De igual manera, mencionamos que emplear el aceite de coco en la dieta es otro de los mejores consejos que se le puede otorgar ya que este aceite natural posee componentes esenciales para luchar contra el problema de tiroides, del mismo modo que tiene una serie de beneficios para el organismo, haciendo énfasis en estabilizar los niveles de colesterol, reducir el estrés, mejorar las defensas del organismo, brindar una apoyo al proceso involucrado con la digestión de la persona y finalmente se destaca en la absorción de nutrientes por parte del cuerpo

Cáncer de tiroides

También es denominado como el cáncer tiroideo y este problema de salud se basa en una agrupación de diminutos tumores que pueden resultar malignos en la zona de la glándula tiroides, provocando de esta manera la aparición de problemas que alterarían la velocidad del metabolismo y otras funciones importantes que posee la tiroides sobre nuestro cuerpo. Cabe destacar que el cáncer de tiroides es el cáncer más común que se puede encontrar en el área del sistema endocrino de las personas.

Tomando en cuenta las causas más comunes que se son los capaces de originar un cáncer en la zona donde se aloja la glándula tiroides mencionamos en primer instante con la gran exposición hacia la radiación durante la etapa de la adolescencia, siendo esta una característica que puede perjudicar gravemente el estado de salud del paciente en un futuro. Del mismo modo, los niveles bajos del yodo hacen más propenso a sufrir de este tipo de cáncer.

Síntomas

Los síntomas que se presentan cuando una persona está padeciendo de un cáncer que afecta a la glándula tiroides podemos encontramos con signos que afectan al proceso de otros mecanismos, del mismo modo que son capaces de provocar alteraciones en otras funciones del cuerpo.

En primer instante, el paciente notará la formación de una inflamación en la zona del cuello del mismo modo que se observa un bulto que comienza a ganar volumen muy rápido. No obstante, aparecerán las dificultades para respirar y al momento de tragar insumos. Cabe destacar que en casos graves se hace notar dolores en la parte frontal del cuello y este puede desplazarse hacia el oído. Finalmente,provoca una tos constante a pesar de que el paciente no esté resfriado.

Operación

La operación de la tiroides se considera muy habitual, ya que este tipo de cirugía se puede llevar a cabo por distintas razones, por tal motivo existen varios tipos.

Una de ellas se denomina hemitiroidectomia la cual se lleva a cabo para extirpar alguno de los dos lóbulos. También existe la cirugía tiroidectomia subtotal que a diferencia del anterior se extirpa la mayor parte de la glándula tiroidea pero dejando una pequeña parte de cada uno de los lóbulos.

Además de las cirugías mencionadas anteriormente también se realiza una tiroidectomia total, como su nombre lo indica se extirpa toda la glándula de manera completa, y por último encuentra la cirugía de vaciamiento ganglionar la cual se lleva a cabo en casos muy específicos de cáncer de tiroides, y la diferencia que tiene con las anteriores es que en esta oportunidad se extirpan también los glanglios que rodean a la tiroides.

Por tanto se puede terminar que de acuerdo a las necesidades del paciente y a su situación se puede proceder al tipo más indicado de operación de las tiroides. En cuanto a las razones o situaciones en las que se puede considerar favorable recurrir a una cirugía entre los casos más comunes se encuentran estos 4 escenarios:

  • Bocio: Por ejemplo el bocio se trata de un crecimiento de forma anormal de la glándula de la tiroides, para su diagnóstico se requiere una atención médica especializada y algunos análisis de laboratorio acompañado con otras pruebas y diagnósticos por imágenes.

Esto se reconoce también de manera común como la inflamación de la glándula de la tiroides, entre los síntomas se encuentra inflamación y tos, pero cuando la situación se torna un poco más grave esto puede provocar que la inflamación de la glándula oprima en la garganta y pueda dificultar el proceso respiratorio, lo que sería también una amenaza para los órganos que se encuentran cercanos a ella.

Cabe destacar que no todos los casos de bocio se resuelve con una cirugía pero en el caso donde se comprometa la salud de la garganta la cirugía podría mejorar la situación, esta oportunidad por lo general se procede a llevar una tiroidectomia o una tiroidectomia parcial.

  • Nódulos tiroideos: Otra de las cirugías relacionadas a la glándula de la tiroides se trata de los nódulos tiroideos, eso sucede cuando por lo general se lleva un estudio para evaluar las posibilidades de que sea maligno por medio de una punción aspiración con aguja fina, lo que también se conoce por la siglas de PAAF.

Pero incluso este procedimiento a veces no refleja los resultados más precisos y no se puede obtener con exactitud el nivel de malignidad en los nódulos entonces se procede a realizar una hemitiroidectomia para obtener un diagnóstico de forma definitiva. En estos casos si por medio de esta cirugía se determina que el paciente sufre de cáncer entonces el especialista podría terminar si es necesario una cirugía tiroidectomia total.

