Los Huesos Parietales, ¿sabías que solo son dos huesos y que forman parte del esqueleto de la cabeza?, además de que las suturas a su alrededor son de gran importancia en el nacimiento de un bebe, porque pueden generar ciertas deformidades craneales.
¿Qué son los Huesos Parietales?
Es un hueso del Cráneo, que es de apariencia plana, pertenece a un hueso par, de representación cuadrilátera, y presenta dos caras, una cara interna (llamada endocraneal) y una cara externa (denominada exocraneal), además presenta cuatro bordes con sus pertenecientes ángulos.
Se halla abrigando la región superior y lateral del cráneo, quedando de esta manera detrás del hueso frontal, hacia delante con el hueso occipital y a la vez encima del hueso temporal y asimismo del hueso esfenoides. Los huesos parietales (por qué son dos) se articulan, mediante una línea media, que es denominada la sutura sagital.
Posición
- Ubicar la cara cóncava del hueso por dentro.
- Su ángulo esfenoidal, del cual difunde surcos vasculares, en direcciones (hacia abajo y hacia delante)
- El borde cóncavo y cortante, en dirección hacia abajo.
Anatomía
Para disertación de los huesos parietales, como mencionamos anteriormente, se le inspeccionan y se observan (dos caras, por ende cuatro bordes y sus concernientes ángulos). Se puntualizan en cada una de las caras, los accidentes óseos con más relevancia e importancia.
Cara Exocraneal
- Línea Curva Temporal Superior: para el encajamiento de la aponeurosis temporal.
- Línea Curva Temporal Inferior: se refiere al encajamiento del músculo temporal.
- Eminencia Parietal (giba parietal): se refiere a una prominencia curvada del hueso.
- Agujero Parietal: se refiere a la apertura que da paso hacia el interior de la cavidad craneal para una vena emisaria.
Cara Endocraneal
- Fosa Parietal: encaminada a través de surcos vasculares que son ramificados, generado por la impresión que se halla sobre el hueso de las ramas en la arteria meníngea media y sus venas satélites.
- Hemicanal: del seno longitudinal frontal
- Fositas de Paccioni: como la que existe y se encuentra presente en el hueso frontal.
- Cresta Silviana: es una carnosidad ósea que se encuentra adaptada y es procedente de la cisura lateral que es hallada en el hemisferio cerebral.
Bordes
Se puntualizan dentro de los huesos parietales cuatro bordes:
- La articulación que se encuentra existente en el borde superior de los dos parietales da principio a la llamada sutura sagital (articulación denominada interparietal o llamada parietoparietal).
- El obelión que no es más que un punto (Craneométrico) localizado encima de la línea de la sutura sagital exactamente hacia un poco por delante de los agujeros parietales.
- El borde inferior que se encuentra articulado con la escama del temporal.
- El borde anterior que se encuentra articulado con el hueso frontal constituyendo la sutura fronto-parietal o coronal.
- El borde posterior se encuentra conectada con la escama del occipital constituyendo de esta manera la sutura parietooccipital o conocida también como lambdoidea (esto debido a que posee forma como la letra griega lambda)
Arquitectura Ósea
Los huesos parietales son huesos de representación plana como mencionamos anteriormente, y participa en la distribución de los huesos de la bóveda craneal. Específicamente dos tablas del tejido óseo denso que envuelven una zona media de tejido esponjoso.
Articulaciones
Los huesos parietales se encuentran articulados a través de la sinfibrosis con otros huesos pertenecientes al cráneo:
- El hueso parietal contralateral; sutura sagital.
- El hueso frontal; sutura coronal.
- El hueso temporal.
- El esfenoides.
- El occipital; Sutura lamdoidea.
Existen dos huesos parietales instalados en medio del hueso frontal y el hueso occipital, que constituyen las partes de la bóveda craneal. El área interna de ambos huesos grandes que están a nivel craneal.
Se encuentran conformados por livianas concavidades por donde se adaptan los vasos sanguíneos que canalizan la meninge o fascia que se encuentra más externa del encéfalo denominada duramadre.
Los huesos parietales son como decir una lámina de forma cuadrada que se ajusta en los laterales del cráneo, posee en gran tamaño y un gran peso, muy parecido en tamaño que el hueso frontal. El parietal por su parte se fracciona en 2 planos, entre los cuales se encuentran cuatro bordes y por ende cuatro ángulos.
