Huesos Cortos: Definición, Función, ¿Cuáles son? Tipos y más

Los sistemas básicos que constituyen organizaciones complicadas como las muñecas y los tobillos, están constituidos por huesos que tienen forma de cubo y, además ofrecen soporte y movilidad, tales huesos se denominan huesos cortos. Huesos cortos

Definición

¿Qué son los huesos cortos? Se puede apreciar tanto su largo como su ancho. Situados en las articulaciones de la muñeca y el tobillo, los huesos cortos proporcionan estabilidad y algo de movimiento. ¿Cuáles son los huesos cortos? Los carpos en la muñeca (capitado, escafoides, hamato, piramidal, pisiforme, semilunar y trapecio) y los tarsos en los tobillos (astrágalo, calcáneo, cuboide, cuneiforme intermedio, cuneiforme medial, cuneiforme lateral y navicular) son muestras de huesos cortos.

Características

De las características de los huesos cortos o corte, podemos decir que su desarrollo es de una manera similar a las tres dimensiones (recordar la forma de un cubo), así como por la movilidad deficiente y la presencia de numerosas articulaciones facetarias.

Otra de las características de los huesos cortos es que dentro del esqueleto humano, los huesos cortos son los que forman el carpo y forman el tarso. Están conformados por tejido esponjoso envuelto por una lámina de tejido óseo compacto. (Ver Artículo: Los Huesos)

Función

Los huesos cortos desempeñan diversas funciones en el cuerpo humano. La principal función de los huesos cortos es que a pesar de que no se manifiesta movimiento alguno, los huesos cortos proporcionan estabilidad y soporte, también las extremidades se mueven cuando se combinan con los tendones y los músculos.

Al igual que el resto de los huesos, podremos decir que la función de los huesos cortos es que son fuentes de sustitutos y acumulación de sólidos como calcio, fósforo, magnesio y sodio, esenciales para la regulación de muchos mecanismos fisiológicos.

Huesos cortos

¿Cuáles Son?

¿Cuáles son los huesos cortos del cuerpo humano? Poseemos tres tipos de huesos cortos desiguales que son:

  • En la articulación entre el brazo y la mano, se conjugan ocho huesos que conforman una porción de la muñeca, de donde se deriva el Carpo.
  • Existe un hueso grueso, redondo y triangular conocido como Rótula o Rodilla.
  • En cada pie se acoplan un conjunto de siete huesos, el nombre de los huesos cortos en cada pie es Tarso.

Tipos

Los huesos esponjosos se combinan aleatoriamente con los huesos cortos. Existen varios tipos de huesos cortos específicos denominados huesos sesamoideos, los cuales pertenecen a la zona interna de los tendones. Se pueden hallar ejemplos de huesos cortos en la muñeca y el tobillo; y de huesos sesamoideos en la rótula.

Huesos Cortos de la Mano

¿Cuáles son los huesos cortos de la mano? La tuberculosis esquelética se desarrolla comúnmente en la primera infancia y la infancia previo a que los centros epifisiarios estén bien instituidos y el lugar donde se aloja es en los huesos cortos de la mano.

Huesos Cortos del Pie

Presentan generalmente un perfil corto y cuadrado. Son esponjosos con una capa superficial de hueso compacto, y son ligeros y enérgicos. De los nombre de los huesos cortos se pueden mencionar los calcáneos (hueso del talón), carpos, metacarpianos, metatarsianos, y tarsales en el pie.

huesos cortos

Huesos Cortos de la Cabeza

Los palatinos son un simétrico de huesos cortos e irregulares, dominan uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo, la parte más extrema de la cara exhibe dos planchas, una horizontal y otra vertical.

Huesos cortos ejemplos: Se delimitan por atrás del maxilar con quien se modula hacia adelante, también se modula con el palatino del lado opuesto y con el esfenoides, etmoides, vómer y conchas nasales inferiores. Igualmente, favorece a la alineación de las fosas nasales.

Vértebras

¿Cuáles son los huesos cortos del cuerpo humano? Dentro de los huesos cortos del esqueleto humano esta la columna vertebral está confeccionada por 33 huesos particulares que se interrelacionan entre sí denominados vértebras. Cada una de ellas está identificada y distribuida por zona: cervical, cóccix, lumbar, sacro y torácica. ¿Cuántos huesos cortos tiene el cuerpo humano? como ya se indico, tiene 33 huesos cortos de los cuales pueden moverse sólo los 24 huesos superiores; las vértebras del sacro y el cóccix están asociadas.