  • Cáncer de tiroides: Otros el escenario que requiere una cirugía de la glándula tiroides es cuando el paciente sufre de cáncer de tiroides, aunque por lo general este procedimiento se considera como una de las alternativas al tratamiento para mejorar la salud del paciente. Se ha comprobado incluso que este procedimiento puede mejorar el 80% de los casos aunque se considera como una alternativa de elección.
  • Hipertiroidismo:  La cirugía de la glándula tiroides también se puede considerar como un tratamiento para los casos de hipertiroidismo, por lo general este tipo de situaciones se maneja por medio de los fármacos pero en algunos casos el paciente no logra conseguir mejorías, es en estas situaciones en la que se considera que una cirugía podría recomponer la salud del paciente.

Es necesario tomar en cuenta que aunque el paciente puede encontrarse en cualquiera de los escenarios descritos anteriormente una cirugía no siempre sería la principal alternativa para recomponer su salud, debido a la complejidad de este procedimiento el paciente debe Consultar con su especialista médico si una cirugía podría garantizar unos resultados positivos, o de acuerdo a su situación se podrían evaluar otras alternativas más sencillas.

Ya que el paciente antes de proceder a cualquiera de los tipos de cirugías de la tiroides debe reconocer cuales son los posibles riesgos y los beneficios que esto puede aportar a su salud.

Evaluaciones previas a la operación

Una vez que el paciente, junto con su médico especialista hayan determinado que la cirugía es la mejor alternativa para recomponer su salud, antes de considerar a este complejo procedimientos se requieren algunas evaluaciones previas específicas para un reconocimiento general de la situación del paciente. Como en otras operaciones es necesario también un análisis general, una radiografía de tórax, y un electrocardiograma.

Ahora bien, de manera específica en las cirugías relacionadas a la glándula de la tiroides se lleva a cabo también una evaluación de las cuerdas vocales antes de la operación, el médico debe asegurarse del estado en que se encuentra el funcionamiento de este órgano.

Otras evaluaciones más específicas relacionadas a la tiroides se trata de una prueba de imagen, este análisis también recibe el nombre de ecografía tiroidea. Por otro lado también se ejecutan pruebas de análisis hormonal, esto está relacionado con el estudio de la función tiroidea y los posibles riesgos que se puedan prevenir durante la operación.

Otros análisis específicos se tratan de analíticas especiales y estudios de extensión, por lo general a este se recurre cuando el paciente tiene cáncer de tiroides, y se utiliza para descartar la presencia de tumores suprarrenales, es necesario que el médico especialista tenga en cuenta la situación del paciente en esta enfermedad tan delicada, para determinar si el tipo de cáncer no ha provocado metástasis, o si otros órganos se han visto afectados, lo cual se considera información vital antes de proceder a la operación.

Posibles riesgos

Como en toda cirugía se puede determinar los posibles riesgos a los que está expuesto al paciente, uno de los más comunes en todas las operaciones pero poco frecuente si se cuenta con la experiencia el cirujano son las hemorragias, estas posibilidades aumentan si el paciente tiene alto riesgo de sangrado.

De manera específica en este tipo de operaciones se puede sufrir de una afonía, la cuál sería el resultado de una lesión del nervio laríngeo recurrente, si bien es cierto esto es nervios tienen la facultad de mover las cuerdas vocales y se encuentran en una posición muy cercana a la tiroides si durante el procedimiento de la cirugía alguno de estos nervios se ve afectado el paciente puede sufrir de una afonía.

Si la lesión no es tan grave la afonía puede ser transitoria, es decir que el paciente puede recuperarse en los próximos meses. Pero en su defecto si la lesión resulta ser grave, lo cual sólo ocurre en el 1% de los casos la afonía puede ser de manera definitiva.

Otro de los riesgos a los que están expuestos los pacientes que requieran una operación de la tiroides es una lesión a las glándulas paratiroideas, las cuales se encuentran ubicadas específicamente detrás de la tiroides, y por su pequeño tamaño resultan tan delicadas y vulnerables a cualquier tipo de lesión.

Los riesgos que están expuestos en este caso se encuentran relacionados al calcio y sus niveles en la sangre, ya que estás glándulas son las responsables de la hormona PTH la cual regula los niveles de calcio en la sangre. Una lesión podría influir en este aspecto, y entre sus consecuencias el paciente tendría que mejorar sus niveles de calcio en la sangre por medio suplementos.

