Hueso occipital: sus partes, características, articulaciones, anatomía y más

El Hueso occipital cierra el cráneo por la parte inferior y posterior. Se une con la primera vértebra de la columna. Presenta un agujero del que sale la médula espinal.

¿Qué es?

Dando un vistazo al hueso superior, descubriremos un orificio, que será adonde pasara la médula espinal; es una línea trasversa de alrededor de 30 milímetros, que converge con una línea anteroposterior que medirá cerca de unos 35 milímetros. Separando el Hueso occipital en porciones, denominadas cuerpo y apófisis basilar, que articularan junto con la cara posterior de la anatomía del esfenoide que formara una estructura nombrada cribos, adonde se apoyara el tronco del encéfalo.

Hueso occipital

En el Hueso occipital las masas laterales representaran la parte lateral que abarcan la apófisis denominada apófisis yugular. En la parte inferior se encontrarán los cóndilos del occipital, mediante el cual se articulará con el plano y las masas laterales del atlas la cual es la primera vertebra de la cervical. La parte siguiente del orificio se le llama escamas, está a orillas lados que formaran la cava del occipital. Las masas laterales y la parte lateral de la anatomía, articularan con el tolmo del temporal; divididos por el agujero denominado rasgado posterior, que dará paso a la vena yugular interna y a los nervios espinales.

Características 

Apófisis basilar

Tiene una apariencia cuadrilátera, tiene dos caras, el orificio occipital por detrás y el cuerpo del esfenoides adelante. Y compuesto por cuatro bordes: anterior, posterior y dos laterales. Pertenecientes al Hueso Occipital.

Inferior o exocraneana

Llevará la línea promedio cerca de la punta de su tercio posterior el tubérculo faríngeo, por encima de esta se insertará la aponeurosis faríngea y el músculo constrictor superior de la faringe. Adelante del tubérculo hay un hoyo que alojara la glándula faríngea de Luschka, denominada Foseta faríngea. Del tubérculo en dirección a atrás hay unas crestas de concavidad anterior, denominadas crestas musculares. Adelante de ellas otras denominadas sinostosicas, en ellas se insertará el pequeñito recto frontal de la cabeza, adelante en la Sinostosica se insertará el músculo grande recto frontal de la cabeza.

Superior o endocraneana

localizada transversalmente y cóncava, y con forma de canal, esta alojara al bulbo y a la protuberancia anular, llamada canal basilar. Los orillos laterales de la apófisis basilar se encajarán en la roca del temporal mediante el fibrocartílago, el labio superior con el busto petroso inferior; su orilla frontal soldado a la anatomía del esfenoides, el posterior adelante del orificio occipital.

Siendo un hueso fundamental en la anatómica, sin embargo, gozar de una gran apertura, el orificio occipital adonde se comunicará el cráneo con el canal raquídeo.

Hueso occipital y sus Partes

Tiene 4 partes perfectamente diferenciadas que forman parte del Hueso Occipital.

Porción escamosa

Localizada por arriba y en la partes posterior del agujero occipita.Situadas una en cada lado. Se articulara en los huesos parientales por medio de la sutura lambdoidea, además con la apófisis mastoides de cada uno del hueso temporal. En medio de la zona se presenta la protuberancia occipital.

En la cual partirán los surcos y crestas que darán su lugar a las fosas: las cuales serán dos llamada craneales (superiore), las que se alojaran en los lóbulos occipitales del cerebro, y otras dos llamadas fosas cerebelosas (inferiores), los que alojaran a los hemiferios cerebelosos.

Porción basilar

Se encuentra zona anterior del agujero. La porción formara parte de las articulaciones esfenobasilar  del cráneo junto a la anatomía del esfenoides. Adelante del agujero occipital. Que se dirigirán en dirección a arriba para que así pueda ser unido al esfenoides. Para incluso llegar a los 20 años.

Para los adultos ya no se encuentran soluciones para su continuidad para ambas estructuras. En las uniones de la porción basilar del occipital y la lamina cuadrangular de el esfenoides llamadas Clivus o Canal Basilar. De apariencia cuadrilátera, nos mostrara dos caras y cuatro bordes.

