Como cuidar personas infectados con Coronavirus

Indice De Contenido

Protección individual para enfermos

Los cuidados de protección individual para enfermos ante este nuevo brote de coronavirus no sólo colocan en un lugar seguro a los infectados, y quienes los rodean, sino también al personal sanitario que se encarga de atenderlos las 24 horas del día.

¿Cómo fue la protección en los primeros días de la pandemia?

La protección individual para enfermos durante los primeros días de la pandemia, en algunos países, fue un poco irresponsable. Por lo que se pudo notar un gran número de contagiados en los días posteriores al primer caso confirmado.

Sin embargo, muchos coincidieron con armar una unidad especial donde eran aislados los primeros casos para poder dar con la observación de los mismos. Armando al menos 2 grupos de infectólogos, los cuales trabajaban un día sí y un día no atendiendo a los pacientes durante día y noche.

Los turnos, en la media, correspondían de 14 horas cada uno. Las guardias durante las noches eran intensas, y se mantenía el contacto con especialistas de la talla de intensivistas y neumólogos, con la intención de que sirviesen como un soporte en los casos de ciertos pacientes.

Durante estos primeros momentos de la pandemia fue cuando se pudo observar que un paciente puede irse a dormir una noche bien, y al otro día amanecer con graves problemas respiratorios. Lo que llevó a la conclusión que siempre se debe tener un ventilador para poder asistirlo. Entre muchas otras conclusiones.

Una ola de pacientes de COVID-19 nunca se esperó

Ni siquiera aquellos doctores que trataban por primera vez con este nuevo brote de coronavirus esperaban una ola de pacientes infectados tan grande como se ha podido evidenciar hasta ahora, en especial en países como Italia, España, y Estados Unidos. Donde estos pasan los cientos de miles.

En cualquier lugar todo empezó con menos de 10 casos. Pudo llegar a ser preocupante, pero nada que realmente alarmara. El problema fue que, en los países donde las medidas preventivas del COVID-19 no fueron tomadas, o acatadas de inmediato, pronto los hospitales debían ofrecer la mayoría de su capacidad para los infectados.

Esto crea un gran problema, empezando porque es muy sencillo que los especialistas también se puedan infectar. Pero, el mayor peligro de todo es que las bajas por sobrecarga nunca tardan en aparecer. Al igual que aquellas que ocurren por el agotamiento.

Para poder ofrecerle protección individual a pacientes con COVID-19 tuvo que hacerse planes de turnos mixtos donde urólogos y nefrólogos prestaran su apoyo, de manera que la enfermedad pudiese ser tratada de la mejor manera posible. Aunque sigue siendo un reto enorme en países donde aún no se controla.

¿Qué lleva a un especialista a infectarse de COVID-19?

Se ha podido comprobar que en España al menos el 14% de los pacientes comprende al personal sanitario. Más de 5 enfermeras ya han muerto por el COVID-19, y también se han registrado doctores que han tenido la misma causa de defunción.

Todo ocurre porque, al principio, los cuidados de protección individual para enfermos funcionaban a la perfección. Se desechaban los artículos que eran de 1 sólo uso como de normalidad. Pero llegó un momento que, eran tantos, que esta acción no podía llevarse a cabo. ¡A ese ritmo no alcanzaría para atenderlos a todos!

Debido a que los medios de protección se han ido degradando poco a poco se ha podido observar el contagio de personal sanitario.

Protección individual de sus contactos

La protección individual ante el COVID-19 es responsabilidad de cada uno. Ya que, a su vez, estaremos contribuyendo con la protección colectiva. ¡Es la mejor manera de cortar con la cadena de transmisión!

 Sigue leyendo para que sepas cómo cuidarte, y a los tuyos, en caso de que estés en casa, tengas que salir, y cuando retornes.

Protección individual en casa contra el COVID-19

La cuarentena preventiva contra el COVID-19 se ha creado para que el riesgo de contagio sea menor, pero esto no quiere decir que estemos del todo a salvo. Ya que, algunos comportamientos podrían dejar que el virus entre y se aloje en nuestro hogar.

La protección individual es importante, ya que esta lleva a cierto nivel de protección grupal también. Tanto de quienes viven contigo, como de los que están cerca. Es por ello que las medidas básicas, como el lavar nuestras manos constantemente, deben seguir siendo respetadas.

De igual manera, aunque estar en cuarentena no significa estar en aislamiento. Es importante tomarse un descanso de la sociedad. El no permitir que personas ajenas a tu unidad doméstica entren y salgan de tu casa. Y, si tienen que hacerlo, tomar las medidas preventivas para ello de una manera muy seria.

