¿Sabias que el Fémur es el hueso mas largo de todo el sistema oseo? y que gracias a este hueso los forenses pueden saber la madurez de un feto, ademas que es el punto eje de muchos músculos con los cuales se encuentra insertado.
Indice De Contenido
¿Qué es el Fémur?
El fémur es el hueso localizado en la segunda fracción de la extremidad inferior (el muslo). De los huesos del esqueleto humano es el más fuerte, el más largo y el más voluminoso, e inclusos igual en la mayoría de los animales mamíferos.
Los músculos que conforman o que están cubriendo el fémur son: El cuádriceps y sus cuatro cabezas entre las cuales se encuentran el vaso lateral, el recto femoral, además del vasto intermedio o también conocido como crural, y por último el vasto medial.
Y los otros que cubren el fémur, son el bíceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso. Su promedio es de por lo menos 26,74% de la extensión de la altura de una persona, cabe destacar, que esto puede variar de acuerdo a los grupos étnicos, si es hombre o si es mujer.
Estos reseñas serían utilizados en la antropología, para de esta manera brindar una base del cual se pueda realizar una sensata estimación, de la altura de un individuo que pudiera poseer un esqueleto incompleto.
Características
- El fémur es el hueso del muslo.
- Es el hueso más largo del cuerpo humano.
- Los músculos que se ubican en la zona femoral son bíceps femoral, el tendinoso. Semitendinoso, y el cuádriceps femoral.
- El fémur consta de una diáfisis, el eje (o cuerpo).
- Cuenta con dos epífisis o también denominadas extremidades que se articulan con los huesos contiguos de la cadera y la rodilla.
Desarrollo
El desarrollo del fémur se da a partir brotes de las extremidades, a consecuencias de las interacciones a partir del mesodermo y el ectodermo subyacente; la conformación del hueso se origina cerca del primer mes de desarrollo, y a partir de la sesta semana se desarrolla entonces el primer tipo de cartílago llamado hialino que se origina en el fémur madurado por los condrocitos.
La clasificación endocondral, empieza durante el proceso embrionario casi al final, dicha clasificación se observa en todos los largos huesos de las extremidades, esto en la osificación primaria y dentro de estos huesos largos el fémur siendo el más grande a partir ya del tercer mes de desarrollo.
Primeramente se desarrolla las extremidades posteriores y luego con una diferencia ya de uno a dos días pues se desarrolla entonces la extremidad anterior.
El fémur se encuentra catalogado como ya mencionamos anteriormente como un hueso largo en cual presenta o consta de una diáfisis que viene siendo el cuerpo del hueso o también se le conoce como el eje, además presenta dos extremidades o epífisis con la que es posible la articulación con los huesos contiguos en la rodilla y también la cadera.
Durante la etapa de desarrollo también se puede observar metafisis, que localiza durante este crecimiento entre la epífisis y la diáfisis. A su vez ostenta, liviana curvatura de sinuosidad posterior, disponiéndose entonces el esqueleto con una inclinación hacia dentro y hacia abajo.
Inclinación que se observa más transcendental en las mujeres debido a la separación mayor que existe entre las sinuosidades cotiloideas encontrada en los coxales, que es articulado el fémur en la parte de arriba a esta se le denomina articulación coxofemoral. Debido a esto es que la pelvis masculina es más pequeña que la femenina.
Asimismo se puede visualizar que el fémur posee un pequeño arqueo; esto debido a que en el cuello femoral su eje no se encuentra en igual recto que el eje que existe en el trasversal de los cóndilos, si no que en cambio concuerdan en un agudo ángulo de declinación, y con una apertura hacia la parte de adentro y hacia delante. Dependiendo de esta apertura en el ángulo se obtendrá una coxa u otra:
La Coxa Normal es de (126º)
Coxa Vara (115º): el individuo que contenga esta coxa tiende a sufrir de fracturas, esto se debe a que entre más cerrado sea el ángulo más impulso y fuerza practicamos a esa región, igual que posee más estrés debido a esta angulación y una predisposición a que asumamos más fuerza restrictivas hacia la región distractoras y medial en la lateral.
Coxa Valga (140º): en defecto es mejor que quede un ángulo más grande.
Anatomía
El fémur al igual que todos los huesos largos posee anatómicamente una distinción de tres zonas que son significativas que a su vez son llamados partes:
Diáfisis o también denominado cuerpo: este consta de tres caras (una interna, una externa y una anterior); además de tres bordes (uno interno, externo y además uno posterior)
Epífisis o también conocido como extremo (superior o proximal) , que se encuentra articulado con el hueso coxal.
Epífisis o también conocido como extremo (inferior o distal) que se encuentra articulado con la tibia.
El Cuerpo del Fémur o Diáfisis Femoral
Esta es cerca de prismática triangular. En la diáfisis femoral se pueden referir tres caras además de tres bordes. Una cara a nivel anterior, suavemente prominente en dirección adyacente, además con una superficie lisa, facilita los encajamientos en su mayor parte, y hacia la parte de arriba, se inserta con el musculo crural, siendo este uno de los componentes de los cuádriceps crural.
Hacia la parte de abajo se encaja el subcrural dividas de la cara anterior entre el borde interno y el borde externo, entonces se pueden observar las dos caras del fémur que son la postero-interna y a su vez la postero-externa, y ambas encajan al crural.
Los músculos vasto interno y el vasto externo las envuelven, sin que estas se encajen en el área del hueso. Debido a ello se puede observar la relación que existe de estos tres elementos de los cuádriceps crural con el fémur.
Con respecto a los bordes encontrados a nivel externo e interno no se hallan tan marcados, por lo cual las caras postero-laterales y anterior no poseen claro los limites, mientras que es muy visible el borde encontrado a nivel posterior la cual se encuentra denominada como la línea áspera.
La Línea Áspera
La línea áspera por su parte, se encuentra complementada, por un labio lateral que se ubica externamente- y un labio medial que se ubica internamente, entre los que queda un intersticio, que realiza un recorrido de la diáfisis longitudinalmente.
- El labio externo, comprende encajamiento con el vasto externo.
- El labio interno, comprende un encajamiento con el vasto interno.
Estos dos vastos son poderosos músculos extensores de la pierna, como se mencionó anteriormente que poseen una íntima relación con las caras del cuerpo del fémur.
En el intersticio de la línea áspera se encuentran encajados hacia arriba con los músculos abductores del muslo, mientras que hacia abajo con la parte corta del bíceps crural.
Cabe destacar que la línea áspera concluye de forma diferente por abajo y por arriba; ya que por debajo se separa exactamente en las líneas supracondíleas lateral y a la vez medial, que en cuanto a esta y a los cóndilos femorales, deslindan un área triangular.
El cual esta denominado para algunos como el triángulo poplíteo, pero que no es más que la pared delantera a nivel ósea del hueco poplíteo.
Mientras que por arriba se divide concluyendo en tres líneas:
- Una línea externa también conocida como cresta del vasto externo donde, como su nombre lo indica se encajan los músculos del vasto externo, el abductor mayor y el glúteo mayor.
- La línea de trifurcación media, también conocida como cresta del pectíneo, se encuentran encajados el abductor menor y a su vez el musculo pectíneo.
- La línea de trifurcación interna o también denominado la línea del vasto interno.
En conclusión, se observa que todo el cuerpo del fémur se encuentra importantemente o significativamente encajados con tres componentes crurales del musculo cuádriceps crural (el vasto interno, el vasto externo y por último el vasto medio).
Por lo cual se puede observar su relación, permitiendo entonces la movilidad dela extensión de la pierna, además por supuesto de los músculos abductores del muslo, que también comprenden el bíceps crural, el glúteo mayor, entre otros, que también poseen sus encajamientos en el fémur.