Cara exocraneal

Con una apariencia cuadrilátera, que nos muestra dos caras y cuatro bordes. La cara exocraneal del Hueso occipital. Presentara en el tubérculo faríngeo una linea media. También la fosita navicular y la fosita faríngea. En ambos lados. Tenemos dos curvas concavidad anterior. El muscular o posterior que presentara una inserción al músculo recto frontal pequeño del cuello. Y la sinostósica frontal, adelante del cual insertara el recto frontal máximo del cuello.

Cara endocraneal

Mostrará el canal basilar que está relacionado con la protuberancia y el bulbo raquídeo. Los Bordes Laterales. Ambos bordes estarán unidos al temporal por el fibrocartílago. Borde Anterior. Se soldarán a la cara posterior de la anatomía del esfenoides. Borde Posterior. Limitará adelante con el orificio occipital y en los lados continuará con las masas laterales.

Dos porciones laterales o condilares, situada a ambos lados del agujero.

Sus relaciones de este Hueso Occipital con todo el cráneo mediante las suturas craneales son

Sutura lambdoidea: Unirá al hueso con ambos Huesos.

Sutura occipito-mastoidea: Unirá al occipital a la porción mastoidea del hueso temporal.

Articulaciones

  • El Hueso occipital articulara con varios hueso
  • Adelante con el esfenoides.
  • Arriba con ambos parientales.
  • En ambos lados con los dos temporales.
  • Debajo con el atlas.

Foramen Magno

Orificio del centro occipital por donde saldrá el bulbo raquídeo, arterias vertebrales, arteria espinal anterior, raíces del nervio accesorio y plexos simpáticos vertebrales.

Anatomía

El Hueso occipital impar, básico y preciso del cráneo que constituirá la parte posterior, inferior y promedio del cráneo. Colaborará para que se forme parte de la base de la bóveda craneal. Es convexo cerca de arriba y delante, cóncavo cerca, debajo y detrás. presentará un modo irregular romboidal. Del que se podrá distinguir una cara exocraneal posteroinferior y la endocraneal la anterosuperior.

Cara posteroinferior

En la articulación inferior se encontrará el agujero occipital, con lo cual en apariencia fresca dará paso al bulbo y a sus cubiertas, en ambos nervios espinales, a las raíces ascendiente del hipogloso, en ambas arterias vertebrales. Adelante del agujero occipital se localizará la superficie basilar del occipital, que presentará en la línea media y el punto las uniones de ambos quintos posteriores y con los tres quintos frontales una eminencia llamada tubérculo faríngeo adonde insertaremos la aponeurosis de la faringe.

La porción de la superficie basilar situada adelante de este tubérculo se corresponderá con la bóveda de la faringe, en donde solemos observar la fosita navicular. En la parte de atrás del agujero occipital se prolongará la porción escamosa o concha del occipital. En su centro encontraremos la protuberancia occipital externa. Además de este incidente, el hueso es liso y corresponderá con los tegumentos.

Abajo de la protuberancia encontraremos la cresta occipital externa que llegara hasta el agujero occipital. En ambos lados de esta cresta aparecen dos líneas curvas de concavidad frontal que dividen la línea media a la cara frontal del hueso: línea curva occipital superior y línea curva occipital inferior. En ambos lados del Foramen magnum localizaremos los cóndilos del occipital los cuales articularan con las cavidades glenoideas del atlas.

La cara visible del cóndilo estará dividida el borde del hueso por una superficie arrugada llamada superficie yugular. Adelante y por atrás del cóndilo encontraremos las fositas condiloideas frontal (con el agujero condíleo frontal) y la posterior respectiva.

Cara anterosuperior

La cara estará relacionada con la masa encefálica. Adelante del agujero occipital encontraremos el canal basilar, donde se alojará la protuberancia anular y la parte del bulbo raquídeo. Atrás del agujero occipital del se encontrarán cuatro fosas occipitales, serán las dos inferiores fosas cerebelosas (relacionada con el cerebelo) y las dos superioras fosas cerebrales.

Las fosas se encontrarán divididas claramente por canales y crestas que desembocan en la parte media en la protuberancia occipital interna. Las dos fosas cerebelosas estarán divididas entre sí por la cresta occipital interna, que partirá desde la protuberancia occipital interna al agujero occipital. Las dos fosas cerebrales estarán separadas entre sí por la culminación del canal longitudinal superior. Las fosas cerebrales estarán divididas de las cerebelosas que presentan los canales del seno lateral.