Post operación

Por lo general el proceso de recuperación del paciente luego de la operación en el hospital podría llevarse de 3 días hasta una semana, este tiempo lo determina la condición del paciente y la recuperación del mismo. En los días de recuperación cómo luego de toda cirugía se puede presentar algo de dolor, pero las operaciones de la tiroides se considera poco dolorosas, y además esto se puede controlar con analgesia habitual.

En cuanto a los resultados relacionados a la cicatriz son muchas las estrategias y las técnicas que llevan a cabo los especialistas para que el resultado sea lo más estético posible, en este tipo de procedimientos se busca reducir los puntos de sutura, y algunas arrugas del cuello se aprovechan para disminuir la cicatriz.

En las primeras horas luego de la operación es normal que el punto de sutura se encuentra enrojecido e hinchado, pero el verdadero resultado final de la cicatriz se puede observar luego de los 6 meses desde la operación, cuando todo el proceso de inflamación se haya superado.

Es indispensable que el paciente reconozca cuales son los mejores cuidados de la herida, para que pueda contribuir a un mejor resultado de la cicatriz. En los primeros meses se debe tener mucho cuidado con la exposición al sol, y para mejorar la salud de la piel se puede realizar masajes con aceite vegetal.

Nódulo tiroideo

Se conoce como nódulo tiroideo a una inflamación o crecimiento fuera de lo normal ubicado en la glándula tiroidea, siendo este el que puede provocar un tumor benigno en esta parte del cuello. Cabe destacar que se han encontrado casos en el que la formación del nódulo en la tiroides puede relacionarse con una futura aparición del cáncer en esta glándula.

Las causas más comunes que se vinculan con este trastorno, nos encontramos en primer instante con la retención de líquidos en esta parte, generando de esta manera pequeños grupos de quistes, seguido a esto destacamos que la edad puede resultar ser una causa natural, esto viene dado ya que estudios han determinado que la probabilidad de sufrir este problema aumenta con la edad.

Síntomas

En la mayoría de los casos de los nódulos tiroideos podemos mencionar que estos no son capaces de causar síntomas, a pesar de esto con el aumento del volumen de dicha inflamación puede llegar a provocar alguna alteración en las funciones que ejerce el organismo del paciente.

Cabe destacar que se han encontrado ejemplos en el que este problema de tiroides puede llevar a cabo una producción de hormona tiroidea adicional, provocando la aparición de los síntomas que se relacionan con el hipertiroidismo (producción excesiva de estas hormonas), teniendo como signos principales a los temblores constantes en el cuerpo, cambios drásticos en el peso corporal, ritmo cardíaco acelerado y finalmente el nerviosismo son el grupo de signos frecuentes que se relacionan con el hipertiroidismo.

Operación

El tratamiento más efectivo que se puede emplear para poder eliminar el problema del nódulo tiroideo se basa en una intervención quirúrgica, el cual debe llevarse a cabo mediante diversos doctores o profesionales capacitados en este campo de la medicina ya que resulta ser una operación sumamente delicada, es decir, cualquier error podría alterar otras estructuras del cuello o las funciones que ejerce el metabolismo sobre nuestro cuerpo.

Tomando en cuenta los casos graves del nódulo tiroideo, mencionamos que los doctores cirujanos se encargarán de extraer el nódulo lo más pronto posible, a pesar de esto, nos encontramos con ejemplos con médicos que toman la decisión de extirpar esta inflamación con el fin de evitar que siga avanzando y abarcando espacio en el cuello.

Tiroides de Hashimoto

También es denominado como la tiroiditis crónica o simplemente como la enfermedad de Hashimoto, siendo este un problema catalogado como de tipo afección, causado principalmente por la aparición de una reacción empleada por el sistema inmunitario en contra de la glándula tiroides, por lo tanto, se observan síntomas que provocan la alteración de dicha glándula.

Tomando en cuenta los síntomas más frecuentes vinculados con este problema mencionamos en primer instante a los cambios drásticos en el peso corporal del mismo modo que se observa una resequedad en la piel y en el cabello, fatiga extrema, depresión, debilidad en los músculos acompañado de dolores, estreñimiento, mayor sensibilidad a las temperaturas bajas y por último pero no menos importante se destacan los problemas en la memoria.

Tiroides alta

Conocido habitualmente como el hipertiroidismo, siendo este un problema que se basa principalmente en una producción excesiva de las hormonas tiroideas, las cuales son generadas en la glándula tiroides, del mismo modo se caracteriza por tener un gran impacto en el organismo del paciente, causando de esta manera una aceleración en el metabolismo.

Cabe destacar que el hipertiroidismo es un problema muy frecuente en las mujeres, sin embargo también se encuentran casos en el que la población de los hombres es afectada por este trastorno.

Teniendo en cuenta la causas que generan el hipertiroidismo en la mayoría de los casos, mencionamos en primer instante al consumo masivo del yodo en la dieta de la persona o simplemente ingerir muchas cantidades de hormonas tiroideas sintéticas.