Protección individual, si vas a salir, contra el COVID-19

Aunque lo mejor es seguir el plan “quédate en casa” mientras más podamos, en algún momento la comida, los productos de higiene, o cualquier otro, se nos acabará. Y esto nos obligará a que tengamos que salir por más recursos.

En esos casos, sigue estos consejos para prevenir el contagio de COVID-19:

  • Usa tapabocas. Aunque no estés enfermo, el tapabocas puede ayudarte a que las bacterias que quedan en el ambiente en forma de micro-partículas cuando alguien tose, estornuda, o habla, no entren a tu cuerpo por la nariz o la boca.
  • Usa guantes. El tocar superficies infectadas con el virus, y luego pasar nuestras manos por nuestra cara, también puede ser un medio de contagio. Si usas guantes, realmente no las estarás tocando directamente.
  • Lleva contigo gel antibacterial. El gel antibacterial es de gran importancia, sobre todo en los casos donde no salimos con guantes. Ya que, luego de haber tocado cualquier superficie, podrás limpiar tus manos con él. El mismo tendrá que tener una composición de alcohol de al menos 60%.

Protección individual, al llegar a casa, contra el COVID-19

            Los cuidados preventivos del COVID-19 nunca son suficientes. Y, cuando llegamos a casa, también es de suma importancia seguir cierto protocolo para evitar el contagio.

  • Quítate los zapatos fuera de casa. Para evitar llevar el virus contigo puedes quitar tus zapatos fuera de casa y colocarlos en un lugar donde les dé suficiente sol.
  • Antes de tocar cualquier superficie, báñate. Es importante que te bañes, o al menos te laves las manos, antes de tocar cualquier superficie. Siempre deja todo listo para que puedas entrar directo a la ducha.
  • Lava la ropa. Meter a lavar la ropa automáticamente luego de que te la quitas también te ayudará a eliminar el virus de ella. En caso de que no puedas en ese instante, colócala al sol hasta que la lleves a la lavadora.

Protección del personal de la salud

La protección del personal de la salud ante este nuevo brote de coronavirus debe ser una prioridad. Los doctores y enfermeras son tan vulnerables a enfermarse como cualquier otra persona.

            Descubre como el riesgo de contagio ha aumentado para los profesionales de la salud y por qué ha sido.

Las medidas que fueron eficaces al principio

El personal de salud es tan vulnerable como cualquier otra persona a enfermarse durante este nuevo brote de coronavirus, sin embargo, la responsabilidad moral los obliga a mantenerse en las instituciones médicas tratando cuanto caso se les permita.

En un principio, y cuando aún no vivíamos en un estado de pandemia, los cuidados para la protección del personal de la salud eran óptimos. Se les permitía atender sólo a 1 paciente, el cual estaba aislado en un cubículo único, y contaban con batas, guantes, tapabocas, y otros, que utilizaban 1 vez y los desechaban inmediatamente.

Esto les permitía mantener al margen el riesgo de infección. Lo que, sin duda alguna, es necesario con un virus que pareciese que se esparciera tan rápido como si ya estuviese en el aire esperándonos. Esto no fue así por mucho tiempo.

Con el aumento exponencial de casos, el personal de la salud se ve en riesgo

En países como Estados Unidos, que para abril ya registraban más de 250.000 casos, y seguían confirmando miles cada día, tener a 1 persona aislada en 1 cubículo único ya no es una medida factible. ¡Hace falta espacio!

De igual manera, el hecho de usa el tapabocas, los guantes, las batas, entre otros artículos, sólo 1 vez, y desecharlos al instante, también es una medida que ya no resulta factible. Al ritmo que se ha estado esparciendo el virus, se quedarían sin suplementos en menos de 1 turno.

Es por ello que prevenir el contagio de COVID-19 para el personal de la salud se ha visto una tarea cada vez más difícil. En países como España no tardó el confirmarse la muerte de doctores y enfermeras que estaban dedicando su tiempo, y ahora su vida, a atender a los enfermos.

Esto ha llevado a grandes polémicas en todo el mundo

La adquisición de equipos de primera necesidad para poder atender a los pacientes de COVID-19 ha comenzado, y países como Cuba y China han sido los principales exportadores de mascarillas, guantes, pruebas de detección rápidas, entre otros.

Sin embargo, la llegada de estos, algunas veces tardía, hace que muchos profesionales pidan donaciones a cualquier persona que tenga en su haber este tipo de productos. Motivados a tener cada vez más, ya que la realidad es que, por más que deban su vida a la atención, nadie quiere entregarla sin garantías.

 Puedes informarte de cuáles son los puntos de donación en tu localidad para que puedas contribuir con la donación de equipos de primera necesidad para atender pacientes de COVID-19. En caso de no poseerlos, también se recauda dinero para poder comprarlos al por mayor a distribuidores.