Ángulos
Son cuatro ángulos que posee cada uno de los huesos parietales, que son muy significativos para el sistema cráneosacral, esto se debe a la oportunidad de suturas craneales. Entre estos se encuentran:
Angulo Frontal: ubicado exactamente en su región antero-superior. Fontanela anterior.
Angulo Esfenoidal: ubicado en su región antero inferior. Acá se encuentran los surcos interiores de las venas meníngeas. A este se le denomina fontanela esfenoidal.
Angulo occipital: ubicado en la región postrero superior. a este se le denomina la fontanela posterior.
Angulo Mastoides: se refiere al lado posterior inferior. Acá se encuentra el surco transverso para el seno transverso de la duramadre. Fontanela mastoidea.
Movimiento Fisiológico
Es importante señalar que cada uno de los huesos parietales consigue expresar su propio movimiento muy autónomo del otro. El movimiento correcto y conjunto es la movilidad respiratorio primario, cuando suben ambos llegan a un punto donde existe una separación externa y es justo allí, antes de finalizar su elevación.
Se abren luego van descendiendo y terminan cerrando, este movimiento al realizarlo con buena simetría y ritmo y por supuesto hacerlo de una forma correcta, nos da como resultado perfecto de un movimiento fisiológico de los parietales. Puntualizaremos ejes de movimiento por cada uno de los huesos parietales.
Mientras que el movimiento de los temporales se adecua a los demás movimiento que realizan los huesos esfenoides fundamentalmente, al de los huesos temporales, también al hueso occipital y además el hueso frontal.
Si por alguna razón uno de estos huesos presentaran un movimiento deformado o no existiera movimiento alguno, puede ser capaz de dañar el movimiento correcto de los huesos parietales.
El movimiento patológico que llega a existir en los huesos parietales puede ser hallado, en muchas personas, esto debido a que en algunos alumbramientos llegan a ser complicados, y es utilizado el fórceps y entonces provoca los traumatismos craneales.
Estos también pueden ocurrir por golpes provocados en un accidente, o sencillamente por grandes aislamientos mentales consecutivos (bloqueos mentales). Una gran rigidez de la membrana (meníngea craneal) es ocasionada debido a un descarrié en alguno de los importantes huesos.
La aracnoides, la duramadre, y también la pía madre se hallan forzadas en una variedad de acarreo Facial. Esto ocurre sencillamente por rigidez mental o asimismo por dificultades mentales mal cotejados que las fascias craneales han reprimido.
Debido a esto no existe la fluidez mental total, ya que se quedan atascados, agarrotados y esclerotizados los pensamientos. Sucede en ambas direcciones de forma igualitaria. Pueden ocurrir dificultades mentales y traumatismo craneales que son mal digeridos ocasionado por un traumatismo físico
Función
Los huesos parietales como mencionamos anteriormente representa de la porción de la bóveda craneana que a su vez es denominada (calota), por lo tanto su accionar de la misma manera que todos los huesos de la bóveda trae como funcionalidad el proteger el encéfalo.
Proporcionándole un revestimiento duro y muy resistente que de la misma forma provee como sostén de las membranas meníngeas que son las encargadas de cubrir el sistema nervioso central y así mismo le brinda gran resguardo ante algún traumatismo. Igualmente ofrece de sostén para el cuero cabelludo.
Cara Interna Intracraneal
En correlación con los llamados lóbulos parietales que hay en el cerebro, que se emplean a su concavidad; compone entre tanto la fosa parietal, perteneciendo de esta manera con la elevación parietal de la cara externa.
En su área se puede prestar atención a una sucesión de surcos que van encaminados en dirección del borde superior de este hueso y por tal sentido se ramifica como las nervaduras de una “hoja de higuera”: La arteria meníngea media y además sus ramas corresponden por su impresión.
El surco principal por su parte se encuentra desarrollado o iniciado a través del ángulo esfenoidal del hueso. Existe también un semisurco en dirección a los bordes paralelo y superior a él, en conjunto del que ostenta el parietal opuesto, entonces desarrolla el surco del seno sagital superior.
Pueden hallarse de la misma manera depresiones o por lo menos series pequeñas de esta, entre las cuales se encuentran las fositas granulares, donde se albergan las formaciones meníngeas (granulaciones aracnoideas). En el tercio posterior del surco antes mencionado, concurre un orificio bien llamado foramen parietal, por el cual pasa la vena emisaria parietal (de Santorini).