Masas laterales

Cara endocraneana

Es la parte anterior el tubérculo occipital, por atrás un surco adonde se deslizarán los nervios espinal, neumogástrico y glosofaríngeo, por debajo y adelante del tubérculo occipital un agujero condíleo frontal que permitirá el paso al nervio gran hipogloso.

Cara exocraneana

En ambos lado del agujero occipital habrá un saliente cóncavo, suprimido y liso en la cual la parte media llevara una estrangulación, se articulara con el atlas y que se llamara cóndilos del occipital, por afuera de ambos cóndilo y la foseta precondilea, en la base donde existe un agujero condíleo anterior, por atrás otra foseta retro condílea lleva al agujero condíleo posterior, al lado externo se insertara el músculo recto lateral de la cabeza.

El borde externo

Separado en dos partes por la apófisis yugular. Adelante la apófisis el borde formara parte del agujero rasgado posterior, detrás se articulara con la región mastoidea el temporal.

La parte anterior del borde externo

Presentara la espina yugular que mirara con la espinal de la roca del temporal, separando el agujero rasgado en dos partes. La posterior se originara a la vena yugular interna y el anterior separada en dos porciones: por la frontal pasa el nervio glosofaríngeo y por la posterior el nervio espinal y neumogástrico.

Ubicación

Estará localizado en la parte posterior e inferior del cráneo, mostrara un gran agujero inferior, el agujero occipital, que comunicara el cráneo con el canal de la columna vertebral, y por el cual pasaran las principales vías nerviosas. El Hueso occipital, estará articulando con el atlas, la cual sera primera vértebra cervical.

Situado en la parte medio posterior de la base del cráneo, el occipital pertenece al hueso de la nuca, articulando delante con el cuerpo del esfenoide, cerca de el lateral con el peñasco temporal y alrededor de el lateral de arriba con el hueso parietal en cada lado.

Dolores

El dolor de cabeza, en la parte posterior podrían ser provocados por una diversidad de enfermedades y lesiones. Los dolores crónicos en la parte posterior, incluso conocidos como cefaleas occipitales, constantemente variaran de cefaleas tensionales a migrañas. Las probables razones comprenderán anormalidades de los vasos sanguíneos, alteraciones nerviosos y accidentes traumáticas graves.(Ver articulo:Huesos de la Cara).

Razón por la cual duele el cuello en la base del cráneo

Los dolores del cuello que se presentan en la base del cráneo es cotidiano en el individuo. Los motivos exactos varían, igualmente la medicación y las diversas precauciones que debemos tomar para aliviar el dolor.

Base del hueso del cráneo

El Hueso occipital está localizado en la base del cráneo. Los músculos del cuello estarán junto al hueso occipital del punto óseo denominado protuberancia occipital externa. 

Anatomía de las articulaciones en la base del cráneo

La vértebra C1 atlas y la vértebra C2 axis de la cervical, están situados precisamente abajo del hueso occipital. El C1 y el C2 formaran la articulación que empalmaran el cráneo con la columna vertebral y su responsabilidad son las acciones de rotación y balanceo de la cabeza. 

Anatomía muscular en la base del cráneo

Normalmente los dolores ocurrirán muy cerca del lugar de las uniones muscular del hueso. Los músculos que pudieran provocar dolor en la base del cráneo serán el trapecio superior que están unidos a la protuberancia occipital externa y el músculo ascensor del omóplato que juntan el atlas y el eje.

Nódulos musculares

El trabajo de nuestro universo actual industrial innovador nos obligaran a reclinar la cabeza hacia delante para ejecutar nuestras diversas labores: manejar, operar computadoras, la preparación de la comida, realizar las diversas tareas cotidianas desempeñadas por nuestro cuerpo.

A medida que pase el tiempo, el contrapeso de la cabeza, los cuales oscilaran entre 5 o 6 kilos, aunado al exceso y a la tensión de los músculos del frente del cuello y los que rodean el pecho generara que los músculos de la base del cráneo se puedan endurecer y permitan la formación de Nódulos que serán la respuesta a la tensión que se creara producto de este desequilibrio estructural.

