Hueso Coxal: anatomía, función, clasificación y más

El Hueso Coxal, es el resultado de la unión de tres huesos (el ilion, el isquion y el pubis) que conforma la cintura pelvica, desde la zona inferior del abdomen hasta la zona superior perteneciente de los miembros inferiores.

Hueso Coxal

El Hueso Coxal

Proviene del latín cadera, es perteneciente a la pelvis ósea, es un hueso par, con una superficie plana, de textura esponjosa y en carácter cuadrilátera helicoidal, se encuentra combinado por tres huesos embrionarios entre los cuales se encuentran: el ilion, el isquion y el pubis.

Posee a su vez dos caras: una cara interna y una cara externa; además de cuatro bordes: uno superior, uno inferior, otro anterior y el posterior, asimismo de cuatro ángulos.

Articulaciones

Incluye el hueso coxal de la cintura hasta la pelvis. Posee articulación con el homónimo que es opuesto encontrado a nivel de la sínfisis púbica y también con el hueso sacro para de esta manera conformar la pelvis.

Mientras que con el fémur conformar la articulación de la cadera o eldenominado (coxofemoral). Sin embargo aunque se encuentra articulada en sí misma, presenta un pequeño movimiento en los huesos coxales, que es de muy significativo y necesario para las mujeres durante las labores de parto.

La región articular que más tiene relevancia del hueso coxal, es el denominado acetábulo o también conocido como cotilo; que no es más que la cavidad de articulación exactamente en la cabeza del fémur. Este es el punto exacto donde los tres huesos que conforman y pertenecen al hueso coxal, hacen contacto y conexión.

Este acetábulo se halla rebordeado por el “rodete cotiloideo” o que es lo mismo labrum acetabular, que no es más que un cartílago que tiene la función de ampliar la cavidad cotiloidea, para que de esta manera pueda consentir mayor articulación con el fémur. A su vez que favorece en la estabilidad de la articulación coxofemoral debido a la creación de coacción negativa durante la marcha.

Estructuras que lo Conforman

Ilion: el ilion pertenece a uno de los tres huesos que pertenecen al coxal dentro de la cintura pelviana. Este hueso es amplio y a la vez acampanado que compone las cortes superior y lateral de la pelvis. Por otra parte el ilion se describe por sus alas que se amplían por cada parte de la espina dorsal.

Isquion: el isquion por su parte es otro de los tres huesos pertenecientes de la pelvis de un adulto (cuando están fusionados). El isquion además se especializa en el soporte del peso de nuestro cuerpo cuando nos encontramos sentados, por otra parte el isquion se encuentra conectado al pubis por la zona delantera y a través de las alas del ilion en los lados y asimismo en la zona posterior.

Pubis: el pubis pertenece a uno de los tres huesos que conforman estando fucionados la pelvis. Este hueso Este exhibe dos fracciones o ramas por cada parte de la sínfisis púbica; el superior por su parte se articula con las alas o con el ilion. Mientras que el inferior se articula con el isquion de la pelvis.

Cresta Ilíaca: la cresta ilíaca sella el cauce superior de las alas que pertenecen al ilion y a su vez ostenta un labio interno, así como otro externo que presenta una línea en medio de los dos.

Sínfisis Púbica: la sínfisis púbica no es más que la unión que existe entre ambas partes del pubis. Además ostenta una línea de cartílago osificado y además muy resistente. Por su parte cuando se habla del hueso coxal en la mujer, la sínfisis púbica se encuentra envuelta a través de un tejido adiposo conocido como (Monte de Venus).

Lesión en la Sínfisis Publica

La sínfisis púbica se amplía levemente, esto ocurre cuando las piernas se estiran muy alejadas. En algunos entrenamientos deportivos, en los que se efectúa a menudo esta movilidad, el peligro de un bloqueo sínfisis púbica es muy grande, en cuyo caso, posteriormente de la terminación del movimiento, los huesos ubicados en la sínfisis no realinear cabalmente y consiguen quedar obstruido en un dislocado postura.

El dolor que se genera es bastante grave, fundamentalmente a través de la tensión que existe adicional se puso sobre la articulación afectada. En la gran parte de los casos, la alianza sólo logra ser imperceptible con éxito en su perspectiva general por un médico especialista y capacitado.