Las vértebras en cada zona poseen peculiaridades magníficas que les facilita cumplir con sus ocupaciones primordiales, huesos cortos ejemplos:

Cervical (cuello): Las funciones de los huesos cortos transcendentales de la columna cervical es sobrellevar el peso de la cabeza (próximo a 10 libras). Las siete vértebras cervicales están identificadas de C1 a C7.

De los huesos cortos del cuerpo humano y su función en el cuello es que posee el mayor nivel de movilidad adecuado a dos vértebras expertas que se vinculan al cráneo. La primera vértebra (C1) es el mapa con figura de anillo que se enlaza directamente al cráneo. Esta alianza admite el desplazamiento de cabeceo o “sí” de la cabeza. La segunda vértebra (C2) es la varilla en forma de clavija, que posee una perspectiva denominada odontoide, que circula cerca del mapa. Esta alianza consiente el desplazamiento de lado a lado o “no” de la cabeza.

Torácica (zona media de la espalda): Contempla doce vértebras torácicas identificadas de T1 a T12. La columna torácica sostiene la caja torácica y resguarda el corazón y los pulmones. El nivel de movimiento en la columna dorsal es restringido.

Lumbar (espalda baja): la misión primordial de la columna lumbar es sobrellevar el peso del cuerpo. Las cinco vértebras lumbares están marcadas de L1 a L5. Estas vértebras son de un volumen muy superior para abstraer el estrés de subir cosas macizas.

Sacro: El sacro permite correlacionar la columna vertebral y los huesos de la cadera (ilíaca). Hay una asociación de cinco vértebras sacras. En conjunción con los huesos ilíacos, marcan una zona específica de la faja pélvica.

Región de Cóccix: La región de Cóccix es otro de los nombres de los huesos cortos del cuerpo humano y los ligamentos como los músculos del piso pélvico se afianzan por los cuatro huesos unidos del cóccix.

Hueso sacro

Al tanto que las vértebras poseen tipologías locales magníficas, cada vértebra tiene tres partes prácticas:

  • Un objeto de aspecto de tambor creado para sobrellevar el peso y mantener la compresión
  • Un hueso de aspecto de arco que resguarda la médula espinal
  • Tecnologías de aspecto de estrella esbozados como equilibrantes para la coalición muscular

Huesos Cortos del Tronco

Columna Vertebral es un compendio de huesos cortos que están localizados en toda la extensión de la espalda y hacen que el cuerpo adopte su equilibrio vertical. Además, posee 33 vértebras. 

Estructura

Como se indico en huesos cortos definición, estos característicos huesos aparentemente son cortos y su aspecto es variado. Se pueden clasificar según su aspecto. De este género de huesos se pueden mencionar los nombres de los huesos cortos del cuerpo humano que son cuboides, cuneiformes, escafoides, trapezoides, etc. Efectivamente, todos los huesos carpianos y tarsales están adjuntos en esta clase.

¿Cuántos Huesos Cortos Tenemos?

¿Cuántos huesos cortos tiene el cuerpo humano? En su mayoría los huesos cortos forman parte de organizaciones óseas situadas principalmente en las manos y pies, e igualmente en las rodillas y el cráneo y, su objetivo básico es garantizar la resistencia y el equilibrio en presencia de escaso movimientos. Algunos partes del hueso corto son:

  • Carpos
  • Tarsos
  • Vértebras
  • Rótula
  • Coxis
  • Yunque
  • Martillo
  • Estribo
  • Etmoides
  • Hioides
  • Nasal

Huesos Cortos, Largos y Planos

¿Qué son los huesos cortos? Los huesos cortos del esqueleto humano se caracterizan por tener dimensiones proporcionales de longitud, ancho y grosor, al igual que se aprecia su semejanza al cubo. Los peculiares huesos cortos se sitúan en los carpos de las muñecas y lo tarsos de los tobillos. Los huesos cortos del cuerpo humano permiten establecer la resistencia y el equilibrio, y presenta un movimiento condicionado.