Los nódulos generaran los dolores

Los nódulos musculares sucederán cuando algunas las fibras musculares se unirán y perderán su flexibilidad y fluidez. Los nódulos en la base del cráneo causan compresión de los nervios, el dolor interrumpido junto a la disfunción sutil sera la alarma corporal al cerebro.

Los cuidados y la prevención de nódulos

Ejecutar debidamente las posturas apropiadas y extender apropiadamente los músculos del pecho y del frente del cuello ayudaran a prevenir el bajón y dolores en la base del cráneo. Oportunamente una buena terapia de masajes nos ayudara y permitirá aliviar los dolores y que el tejido muscular se pueda revitalizar si el dolor perdurar.(ver articulo:Enfermedades del cerebro).

Fracturas en la base del cráneo

Las diversas fracturas en las base de cráneo suelen ocurrir en la parte baja del cráneo, adonde accede la médula espinal. El Hueso occipital es la localización básica de las fracturas basilares. Las fracturas provocara dolores muy fuertes tanto en la nuca como en la cabeza. Según señalan la fractura es un traumatismo grave que generalmente requerirá un atención y tratamiento especializado de un hospital. El Hueso occipital es muy grueso en esta zona. Para provocar una fractura se requiere de una fuerza descomunal.

Que sera producto de un fuerte y grave accidente. Por consiguiente, dependiendo de la contingencia de la lesión cerebral latente es alta en una fractura en la base del cráneo. La complicación cotidiana es la liberación de líquido espinal provocado por la rotura a de las meninges. El liquido cefalorraquídeo pudiera gotear desde el oído o la nariz. Otros de los síntomas comprenderá, que se pierda el sentido del olfato, la audición, lesiones atrás de los idos y cerca de los ojos al igual que las alteraciones visuales.

Cefaleas occipitales

Se pudieran originar en traumatismos cerebrales, con una compresión vertebral o inclusive en la enfermedad de la diabetes. Establecer la causa de la cefalea es importante para determinar la medicación.

Son caracterizadas por presentar, como indica su nombre, en la región semejante al lóbulo occipital, podemos manifestar, en la región posterior e inferior del cerebro. Es considerada un subtipo anormal cuando exclusivamente aqueja a esta región, sin dispersarse a otras zonas.

Los dolores normalmente son experimentados en el cuello y la zona posterior de la cabeza, los sentiremos punzante y muy parecida a una descarga eléctrica. Que pueden ser sintagmático o fragmentario.

Los motivos, idénticos a los diversos tipos de cefalea, son asociados con la enfermedad directa de los nervios y de los tejidos determinados cerca de los mismos, consecuentemente hay liberación de sustancias químicas que estimularan a los nervios y provocaran la impresión de dolor.

Suceden diferentes causas circunstanciales de cefalea occipital.

traumatismo occipital

La tensión directa de los nervios y de los tejidos determinan en la periferia provocara variadas de reacciones bioquímicas complicadas, finaliza con el estímulo tenaz y repetitivo de las fibras nerviosas en la región occipital.

Las distintas sustancias químicas comprenden los iones potasio, la histamina (sustancia que provoca las reacciones alérgicas), prostaglandinas y leucotrienos (juntas provocaran los procesos inflamatorios).

Cabe destacar que las sustancias demoran suficiente tiempo para poder desaparecer de la región precisamente porque son liberadas en considerables cantidades por las células accidentadas posteriormente al traumatismo. Es debido a ello que dolores se prolongan en el tiempo y no desaparecerán después del trauma, por el estímulo constante de los nervios.

Comprensión vertebral

La columna vertebral protegerá a la médula espinal, partiendo de esta estructura se originan diferentes nervios que se distribuirán por todo el cuerpo. Las causas de tensión son diversas, entre las cuales podemos señalar abscesos, tumores y hernias.

La obstrucción constante y directa encima de los nervios igualmente provocara incitaciones repetitivas, por los cuales pudieran derivarse en la impresión de dolores localizados en las zonas alteradas.

Neuralgia causas, síntomas y tratamiento

La neuralgia occipital provoca un dolor que principalmente se concentrara en la parte de atrás superior de la cabeza y pudiera llegar a prolongarse incluso al cerebro por medio de los nervios que estarán conectados con los occipitales.