Extremo Superior o Epífisis Proximal
Esta epífisis se encuentra comprendida por:
Cabeza Articular
Al ser observada parece representada como dos tercios de una esfera, su textura es lisa, y se encuentra envuelta de un cartílago articular, esto gracias a la acción que desempeña, (insertar la concavidad cotiloidea del hueso coxal) es por esta razón que se le da el nombre de (articulación coxofemoral).
Por su parte el ligamento de forma redondeada de mencionada articulación, se encaja en la concavidad próxima a la fosita del ligamento redondo (centro de la cabeza articular)
Trocánter Mayor
Elevación ósea cuboidea, que se encuentra trasversalmente muy aplanada, ubicada hacia fuera y hacia abajo casi un poco de la cabeza articular. En este sentido, su cara externa, que es prominente, muestra la cresta del glúteo mediano, por sonde se encaja este musculo.
Mientras que la cara interna es de forma inversa, está profundizada verticalmente. Que a su vez consta de una concavidad profunda, la concavidad digital del trocánter mayor, que es donde se encuentra encajada los músculos obturadores (externo e interno) y el gémino.
El borde superior que se halla casi en sentido horizontal, presenta el encajamiento en el musculo piramidal, mientras que en borde inferior se originan diversos fascículos de los cuádriceps crurales, (el vasto externo), por otra parte el borde posterior se encaja el cuadrado crural.
Por último el borde anterior, es de forma ancha, presenta encajamiento con el glúteo menor.
Trocánter Menor
Se puede decir que el trocánter menor, es un saliente puntiagudo, a nivel postero-inferior al cuello del fémur, por la cual se encuentra encajado el musculo psoas-iliaco.
Los dos trocánteres, se encuentra conectados por las líneas intertrocanterianas:
- Línea intertrocanteriana anterior, hacia la parte delantera, en la que se encuentra encajado el ligamento ilio-femoral.
- Línea intertrocanteriana posterior, hacia la parte de atrás, que se encuentra mucho más desplegada, y es la que se halla encajada el músculo cuadrado crural.
Cuello Anatómico
Une la cabeza articular hacia la parte de arriba y hacia la parte de adentro con los trocánteres hacia abajo y también hacia afuera. Con una especie de cilindro muy aplanado que va en sentido anteroposterior, que es el cuello anatómico encontrado en el fémur o simplemente el cuello está en íntima relación con la cápsula articular de la articulación coxofemoral.
Extremo Inferior o Epífisis Distal
Corpulento, denominado el extremo o en su defecto el epífisis inferior; se concierta en los cóndilos, y a nivel lateral encontramos dos masas con correspondencia al plano sagital del cuerpo (la diáfisis); los cuales son, el cóndilo interno y también el cóndilo externo.
En ambos se encuentra en despliegue la tróclea, que no es más que una superficie de textura lisa para la articulación de la tibia con el fémur en nivel de la rodilla, articulación la cual es denominada como (femorotibial).
Cóndilo Interno
Es menor en comparación al externo, no obstante prominente hacia dentro. En su cara lateral cutánea se recalcan; tanto la tuberosidad interna, que se encuentra encajada del ligamento a nivel lateral interno de la articulación de la rodilla, y por supuesto el tubérculo del abductor mayor, para el músculo abductor mayor. Asimismo se encaja en esta cara el gemelo interno.
Cóndilo Externo
Se destaca por ser más corpulento que el cóndilo interno, presenta encajamiento con el ligamento a nivel lateral externo de la articulación de la rodilla exactamente ubicada en la tuberosidad externa de su cara lateral, asimismo como al gemelo externo y poplíteo.
Con respecto al eje del fémur, las caras medias tanto del cóndilo externo y el cóndilo interno, se encuentran encajados en los ligamentos que se hallan cruzados en la articulación de la rodilla.
En las caras medias de ambos cóndilos -respecto al eje del fémur- se insertan los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla. Son articulares finalmente, tanto la cara inferior, como la cara anterior y posterior. Que en unión comprenden la tróclea femoral con una concavidad en medio, que es la llamada (garganta de la tróclea).
Hacia la parte de abajo y la parte de atrás, estos cóndilos se encuentran totalmente alejados por la honda escotadura o fosa intercondílea. Mientras que por arriba de la tróclea se destaca:
El hueco supratroclear, por al frente. Personifica la porción inferior ubicada en el triángulo poplíteo del que mencionamos la línea áspera. En esta concavidad se encuentra albergada la rótula cuando se realiza la extensión de la pierna.
El espacio poplítea, que se encuentra exactamente por atrás, con dos diminutos realces óseos; los cuales son el tubérculo supracondíleo externo, para el gemelo externo, y el tubérculo supracondíleo interno, para el gemelo interno.
Calcificación del Fémur
Los lugares de calcificación son cinco localizados en el fémur: uno que se considera primitivo, y otros cuatro que se consideran complementarios.
El Punto Primitivo: surge a partir del segundo mes de la vida fetal, en el eje del cuerpo del hueso.
Los Puntos Complementarios: se encuentran consignados a la cabeza:
- El trocánter mayor.
- El trocánter menor.
- Los puntos epifisarios superiores.
- Extremo inferior punto epifisarios inferior.
Este último punto es considerado como el más tardío, debido a que se desarrolla como unos quince días antes del alumbramiento. El sitio de calcificación de la epífisis distal posee una relevancia de suma importancia en el estudio forense, esto debido a que ofrece establecer la edad del feto es decir (la madurez que posee el feto).
La calcificación empieza a partir ya del noveno mes de la vida fetal y ya cuando se produce el parto es decir el nacimiento del niño debería obtener unos 5 mm de diámetro, mas sin embargo el nivel de su desarrollo no consiente terminaciones concluyentes, sino que solo se trata de un estimado.
La calcificación del fémur se perfecciona ya más o menos alrededor de los 19 años de edad de una persona en la cabeza femoral.
Función
El fémur es el hueso del musculo (un único hueso en esa zona de nuestro cuerpo), su función principal es servir de punto de unión para todos aquellos músculos de las articula con de la rodilla y la cadera que ejercen fuerza sobre las mismas.
Además de variados músculos biarticulares que atraviesan ambas articulaciones, entre estos se pueden mencionar los músculos gemelos y los músculos plantares. Los que se encajan o están originados en el fémur en su totalidad son 22 músculos.
En conjunto colateral, el muslo se halla fragmentado en tres sectores. Estos sectores manejan el fémur como un eje, y se encuentran alejados por tegumentos duros (ligamentos) del tejido conector (o septos). Uno a uno de estos sectores posee su propio abastecimiento sanguíneo y también nervioso, y a su vez sujeta un conjunto variado de los músculos. Estos compartimentos (sectores); son conocidos como compartimento medial, así mismo compartimentos anterior y posterior.
Fracturas
La fractura no es más que una rotura y en este caso es que está presente en el fémur, estas fracturas vienen dadas ya sea por fragilidad que es cuando sufrimos una caída o un pequeño traumatismo, o quizás de una persona que sufra de osteoporosis que es una enfermedad que debilita los huesos.
Por otra parte las fracturas también son ocasionadas en personas saludables pero que simplemente sufren un traumatismo de alta potencia, debido a un accidentes de tránsito.
Hoy por hoy concurren diversos subtipos de fracturas localizadas en el fémur, y para cada una de ellas posee un pronóstico y a su vez un tratamiento específico y diferente, se le suele denominar como “fractura de cadera.”
Aunque no es el término que debería utilizarse debido a que no es habitual que sea la articulación de la cadera con esta la que sea afectada.
Fractura de la Cabeza Femoral: se considera cuando la fractura está presente en la cabeza del fémur, esta fractura por lo habitual es generada de un traumatismo de alto impacto o potencia, y a su vez podría presentar conjuntamente una dislocación de la articulación a la altura de la cadera.
Fractura de Cuello del fémur: se le suele nombrar también como cuello femoral (fractura subcapital o además intracapsulares) muestra una fractura localizada a un lado de la cabeza femoral exactamente al nivel del cuello del fémur, incorporado en medio de la cabeza y el trocánter mayor.