Fontanelas y Suturas Recién Nacidos
Al instante del alumbramiento, los huesos lisos del cráneo no se encuentran totalmente endurecidos y además se hallan distanciados entre ellos por pequeños espacios que se encuentran remplazados por un tejido conectivo fibroso (este procede de la cresta neural).
Que luego en su desarrollo aportará a la formación concluyente de los huesos y también de su articulación (sinfibrosis). Así estos dichos espacios son las denominadas suturas coronal, metópica, lamdoidea y sagital. En estos designados sitios donde procede la articulación de más de dos huesos, entonces las suturas son extensas y establecen las seis fontanelas:
- Dos Desiguales y Medias: esta son las llamadas fontanelas anterior y posterior.
- Dos Laterales e Iguales: entre los cuales están el postero-lateral igualmente denominada (mastoidea) y otra la antero-lateral también conocida como (esfenoidal).
Las suturas y fontanelas por otra parte poseen un gran valor capital durante el nacimiento, esto debido a que consienten un mecanismo de incorporación que se da entre las placas óseas del cráneo (es decir el modelado) que asimismo facilita el paso de la cabeza fetal mediante el canal de alumbramiento.
A través de un lapso de tiempo, los huesos regresan a su perspectiva inicial. Luego que se va presentando la etapa de la niñez, los médicos a través de la palpación de la llamada fontanela anterior accede a corroborar o percatar la perfecta normalidad de su desarrollo y además de su calcificación del cráneo en sí; y por otra parte la presión intracraneana.
Crecimiento y Consolidación
Tanto las suturas como fontanelas demoran años para lograr consolidarse plenamente y a su vez poder alcanzar la coaptación definitiva entre los segmentos óseos del cráneo. El desarrollo de los huesos ubicados en la bóveda que se prolongan hasta ya la adultez se realiza a través del material fibroso que posee las suturas y fontanelas.
Este componente acepta cierta satisfacción de la caja craneal para el desarrollo del encéfalo y además un ajuste que esté acorde al progreso y crecimiento del macizo facial. Mientras que la capacidad craneal total se logra entre los 5 a 7 años de edad.
La sutura coronal se presenta como una articulación bien espesa de tejido conjuntivo que es fibroso, que posee la capacidad del apartamiento entre los huesos parietales del hueso frontal del cráneo. Durante el minuto de nacimiento del bebe, sus huesos del cráneo no se hallan pegados.
La sutura denominada sagital o a su vez interparietal posee la conexión de ambos huesos parietales del cráneo. Su nombre significa o hace referencia a que tiene forma de flecha (sagitta en latín), perteneciendo la zona posterior la flecha la sutura lambdoidea.
En la sutura sagital se pueden localizar dos sitios o puntos: el primer punto el bregma, y el segundo punto el vertex craneal. El bregma no es más que la encuentro entre la sutura sagital con la sutura coronal. Por su parte el vertex es el punto de la cabeza ósea que es más alto y suele encontrarse en el punto medial de la sutura sagital.
En el momento del nacimiento, como ya mencionamos los huesos del cráneo no se encuentran conectados. Por tal razón si dichos huesos del cráneo tienen un crecimiento acelerado es decir demasiado rápido, puede suceder un cierre prematuro de las suturas (craneosinostosis).
Esto puede ocasionar deformidades mal crecimiento en el cráneo. Estas deformaciones del cráneo originado por el cierre prematuro de la sutura sagital se denominan escafocefalia y por lo tanto da lugar a una cabeza prolongada hacia arriba y estrecha en representación de cuña.
La sutura lambdoidea1 forma parte de una articulación o es una articulación en sí, de textura viscosa de tejido conjuntivo fibroso en la región trasera del cráneo que adhiere el hueso occipital con los huesos parietales. Se extiende hasta la sutura occipito-mastoidea. Su designación proviene del parecido que existe con la letra griega lambda.
Foramina Parietal Ampliada
La (FPA) foramina parietal agrandada, así mismo conocida sencillamente como foramina parietal, es conocido como un perturbación en el desarrollo, que se determina o es identificado por desperfectos en el tamaño que es variable en la calcificación intramembranosa que se localiza en los huesos parietales.
En alunas oportunidades suele ser asintomática, y las que si presentan alguna sintomatología sufren de; dolores de cabeza que es llamada (cefalea), también ocasiona náuseas, además de vómitos, y en muchos casos discapacidad intelectual o quizás puedan estar relacionada a alguna otra patología.