Agujero Obturador: el obturador por su parte es una gran apertura en cada pubis que de esta manera consiente el paso de vasos sanguíneos y también nervios a partir de la cavidad abdominal hasta llegar al interior de la zona superior de las piernas.

Patologías

  • Coxalgia: es un dolor artrítico localizado en la cadera, gonocócica o reumática.
  • Displasia de la Cadera: perturbaciones de la articulación coxofemoral.
  • Coxagra: o tambien denominada gota, se encuentra ubicada en la articulación de la cadera. (ver:enfermedades en los huesos)

Características

Es uno de los principales componentes de la pelvis, contiguo con el sacro y también el coxis, con el cual posteriormente se ve articulado.

Una de las particulares más claras y evidentes del hueso coxal es su naturaleza como un verdadero hueso plano, que posee en si dos láminas de hueso de textura bien densa envolviendo el hueso esponjoso.

Posee ciertas regiones más delgadas que otras. Entre las más gruesas pertenecen a las regiones de encajamientos musculares firmes, tal como la cresta ilíaca, el pubis y la tuberosidad isquiática.

Partes del Hueso Coxal

Como anteriormente mencionamos en el hueso coxal se detallan dos caras, además de cuatro bordes y así mismo cuatro ángulos.

Cara Lateral

La distribución con más peculiaridad del hueso coxal en su cara latera es encontrada en una cavidad articular amplia, esta cavidad es circular y honda a la cual se le conoce como acetábulo, que se puede localizar ajustada por el borde acetabular.

Dicha cavidad muestra dos porciones: la primera que no es articular y es de forma cuadrada, designada como fosa acetabular; y la segunda es una articular que va rodeando a la fosa en carácter de una media luna, nombrada como carilla semilunar.

Por arriba del acetábulo se consigue también especie de dos líneas; entre estas líneas se encuentran la línea glútea anterior y a su vez la línea glútea posterior. Ambas líneas fraccionan la cara glútea del hueso en tres zonas:

  • Zona posterior, para la inserción del glúteo mayor.
  • Zona  media, para la inserción del glúteo medio.
  • Zona anterior, para la inserción del glúteo menor.

Cara Medial

Esta cara medial se encuentra fragmentada en dos zonas por la línea arcuata, que además es conocida como de innominada (es decir sin nombre) y que va regida de arriba hasta abajo y asimismo de atrás hacia delante.

Una zona Superolateral: esta es llamada fosa ilíaca, que es de característica lisa y vale como un punto de encajamiento en el músculo ilíaco.

Una zona Inferomedial: es en el cual se puede aprecia la tuberosidad ilíaca, ademas de que se pueden observar diversas depresiones y prominencias consignadas puntualmente al encajamiento muscular y así mismo de ligamentos.

Borde Anterior

Este borde posee una parte vertical que se ve orientada hacia la parte de abajo que prontamente cambia violentamente de enfoque, de tal forma que se vuelve horizontal hacia medial. Entre los componentes particulares de este borde se encuentran los siguientes:

Espina Ilíaca Anterior Superior

Es resultado de la agrupación perteneciente de la cresta ilíaca con el borde anterior, en la que se viene a encajar el ligamento inguinal, además del músculo que tensa la fascia lata y adicionalmente los músculos amplios ubicados en el abdomen.

Escotadura Innominada

Esta escotadura tambien es conocida como escotadura de Freyggang. Se encuentra seguidamente por abajo de la espina ilíaca anterior superior, permitiéndole el paso al nervio cutáneo femoral lateral.

Espina Ilíaca Anterior Inferior

En esta espina iliaca se encaja el tendón del músculo ubicado en el recto femoral.

Depresión del Músculo psoas Ilíaco

Por esta depresión es por donde el músculo pasa en el recorrido que hace hasta el encajamiento del fémur.

Eminencia Iliopúbica o Iliopectínea

Se encuentra en forma circular por abajo de la depresión del músculo psoas ilíaco, exactamente donde se encaja el arco iliopectíneo.

Cresta Pectínea

Se puede decir que es la continuidad de la línea arcuata. En el área pectínea triangular es donde se encuentra encajado el músculo pectíneo.

Vértice Medial de la Superficie Pectínea

Exactamente en este vértice se puede observar un tubérculo que es sobresaliente, la espina púbica, donde se encuentra encajado el ligamento inguinal.