Síntomas

Como se ha mencionado anteriormente, las consecuencias que generalmente trae el hipertiroidismo es una aceleración en el metabolismo del paciente, por lo que es común encontrar los síntomas de pérdida de peso fuera de lo común, del mismo modo el ritmo cardíaco se acelera y trabaja de forma irregular, no obstante, se debe de tomar en cuenta que la fatiga y la debilidad a nivel muscular y articular también son catalogados como síntomas frecuentes en el hipertiroidismo.

Cabe destacar que este problema trae consigo alteraciones en el sistema nervioso de la persona o en la parte psicológica del mismo, causando de esta manera que se generen los signos de cambios de humor, depresión, problemas al momento de conciliar el sueño y finalmente con ansiedad.

En niños

El hipertiroidismo es una enfermedad que no solo afecta a la población adulta, de igual manera se han determinado casos en el que los seres humanos de temprana edad padecen de dicho problema, causando generalmente desestabilizaciones durante esta etapa de vida del paciente, del mismo modo nos encontramos que este problema puede ocasionar cambios que afecten al niño en el rendimiento escolar.

Tomando en cuenta los síntomas del hipertiroidismo en los niños nos encontramos con problemas para poder concentrarse, del mismo modo que la llegada del periodo del crecimiento puede tardar un poco más de lo habitual, seguido a esto el niño muestra síntomas de pérdida de apetito junto a la depresión, acompañado de la fatiga a pesar de estar en posición de reposo.

Tiroides baja

También es conocido como el hipotiroidismo, siendo este el problema que se basa generalmente en la baja producción de las hormonas tiroideas, las cuales se llevan a cabo en la glándula tiroides. Por lo tanto, una de las características principales de este trastorno se destacaca con una ralentización en el metabolismo, provocando de esta manera síntomas leves que afectan a otras estructuras del cuerpo del paciente.

Cabe destacar que la tiroides baja se asemeja con el hipertiroidismo por ser un problema de tiroides muy frecuente en la población del sexo femenino, haciendo énfasis en las mujeres que se encuentran pasando desde los 40 o 60 años de edad. A pesar de esto, el hipotiroidismo también puede afectar el organismo de los hombres y en los niños.

Síntomas

El hipotiroidismo es un problema que principalmente afecta al metabolismo, por lo que es normal encontrarnos con síntomas como la fatiga constante, mayor sensibilidad a las bajas temperaturas, estreñimiento, aumento de peso corporal y signos de resequedad que afectan a toda la piel junto al cabello del paciente, no obstante, este problema se caracteriza por ser un trastorno que puede provocar alteraciones en la parte psicológica de la persona que está padeciendo del hipotiroidismo, teniendo como ejemplo problemas con la memoria y finalmente al momento de conciliar el sueño.

En el organismo de las mujeres se presenta el síntoma que los periodos menstruales llegan a ser fuera de lo común, es decir, son más constantes y traen consigo un aumento en el flujo sanguíneo.

En el embarazo

Las mujeres que se encuentran en el proceso del embarazo también pueden ser afectadas por el problema del hipotiroidismo, esto puede ser causado por la aparición de la tiroidistis de Hashimoto, siendo esta el encargado de alterar el metabolismo y finalmente hacer que surja una tiroides bajas.

Tomando en cuenta los riesgos que corre la madre con hipotiroidismo se encuentra con la anemia materna, dolores en los músculos, debilidad y problemas con el ritmo cardíaco, mientras que los riegos que se vinculan con el bebé se mencionan desestabilizaciones durante el proceso de crecimiento del bebé dentro de la madre, originando graves consecuencias en la zona neurológica y cognitiva. Cabe destacar que este problema puede prevenirse mediante diversos análisis de sangre tomado de la madre.

Ecografía de tiroides

La evaluación de la ecografía de tiroides también es conocido como el ultrasonido de la tiroides, siente esta una herramienta médica que se basa principalmente en emplear ondas sonoras con el fin de poder generar imágenes provenientes de la glándula tiroides en una pantalla conectada. Cabe destacar que este instrumento no utiliza la radiación ionizante.

La ecografía de tiroides se maneja con la función principal de poder conocer y estudiar los nódulos que se generen en esta zona del cuello, del mismo modo que trabajan como una gran fuente de datos para diagnosticar otros problemas que afecten a la glándula tiroides, todo esto es llevado a cabo mediante un procedimiento sumamente fácil, sin embargo deberá de estar una persona capacitada con el ultrasonido presente.

¿Cómo curarla?