Epidemiología
Su presencia como patología es estimada aproximadamente entre una de quince mil personas (1/15.000 o entre 1/50.000
Descripción Clínica
La foramina, es denominada y calificada como un trastorno congénito, diferenciados por grietas constantes, proporcionadas y bilaterales presente en los huesos parietales (con una aberturas de mayor de 5mm de diámetro superior), encontradas cercanas a la intersección de las suturas lamboidea y la sutura sagital.
En infantes todavía en lactancia, se muestra como un aumento constante que se desarrolla a través de la fontanela posterior, originando un solo desperfecto en los huesos parietales medio denominado cráneo bífido.
Este último llega a poder remediarse en los primeros años de infancia y resigna dos agujeros, uno por cada uno de los huesos parietales de tamaño grande y diferenciable, alejados entre sí por un puente óseo.
Suele ser una enfermedad adonde no existe sintomatología, pero cabe destacar que llega a estar coligada a presentar cefaleas, también náuseas y vómitos, por otra parte también puede presentar dolor local intenso y a su vez discapacidad intelectual.
La FPA asimismo consigue ir sujeta de malformaciones meníngeas, tambien corticales o quizás vasculares de la fosa posterior que quiere decir (que alcanzan a inclinarse a presentar epilepsia) y del síndrome de retracción de Duane.
Es muy raro que presenten anomalías craneofaciales como por ejemplo de ello, paladar hendido, encefalocele posterior o meningocele) pero si se han presentado casos. mientras que la hipoplasia clavicular tiende a conllevar a desconcierto con la displasia cleidocraneal.
Etiología
La FPA es resultado de una calcificación escaso en torno a la escotadura parietal. En la gran parte de los casos es la consecuencia de ciertas mutaciones heterocigóticas de pérdida de la funcionalidad en genes homeobox humanos, MSX2 (5q35.2) y ALX4 (11p11.2).
Métodos Diagnósticos
El diagnóstico se encuentra basado en los antecedentes de este tipo de anomalías a nivel familiar y por supuesto en los examenes físico. A nivel radiográfico, la FPA se muestra en representación de radiotransparencias simétricas.
Por otra parte las imágenes de tomografía que son computerizada (TC) con restauraciones en 3D pueden incluso trazar el defecto óseo, mientras que la resonancia magnética nuclear (RMN) logra manifestar cambios intracraneales asociados.
Si la FPA se encuentra coligada a anomalías en el nivel de la vasculatura cerebral, se consigue obtener imágenes vasculares adicionales que las presenciadas en TC y RMN e incluso angiografía por sustracción digital.
El diagnóstico se confirma o corrobora por localización de la mutación patógena con métodos de genética molecular.
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial por su parte se debe realizar con el síndrome de Potocki-Shaffer, también con la monosomía distal 15q, entre otras se encuentran la displasia cleidocraneal, además de la displasia frontonasal acromélica, la displasia frontonasal con alopecia; el síndrome craneosinostosis-anomalías anales-poroqueratosis, y quisas con anomalías genitales.
Diagnóstico Prenatal
El diagnóstico prenatal y el genético preimplantacional; que se procede durante la gestación dentro de las 10 semanas de embarazo es viable en cuyas familias este presente alguna anomalía genética conocida.
Consejo Genético
Es denominada una enfermedad de transferencia autosómica dominante con penetrancia alta pero inconclusa.
Manejo y Tratamiento
El tratamiento utilizado para la FPA consigue ser mesurado, debido a que la progreso natural de dicha anomalía es ir cerrando poco a poco gradualmente con la edad. En caso de niños pequeños y muy activos con desperfectos óseos fundamentalmente grandes, se consigue discurrir la elección del casco protector.
Mas sin embargo no es muy recomendable implementar la cirugía. Es por eso que hay que tomar en cuenta que antes de cualquier interposición quirúrgica es muy importante y necesario conseguir imágenes en averiguaciones de la existencia de anomalías venosas que puedan estar en conjunto con la foramina.
Pronóstico
No se ha evidenciado nada que tenga correlación entre el riesgo de obtener anomalías cerebrales asociadas y el tamaño de la lesión, pero se ha presenciado el cierre directo de las aberturas a través de que el niño va en las etapas de crecimiento y desarrollo, pero por lo general dicho cierre no es total.
Enfermedades Relacionadas con los Huesos Parietales (Suturas)(2)
Dolicocefalia o Escafocefalia
Se caracteriza por ser la craneosinóstosis más habitual. Se origina debido al cierre de la sutura sagital, que conecta los dos huesos parietales y va hacia el frente y hacia la parte de atrás, a partir de la fontanela anterior hasta la posterior.