Cresta del Pubis

Es la medial de la espina del pubis, donde se encuentra encajado el músculo recto del abdomen y asi como el músculo piramidal.

Borde Posterior

Posee una orientación casi vertical y se pueden distinguir visiblemente los siguientes elementos característicos:

Espina Ilíaca Posterior Superior

Allí se encuentra encajado el músculo multífido y se conectan los ligamentos sacroilíacos posteriores.

Espina Ilíaca Posterior Inferior

No posee exclusiva connotación clínica y topográfica.

Escotadura Ciática Mayor

Por esta escotadura transita una gran diversidad de vasos y también nervios, así como el músculo piriforme, vasos y nervios glúteos superiores, nervios ciático y glúteo inferior, vasos y nervios pudendos internos, entre otros.

Espina Ciática

Se encuentra la espina ciática dispuesta en representacion de eminencia triangular. En su vértice ocurre el encajamiento del ligamento sacroespinoso, si hablamos de sus caras, en la cara lateral se encaja el músculo gemelo superior mientras que por su cara medial se encuentran encajados los fascículos posteriores del músculo elevador del ano.

Escotadura Ciática Menor

En esta escotadura es que transita el músculo obturador interno y además de los vasos y a su vez los nervios pudendos internos.

Tuberosidad Isquiática

Se corresponde con el ángulo inferior del hueso.

Borde Superior

Se encuentra sujetada con la cresta ilíaca, que si es percibida desde lo alto se ve una representación de S itálica: gruesa por delante y por atrás, y medialmente es delgada.

Se encuentran presente dos sub-bordes o también conocidos como labios, que se hallan divididos por una línea en la que se encajan los músculos oblicuos externos, además de los oblicuos internos y también transversos del abdomen.

El tubérculo ilíaco, que es en el cual se encaja el músculo glúteo medio, se localiza por atrás de la espina ilíaca anterosuperior ubicada en el labio externo de la cresta ilíaca.

Borde Inferior

Se incumbe con el borde que pertenece y que se origina desde el ángulo del pubis en conjunto con la faceta articular direccionándose al hueso pubis contralateral que se reconoce como superficie de la sínfisis, hasta legar al cuerpo del isquión.

El borde inferior del hueso coxal por su parte ostenta muchas rugosidades que le valen de encaje para los cuerpos cavernosos tanto del pene de los hombres o del clítoris en las mujeres, así como también para variados músculos tales como el grácil, los músculos abductores mayor y la fascia del periné.

Ángulos

  • Angulo Anteroposterior: Es concerniente con la espina ilíaca anterosuperior.
  • Ángulo Posterosuperior: Es concerniente con la espina ilíaca posterosuperior.
  • Ángulo Medial: Se halla personificado por la sínfisis del pubis.
  • Ángulo Posteroinferior: Se halla personificado por la tuberosidad isquiática, que es una de las partes más robustas del hueso.

Funciones

Su acción primordial es articular los miembros inferiores con el esqueleto axial, de esta manera uniendo el fémur con la columna vertebral mediante la cintura escapular.

El hueso coxal es uno de los huesos que posee más inserción muscular, y es muy garante del transferencia que existe de las potencias mecánicas corporales dirigido a los miembros inferiores.

Mediante la carilla articular junto con la cara superior del acetábulo, se distingue una columna con un tejido de textura esponjosa concentra, que transfiere la aguante al peso del cuerpo mediante una posición ortostática.

Al constituir la pelvis ósea, el hueso coxal articulado colabora como un punto de sostén estructural tanto para para las vísceras abdominales y pélvicas, como también para el útero en estado de embarazo. Y en el mismo sentido, colabora en la defensa las estructuras pélvicas de traumatismos.

Diferencia Entre la Pelvis Masculina y Femenina

La diferencia que existe entre la pelvis femenina con la pelvis masculina se encuentra caracterizada por la función que cumplen. Esto debido a que la pelvis del hombre, se encuentra adecuada para el sostén de una estructura física mucho más pesada, y además sus músculos son más fuertes en comparación de la mujer.

Mientras que la pelvis femenina está adecuada para tener hijos, es por esto que no requiere de la fuerza física pélvica. Las zonas de la pelvis femenina detallan el canal del parto y necesariamente debe ser amplia para un bebé, para que este pueda pasar mediante este en el momento del alumbramiento.