Los huesos largos, a diferencia de lo que hemos venido hablando de los huesos cortos del cuerpo humano y su función, es que ese hueso (largo) se distingue por su aspecto cilíndrico, es más largo que ancho. La descripción puntualiza el aspecto del hueso, no su dimensión. Los huesos largos se localizan en los brazos (húmero, cúbito, radio), en los dedos de las manos (metacarpianos, falanges) y los dedos de los pies (metatarsianos, falanges). Igual que en las piernas (fémur, tibia, peroné). Los huesos largos se desempeñan como palancas; se desplazan cuando los músculos se retraen.

La expresión “hueso plano” en comparación a los huesos cortos definición, es una especie de seudónimo inadecuado ya que, si bien un hueso plano es típicamente delgado, asimismo acostumbra ser curvo. Los modelos contienen los huesos craneales (cráneo), las escápulas (omoplatos), el esternón (esternón) y las costillas. Los huesos planos valen como medios de aleación para los músculos y seguido resguardan los órganos internos.

Crecimiento de Huesos Cortos de la Mano en Niños con Síndrome de Down

En esta indagación, notificamos el estiramiento de las diáfisis de los huesos cortos de la mano en un prototipo institucionalizada de niños con síndrome de Down. Estas diafisis son elocuentemente más cortas de lo normal, lo que es propio de otras magnitudes físicas de los individuos con síndrome de Down.

Las discrepancias sexuales habitualmente necesitaban de extensiones diafisarias; esto está conforme con datos previos. Los chorros pubescentes no se revelaron, pero su desaparición no puede ser segura.

Clasificación de los huesos

Roche (1965) comunica la desaparición común de estallidos pubescentes en talla en niños con síndrome de Down. No obstante, solo la capacidad del aumento en talla de una mínima evidencia de estos niños de Down divergía de lo normal; esta discrepancia fue la consecuencia de las discrepancias en las medidas adultas de individuos normales y de Down (Rarick, Wainer, Thissen y Seefeldt, 1975).

Benda (1960) reflexiona acerca de que el desarrollo de los huesos cortos de la mano se paraliza anticipadamente; por consiguiente, el brote pubescente puede advertirse a través de una clausura epifisaria prematura. Esto estaría en armonía inconclusa con los datos referentes a la talla (Roche, 1965).

En este prototipo de niños con síndrome de Down, el cromosoma sobrante, No. 21, parece incidir en el desarrollo de los huesos cortos de la mano previo de los siete años de edad. Las diafisis de los huesos cortos de la mano en estos niños son más pequeñas de lo normal a los siete años de edad y elocuentemente después de los once años de edad; pero a partir de allí, estos huesos progresan debidamente salvo la inexistencia de un chorro pubescente.

Este modelo es equivalente a los datos de desarrollo en la longitud de otros sectores del esqueleto en niños con síndrome de Down.

Infecciones Estreptocciales de los Epífisis y Huesos Cortos su Relación con la Enfermedad de Kohler de la Tarsal Navicular, la Enfermedad de Legg-Perthes y la Enfermedad de Kienbock del Os Lunatum

Se han efectuado análisis microbiológicos en una serie de traumatismos óseos necrosantes oscuros pero semejantes, dentro de los cuales se distinguen la anomalía de Kohler del escafoides tarsiano, la anomalía de Legg-Perthes y la anomalia de Kienbock del semilunar del carpo, en un afán de encontrar respuestas acerca de su causa.

Las procedencias más probables a las que se les ha vinculado puede asociar en los principios de infección, apoplejía y herida.

Axhausen considera que la afectación es un ataque anémico de un émbolo micótico o un trombo, pero sin infección microbiana del campo. Aunque estas y las contusiones necrosantes relacionadas se han ensayado patológicamente con gran referencia, especialmente por los alemanes, se ha indagado escasamente desde la perspectiva microbiológica.

En los insuficientes temas en que se han dispuesto cultivos, habitualmente se han entendido como infructuosos.

En esta sucesión, se han efectuado cultivos en dos casos, cada uno de la anomalía de Kohler de los huesos naviculares tarsales, y anomalía de Legg-Perthes.

Longitud de los Huesos Cortos por Osteogénesis de Distracción: Resultados y Complicaciones

La manifestación de metatarsianos congénitamente cortos se relaciona con un ritmo irregular y un aspecto estético patético. De igual forma, los metacarpianos cortos trascienden en una deformación cosmética grave, exclusivamente en pacientes mujeres jóvenes.