La consecuencia que ocurre cuando la cabeza no crece a lo ancho, es que la cabeza entonces se alarga hacia el sentido anteroposterior; mientras que la zona frontal y también la occipital se abomban para compensar.
En pocas palabras la cabeza se pone prolongada a lo alto y el eje transversal por su parte se encuentra rebajado, de allí que apadrine su otra denominación como dolicocefalia (cabeza alargada).
A lo largo de la sutura puede se puede sentirá a la palpación una cresta, de esta manera la cabeza presenta un aspecto a una quilla de barco (escafocefalia). No tienden a caracterizar sintomatologías neurológicas, esto debido a que la corpulencia intracraneal forzoso es compensada por el aumento del resto de huesos y suturas.
Braquicefalia
Se puede decir que es el prematuro cierre de la sutura coronal que se encuentra separando o dividiendo a los huesos parietales con el hueso frontal. Por su parte el cráneo no consigue progresar en el sentido anteroposterior y por lo tanto se queda acortado (braquicefalia).
La frente en su lugar se coloca aplanada y agrandada, mientras que las órbitas poseen el físico de “órbitas de arlequín”. Asimismo puede originar deficiencia mental. Es muy común en varones y poco visto en niñas. Entonces el cierre de la sutura coronal se encuentra asociada con algunos síndromes genéticos.
Oxicefalia
La oxicefalia se presenta como la fusión de varias suturas, entre las cuales se encuentran la sutura coronal, la sutura sagital y también la sutura lambdoidea bilateral.
Se caracteriza cuando la frente se va hacia atrás en encadenamiento con el dorso nasal del niño. Se muestra como desarrollo pausado es decir (no se presencia en bebes acabados de nacer), con sintomatologías de agudeza del sistema nervioso central y tristemente ceguera a partir de los cuatro años de edad.
Radiográficamente se muestra un hueso frontal con inclinación hacia la parte de atrás con digitaciones. (Ver: enfermedades en los huesos)
Lóbulo Parietal
El lóbulo parietal pertenece a uno de los cuatro grandes lóbulos que se ubican en la corteza cerebral. Dentro de los lóbulos cerebrales, el lóbulo parietal es el que invade la región que reside bajo los huesos parietales, es decir localizado en la parte del medio y a nivel lateral de la cabeza, que son los más grandes entre los que conforman el cráneo.
Se refiere a la región cerebral en la que se confía fundamentalmente el hecho de adquirir las sensaciones tales como el frio, el dolor, la presión, así mismo el calor y la coordinación del equilibrio. Si presenta alguna lesión, da una sensación de calma o inconciencia del lado contrario.
En ciertas ocasiones, da con extremado dolor y también puede provocar epilepsias sensitivas, y aun así desequilibrios de balance. Esta contusión hacia el lado izquierdo genera perturbaciones en el lenguaje, adicional a esta, se presenta dificultad para leer y también dificultad a la hora de realizar cálculos matemáticos.
El esqueleto de la cabeza o calavera y también denominada (la cabeza ósea), es el vinculación de huesos que constituyen el esqueleto de la cabeza (donde incluyen el cráneo y los huesos de la cara); y además envuelven y a su vez resguardan al encéfalo y adicional-mente a los órganos perteneciente de los sentidos.
Y a la vez sujetan al aparato de la masticación. Debidamente participan en el esqueleto de la cabeza veintidós huesos, donde sólo la mandíbula posee la movilidad entre todos estos.
Huesos que conforman el lóbulo
Huesos del cráneo (neurocráneo)
El Hueso Frontal: Es un hueso que es único, de tamaño mediano y proporcionado que se ubica la zona más delantera del cráneo. Se encuentra localizado hacia el frente de los huesos parietales, del hueso etmoides y del hueso esfenoides.
- Los Huesos Temporal: es un hueso par, localizado en la zona lateral, media y menor del cráneo, y sostiene el órgano vestibulococlear.
- El Hueso Occipital: se caracteriza por ser un hueso único, de tamaño medio y proporcionado, que pertenece a la región postero-inferior del cráneo.
- Los Huesos Parietales: que también es un hueso par, localizado por atrás del hueso frontal, por arriba del hueso temporal y por el frente del hueso occipital.
- Hueso Esfenoides: se caracteriza por ser un hueso impar, de tamaño mediano y proporcionado, localizado como una cuña en la superficie del cráneo, entre los huesos que a él lo rodean.