En proporción mencionadas fracturas poseen una debilidad de perjudicar el abastecimiento de sangre hacia la cabeza femoral, lo cual latentemente va originando necrosis vascular.
Fractura Intertrocantérica: indicada por una fractura localizada en la línea de rotura ósea ubicada exactamente en medio del trocánter mayor y el trocánter menor, que va hacia lo extenso de la línea intertrocantérica.
Dentro de lo que son las fracturas dela cadera es la más común, siendo por lo tanto la fractura donde existe la sanación ósea por lo habitual, claro siempre que el individuo con la fractura sea una persona saludable.
Fractura Subtrocantérica: esta fractura es encontrada cuando afecta el eje largo del fémur que esta próximo y por debajo del trocánter menor y que suele en algunas oportunidades ampliarse hasta la diáfisis del fémur.
Clasificación de Garden
En sinopsis, cada una de las categorizaciones se fundan a partir de tres hechos ciertamente significativas:
- Nivel del rasgo de fractura.
- Oblicuidad del rasgo.
- Mayor o menor grado de impacto de las fracciones.
- El primer aspecto posee la importancia en cuanto al compromiso vascular del cuello y cabeza femoral.
- El segundo aspecto, lo posee a partir del valor mayor o menor de permanencia de un fragmento sobre el otro.
- El tercer aspecto formula relación con la gran o pequeña eventualidad de mengua invariable y estricta de las fracciones de fractura.
De la mezcla o composición de aludidos hechos se concluye el juicio terapéutico, ya hablando de que sea ortopédico o en su defecto quirúrgico: enclavija-miento del cuello o a su vez sustitución protésica.
Fractura Expuesta
Se le llama fractura expuesta cuando un medio de continuidad ósea en este caso el fémur entra en relación con el medio externo, siendo este visible.
A esta fractura expuesta también se le suele nombrar como “herida grave de miembro.” La lesión se encuentra como parte con el reflector de la fractura causada.
Por su parte estas fracturas poseen una emergencia de aspecto traumatológico, debido y causado por su nivel de gravedad y que suele haber complicaciones.
Entre las que se puede mencionar como primordial y significativa la infección, suele dar osteomielitis crónica aun cuando ha sido tratada, y en los casos donde no existe ningún tipo de cuidados o tratamiento suele dar gangrena gaseosa y de esta saltar a la muerte.
Estas fracturas externas a nivel global se da mucho o con regularidad en las piernas pero lo más común es que se establezca la fractura a nivel del fémur o el hueso tibia.
Aproximadamente estas fracturas expuestas ocurren el 90% a través de daños causados por accidentes de tránsito, mientras que el 30% ocurren daños a través de otros sistemas, cabe destacar que no solo la fractura abarca el hueso y la piel también abarca los que son los nervios y los vasos.
Fracturas en Ancianos
La gran cantidad de fracturas vienen dadas cuando se habla de caídas de bajo impacto a nivel de la cadera, por ancianos, y con mucha frecuencia y es posible que muchos lo hagan de forma repetida.
En los adultos jóvenes ya son menos frecuentes las caídas llegadas a fractura, esto ocurre porque poseen un mejor equilibrio y potencia muscular. Y cuando llega a ocurrir en estos casos no genera el mismo patrón de daño que sería causado generalmente en una persona ya de edad más avanzada.
Tiempo atrás se mencionaba que benzodiacepinas con su uso acrecentaba el peligro de fractura de cadera, pero especialistas, médicos, fármacos y científicos, han comprobado que no existe tal conexión o asociación.
Una persona de edad estándar, debido a una caída de pie no suele llegar a una fractura de cadera. Este tipo de fractura de cadera donde solo fue una caída suave llega a generarse por alguna patología y no por el golpe en sí; es decir, originada por cierta perturbación subyacente.
Los motivos por los que generan algún tipo de debilidad de los huesos en este caso del fémur son los presentados a continuación:
- Osteoporosis: esta patología trae como consecuencia complicaciones tan grandes como lo es una fractura de cadera.
- La Homocisteína: es un tóxico se puede decir que es “natural” proveniente de los aminoácidos, razón de padecimientos tales como sufrir del corazón, flujo sanguíneo a nivel cerebral (derrame cerebral) y las fracturas de los huesos. En este caso de la cadera entre el coxal y el fémur.
Además de muchas otras enfermedades de carácter metabólicas óseas tal como por ejemplo el padecimiento de Paget, osteopetrosis, también la osteomalacia e inclusive osteogenesis imperfecta, entre otras. Son fuente de generar fracturas de estrés en la cadera.
- Tumores Benignos o Malignos: principales del hueso y que en gran medida son originarios de fracturas de cadera aunque no es visto tan frecuentes.
- Cáncer Metastásico: los almacenamientos localizados en el fémur proximal ocasiona fragilidad en los huesos y producir una fractura de cadera patológica.
- La Infección: aunque una infección en el hueso puede llegar a ocasionar fractura de cadera es muy raro que suceda esto.
Tratamiento
El tratamiento médico conservador de las fracturas a nivel de la cadera, poseen pocas conjeturas, esto se debe ya que las fracturas a través de impacto inclusive muestran gran beneficio con una afianzamiento interno.
La medida de establecer el método conservador no se encuentra tomando en cuenta el estado en que se encuentra la cadera si no que está referido al estado que se encuentra el paciente previamente.
Aquellos individuas que presentan padecimientos tan graves que inclusive se encuentren postrados en una cama por que dicha enfermedad está muy avanzada, pues no poseen tener la opción de recibir el beneficio de una cadera funcional.
Tratamiento Quirúrgico
Este tipo de tratamiento habitualmente se efectúa, ya dependiendo de la parte exacta del hueso (el fémur) que posea la fractura.
Dando un ejemplo de ello, se puede mencionar la superficie del cuello del fémur, en este punto puede hallarse un nivel grande de riesgo de originar necrosis a vascular de la cabeza femoral, debido a que sufre la correcta circulación sanguínea de la misma.
El tratamiento quirúrgico es el generalmente empleado, la modalidad del mismo dependerá de la porción del hueso afectada por la fractura. En el área del cuello del
- Fracturas de Cabeza Femoral: exactamente este tipo de fractura se pueden manipular en algunos casos de una forma conservadora, debido a que ya una intervención con métodos quirúrgicos se emplean en cuyas fracturas se encuentren interpuestos las fracciones óseas y tejidos blandos en la articulación.
Esta intervención se basa e una reducción de forma abierta, y la fijan de manera interna para ello se suele utilizar diversos tipos de tornillos e implante para entonces mantener fijos las fracciones óseas.
- Fracturas del Cuello Femoral: en cuyos individuos se pensaría que se hallara posible que la cabeza del fémur tendría una buena circulación sanguínea, entonces en estos casos se emplearía la osteosíntesis que se trata de una disminución abierta, asimismo una fijación a nivel interno a través de tornillos.
Pero por otra parte que ya los individuos pasen los 75 años aproximadamente y en cuyas personas pudieran tenerla eventualidad dela necrosis avascular de la cabeza femoral, se emplea principalmente una artroplastia, junto con una implementación de una prótesis de cadera.
- Fracturas Intertrocantereas: La conducción de elección es la disminución de tipo abierta, unida con una fijación a nivel ya interno a través de la utilización de algunos elementos tales como placas y tornillos. El algunos diversos casos suele emplearse una artroplastia ya sea de modo parcial o total de la cabeza del fémur.
Consecuencias de las Roturas
Regularmente diversas intervenciones quirúrgicas generas complicaciones cuando se habla de personas edad mayor, entre estas complicaciones podremos mencionar las siguientes:
- Infecciones de la herida
- Trombosis
- Anemia
- Infecciones respiratorias, entre otras
Conjuntamente existen muchos casos cuyas personas de edad muy avanzadas sufren además un shock generado por el accidente, causándoles entonces un estado de desorden mental, que suele ser temporal en la gran parte de los casos.