Infección de los huesos de los pies

Reconocimos y realizamos intervención de extensión ósea en 13 mujeres y 2 pacientes varones. De aquí, se efectuaron procesos en 12 metatarsianos de 8 pacientes, 4 metacarpianos y 1 metatarso de un solo paciente, 1 metacarpiano y 1 metatarsiano de un solo paciente y 7 metacarpianos de 5 pacientes. La edad promedio de los pacientes vinculados a procesos metacarpianos fue de 14,5 (10-21) años, en tanto que la edad media de los vinculados a procesos metatarsales fue de 17,5 (10-25) años. El sistema callotasis se utilizó en estos procesos y usamos un fijador externo unilateral y / o un fijador externo circular.

La tabla de sanación media y el incremento en la longitud metacarpiana fue de 1.6 (1.1-2.3) meses / cm y 17.6 (13-26) mm, equitativamente. La tabla de sanación media y el incremento en la longitud metatarsal fue de 1.6 (1.0-2.0) meses / cm y 24.3 (20-30) mm equitativamente.

La etapa intermedia de rastreo para los pacientes que se practicaron alargamiento metacarpiano fue de 57.5 (12-96) meses. La etapa intermedia de rastreo para los pacientes que se practicaron alargamiento metatarsiano fue de 48,3 (12-72) meses.

Los porcentajes preoperatorios de AOFAS (American Orthopedic Foot and Tokle Society) fueron buenos en 5 y excelentes en 9 casos. Los porcentajes funcionales de la articulación metatarso-phalangial (MTP) de los metatarsianos alargados para el dedo menor fueron óptimos en 12 y buenos en 2 casos en contraste del sistema de porcentajes AOFAS.

Todos los pacientes que se practicaron un alargamiento metacarpiano notificaron que estaban complacidos y que podían efectuar sus labores diarias con positivos resultados funcionales y estéticos.

Las dificultades contuvieron 4 angulaciones, 1 subluxación y 1 no unión y se registraron en 6 de los casos de alargamiento metatarsiano que sobrepasaron el 40% (o> 20 mm) de la longitud total del hueso original. (Ver Artículo: Tejido Óseo)

Existen sugerencias en la investigación que tratan de evadir dificlutades extremas y reducir el lapso de fortificación. Opinamos que el periosto debe resguardarse con osteotomía percutánea y el alargamiento debe efectuarse a una velocidad de 0,25 mm dos veces diaria, no debe sobrepasar el 40% de la longitud ósea original (o> 20 mm).

Si el alargamiento previo sobrepasa estos parámetros predeterminados, proponemos que el método se perpetre manipulando un fijador externo circular con fijación temporal de la MCP o la articulación MTP y la inserción de la falange proximal en el marco.

Inclinación Congénita Familiar con Huesos Cortos

Se revisan los antecedentes de eventos de dos hermanos con inclinación congénita y huesos anchos y huesos cortos del cuerpo humano. En esta anomalía de arqueamiento genético supuestamente reciente, las partes rizomélicas de las extremidades están muy rigurosamente perturbadas, específicamente el fémur. Durante la primitiva infancia, las metáfisis son templadamente ensanchadas y asimétricas, pero se corrigen drásticamente durante la infancia.

Las rarezas médicas se delimitan básicamente al tórax. El vaticinio se estima favorable, menos la constante talla desmedidamente diminuta. Estos 2 pacientes pueden semejarse a uno o ambos pacientes diagnosticados preliminarmente por Khajavi bajo, la inscripción del síndrome campomélico de miembros cortos, tipo normocefálico.

huesos cortos

Inclinación Huesos Cortos Congénitos

Indicio extraño representado primordialmente por huesos anchos y arqueados que inciden directamente en el hueso del muslo los huesos del brazo superior. Es una alteración esquelética prenatal que genera enanismo representado por lo que sigue: una talla relativamente pequeña con un cofre corto y estrecho, acortamiento y flexión (curvatura) de las extremidades, metáfisis irregular abocinada de los huesos y tipologías faciales propias. Se dice las funciones de los huesos cortos mejoran con la edad.

Análisis actuales revelan que la displasia de Kyphomelic ya no se clasifica igual y que los eventos particulares deben estudiarse con mayor cautela y reordenarse como otras condrodisplasias conocidas, como el síndrome de Schwartz-Jampel.