La pelvis femenina por su parte posee una inclinación en la parte de adelante, además de que es más amplia y de característica oval. La pelvis masculina se encuentre menos con inclinación hacia delante, su forma acorazonada es mucho más estrecha.

La pelvis femenina posee huesos más ligeros y delgados, además de que las marcas son menos evidentes y suaves, Mientras que la pelvis masculina posee huesos más pesados y gruesos y además las marcas son mucho más pronunciadas.

Acetabulums

Los huesos de la cadera que es lo que llamamos hueso coxal, se componen de tres huesos separados que se agrupan en su totalidad durante la maduración. Esta fusión se realiza en el acetábulo, la toma de corriente que recoge el hueso del muslo o fémur.

Los acetabulums femeninos se presentan en tamaño pequeño y posee una gran separación en comparación con los acetabulums masculinos.

Arco del Pubis

El arco púbico, encontrado exactamente debajo de la sínfisis del pubis, es una distinción característica tanto de la pelvis femenina como de la pelvis masculina. Debido que en los hombres, el ángulo de arco púbico es muy agudo. Mientras que el ángulo de arco púbico de la mujer es más obtuso.

Sacro y el Coxis

La curvatura de la columna vertebral distal es también una característica que define. Así como los huesos, entre estos el coxis en el macho pelvis curvas hacia delante y es más rígido, mientras que el coxis hembra es más recto y más flexible. Esto ayuda a las mujeres en el parto. El sacro es más estrecho y más largo en el macho que en la hembra.

El Hueso Coxal de los Animales

Anatomía Animal: Coxal

El hueso coxal representa el cinturón pélvico o también nombrado pelviano del animal y se encuentra conformado por tres huesos que son: Ileon, isquion y pubis. Estos tres huesos elementales se fusionan entre sí, y en animales con edad mayor surgen sinostosados.

Las diferenciaciones que se pueden presentar en diversos animales de grado son las presentes a continuación:

CABALLOS

BOVINOS

CERDOS

El Angulo externo del íleon presenta 4 tuberosidades.

El Angulo posterior externo del isquion es rugoso y prismatico.

La cresta supracotiloidea es poco elevada.

La cara inferior del pubis es una gotera.

La cavidad cotiloidea está situada hacia el centro.

El Angulo externo del ileon es tricuspide

La cresta supracotiloidea es elevada y cortante

La tuberosidad isquiatica es tricuspide

La cresta iliaca es convexa.

La cresta supracotiloidea es muy elevada.

La tuberosidad isquiatica es bicuspide.

Hueso Coxal en Perros

A continuación se muestra un vídeo del hueso coxal de un perro:

Coxalgia

Es un proceso de origen infeccioso ubicado en la articulación de la cadera, se encuentra causado por el bacilo de Koch o la también conocida (tuberculosis)

Localización Anatómica

Articulación de la cadera.

Síntomas

Dolor muy fuerte en el área de la cadera, inconvenientes al caminar y en las posturas viciosas de la cadera.

Pronóstico (gravedad)

Debe asistir al doctor a tiempo para impedir lesiones definitivas.

Causas

Por lo más común viene siendo una sintomatología secundaria a una tuberculosis pulmonar que generalmente pasa insospechable, es por lo que se recomienda a una revisión médicas usual. El proceso suele reavivar por un mal implemento en la curación o quizás también por presentar las defensas bajas.

Posibles Complicaciones

Puede conllevar a una anorexia, también posiblemente a descalcificación de la articulación o a lesiones de destrucción articular.

Tratamiento

Por lo general lo que se procede es a combatir la infección a través de antibióticos contra esta enfermedad infecciosa. Comparable-mente se trata la coxalgia en sí, por lo que también se debe poner en reposo absoluto, tratar en lo mayor posible a la inmovilidad de la cadera con vendaje de yeso y, y ya para casos más complicados, se suele implementar intervención quirúrgica.

Displasia de Cadera

La displacía de cadera pertenece a las variaciones en la representación de cabeza del fémur, además del acetábulo (que es por donde se inserta la pelvis) o a su vez de ambos que logran inducir dificultades de progreso y fijeza de la articulación.