Fractura de Fémur en Niños
La gran parte de las fracturas de fémur diafisarias tanto en niños mayores como además en adolescentes, se encuentran generados, por algún trauma con un alto impacto.
Entre los que se encuentran accidentes aéreos, y también de transito siendo los últimos los que se generan habitualmente. Lo cual es imperativo apartar, aquellas lesiones que se ven relacionadas con órganos vitales.
Asimismo se suele ver cada día que pasa que la asociación entre las lesiones de las articulaciones vecinas a las fracturas diafisarias entre ellas encontramos:
- Luxaciones
- Ruptura de ligamentos
- Meniscos
- Inclusive con aquellas lesiones fisarias ya sean distales como también proximales. Entre otros.
Por este motivo la pelvis así como también la rodilla corresponden incluirlas y mantenerlas en la valoración clínica y a nivel radiológico de cada uno de estos pacientes. Por otra parte es muy significativo tener muy en cuenta que los niños que se hayan menores de dos años.
Se tiene que descartar el riesgo de abuso; debido a que por los menos un 40% si no más de los casos de estas lesionas son originados debido a un maltrato infantil en esta edad comprendida exactamente.
Ya a la edad pre-escolar, una movilidad torsional que se genere de bajo impacto, comprende con regularidad consecuencia a una fractura espiro-idea. Por lo general en las fracturas en niños poseen un buen proceso de mejoramiento y cicatrización, sin generar algún tipo de secuela que sea de significado relevante.
Esto es posible ya que los niños poseen una buena capacidad de regeneración y por ende a la rápida y eficaz recuperación, aun cuando se haya habido una fase de inmovilidad extensa.
Más sin embargo, puede generarse polémica a todo lo que se considera el mejor proceso y elementos de tratamiento para este tipo de lesiones.
Por su parte los métodos que se utilizan tradicionalmente, en su mayoría conservadores (esto quiere decir sin la intervención quirúrgica), para la gran parte de las mencionadas fracturas de fémur en aquellos individuos que esquelética-mente hablando son inmaduros.
Estos a través del tiempo han llegado a ser sustituidos gradualmente aproximadamente durante los últimos 20 años, por varios métodos quirúrgicos. De tal forma, que a lo largo de la actualidad irán cambiando los esquemas de conducción sugeridos.
Las Fracturas del Fémur Distal
Son cuyas fracturas se generan a nivel de la articulación de la rodilla por encima. Las fracturas del fémur distal son ocasionadas frecuentemente y repetidamente en ancianos que ostentan sus huesos frágiles.
Porque no también ocurre en personas más jóvenes, pero esto se debe a que sufren una lesión de alto impacto, ejemplo de ello un accidente automovilístico.
Anatomía
La articulación de carga de la rodilla es la más grande de nuestro organismo y se encuentra conformada por:
- El fémur distal, que es el hueso que se localiza en el muslo.
- La tibia proximal, se le considera como el hueso de mayor tamaño de la pierna en el cual el fémur distal se apoya.
- La rótula, es un hueso con características de concha que envuelve la región frontal de la articulación de la rodilla.
Adyacente de la articulación de la rodilla podemos encontrar los músculos ubicados en el muslo anterior que son los pertenecientes a los cuádriceps femorales y por su zona posterior del muslo encontramos los músculos isquiotibiales que poseen como acción principal la flexión y también extensión de mencionada articulación.
Descripción
Las fracturas del fémur distal constan de varios tipos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
- Fractura no Desplazada: en esta clase de fractura las fracciones óseas se localizan en su área anatómica.
- Fractura Desplazada: en esta clase de fractura, las fracciones óseas se trasladan y tienen movilidad en un área anatómica, por lo tanto se encuentran desorganizados.
- Fractura Transversal: en esta clase de fractura, la línea de fractura representa un trazo de forma horizontal que es perpendicular con el eje de la tibia
- Fractura Oblicua: en esta clase de fractura posee un esquema oblicuo y es típicamente inconsistente.
- Fractura Espiroidea: esta clase de fractura es originada por una retorcimiento de fuerza, reflejando en una raya de fractura en representacion de espiral.
- Fractura Conminuta: esta clase de fractura es originada cuando el hueso que se encuentra lesionado se fragmenta a partir de más de 2 pedazos, por lo tanto haciéndolo muy inestable.
- Fractura Abierta: se origina cuando las fracciones óseas desgarran la piel y permanecen expuestas (Fractura Expuesta) al medio exterior. Son tratadas con mayor urgencia debido a que existe la posibilidad de un mayor riesgo de infección.
A partir de que el fémur distal es fracturado, los músculos ubicados en el muslo se comienzan a contraer y de igual manera se acortan, generando de esta manera un deslizamiento de las fracciones óseas que es muy dificultoso de remediar con un yeso.
Causas
Dentro de las fracturas del fémur distal, las causas que se generan habitualmente son las siguientes:
- En personas jóvenes se debe su causa por golpes de alta impacto, entre estas, los accidentes automovilísticos o a través de caídas desde alturas muy pronunciadas. Cabe destacar que deforma a la dimensión de la fractura, se puede relacionar a otras causas de lesiones.
- En pacientes ancianos se debe su causa por traumatismos de menor impacto, consecuencia del mal estado de sus huesos,(una patogenia que lo suele causar es la osteoporosis).
Cuadro Clínico
Las características y las sintomatologías que suelen ser las más habituales en una fractura de fémur distal son las siguientes:
- Dolencia en el muslo, muy próxima a la rodilla, que suele acrecentar al aspirar ejercer un apoyo en la extremidad que se ve afectada.
- Imperfección, deformación, rotación o acortamiento de la extremidad que se ve afectada
- Hinchazón (inflamación) y moretones
- Incapacidad funcional
- Heridas de la piel, en fracturas expuestas
Las Fracturas del Fémur Proximal
La fractura de fémur proximal, es muy concurrente en individuos de edad avanzada (mayores de 50 años), es ocasionada habitualmente por sufrir caídas de en una altura baja, generando traumas de pequeño impacto.
Por otra parte en individuos que son adultos menores a los 50 años, este tipo de fractura se genera a partir de traumas de alto impacto generalmente, siendo en este caso los más comunes los accidentes automovilísticos o en su defecto caídas de mayores alturas.
Dentro de las fracturas del fémur proximal se encuentran envueltas o comprendidas las fracturas intracapsulares o mediales, así mismo se encuentran incluidas las fracturas extra capsulares o laterales.
Dentro del punto de observación a nivel anatómico se encuentran también en el fémur proximal, las fracturas subtrocantéricas, que se contienen a partir de las fracturas diafisarias, esto debido a que su mecanismo de obtención, además de su proceder fisiopatológico es afín a éstas.
Tanto Parker como Pryor precisaron cuatro regiones concretadas en el fémur proximal, entre las cuales se encuentran:
La región 1 donde se encuentra alcanzada la cabeza y cuello con demarcación distal en la región intertrocantérica la cual contiene las fracturas intracapsulares.
La región 2 así mismo como la región 3 perciben la línea intertrocantérica; que conciernen a esta área las fracturas extra capsulares.
La región 4 contiene a partir del borde inferior ubicado en el trocánter menos hasta aproximadamente 5 centímetros hacia abajo de la misma, y concierne esta región a las fracturas subtrocantéricas.
Para concluir podemos destacar que la concurrencia de las fracturas del fémur proximal, se acrecienta a partir de la edad del individuo, también si es de sexo femenino y además por otros variados factores de peligro que han sido representados.
Entre los cuales podemos mencionar; la osteoporosis, asimismo el sedentarismo, la utilización frecuente de alcohol y tabaquismo, entre otros.