Síntomas:

  • Costillas cortas
  • Pecho estrecho
  • Pechuga de Paloma
  • Huesos cortos y largos
  • Huesos largos arqueados
  • Rango de movimiento limitado en las manos
  • Rango de movimiento limitado en pies
  • Baja estatura
  • Vértebras anormales
  • Extremidades cortas
  • Caderas anchas
  • Cara Plana
  • Pequeña mandíbula
  • Hombros estrechos

Causas: La displasia cifófila se adquiere en un modelo autosómico recesivo.

Los Esteroides de Días Alternos Afectan la Maduración del Carpo más que el Radio, el Cúbito y los Huesos Cortos

Se revisó todos los huesos cortos del cuerpo humano (HC), la era ósea de radio, cúbito, y carpiano (CARP) en 26 niños nefróticos tratados con esteroides luego de al menos 1 año de terapia con prednisona de día alterno y en 26 sujetos de control reunidos por edad y sexo. No se hallaron contrastes reveladores en la era ósea RUS entre los pacientes y los controles.

Funciones del sistema óseo

La era ósea CARP de los pacientes fue elocuentemente más retrasada que en los controles (P = 0.01). En los pacientes, el retardo de la era ósea CARP se correspondió con su elevación relativa en el instante del análisis (P = 0.01). Opinamos que los huesos CARP son más proclives a los alcances de los esteroides que los huesos HC.

Por consiguiente, la era ósea CARP puede ser un instrumento más perceptivo en el control de los alcances de los esteroides referente al desarrollo y la madurez del esqueleto.

Un Estudio de Tumores Vasculares de Huesos Cortos

El hemangioendotelioma epitelioide del hueso es una tumefacción poco habitual de derivación vascular con neoplasia maligna límite y prosigue un recorrido médico intermedio entre el hemangioma y un angiosarcoma.

El hemangioendotelioma epitelioide se presenta con mayor periodicidad en tejidos blandos y vísceras que perturban pulmones e hígado, exceptuando los huesos. La tumefacción habitualmente es multicéntrica con preferencia por los huesos de una zona anatómica específica.
Referimos cuatro eventos de hemangioendotelioma epitelioide multicéntrica que perturba a los metacarpianos y las falanges. Histológicamente, la tumefacción manifestaba cordones de células de característica epitelioide en un estroma mixoide y células inflamatorias con pocos rasgos mitóticos.

huesos cortos

Todos los huesos cortos del cuerpo humano de los pacientes fueron sometidos con sección curativa elemental, curetaje, injerto óseo y fijación de Kirschner. Los rayos X de alcance indicaron un ventajoso afianzamiento del injerto óseo sin señales de recidiva local. Resumen: la sección curativa elemental, el curetaje y, si es imperioso, el injerto óseo y la fijación de Kirschner son un excelente mecanismo para tratar estas tumefacciones vasculares.

Inicio de Osificación en las Epífisis y Huesos Cortos de las Extremidades en Chimpancés.

Se obtuvieron imágenes de rayos X en serie de 9 chimpancés machos y 7 hembras con paréntesis de 2 o 3 meses desde el alumbramiento hasta los 4 años, y las observaciones se emplearon para tasar las edades a las cuales inició la osificación en cada una de las 70 epífisis y huesos cortos de las extremidades izquierdas.

Los 70 centros en régimen de estudio empezaron a osificarse, en equivalente a, unos 5 meses previo en mujeres que en hombres; cuando se catalogaron por jerarquía de manifestación para los hombres y las mujeres por individual, la correspondencia de contraste de categorías entre los dos grupos fue + 0,97.

Los lapsos de gestación considerablemente cortos se relacionaron con aplazamiento en la edad promedio al emerger los centros, pero una diferenciación módica en la duración de la gestación no se correspondió con la edad media de osificación. Se halló una semejanza de clase de + 0.6 con el peso al nacer, pero no existió similitud con el proceso postural ni con la emisión de los dientes deciduos.

El factor de reciprocidad de divergencia de clases entre la sucesión de descubrimiento de 61 centros de osificación en el hombre (Pyle, Idell y Sontag, Amer. J. Roentgenol., 1943, 49, 795) y en los chimpancés evaluados fue de + 0.7 para los grupos masculinos y + 0.68 para las mujeres La edad intermedia al principio de la osificación fue de 12 a 20 meses antes en los chimpancés.

huesos cortos

Las divergencias medias de edad fueron muy elocuentes para los grupos de hombres y mujeres; en ambos sexos, no obstante, las epífisis del pulgar distal y del dedo gordo empezaron a osificarse antes en el hombre que en el chimpancé.