En la actualidad nos podemos encontrar con diversos avances científicos que ayudan al proceso de la medicina en la humanidad, no obstante, cada vez nos topamos con métodos y tratamientos distintos que cumplen con el mismo propósito: curar los problemas de tiroides.

Sin embargo, existen algunos trastornos de tiroides que se caracterizan por no poseer una cura definitiva, a pesar de esto los síntomas si se podrán controlar con el empleo de algunos medicamentos estabilizadores.

Para la fecha del día de hoy destacamos que el método de la intervención médica resulta ser uno de los más eficaces para eliminar los problemas de tiroides, seguido a esto ubicamos a las terapias hormonales que resultan ser un reemplazo o ingreso de hormonas que necesita el paciente.

En el embarazo

Las mujeres embarazadas pertenecen a una población muy pequeña en porcentaje de los pacientes que son capaces de sufrir de algún problema que afecte a la glándula tiroides.

Tomando en cuenta el hipotiroidismo en las mujeres embarazadas mencionamos que este es un trastorno que deberá de tener un constante seguimiento en mano de los médicos con el fin de poder evitar complicaciones para el bebé que se encuentra en el útero de la madre.

El hipertiroidismo es otro de las enfermedades que se encuentran en las pacientes embarazadas, sin embargo, es frecuente observar la aparición de la tiroides altas en las mujeres que ya han dado luz sin importar las veces, del mismo modo se puede mencionar meses después de haber tenido al bebé.

Examen de tiroides

Las evaluaciones médicas que se emplean para poder conocer el estado de salud de la glándula tiroides se puede resumir en dos pruebas distintas, siendo estas la evaluación que se emplea en el ultrasonido y la última restante la que se basa en conocer los datos de las hormonas tiroideas en el organismo mediante diversos análisis y estudios a la sangre del paciente.

Tomando en cuenta las pruebas de análisis de sangre mencionamos que esta es una herramienta fundamental al momento de conocer la población aproximada de las hormonas tiroideas que corren mediante el cuerpo del paciente, por lo tanto, se caracteriza por ser una prueba fácil y rápida ya que se puede llevar a cabo en cualquier laboratorio supervisado por las personas capacitadas.

La tiroides en los hombres

Los hombres también son propensos a sufrir de problemas de salud que perjudican a la glándula tiroides, a pesar de esto, diversos estudios científicos basados en los casos de la población mundial que han padecido de estos trastornos señalan que las personas del sexo masculino son mucho menos propensos a ser afectados por algún tipo de enfermedad de tiroides.

De igual manera, el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y finalmente el cáncer de tiroides son trastornos que son comunes encontrar en el organismo de los hombres, no obstante, poseen las mismas causas, síntomas, riesgos y tratamientos al momento de ser comparados con los problemas tiroideos de las mujeres, sin embargo, estos llegan a tener una pequeña diferencia en los signos que se presentan durante este problema.

Síntomas

Los síntomas que se vinculan con el hipotiroidismo en el cuerpo de los hombres nos encontramos con una ralentización en el metabolismo del mismo, causando de esta manera que el paciente sienta una fatiga a pesar de estar en posición de reposo, dolores en la zona muscular y articular y cambios en el peso corporal.

Por otra parte, tomando en cuenta los síntomas más comunes relacionados con el hipertiroidismo en las personas del sexo masculino mencionamos en primer instante la ansiedad, depresión, aumento del ritmo cardíaco, cambios notables con respecto al peso de la persona, problemas para poder conseguir el sueño durante las noches y finalmente destacamos que otro de los signos frecuentes es la resequedad que afecta a la piel y al cabello.

En mujeres

Como se ha mencionado varias veces en casos anteriores, las mujeres pertenecen a un grupo elevado de ser mucho más propensas a padecer de un problema que afecte a la glándula tiroides y su función sobre el organismo, esto puede tener alguna relación con la edad ya que estudios han señalado que las mujeres ubicadas entre los 40 y los 60 años de edad tienen un porcentaje alto de sufrir de alguna enfermedad de tiroides.

Tomando en cuenta los síntomas frecuentes que presentan las mujeres nos encontramos con cambios en el tono de voz, dificultades al momento de tragar y de respirar, problemas de concentración, depresión, ansiedad, estrés constante, fatiga a pesar de estar en reposo y finalmente la intolerancia hacia el frío o al calor

Tumor

La formación de tumores benignos en la zona donde se ubica la glándula tiroidea en el cuello se vinculan fuertemente con la aparición de un cáncer de tiroides, siendo este un problema grave de salud que afecta a dicha glándula, provocando de esta manera alteraciones en otras funciones del cuerpo y dolores constantes en todo el organismo.