Lesiones y Dolores a Nivel de la Cadera
Artrosis
La artrosis es una lesión ósea; que se va originando debido a, el pasar el tiempo y la ejecución de aquellos movimientos que suelen ser repetitivos, se va originando entonces un deterioro y desgasto en el cartílago de la cadera que luego se transforma en un padecimiento degenerativo al cual se le conoce como artrosis.
La artrosis también puede ser producto de diversos factores tales como:
- La sobre carga
- Los traumatismos
- La obesidad
- La poca actividad física
- La herencia genética.
Asimismo la edad y también el sexo influyen, debido a que una persona con edad más avanzada suele ser propenso a sufrir de esta enfermedad, de igual forma se ve que el sexo del mismo modo influye por lo cual es más común ver esta enfermedad que la padezcan los hombres que las mujeres debido al sobre esfuerzo que ejercen ellos.
La señal que es más notoria es el dolor en la ingle, que suele ampliarse en dirección a todo el muslo hasta la rodilla y parte de la nalga, del mismo modo tener como la impresión del “frotamiento entre huesos” es decir (huesos frotando contra huesos).
Y también la inhabilidad para ejecutar la movilidad que son habituales con la articulación.
Su procedimiento para tratarlo no llega hasta solo tomar algunos analgésicos o anti-inflamatorios, e inclusive aun con la rehabilitación, en alguno de los casos suelen ser más rígidos y precisan de la intervención a través de una cirugía.
De la misma manera la introducción de plasma rico en componentes de desarrollo da grandes beneficios para la reposición del tejido afectado.
Bursitis
Es una lesiones de segmentos blandos, que al igual que en otras articulaciones, en la cadera poseemos una especie de bolsa denominada (bursa) que sujeta un líquido al cual se reconoce como sinovial y que este es utilizado para atenuar el “choque” que se da entre los huesos y los tendones.
Entonces cuando la bursa se inflama, es cuando se origina una bursitis. Y las causas que pueden generar los daños en la bursa suelen ser las siguientes:
- Traumatismos
- Presión continuada
- Infecciones
- Actividades deportivas
- La gota
- La diabetes
- Artritis reumatoide
Por otra las sintomatologías que son más habituales por causa de este padecimiento son las siguientes:
- Dolor
- Rigidez en la (cadera y también en el muslo)
- Inflamación
En los primeros instantes el dolor se siente con una fuerza penetrante, pero se va convirtiendo a opaca y continua los siguientes días. Suele ser repetitiva esta lesión e incluso puede llegar a cambiar y transformarse a un padecimiento crónico.
Algunos de los métodos que se suelen utilizar, como acción de tratamiento para la intensidad de esta lesión pueden ser los siguientes:
- Medicación
- Reposo absoluto
- Pérdida de peso
- Fisioterapia
- Extracción del líquido
- Una cirugía denominada (bursectomía)
Fracturas
Pertenece a las lesiones óseas, en la articulación de la cadera existe un hueso con características de una bola (aquí nos referimos a la cabeza del fémur) que se encuentra insertada en un hueco perteneciente a otro hueso (en este caso hace referencia al acetábulo localizado en la pelvis).
No obstante de que se caracterizan por ser unas articulaciones muy firmes, a la cual le generan un gran conjunto de movimientos sin ningún problema dentro de lo normal, pero que si se ocasiona un golpe de gran impacto, a través de una caída (ejemplo de ello alguna caída generada por entrenamientos deportivos) puede causar una fractura de cadera.
Luxaciones
Las luxaciones son lesiones a nivel óseo, se hace referencia a que existe una luxación cuando, los huesos a sus extremos corresponderían que estuvieran insertados en las articulaciones (fémur y pelvis), pero en cambio se salen y se encuentran fuera de donde debieran.
A estas luxaciones también se les denomina como “dislocación” y se genera a consecuencia de un impacto muy potente y seco en la cadera producido por algún accidente.
El dolor que ocasiona cuando esto se produce, es muy agudo además de repentino, y la lesión es notoria debido a que la queda la articulación falseada y endeble, imposibilitando la movilidad al realizar la rotación de dicha articulación.
Se diferencian dos tipos de luxaciones; una luxación posterior y una luxación anterior, tomando en cuenta de dónde permanezca el área articular del fémur con relación a la tibia.
El diagnóstico lo debe generar un especialista en traumatología, siendo su método a seguir implementando la analgesia, es muy importante señalar que la disminución de la lesión, sólo debe ser implementada por el experto, ya que es muy sencillo que una mala práctica dañe entonces la articulación.
Es necesario implementar lo siguiente; el reposo y la descarga. Es muy importante señalar que en algunos casos se debe efectuar es una cirugía.
Necrosis
Es otra de las lesiones óseas, un dato muy importante y que muchas personas desconocen es que de la sangre que va recorriendo en los vasos sanguíneos es por donde se alimentan los huesos, si por algún motivo ese riego sanguíneo le hace falta a los huesos, se origina una necrosis o también conocida como osteonecrosis.
Que lo que quiere decir (la muerte del hueso) por falta de flujo sanguíneo. La cabeza del fémur debido a su estructura anatómica, posee escasos vasos sanguíneos que le generen sangre, es muy fácil que dichos vasos se lesionen o se obstruyan, a causa de fracturas, golpes, luxaciones, o embolia; resignando al hueso sin alimento.
Entonces sucede que el hueso va poco a poco modificándose y fragmentándose hasta que ya queda aplanado, generando de esta manera un dolor constante e insostenible, que conduce a padecer las siguientes afectaciones:
- Rigidez
- Dolor en la ingle
- Dolor en el muslo y la rodilla
- Atrofia muscular y cojera. Entre otros.
Habitualmente, lo que se establece para una posible solución de la necrosis, es una intervención quirúrgica que pueda de esta manera remplazar el hueso afectado por una prótesis.
Reumatismos
Se establece como una lesión ósea, se puede definir reumatismo a cuyos procedimientos van generando rigidez y dolor en el sistema musculo esquelético, libremente donde se comiencen, siendo esta definición muy sencilla y clara.
Entonces se puede decir que no es una enfermedad totalmente, si no como una agrupación de sintomatologías, que suele generarse en ciertas personas entre los 40 y 50 años de edad, manifestándose en gran porcentaje en las mujeres que en los hombres.
Entonces la artritis reumatoide se concibe debido a la mengua de la lubricación y y de esta manera los tendones y también los músculos no se resbalan con delicadeza. Esto induce a una fricción en la articulación de la cadera, causando así de esta manera la inflamación y el dolor además de su deformidad.
Estos dolores suelen parecer de la misma forma en la rodilla y muslo hablando de algunos casos, por otra parte hay que mencionar existen dos tipos:
Uno que es articular y el otro que no lo es, dependiendo por supuesto si perturba las estructuras exteriores tales como (músculos y tendones) o si perturba el interior de la articulación.
Tras esto el mecanismo o los elementos del tratamiento son distinto el uno del otro en los casos que suelen presentarse, puede generarse o necesitar desde un medicamento oral a una rehabilitación, e incluso una infiltración o una cirugía.
Sinovitis
Es perteneciente a cuyos padecimientos de afectaciones en lesiones de partes blandas; entonces la sinovitis está caracterizada por una inflamación de los tejidos blandos localizados en la cadera, que produce malestares dolorosos en la ingles además de que son agudos, también se generan en la parte delantera del muslo e incluso en la cadera.
Estas contrariedades ocasionan cojera, además de imposibilitar algunos ciertos movimientos. Las causas que lo producen no son precisamente claras, pero se ven relacionan a predisposiciones genéticas o a su vez traumatismos.
Es muy común Cuando algunos niños presentan cierta infección exactamente de las vías respiratorias que se presente la sinovitis. Pero todo va obedecer de las características y la intensidad de estas que se generen en el paciente, mientras que los métodos de tratamiento pueden ser los siguientes:
- Antiinflamatorios
- Reposo absoluto
- Extracción del líquido sinovial
- Rehabilitación.