En los chimpancés, la osificación inició congruentemente antes en los lugares concernientes con las labores de carga y locomotoras; los niños humanos estaban respectivamente adelantados en la osificación de epífisis de las falanges. G. F. Davison.

Acondroplasia

La acondroplasia es un desperfecto de nacimiento que perturba las partes del hueso corto del desarrollo óseo del bebé. Los desperfectos de nacimiento o hereditarios son inconvenientes de salud que están marcados durante el nacimiento del bebé. Esos desperfectos varían el aspecto o desempeño de uno o más elementos del cuerpo. Pueden producir dificultades en la salud en general, en cómo se despliega el cuerpo o cómo actúa.

Mientras el bebé se desarrolla, un elemento del cuerpo denominado cartílago habitualmente se transforma en hueso en casi todas las áreas del cuerpo. Pero si el bebé padece de acondroplasia, el cartílago correspondiente a varias áreas como los brazos y las piernas no se transforma en hueso normalmente.

La acondroplasia es responsable del enanismo (gente pequeña), que es una alteración en la que el sujeto presenta limitada talla (menos de 4 pies, 10 pulgadas, como adulto).

Estructura y función de los huesos

La acondroplasia aflige cerca de 1 de cada 15.000 y 1 de cada 40.000 bebés. La diversidad de los bebés natos con acondroplasia experimentan un régimen de vida cotidiana, pero cualquiera puede presentar complicadas alteraciones en los huesos lo que puede ocasionar su deceso.

¿Qué Causa la Acondroplasia?

Una variante en el gen (asimismo conocida como mutación) origina la acondroplasia. Los genes son fracciones de las células del cuerpo que preservan información referente a la manera en que su cuerpo progresa y se desempeña. Los genes se transfieren de padres a hijos.

La variante en el gen es una variación a las especificaciones de un gen. Esas modificaciones pueden originar desperfectos congénitos y otras alteraciones de salud.

La colectividad de los bebés con acondroplasia provienen de padres que no evidencian tal anomalía. Eso ocurre cuando hay un canje aleatorio de gen el óvulo o espermatozoide que se acoplan para concebir un bebé. Si usted o su pareja tiene acondroplasia, se la puede transferir a su bebé.

Si sólo uno de ustedes tiene este síndrome, hay 1 de 2 probabilidades (50 por ciento) de que su bebé pueda padecerlo. Si tanto usted como su pareja tienen acondroplasia, existe:

  • 1 de 2 probabilidades (50 por ciento) de que su bebé padezca el síndrome
  • 1 de 4 probabilidades (25 por ciento) de que su bebé no padezca el síndrome
  • 1 de 4 probabilidades (25 por ciento) de que su bebé padezca la clase de acondroplasia peligrosa que puede ser letal

huesos cortos

Si usted o su pareja tiene acondroplasia o si usted tiene un hijo con acondroplasia, converse con un experto en genética sobre esta anomalía.

El experto en genética es una persona competente para ayudarle a entendaer cómo los genes, los desperfectos hereditarios y otros factores médicos que se transfieren en las familias, y cómo pueden incidir en su salud y la de su bebé. Para buscar un experto en genética, puede consultar a su médico de confianza. (Ver Artículo: Músculos del Glúteo)

¿Cómo Sabe si Su Bebé tiene Acondroplasia?

Antes del alumbramiento, si un ultrasonido revela que su bebé presenta dificultades de huesos, como huesos cortos, es probable que el médico conciba que su bebé padece acondroplasia. El ultrasonido emite frecuencias de sonido y emplea un monitor de computadora para exponer una figura de su bebé en el útero.

Si el ultrasonido revela esas alteraciones óseas, su médico le prescribirá un análisis prenatal denominado amniocentesis (o “amnio”) para descartar la presencia de acondroplasia.

La amniocentesis, consiste en sacar una cantidad de líquido amniótico de la placenta. Al aplicar esta técnica se descubren anomalías hereditarias y circunstancias heredadas en su bebé. Luego del alumbramiento el médico de su bebé puede requerir de radiografías, una evaluación física y un análisis de sangre para ver si su bebé padece acondroplasia.

huesos cortos

(Visited 44.016 times, 1 visits today)

Deja un comentario