Mencionando a los síntomas que puede provocar la aparición de tumores en la glándula tiroidea nos encontramos con inflamaciones en el cuello, de igual manera que dolores en esta parte del cuerpo que pueden desplazarse hasta llegar hacia el oído, seguido a esto es común observar cambios en el tono de voz del paciente, problemas para poder respirar y finalmente dolores en la zona frontal del cuello.

Tiroides que engorda

Existe un trastorno de tiroides que entre sus síntomas se caracteriza por ser un problema que hace aumentar de peso a las personas que estén padeciendo de dicha enfermedad, este problemas es conocido como el hipotiroidismo y tiene una relación con la ralentización del metabolismo, esto viene dado ya la quema de grasas y energías serán mucho más lenta de lo normal, procurando de esta manera que el paciente logre aumentar de peso sumamente fácil.

Por otra parte, se presentan otros elementos que son los encargados de aumentar de peso con el hipotiroidismo, los cuales llegan a ser el estreñimiento, la retención de líquidos en todo el cuerpo y finalmente está la poca actividad física, siendo este factor provocado por la fatiga del hipotiroidismo.

Tiroides que adelgaza

De igual manera que el caso anterior, existe un problema de tiroides que es el encargado de hacer que el paciente adelgace más rápido de lo habitual, siendo el hipertiroidismo el trastorno de tiroides que provoca dicho cambio en el peso corporal. Esto viene dado porque se presenta una aceleración en el metabolismo, causando de esta manera que el paciente comience a utilizar más calorías estando en posición de reposo.

El hipertiroidismo se caracteriza por provocar un aumento del apetito en el paciente, a pesar de esto, si se toma una excelente dieta equilibrada en un consumo considerable de calorías el peso de la persona continuaría siendo estable sin importar el problema que está padeciendo, en algunos casos hasta podría aumentar el peso corporal.

Sistema Bethesda

El sistema Bethesda es un proceso que se emplea para poder detectar todos los problemas que se asocien con la zona cervical o vaginal de la paciente, siendo esta una herramienta desarrollada por el Instituto Nacional del Cáncer, el cual cumple se caracteriza por ser una obtención de datos relevantes para el conocimiento del estado de salud de la persona, no obstante, podemos destacar que es un instrumento relevante para conocer el estado de la glándula tiroides.

En la actualidad, este sistema ha sido adaptado para diagnosticar las células cancerígenas que se ubiquen en la parte del cuello de la persona, ganándose un importante puesto en los laboratorios científicos médicos ya que de esta manera se obtendrá información relevante, todo empleado bajo una supervisión.

Istmo tiroideo

Por definición se conoce como istmo tiroideo a una parte del tejido que se encuentra en disposición transversal y su principal función es ser la relación que une al lóbulo izquierdo y al lóbulo derecho de la glándula de la tiroides. Si bien es cierto según anatomía esta glándula, la cual se encuentra ubicada en el cuello con una forma similar ala de una mariposa, una de sus principales características es que cuenta con dos lóbulos, los cuales se encuentran conectados entonces por este tejido que se le conoce como istmo tiroideo.

Hay que considerar además, que en algunos casos el desarrollo de la glándula de la tiroides no genera el istmo es decir que existen personas que no cuentan con este tejido en su anatomía, y simplemente los lóbulos de la tiroides se encuentran separados uno del otro.

Este tejido se considera de gran importancia que al momento de no existir en la anatomía del ser humano pueden presentarse algunos trastornos en el funcionamiento de la glándula de la tiroides, incluso es determinante ya que influye en las operaciones que la persona decida realizarse relacionados a la zona del cuello.

Aunque esto no se considera muy común porque tan sola el 5% y hasta el 10% de la población general no cuenta con el istmo tiroideo. Otros datos importantes relacionados al istmo tiroideo es que cuando en la persona se presenta el cáncer de tiroides es uno de los tejidos que más se ve afectado.

Tiroides TSH

Se conoce por TSH, o también por el nombre de tirotropina a la hormona estimulante de la tiroides, la cual por definición es la hormona generada por la hipófisis que tiene como finalidad regular la producción de hormonas tiroideas por parte de la glándula de la tiroides.

Entre sus principales características esta hormona es la principal estimulante de la glándula de la tiroides por tanto es la responsable de la producción de tiroxina y triyodotironina. Es decir que la hormona TSH está presente en todas las funciones y procesos que influye la glándula de la tiroides.

También se encuentra presente en otras funciones como el aumento de la hormona tiroidea hacia la sangre, la captación de yoduro en las células glandulares, y han general tiene mucho que ver con la actividad de la glándula de la tiroides

Tiroides linfocítica

También es conocido como la tiroiditis linfocítica silente, siendo este un problema de tiroides que entra en la categoría de subagudo autolimitado, el cual es uno de los trastornos más frecuentes que se pueden encontrar en la población de las mujeres que están pasando por la etapa del proceso posparto.