Tendinitis de Glúteo
La tendinitis se considera una lesión de partes blandas; esta lesión es degenerativa e inflama los músculos del glúteo menor o medio, en los atletas o deportistas que entrenan deportes de gran impacto, y que por su parte suele ser generado ya sea por movimientos repetitivos como también por traumatismos directos.
El diagnóstico para esta lesión no es tan sencillo, esto se debe a que las sintomatologías que presenta es un dolor a nivel lateral localizado en la cadera, además de desagrados al sentarse o al caminar. Muchos también la denominan como la falsa trocanteritis.
El nivel de la intensidad es lo que definirá el mecanismo de tratamiento que se va a utilizar entre los cuales tenemos:
- Reposo absoluto
- Anti-inflamatorios
- Fisioterapia
- Cirugía (aunque en la mayoría de los casos no es necesario la utilización de esta)
Trocanteritis
El trocanteritis es una lesión de partes blandas, se caracteriza por ser una afección donde se genera una dolencia crónica localizada a los laterales de la cadera, exactamente en el trocánter mayor, justa al lado de la cabeza del fémur, que es la parte donde se encaja en todos los músculos del glúteo.
Acrecentándose el dolor por supuesto cuando caminamos, cuando nos sentamos hacia el lado de la lesión, o al subir escaleras. Habitualmente tiene su principio establecido por carácter degenerativo, y suele ser más habitual su aparición en mujeres que en hombres, esto es a causa de la estructura de la pelvis esquelética-mente hablando.
Obedeciendo a las características del paciente y como sea su estado, el procedimiento o tratamiento a seguir serán los siguientes:
- Antiinflamatorios
- Reposo absoluto
- Rehabilitación
¿A qué se Debe el Dolor de Cadera?
Para saber por qué se originan los dolores en la cadera primero se debe tomar en cuenta su funcionamiento, y es que la cadera dentro de nuestro cuerpo es una articulación que es capaz de aguantar más peso que ninguna otra articulación.
Entonces si su funcionamiento es el correcto, es capaz de permitirnos:
- Caminar
- Sentarnos
- Doblarnos
- Girarnos
Y sin sentir ningún tipo de dolor, y para que la movilidad sea manejable y suave, debe ocuparse y trabajar en conjunto una complicada serie de cartílagos, huesos, ligamentos, músculos y tendones.
La cadera es una articulación como ya se ha mencionado anteriormente, que es muy firme, constituida por una esfera y un hueco.
Cuando hablamos de la esfera nos referimos a la (cabeza femoral) asentada en la región superior del fémur, se encuentra insertada en una cavidad redondeada o hueco con representación de copa al cual es conocido como (acetábulo) de la pelvis.
La cubierta que permite la conexión de la cabeza del fémur con el acetábulo y lo sostiene los huesos en su lugar, son los conocidos ligamentos.
Mientras que una capa de tejido liso al cual es nombrado como cartílago, es el que amortigua la planicie de los huesos y colabora en la rotación de la esfera, y que dicha rotación se realice en la cavidad con facilidad.
La superficie en torno al hueso, en la que se fluyen los músculos y también los tendones, se encuentra resguardada por sacos con líquido (bolsas). Por otra parte la cápsula que se encarga de envolver la articulación de igual forma posee un corteza (membrana sinovial).
Que segrega el líquido sinovial que es transparente Este mencionado líquido permite la lubricación de la articulación la cadera, lo que tiene como acción comprimir la fricción y facilitando de esta manera la movilidad.
Tumores Óseos
Los tumores óseos corresponden al desarrollo de células anormales localizada en los huesos. Existen tumores cancerosos o también se les puede llamar (malignos) o no cancerosos que igualmente se les puede denominar (benignos). Asimismo el crecimiento puede originarse en el mismo hueso o desarrollarse en el cuerpo.
El dolor es impresionante cuando existe en el hueso un tumor, y va cada vez siendo más agresivo, inflamando y es propenso a que genere fracturas con facilidad debido al debilitamiento del hueso.
El diagnóstico de los tumores se asienta en muchos casos a través de los resultados de una serie de pruebas de imagen tales como:
- Radiografía
- Tomografía computarizada
- Resonancia magnética nuclear
- O también una biopsia
Esta última (la biopsia) es la extracción de una pequeña muestra del tejido con el tumor o exactamente del hueso para entonces con un microscopio poder examinarla.
Un tumor canceroso es capaz de ampliarse a otras regiones del organismo. Conjuntamente, los tumores óseos pueden legar a ser metastásico o primarios. Estos últimos (tumores primarios) tienen su principio o su formación exactamente en el propio hueso y a su vez consiguen ser cancerosos o no canceroso.
Los tumores metastásicos por su parte son tumores que si son cancerosos y que poseen su principio o desarrollo en otro lugar del organismo; ejemplo de ello, es el cáncer de próstata o de mama que a través de la evolución del cáncer puede llegar a los huesos.
Cuando el tumor óseo se produce en los niños, es un tumor canceroso primario en la gran parte de los casos; mientras que en los adultos la gran parte viene dada, por tumores óseos canceroso con origen metastásicos.
En lo global, los tumores óseos que no cancerosos son respectivamente costumbres, mientras que los tumores óseos primarios cancerosos en cambio no suelen ser tan frecuentes.
Síntomas
Cuando inicia el tumor ose, en muchas personas les resulta indoloro es bulto que se le forma, pero a través que va avanzando o con el paso del tiempo se va percibiendo el dolor, siendo esta la primera sintomatología.
En comparación el dolor del tumor óseo es similar al de un dolor de muelas ya que se produce una intensidad y una molestia, aun cuando se está en reposo, y al igual que el de la muela pues tiende a empeorar por la noche paulatinamente.
Algunas veces el tumor óseo origina aún más cuando es canceroso, fragilidad en los huesos, generando de esta manera que pueda existir una fractura patológica con poco o ningún esfuerzo.
Tumores Óseos No Cancerosos
Osteocondromas
Los osteocondromas es una de las enfermedades en los huesos, se caracterizan por ser el tipo de tumor óseo no canceroso más habitual y en oportunidades aparecen en personas a partir de los 10 a 20 años de edad. Estos tumores son propagaciones en la zona de un hueso que protruyen como bultos ásperos. Se puede obtener uno o varios osteocondromas en los huesos.
La propensión que permite el origen de propagación de varios osteocondromas se ostenta en diversos miembros de una misma familia.
En cuyas personas que poseen más de un osteocondroma a lo cual se reconoce como osteocondromatosis múltiples, alrededor del 10% de estas, amplían la obtención de un tumor óseo maligno (canceroso) al cual se le conoce como condrosarcoma, que sería la forma de cómo se origina este último.(a partir dela existencia de un osteocondroma)
La eliminación a través de una extirpación quirúrgica es habitualmente lo que se conoce como el procedimiento a seguir debido al aumento del tumor o si por algún motivo se producen otras sintomatologías, entre ellos se encuentran los siguientes:
- Aumenta de tamaño
- Presiona algún nervio cercano
- Presiona algún músculo
- Si presiona alguna estructura vecina
Estas personas deben además entrevistarse con un médico para someterse a exámenes periódicos. Aunque es improbable que las personas que poseen solo un osteocondroma desplieguen un condrosarcoma; por ello, no suele ser obligatorio extirpar un único osteocondroma, sin embargo hay que tomar en cuenta los síntomas.
Encondromas
Los encondromas pueden originarse a cualquier edad pero son más identificadas en personas cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 40. Estos tumores se originan en la region central del hueso. Con periodicidad se manifiestan cuando se efectúan radiografías por otras circunstancias, y a menudo se establecen por su figura radiológica.
Algunos encondromas pueden acrecentar en tamaño y también generan dolencia. Y mientras su diagnóstico por la imagen de radiografías, y si no se siente ningún tipo de dolor o una sintomatología de molestia y al parecer no sea cancerosa no existe la necesidad de extirpar.