Los nervios occipitales se encontrarán situado en ambos lado de la cabeza y diferentes partes de la columna vertebral inclusive hasta llegar a los músculos incluso al cuero cabelludo.

La neuralgia se prolongará inclusive hasta la parte de la frente, sin embargo, no llegará a la cara, ni a la zona cerca del oído. Como se ha mencionado, el dolor se condensará en la parte de atrás de la cabeza.

La neuralgia occipital pudiera aparecer de diferentes maneras; al irritarse los nervios se puede sentir corrientazos, punzones, palpitantes dolores y una clase de presión en el área afectada.

En determinados casos, el cuero cabelludo tiende a volverse sumamente hipersensible y pudiera atacar las más simples actividades como recostarse, peinarse, llegando inclusive a no poder utilizar ninguna prenda en la cabeza.

https://www.youtube.com/watch?v=PlbfMOhC4lE

A que debemos que se produzca la neuralgia occipital

En una gran mayoría de los casos será provocada de forma espontánea en individuos que estarán expuestas a considerables cargas de estrés o diferentes actividades que producirán grandes tensiones.

Podemos destacar diversas razones habituales de neuralgia ella se producirá cuando tocamos las diferentes terminaciones nerviosas que están localizadas en el cuello, esto pasara como consecuencia de la enfermedad llamada artritis, y otras por razones de accidentes de gravedad o por que haya que realizar una intervención quirúrgica en el cuero cabelludo o en el cráneo.

Las laceraciones en los músculos de la parte posterior de la cabeza incluso podrían provocar lesiones u obstrucciones en los nervios y ocasionar la neuralgia occipital.

Otras causas probables de la neuralgia

  • Tener un traumatismo o golpearse en la parte posterior de la cabeza.
  • Una tensión en el área del cuello o tener diversas contracturas musculares en esta parte del cuerpo.
  • Padecer la enfermedad de osteoartritis o artrosis.
  • Presentar tumores en el cuello
  • Tener hernia y afecciones en la columna cervical
  • Diversas Infecciones
  • La Gota
  • La Diabetes
  • Las Inflamaciones en los vasos sanguíneos.

Qué tan recurrente se presenta la neuralgia

Generalmente se presenta como una condición recurrente, muy pocas veces se presentarán episodios eventuales de esta afección.

Las personas que pudieran estar sufriendo de esta afección denominada migraña, tendrá muchísimas posibilidades de que puedan presentarse ataques de neuralgia en la parte posterior del cerebro, puestos que los dolores producidos por la migraña, causaran que haya inflamación de los nervios occipitales.

Síntomas de la neuralgia occipital

  • Una de la sintomatología más clara de la neuralgia, sería el intenso dolor que se produce en parte trasera de la cabeza y en la base del cuello, sin embargo se presentan otras señales de la neuralgia que son:
  • Los dolores, impresión de quemazón y un profundo dolor punzante que comienza en la base de la cabeza inclusive a dirigida a distintas zonas del cuero cabelludo.
  • Un dolor determinado en uno o en ambos lados de la cabeza.
  • Intensos dolores en la parte posterior de los ojos.
  • Mucha sensibilidad a la luz.
  • Sensibilidad del cuero cabelludo.
  • Los dolores incisivos al tratar de ejecutar movimientos de la cabeza y el cuello.

Cómo diagnosticaríamos la neuralgia occipital

Se tienen distintos procedimientos por medio de los cuales podemos diagnosticar este tipo de neuralgia.

Si sospechas que estas padeciendo esta condición conforme a las características de los síntomas aquí señalados, es fundamental que consultes un especialista. El médico deberá comenzar a examinar tus antecedentes para poder encontrar posibles causas o lesiones.

Asimismo, es urgente efectuar los diversos exámenes físicos y pruebas de sangre y imágenes de rayos.

La neuralgia además es diagnosticada mediante dos pruebas: las imágenes de resonancia magnética y la tomografía computarizada estudios sumamente complejos y mucho más avanzados.

El siguiente paso sería el tratamiento mediante medicamentos anestésico para incomunicar el nervio y comprobar que el dolor pueda aliviarse, si el paciente siente mejoría, su diagnóstico posible es la neuralgia.