Este problema se vincula con el hipertiroidismo ya que los síntomas que se presentan son prácticamente los mismos que se asocian con la tiroides altas, a pesar de esto, en la mayoría de los casos logra convertirse en un caso de hipotiroidismo, es decir, en una baja producción de hormonas tiroideas sobre nuestro organismo, causando de esta manera alteraciones en el metabolismo del paciente y psicológicas.

Biopsia

La biopsia es un proceso que emplea los métodos del ultrasonido y el manejo de una aguja fina, esto con el fin de poder obtener una muestra del tejido que compone principalmente a la glándula tiroides. Tras haber obtenido la muestra mediante la aguja fina, este dato se lleva hacia un laboratorio científico médico, lugar donde será analizado la composición para lograr conocer el estado de salud de la glándula tiroides del paciente.

La biopsia con aguja fina junto al ultrasonido se emplea únicamente cuando una persona está padeciendo de una inflamación que afecta a la glándula tiroides o simplemente sufre de la formación de un nódulo o cualquier otro tipo de agrandamiento de dicha glándula.

En los bebés

Los bebés también son propensos a sufrir de problemas que afectan el rendimiento de su glándula tiroides, provocando de esta manera desestabilizaciones en todo su organismo, afectando el factor del crecimiento del bebé y de otras estructuras relevantes para poder llevar a cabo el correcto desarrollo

Entre los casos más frecuentes se encuentra el hipotiroidismo congénito primario, siendo este caso cuando la tiroides no está presente en el bebé o simplemente no funciona de la manera correcta. Este problema puede vincularse con la falta de la presencia del yodo durante el proceso del embarazo de igual manera que se capaz de aparecer durante los primeros años de vida del bebé, provocando dificultades que afectan el crecimiento.

Su relación con la depresión

Como se ha mencionado en varias partes anteriormente, los problemas que afectan a la producción de las hormonas tiroideas tal como lo llega a ser el hipotiroidismo o simplemente el hipertiroidismo, se les reconoce como los trastornos que pueden acelerar o ralentizar el metabolismo de la persona, dependiendo del problema que se está tratando, provocando de esta manera la aparición de síntomas que afectarían sus habilidades mecánicas y psicológicas.

Por lo tanto, en la mayoría de los casos, los síntomas de la depresión posee un fuerte vínculo con el hipotiroidismo o las tiroides bajas, esto viene dado por la ralentización del metabolismo de la persona, causando alteraciones en el sistema nervioso del paciente con este problema.

Relación con la ansiedad

Del mismo modo que la depresión, la ansiedad es otro de los síntomas comunes cuando una persona está padeciendo de alteraciones en la producción de las hormonas tiroideas ubicada en su glándula tiroides, no obstante, en los casos más frecuentes se hace notar un vínculo entre la ansiedad y el hipertiroidismo o también conocido como la tiroides altas, siendo este un trastorno que aumenta la población de hormonas tiroideas.

Por lo tanto, los niveles altos de estas hormonas llegan a provocar un aceleramiento en el metabolismo de la persona, causando generalmente los signos que caracterizan a la ansiedad. Esto viene dado ya que las hormonas tiroideas tienen un importante impacto sobre el sistema nervioso del paciente.

Ojos saltones

Este es uno de los síntomas poco frecuentes que se pueden encontrar cuando una persona está padeciendo de un problema de tiroides, a pesar de esto, no existen ningún vínculo que conecte a las hormonas tiroideas con las alteraciones que se pueden llevar a cabo en el campo visual de los seres humanos, sin embargo, dependiendo del problema nos topamos con este signo.

Diversos estudios científicos han determinado que cuando una persona presenta los ojos saltones durante un problema de tiroides, esto es causado por una reacción que ejerce el sistema inmune del cuerpo en contra de la glándula tiroides, es decir, únicamente se presenta cuando las defensas de nuestro cuerpo comienzan a luchar en contra de la tiroides, provocando de esta manera que existe una reacción cruzada y logre alterar el campo visual de la persona.

Síntomas en los niños

Los niños pertenecen a un porcentaje muy pequeño en la población mundial que son propensos a sufrir de un problema que afecte a la función que está ejerciendo la glándula tiroides, a pesar de esto, llegan a padecer de síntomas que tienen mucho más impacto sobre la vida del paciente a diferencia de las personas adultas con problema de tiroides, no obstante, esto puede depende del caso y de la gravedad del asunto.

Tomando en cuenta los síntomas más frecuentes se menciona en primer instante que un trastorno de tiroides puede llegar a ser capaz que se atrase el periodo del crecimiento del niño durante la adolescencia, del mismo modo que su crecimiento se verá perjudicado si este problema no es tratado a tiempo. Cabe destacar que también afecta al rendimiento escolar.