Se han detallado diversos elementos de riesgo que pueden conllevar al desarrollo de una displasia de cadera, entre ellas las que más se destacan son:

  • Exposición nalgas puras conllevado a la atribución en la postura de las caderas.
  • Sexo femenino esto se debe que posee a la mayor elasticidad originada por la sensibilidad a las hormonas maternas.
  • Cadera izquierda esto se debe la porte en aducción al encontrarnos apoyados contra sacro
  • Primer hijo esto se debe a la posición en un útero más tenso
  • Historia familiar que poseen patrones hereditarios de penetrancia incompleta

¿Cómo se Descubre la Enfermedad?

La exploración física que se realizan a cada uno de los recién nacidos es importante para la detección precoz de la gran parte de los pacientes. Esto se realiza con unas maniobras de búsqueda a la cual se le denomina Ortolani y Barlow en esta se puede evaluar si la cadera se encuentra luxada o es luxable.

¿Qué hacer cuando nace un niño?

El diagnóstico presentado prematuramente de la luxación congénita de cadera compone el punto elemental para obtener un progreso placentero, es decir, para conseguir el progreso de una cadera de características normales.

Una artrosis precoz puede provenir, por un retardo en el diagnostico provocando entonces comprometer la articulación produciendo de esta manera la evolución de esta enfermedad. Las caderas de los niños en las revisiones físicas de los pediatras se deben explorar, esto se debe realizar después del parto, en sus controles habituales

¿Qué tratamiento es el más apropiado?

Para conseguir una cadera reducida, sin imperfecciones, así como también poder evitar las secuelas y consecuencias que puede generar este padecimiento, el objetivo es lograr un tratamiento de la luxación congénita.

Se han presentado casos donde algunos niños en las primeras semanas de vida han presentado un desequilibrio en las caderas, y luego de esas semanas desaparece de manera espontánea.

Pero lo mejor que se debe hacer, es mantener un chequeo continuo de la conducta presente en el niño, y se deben asistir a especialista que determinen exactamente si desaparecio realmente o que efectivamente ya el problema ha desaparecido por completo.

Hay muchos especialistas tienen técnicas diferentes mientras unos consideran el tratamiento con férulas de abducción, otros a su vez solo establecen la observación y control ecográfico de la evolución del problema.

Coxagra

La coxagra es una variedad, del padecimiento denominado coloquialmente como gota. Esta enfermedad gota no es más que un tipo de artritis que es generado por una alta concentración de ácido úrico dentro de la sangre, produciendo de esta manera que las articulaciones generen dolencia y se inflamen, refiriéndonos a grandes rasgos.

Entonces la coxagra se refiere al mismo padecimiento (la gota), pero restringida en la articulación de la cadera. Las sintomatologías son específicamente los mismos que se generan de la enfermedad la gota convenida:

  1. El dolor persistente que puede acrecentarse durante la noche y a veces suele ser punzante, opresivo o insoportable.
  2. La articulación se torna caliente y apariencia rojiza. Por lo general se encuentra muy sensible, tanto así que duele incluso cuando solo te estas arropando.
  3. Puede generar fiebre.
  4. En ocasiones desaparece el ataque por varios días, pero a menudo puede regresar con más potencia. Mencionados ataques que regresan suelen prolongarse por mucho más tiempo.

Para finalizar podemos referirnos al hueso coxal, como un hueso que requiere de cuidados y protección para no presentar patologías que pueden perjudicar nuestra salud, también es importante recalcar la importancia que genera el hueso coxal dentro de lo que es la pelvis en las mujeres.

Esto debido a que, es participe que se pueda llevar a cabo un embarazo, ya que sirve de soporte del mismo. Y nuestro cuerpo se encuentra muy bien diseñado, para que la estructura de nuestra pelvis se adecue para la necesidad que requiramos.

por otra parte siempre hay que tener presente el cuidado de nuestros huesos, en este caso el hueso coxal debido a todo aquello que nos puede permitir realizar dentro de su función en nuestro ser, entre ellas las articulaciones que posee, y la unión que realiza con nuestros miembros inferiores.

otras de las acciones  que posee este importante hueso, es que proporciona el peso del cuerpo mediante una posición ortostática. el hueso coxal articulado colabora como un punto de sostén estructural tanto para para las vísceras abdominales y pélvicas. con todo lo antes mencionado se puede observar claramente el importante hueso que es este.

(Visited 25.892 times, 1 visits today)

Deja un comentario