Sin embargo, si se deben tomar algunas precauciones a través de revisiones periódicas, por elementos de radiología, y asi estar pendiente de su evolución y crecimiento, si por alguna razón no se identifica el tumor a través de radiología o no se siente algún tipo de padecimiento.
Es necesario para estar más seguros de su peligrosidad realizar una biopsia, que es a través de un microscopio donde se analiza el tejido óseo que se ha extraído, y de esta forma poder saber si es canceroso o no.
Condroblastomas
Los condroblastomas por su parte se caracterizan por ser tumores de muy poca frecuencia, que progresan en los extremos de los huesos. Pueden surgir en personas de las edades comprendidas entre 10 y 20 años.
Estos tumores también suelen generar dolor, lo que permite su hallazgo. Se debe tener cuidado ya que si este tumor no se trata y no se le presta atención, pueden prolongar su desarrollo, y a la misma vez destruir el hueso y también la articulación; es por esto que su tratamiento radica en la extirpación quirúrgica total.
Y luego en completar con un injerto óseo el hueco que se forma por la extirpación realizada. El material que se utiliza para el injerto se adquiere de la pelvis de la persona que lo está padeciendo (autoinjerto), pero a la misma vez puede ser tejido óseo que previamente es procesado originario de otra persona (aloinjerto).
O una tercera opción es reemplazarlo por un elemento sintético de hueso. En ocasiones, en algunas oportunidades estos tumores retornan luego de la intervención quirúrgica.
Condromixofibromas
Son tumores muy poco frecuentes, los condromixofibromas suelen surgir en personas menores de 30 años. Se pueden ubicar junto a los extremos de los huesos de las extremidades. Por lo habitual su sintomatología está caracterizada por el dolor. Posee una apariencia particular en las radiografías. Su tratamiento está basado en la extirpación quirúrgica, que porlo generales beneficiosa y curativa, no obstante algunos de estos tumores retornan.
Osteomas Osteoides
Se caracterizan por ser pequeños tumores, que regularmente se originan y están presente en cuyas personas comprenden sus edades entre los 10 a los 35 años; se hallan alojados generalmente en las piernas y los brazos, pero cabe destacar que pueden conseguirse en cualquier hueso.
El dolor que se padece con este tumor, suele intensificarse por las noches, y con aspirinas por su componente (ácido acetilsalicílico) puede aliviarse con dosis bajas, además de otros medicamentos que son anti-inflamatorios de tipo no esteroideos (AINE).
Muchas veces los músculos que envuelven al tumor se atrofian y se lastiman. Pero con la extirpación de dicho tumor este mecanismo se puede reparar. Pero si el desarrollo es cercano a la región donde el hueso produce el crecimiento en los niños (placa de crecimiento) se sobre-estimula el desarrollo óseo.
Es por lo que se produce la desigualdad entre las extremidades. En otro sentido para precisar la ubicación puntual del tumor se utiliza las gammagrafías óseas con trazadores radiactivos; en muchas ocasiones el estacionamiento del tumor es dificultoso de localizar.
Por lo cual es elemental la implementación de estudios anexos entre el cual se encuentra la tomografía computarizada (TC). Para trabajar de manera efectiva el tumor, el especialista lo que hace es puncionar la piel y encajar dentro del tumor una sonda similar a una aguja, realizándolo con la TC como guía para la implantarla.
Después de esto se emplea un pulso de radiofrecuencia, para eliminar el tumor. Para la aplicación de esta, el individuo con el tumor debe estar bajo anestesia epidural, anestesia general o quizás también bloqueo nervioso anestésico.
Con este tratamiento, el dolor puede evaporarse siendo de esta forma un buen pronóstico; otra manera de desaparecer para siempre el dolor, radica en quirúrgicamente extirpar el tumor.
Pero variadas personas eligen por tiempo indefinido tomar analgésico, por temor a la operación quirúrgica. El sufrimiento puede desvanecerse posteriormente sin tratamiento.
Tumores Óseos Cancerosos Primarios
El osteosarcoma o también denominado (sarcoma osteogénico) se establece por ser el segundo tipo de tumores más frecuente a nivel óseo, cancerosos y primarios, pero es muy poco habitual que el mieloma múltiple.
Este cáncer induce el desarrollo de células óseas anormales. No obstante son más acostumbradas observarlas en cuyas personas sus edades comprenden a partir de los 10 a los 25 años de edad, los osteosarcomas consiguen brotar a cualquier edad.
En algunas oportunidades, este tipo de tumor se despliega ya en ancianos con enfermedad ósea de Paget; que han sido tratados con radioterapia en los huesos o que poseen superficies de tejido óseo que está muerto, esto se debe a anemia de células falciformes y además de otros trastornos tal como el infarto óseo.
Los osteosarcomas a través de una composición de quimioterapia y también de cirugía. Periódicamente se dispone inicialmente de la quimioterapia. La dolencia se reduce con regularidad durante este período de tratamiento.
Luego el tumor necesita ser extirpado en su totalidad sin invadirlo (romperlo), lo que quiere decir, que si por alguna razón al extirparlo se rompe o se corta, sus células se diseminarían, lo que originaría incitar que retornara el cáncer en el mismo lugar de origen.
Alrededor del 65% de los individuos que poseen este tumor, perduran al cabo de 5 años luego del diagnóstico, siempre que reciban el tratamiento antineoplásico y que no haya metastatizado el cáncer.
Si la quimioterapia elimina casi todo el cáncer, es más probable asegurar la supervivencia de llegar a los 5 años luego del diagnóstico, siendo este un 90% de probabilidad.
Esto puede ocurrir debido a las técnicas quirúrgicas, como mecanismo a emplear, y lo más importante es que habitualmente logra salvarse la pierna o el brazo así como también reconstruirse. Tiempo atrás en cambio por lo más habitual la afectada extremidad debía ser amputada.
Fibrosarcomas y Fibrohistiocitomas Malignos
Tonto los fibrosarcomas y los fibrohistiocitomas malignos perturban al semejante conjunto de edades, y poseen características propias de los osteosarcomas por lo menos en aspecto, instalación, sintomatologías y ademas en pronóstico.
Estos tumores que son cancerosos poseen células que en vez de producir tejido óseo canceroso, ocasionan tejido fibroso (conjuntivo). Siendo entonces su tratamiento muy parecido al que se aplica en los osteosarcoma.
Condrosarcomas
Los condrosarcomas por su parte son tumores constituidos por células cartilaginosas cancerosas. En las personas mayores tienden a producir este tipo tumor, además son tumores de desarrollo pausado o de bajo nivel, lo que representa que la posibilidad de que se expanda es mucho menor que en otros casos de tumores.
Continuamente se pueden sanar a través de cirugía. No obstante, ciertos condrosarcomas pueden ser tumores de alto nivel, que despliegan a metastatizar. Para poder fundar un buen diagnóstico es obligatorio efectuar una biopsia.
Por su parte aquellos condrosarcomas de bajo nivel es habitual su extirpación del hueso, lo hacen con instrumento parecido a una pala y con el raspan el hueso (legrado óseo) y a través del manejo de nitrógeno líquido o quizás un rayo de argón para de esta manera eliminar las células tumorales que son superficiales y que se hallan incrustada en el hueso.
Por otra parte, otros condrosarcomas quirúrgica-mente deben ser extirpados en su totalidad, lo que quiere decir que no pueden ser invadidos o dañados dicho tumor, por que presenta peligro de propagación de las células tumorales.
Cabe destacar que no se utilizan radioterapia o quimioterapia para este tipo de tumores, debido a que no responden a los mismos. Es improbable que se necesite la amputación; más o menos el 75% de aquellas personas que son perturbadas por condrosarcoma, si les extirpan el tumor por completo pueden sobrevivir.