Su relación con la infertilidad

La infertilidad es un tema que puede obtener cierta relación con los problemas de tiroides, sin embargo, los casos más comunes se conectan entre la infertilidad y el hipotiroidismo en las mujeres, es decir, cuando el organismo de estas pacientes comienzan a bajar la producción de las hormonas tiroideas, provocando de esta manera que se produzcan alteraciones en el metabolismo de la persona y en otras estructuras.

Cuando una mujer está padeciendo de la tiroides bajas, esta poca población de hormonas tiroideas pueden ser un factor que interfieren de manera leve en el proceso de liberación de los óvulos o también conocido como el mecanismo de la ovulación, provocando de esta manera que la persona comience a presentar la infertilidad.

Tiroides y paratiroides

Las glándulas que se les conoce como las paratiroides se puede ubicar en la parte detrás de la glándula tiroides en el cuello, siendo estas otras de las que pertenecen a la familia del sistema endocrino de los seres humanos. No obstante, estas glándulas cumplen con la función principal de manejar el calcio del organismo, del mismo modo que controla la población del calcio en los huesos y en el flujo sanguíneo.

Las glándulas paratiroides llegan a ser un total de 4 en nuestro cuello y estas poseen el mismo peso y tamaño de un grano de arroz.

La tiroides y la paratiroides son glándulas importantes que trabajan en regular algunas sustancias en nuestro cuerpo, por lo que es común encontrarnos con alteraciones en otras estructuras cuando se presenta un trastorno que afecta alguna de estas glándulas.

Tiroides y diabetes

La diabetes es un problema de salud que se basa generalmente cuando un individuo posee un nivel sumamente alto o fuera de lo normal de la glucosa o también denominada como el azúcar en la sangre, procurando de esta manera que se presentan alteraciones en todo el cuerpo, perjudicando otras estructuras teniendo en cuenta como los ojos, los riñones y otros nervios.

La relación existente entre la diabetes y los problemas de tiroides es que ambos son trastornos que se caracterizan por ser catalogados como autoinmunes, del mismo modo que estos dos problemas pueden llegar a ser causados por una desestabilización a nivel de las hormonas, a pesar de que las hormonas que se emplean en cada caso son totalmente distintas. Por otra parte, se relaciona que el sistema inmune ataca en contra de otras estructuras del cuerpo de la persona ya que está funcionando de forma irregular.

Tiroides y taquicardia

En la actualidad nos encontramos con un problema que entre sus síntoma principales se encuentra una alteración anormal en la función del ritmo cardíaco y este trastorno se conoce como la tiroides altas o simplemente como el hipertiroidismo. Este problema se caracteriza por acelerar las funciones del metabolismo, provocando de esta manera alteraciones en otras estructuras del cuerpo.

Tomando en cuenta el órgano del corazón, destacamos que este es perjudicado de la manera en la velocidad que posee con respecto a los latidos que ejerce, es decir, el hipertiroidismo es el responsable de hacer que se genere la taquicardia en la persona.

Tiroides y menopausia

Los síntomas que se vinculan con la aparición de trastornos que afectan a la función que ejerce la glándula tiroides llegan ser confundidos con los síntomas que puede presentar una mujeres que está iniciando la etapa de la menopausia, por lo tanto, se genera una confusión entre ambos problemas de salud.

https://www.youtube.com/watch?v=_sx5f3krpt0

Existe otra relación que conecta a los problemas de tiroides y a la menopausia, destacando que en algunos casos, la aparición de un trastorno tiroideo puede ser caracterizado como un inicio temprano de la llegada de la menopausia en la mujer.

Histología

La histología que le añade al momento de hablar sobre la glándula tiroidea es que esta está compuesta principalmente por un conjunto de células que se les conoce como las células foliculares, siendo estas caracterizadas por obtener un cierto vínculo con la luz, es decir, comienzan a desplazarse en busca de este factor, el cual puede variar y conocerse como el espacio interno que se genera en el cuello.

Tiroides en los perros

Los perros también son seres vivos que pueden padecer de problemas que alteran a la función de la glándula tiroides, por lo que es común observar el caso del hipotiroidismo o también conocido como las tiroides bajas en estos animales domésticos, provocando de esta manera la aparición de diversos síntomas que podrían alterar al dueño de su mascota canina.

Tomando en cuenta los síntomas frecuentes que se vinculan con esta especie y el trastorno del hipotiroidismo nos encontramos con aumentos del peso corporal, poca tolerancia a las bajas temperaturas del ambiente, una ralentización en el ritmo cardíaco y finalmente con los síntomas de la resequedad en la piel junto a una constante pérdida del cabello.

(Visited 1.897 times, 1 visits today)

Deja un comentario