 

Cuidar al paciente de Covid-19 en casa

El colapso de la organización médica en todo el mundo puede resultar en tener que cuidar al paciente de Covid-19 en casa, debemos tener en cuenta que si se trata de una sospecha, dirigirse a un hospital con muchos casos de coronavirus puede tener como consecuencias el contagio por otros enfermos.

Igualmente la información puede ser muy valiosa si tienes en alguna ocasión que cuidar al paciente de Covid-19 en casa, descubre todas las recomendaciones y cómo deberías hacerlo según las indicaciones de los profesionales

¿Cómo cuidar al paciente de Covid-19 en casa?

Presta atención a las siguientes indicaciones pues la probabilidad de contagio es muy grande si no tienes mucho cuidado.

Aislarlo en una habitación y utilizar tapabocas y guantes

Lo primero que debes hacerlo es buscar una habitación aislada, si es posible que cuente con su propio baño y ubicar al paciente allí, debes tapar ventanas y la puerta si es posible hasta con plástico.

Utiliza tapabocas y guantes en todo momento de contacto con él y asegúrate que tenga ropa solo para él, platos, vasos y cubiertos solo para él. Así como también sábanas, almohadas y otros artículos.

Todo artículo que utilice, luego debe ser lavado en agua jabonosa hirviendo. Asegúrate que se lave las manos por 20 segundos al menos luego de que vaya a tocar cualquier superficie.

Informar a las autoridades

Seguidamente es importante que informes a las autoridades, si no muestra síntomas muy graves tal vez solo tomen el registro y se mantengan en contacto del progreso del mismo.

Así mismo, pueden proveerte información actualizada acerca de los avances en la vacuna, tratamiento o cualquier otra acción que pueda ayudar a cuidar al paciente de Covid-19 en casa.

Evita contagiar a tus vecinos pero intenta avisar lo antes posible para que se mantengan en sus casas mientras se alivian los síntomas o se descarta el caso de coronavirus.

Aliviar los síntomas

El tratamiento actual del Covid-19 es simplemente buscar aliviar los síntomas tales como la tos, la fiebre, los estornudos, dolores, etc.

Aún es recomendable utilizar pastillas o jarabe para aliviarlos pues no es verídica su efectividad en este tipo de casos.

Recomendaciones para cuidar al paciente de Covid-19

Que el paciente tenga que estar aislado no quiere decir que pueda estar absorto de todo el mundo, es posible y además recomendable que a través de video llamadas pueda comunicarse con otros familiares y amigos.

Puede utilizar juegos en línea, escuchar música, leer libros o cualquier otra actividad donde solo los artículos sean tocados por él o ella especialmente.

También es importante que los otros integrantes de la familia se mantengan aislados no solo del paciente sino también de fuera pues, cuidar al paciente de Covid-19 en casa los hace de alta probabilidad de contagio.

Si una persona debe salir, asegúrese de estar por lo menos 6 pies de otras personas y salir solo cuando sea estrictamente necesario como por ejemplo: buscar ayuda, comprar víveres, artículos de necesidad, entre otros.

 

Hospitalización de complicados

En este artículo hablaremos sobre la hospitalización de complicados por COVID-19, debido a que el tiempo que transcurre desde que se tienen los primeros síntomas hasta que se necesita hospitalización, es relativamente corto, específicamente de 4 días.

Los pacientes que han sido hospitalizados por este nuevo coronavirus, han desarrollado unos de los síntomas más temibles, que es la neumonía. La cual puede causar el colapso de los pulmones, además anular la capacidad para oxigenar la sangre y en los casos más severos producir la muerte.

Características de la hospitalización de complicados por COVID-19

No todos los contagiados por el COVID-19 sufren los mismos efectos o síntomas, por eso, no todos requieren la hospitalización de complicados, únicamente los que desarrollan la peor de las consecuencias que es la neumonía. Entonces las características clínicas de los ingresados se dividen en 4 fases ser la siguiente:

  1. En primer lugar están los individuos que contraen el coronavirus, pero se muestran asintomáticos, es decir, no sufren los síntomas de la enfermedad, estos casos no son hospitalizados solo cumplen cuarentena en casa.
  2. En segundo lugar están aquellos individuos que presentan los siguientes síntomas de una gripe común o de una infección respiratoria: conjuntivitis, tos seca, fiebre, dolor de cabeza, astenia ó malestar, disnea, expectoración, escalofríos, mareo y vómitos. Estos si forman parte de los casos de hospitalización de complicados.
  3. En tercer lugar están los pacientes en los cuales no presentan ningún de los otros síntomas solamente fiebre, pero que al realizarse la radiología refleja un infiltrado alveolar en los pulmones.