Sarcoma de Ewing
Es un tumor canceroso que perturba y se observa su presencia más a menudo en hombre que en mujeres, en las edades comprendidas entre los 10 a 25 años. Pueden afectar cualquier tipo de hueso pero se desarrolla con más frecuencia en piernas y brazos. Las sintomatologías que se dan habitualmente es la tumefacción y la dolencia.
Pueden llegar a ser enormes, perturbando en algunas oportunidades al hueso a partir de toda su extensión. Se observa como tejido blando (no óseo) este tumor parecido a una gran masa.
Una biopsia es la herramienta necesaria para llegar a su diagnóstico, sin embargo la TC además de las resonancias magnéticas nuclear (RMN), permite especificar el tamaño preciso del tumor.
Por su parte el tratamiento contempla diversas composiciones, tanto de quimioterapia como de radioterapia y de cirugía; todo va a obedecer de si la cirugía por su parte es provechosa, o de si al intentarla conlleva al éxito. A través del tratamiento se puede sanar un 60% de cuyos individuos posean sarcoma de Ewing.
Linfoma de Hueso
Se le conocía anteriormente al linfoma óseo como sarcoma de “Células Reticulares.”
Es un tumor de carácter canceroso que habitualmente perturba a individuos cuyas edades comprenden entre los 40 y los 50 años. Puede causarse en variados tipos de huesos o en cualquier otra parte del organismo y ampliarse luego hasta llegar al hueso.
Generalmente, dicho tumor origina dolencia, una acumulación de tejido blando y tumefacción. Y se encuentran propensos a fractura debido al gran daño en el hueso; por otra parte formando como parte del tratamiento la mezcla entre la radioterapia y la quimioterapia.
Siendo de esta manera muy beneficiosa así como lo son, las extirpaciones y la amputación del tumor. Cabe destacar que la amputación solo es aplicada en muy poco de los casos. Y si se observa que un hueso tiene la probabilidad de fractura, inmediatamente se tiende a estabilizarlo quirúrgica-mente.
Tumores Malignos de Células Gigantes
También conocidos como gigantocelulares, son anómalos y además cancerosos y por lo habitual se sitúan en el extremo de los huesos largos tales como el fémur y el humero. Siendo su tratamiento similar al de los osteosarcomas, pero el nivel de sanación es mínimo.
Tumores Óseos Metastásicos
Los cánceres en exclusivos de los que se puede llegar a extender al hueso (metastatizar) son los siguientes:
- Mama
- Pulmón
- Próstata
- Riñón
- Glándula tiroidea
- Colon
Un ensayo de diagnóstico a través de focalización de imagen, puede revelar la variación ósea, o en cambió también se pudiera utilizar una extracción y examinación de una muestra de tejido (biopsia).
Para su tratamiento puede utilizarse procesos a través de:
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Cirugía
En el caso de los hombres el cáncer de próstata y el de mama en el caso de las mujeres; pertenecen a los cánceres más habituales y repetidos. El cáncer de pulmón por su parte, es la causa con más recurrencia a generar la muerte, el cáncer se puede emplear en ambos sexos.
Los tumores óseos metastásicos son cánceres que se han desarrollado al hueso a partir de su ubicación natural en algún otro lugar perteneciente al organismo. Como ya se mencionó anteriormente los cánceres que poseen una mayor posibilidad de llegar a los huesos se incluyen;
- El cáncer de mama
- El cáncer de pulmón
- El cáncer de próstata
- El cáncer de riñón
- El cáncer de tiroides
- El cáncer de colon
- Cáncer renal
Tratamiento
Su tratamiento por lo general va a depender de la clase o tipo de cáncer que se ha alojado en el al hueso. Pero siendo por los más comunes y habituales para su utilización los tratamientos que corresponden a la quimioterapia.
Otros quizás a la radioterapia, o algunos muchos otros casos utilizan los dos tipos de tratamientos o simplemente en algunos canceres no se utilizan ninguno de los dos. La radioterapia por lo global suele ser lo más eficiente.
La estabilidad quirúrgica del hueso en ocasiones puede desistir de fracturas. Algunas lesiones óseas que son metastásicas suelen pretender o necesitar la extirpación de algún fragmento de una extremidad, o parte de ella, y la restauración posterior de la misma y a su vez de la articulación.
Si el cáncer primario (el originario) se haya extirpado, pero todavía coexiste una sola metástasis en el hueso, o que por ejemplo sucedió un tumor original, y luego años atrás se desarrolla las metástasis, la extirpación quirúrgica con restauración, en ocasiones combinada con quimioterapia, radioterapia o con las dos, puede tener mejoras.
Y cabe destacar que no es curativa pero si es capaz de que la calidad de vida sea significativamente mucho mejor, asimismo que estéticamente la extremidad tenga una buena apariencia y una buena funcionabilidad.
El principal objetivo que se quiere lograr durante el tratamiento, es minimizar la perdida de tejido óseo, debido a que esta puede generar gran dolor y permite que los huesos sean muy propensos a las fracturas y más aún en las caderas. Cuyo algunos tratamientos deben realizarse cirugía.
La utilización de fármacos y radioterapia, pueden evitar la pérdida del hueso, antes de que se amplíe y origine más dolor.
Músculo Cuádriceps Femoral
El músculo cuádriceps femoral se encuentra caracterizado por ser el músculo más grande de todo el organismo humano. Es el que tiene la función de aguantar todo nuestro peso y es el que nos consiente el poder marchar, transitar, sentarnos y correr. Su nombre de cuádriceps se debe a que posee cuatro cabezas musculares. Que son localizadas en la cara delantera del fémur.
Entre los músculos que lo conforman se encuentran:
Músculo Recto Femoral
Recto anterior o (rectus femoris) es el que se encuentra cubriendo el vasto intermedio y alguna porción de los vastos medial y lateral. Se causa en la espina ilíaca anteroinferior con la ceja cotiloidea, las dos localizadas en el hueso coxal.
El recto femoral posee dos cabezas tendinosas que se producen en el hueso coxal; y por otra parte la cabeza directa, que se produce en la espina ilíaca anteroinferior. Cabeza refleja: área rugosa del ilion, inmediatamente superior al acetábulo.
Cabeza recurrente: cápsula articular de la articulación coxofemoral.
La cabeza directa es más potente y grande que la cabeza refleja.
Músculo Vasto Medial
Vasto interno o también (vastus medialis); se encuentra en la cara antero-medial (hacia la línea media o cara interna) de ubicación el muslo. Se encaja en la patella (rótula) y al igual que en la tibia.
Se causa ampliamente, a partir de lo que va de la parte distal (extremo medial inferior) localizada en la línea intertrocantérea hasta llegar al labio medial de la línea áspera, estas dos líneas pertenecen al fémur
Músculo Vasto Lateral
vasto externo o también conocido como (vastus lateralis); selocaliza en la cara antero-lateral (que es la cara externa) de ubicación al muslo. Se encuentra causada en la region superior y anterolateral de la diáfisis del fémur, exactamente en la parte inferior del trocánter mayor, y asi mismo en el labio lateral de la línea áspera.
Músculo Vasto Intermedio
Vasto crural o (vastus intermedius), ubicado entre el vasto lateral y el vasto medial, exactamente, en la cara antepuesta del fémur y hacia abajo del recto femoral. Se puede decir que es el más hondo de los cuatro vientres de los cuádriceps.
Se encuentra causado en los dos tercios superiores de las caras tanto anterior como la cara lateral del fémur.
El Músculo Bíceps Femoral
También conocido como bíceps crural, es un músculo en la región externa y también en la zona postero-externa de localidad en el muslo. Representa porción del sector trasero, y se encuentra combinado por tres músculos al cual de forma global se les conoce como músculos de la corva:
- 1) Bíceps Femoral
- 2) Semitendinoso
- 3) Semimembranoso
Todos estos músculos son pertenecientes al fémur en su parte posterior.
En conclusión, tenemos que tanto los musculo de los cuadriceps femoral y el de los bíceps femoral cubren por completo el hueso fémur, en su parte anterior y posterior.