Es primordial someterse a distintos tipos de exámenes porque frecuentemente se confunde esta enfermedad con determinadas alteraciones de la migraña o la compresión de nervios distintos a los occipitales.

Tratamientos para la neuralgia occipital

El tratamiento preciso de la enfermedad, dependerá precisamente de las razones que provoca el dolor, las inflamaciones o las irritaciones de los nervios occidentales.

Entre una de las principales medidas que buscara las prescripciones médicas para la neuralgia occipital, seria poder aliviar en el menor tiempo posible el dolor. Tenemos determinados opciones para conseguirlo:

  • La aplicación de terapias de calor en el cuello.
  • Tener descanso en un cuarto separado, oscuro y en completo silencio.
  • Realzar masajes en los músculos que tienen tensión y son los causantes del dolor.

Ingerir medicina consumo libre que provoquen acción antiinflamatoria como el naproxeno o Viavox y el ibuprofeno o cataflan.

Si las sencillas medidas no provocan ningún efecto y el dolor persiste. Tu medico podría recomendarte los siguientes pasos a seguir.

  • Recomendara medicamentos que busquen la relajación de los músculos.
  • Las medicinas anticonvulsivas igualmente serán recetadas para tratar este padecimiento. Entre los cuales tenemos Lirica. Tegretol y la Neurotina.
  • Otro medicamento para la neuralgia occipital, son los usados para tratar la depresión que se usan en el tratamiento de la depresión. Venlafaxina, Tritico
  • Otras de las medidas a la que puede recurrir el paciente que presenta esta neuralgia, es de inyectarse esteroides u otra sustancia que permita bloquear los nervios. Esto solo se permite hacer en corto plazo.

Por último, si los tratamientos prescritos anteriormente ninguno de ellos tiene resultado evidente, podremos considerar para poder solucionar la última instancia que sería la intervención quirúrgica.

Generalmente, la cirugía comprenderá los siguientes procedimientos:

Descompresión microvascular

La intención de esta intervención es procurar alivio y que reduzca progresivamente el dolor que está identificado en los vasos sanguíneos que son los que están ejerciendo presión sobre los nervios occipitales.

Estimulación de los nervios occipitales

Al ser realiza este procedimiento, utilizaremos un neuro estimulante que entregara los impulsos eléctricos a los nervios afectados. Estos impulsos buscaran inhibir las alarmas de dolor que provocan esta condición.

Sin embargo, la neuralgia occipital jamás será una acción que pondrá en peligro la vida del paciente, puede complicarse y producirá mucha incomodidad a quien lo padece. Generalmente, bastara con hacer uso de las prescripciones anteriores mandadas por el médico para controlar los dolores, pero si no notamos diferencia alguna, necesariamente recurriremos a otro tipo de medidas.

Inflamaciones

El sistema linfático es parte fundamental del sistema inmunológico. Contiene ganglios linfáticos en todas partes del cuerpo y ayudaran a que podamos reconocer y que poder combatir las infecciones, gérmenes y las distintas sustancias extrañas.

Podremos sentir los ganglios linfáticos en diversas partes del cuerpo, específicamente cuando estén hinchadas o agrandadas. Podemos sentir la hinchazón de los ganglios linfáticos en el cuello, por arriba de la clavícula, en la entrepierna y en las zonas axilares, también la sentiremos en la parte posterior de la cabeza por arriba de la línea del cabello.

Los ganglios linfáticos arriba de la clavícula se denominan ganglios linfáticos supraclaviculares, entretanto los ganglios linfáticos en la parte posterior de la cabeza se denominan ganglio linfático occipital.

Ubicación y función del ganglio linfático occipital

El hueso atrás de su cráneo es llamado el hueso occipital, y tiene nódulo que están cerca de este hueso, los que son denominados ganglios linfáticos occipitales. No estarán en el interior del cráneo y serán sumamente importantes en el sistema de defensa para inmunizar el cuerpo como otros ganglios linfáticos.

Las pequeñitas protuberancias de tipo frijol y que estarán conectadas por vasos linfáticos. Los nódulos provocan una forma de glóbulos blancos nombrados linfocitos que son los que matan las bacterias, gérmenes y las distintas sustancias extrañas seguidamente de permanecer atrapados en estos nódulos.

Al desarrollar una infección, los ganglios linfáticos comienzan a liberar más linfocitos, lo que permitirá que aumente el tamaño del nódulo. Por esta razón podríamos tener hinchazón de los ganglios linfáticos occipitales. La linfa drenara posteriormente a que destruya las células extrañas. La linfa y las impurezas después de acceder en el torrente sanguíneo y filtrarse en el hígado.

Posibles causas de inflamación en el ganglio linfático occipital

Los ganglios linfáticos inflamados indicaran que tenemos una infección en el cuerpo. Si hay hinchazón de los ganglios linfáticos occipitales, significa en general que tenemos una infección en el cuero cabelludo o cabeza. Los desechos y las toxinas que destilan por el cuero cabelludo podrían ocasionar una infección y ejecutar que sus ganglios linfáticos occipitales se inflamen.

El volumen de los ganglios linfáticos muchas veces aumentara debido al cáncer. Sin embargo, no se prolongará a otras partes de su cuerpo. La acción de las células cancerosas de este caso se llamará metástasis. Tengamos en cuenta que las células de las distintas partes del cuerpo podrán metastatizar a estos ganglios linfáticos.

El tumor causado por el cáncer no es frecuente

La hinchazón es el resultado de problemas frecuentes como la presencia de dermatitis, la caspa y los piojos. El corte o rozamiento del esa área o una infección por hongos puede conducir a la hinchazón de los ganglios linfáticos occipitales. Las diferentes infecciones en los oídos o la garganta igualmente causan nódulos occipitales hinchados.

Cuando nos preocuparemos

La hinchazón de los ganglios linfáticos occipitales no en todo el caso debe haber motivo para preocuparse. Generalmente en la gran mayoría de los casos, indicara que los ganglios linfáticos realizan un buen trabajo, pues activamente están atrapando escombros u otros cuerpos extraños. Es por ello, que los ganglios linfáticos deberán volver a su tamaño normal posteriormente luego de un par de semanas.

Debemos consultar al galeno si continúa hinchados después de 4 semanas aproximadamente. Deben buscar ayuda médica inmediatamente si el volumen de su ganglio linfático occipital inflamado estará aumentando.

Debemos consultar al médico si tenemos ganglios inflamados, además de otros síntomas como escalofríos nocturnos y fiebre. Esto podría ocurrir debido al linfoma, que es el cáncer de los ganglios linfáticos.

Aquí citamos algunas situaciones cuando el paciente debe acudir a su doctor.

  • Los ganglios linfáticos se harán mucho más grandes y se tornarán un rojo anormal y tiernos.
  • Sus ganglios linfáticos están muy irregulares o duros.
  • Tendrán inexplicablemente pérdida de peso, excesivos sudores nocturnos.
  • Además, deberá consultar su especialista si algún miembro de la familia tiene un ganglio linfático hinchado que presente un abultamiento mayor de 1 centímetro de diámetro.

Qué diagnostico arrojar la visita al médico y qué hacer

Si sospechamos que algo no está marchando bien y que los ganglios linfático occipital hinchado efectivamente están aumentados de volumen, inmediatamente hay que acudir al doctor. El doctor realizara una serie de preguntas al tiempo que realizará un examen físico para detectar cualquier sintomatología específica de otras condiciones que para el momento se estén presentando, como ejemplo el cáncer. Te preguntara si la hinchazón se presentó repentinamente y si presenta cualquier dolor cuando presiona en esos nódulos.

Si se presume que hay algún peligro, se le ordenara una radiografía de tórax, biopsia de ganglios linfáticos o escáner de hígado y bazo.

Además, es muy común que los médicos soliciten análisis de sangre, pruebas de función renal, pruebas de función hepática y hemograma completo. Ellos son los que determinarán una opción de tratamiento luego de determinar el diagnóstico correcto.(ver articulo:Enfermedades del Sistema Linfático🙂

Independientemente del caso, jamás debemos provocar o contraer los ganglios inflamados. Comprenda que no podrá desaparecer los simplemente presionando o empujándolos.

Podrá inclusive empeorar todo el asunto y provocar que se sienta más dolor. Converse con su doctor tan rápido sea posible y siga sus recomendaciones al pie de la letra para mejorar su condición.

(Visited 24.921 times, 1 visits today)

Deja un comentario