También están los que se le realizan los exámenes de sangre rutinarios y reflejan lo siguiente: un incremento de la proteína C reactiva, alteración en la coagulación (específicamente en el dímero D y en la protrombina) y el aumento de la linfopenia. También entra dentro de la categoría de hospitalización de complicados.

  1. Por último, están los pacientes que desarrollan síntomas más graves todas ellas relacionadas con la neumonía, estas personas más que todo son aquellos que tiene patologías previas, como: problemas coronarios, diabetes y presión arterial. La duración desde que inicia la enfermedad hasta presentar neumonía es de 5 a 7 días.

 Todos estos pacientes son internados porque requieren de ayuda de la unidad UCI ó de la ventilación mecánica, para poder salvar sus vidas. Por eso, es necesario que cualquier paciente positivo para COVID-19 que sea mayor de 65 años, sea  ingresado en los casos de hospitalización de complicados, para prevenir la neumonía.

Ten en cuenta que…

El COVID-19 es la pandemia global más grande de los últimos tiempos y todavía falta mucho por entenderla. Por eso, la OMS ó la Organización Mundial de la Salud cuentan con una lista de aclaración de rumores para desmentir mitos sobre los casos de hospitalización de complicados y otros temas más.

Esperamos que este contenido haya sido de mucha utilidad, aunque los profesionales de la salud actualizan cada tema diariamente, en base a la información que los países infectados les envían.

 

Antivirales, antibióticos y esteroides

La infección por el nuevo coronavirus ya se ha extendido por todo el mundo, la cuestión es ¿Funcionan los antivirales, antibióticos y esteroides disponibles? ¿Cómo se trata? ¿Qué medicamento son usados? Como veras son muchas las interrogantes que se tiene sobre esta nueva enfermedad COVID-19.

Antes de entrar en materia, conviene repasar algunas cifras de esta enfermedad, uno de ellos es la mortalidad global que está por debajo del 2%, el otro es que los ancianos con enfermedades crónicas son los que adquieren mayor gravedad, y el último, es que el 20% de los pacientes contagiados desarrollan una semana después neumonía.

¿Realmente funcionan los antivirales, antibióticos y esteroides para tratar el COVID-19?

La mayoría de los pacientes contagiados por covid-19 en los países han recibido antibióticos, antivirales y esteroides, ahora sobre la efectividad de estos aun se desconoce. Porque la genética desempaña un papel importante en la respuesta de la infección a estos tratamientos y además recordemos que el virus muta.

¿Qué antivirales existen para el tratamiento del COVID-19?

Aun no existe un tratamiento antiviral específico para tratar a la enfermedad de COVID-19, a continuación te daremos una lista de los más usados de forma experimental:

  1. En el tema de los antivirales, antibióticos y esteroides, específicamente el primero de los antivirales más usados son el lopinavir ó ritonavir, que es uno de los que se emplea con frecuencia a las personas con VIH, ahora se está probando con este nuevo coronavirus.
  2. El segundo es el remdesivir, este es un antiviral de amplio espectro frente a los virus ARN, anteriormente se usaba contra la Ébola, en la actualidad está en fase de ensayo clínico para el COVID-19.
  3. El otro antiviral usado y que se está empleado para este nuevo coronavirus, es uno que también fue empleados para tratar los síntomas del SARS y el MERS, se trata del favipiravir.

¿Qué antibióticos se están utilizando para el tratamiento del COVID-19?

En el tema de los antivirales, antibióticos y esteroides usados para tratar el COVID-19, ahora vamos a hablar sobre los antibióticos. Los virus carecen de metabolismo, más bien utilizan el metabolismo de la célula a la que invaden, por ello, no les afectan los antibióticos.

No obstante, algunos estudios apuntan que ciertos antibióticos en combinación con otros fármacos son útiles para luchar contra la enfermedad el COVID-19, porque tienen propiedades anti-inflamatorias. Algunos son los siguientes:

  1. El primer antibiótico es la hidroxicloroquina el cual se ha usado frente a otras enfermedades como la malaria, este posee dos propiedades que son 100% efectivo frente al COVID-19. Debido que reduce la replicación viral y desinflama el pulmón.
  2. Otra opción es la azitromicina, los médicos han usado 1 pastilla de 500mg diario por tres días. También está el levofloxacino, la misma dosis anterior pero por 7 días.

¿Qué esteroides se están utilizando para el tratamiento del COVID-19?

En el tema de los antivirales, antibióticos y esteroides usados para tratar el COVID-19, cabe mencionar que los esteroides (específicamente, del tipo no glucorticoides) no deberían ser empleados, ya que complican los casos y además generan daños al cuerpo humano irreversibles.

 

Control de enfermos crónicos

¿Te has preguntado alguna vez cómo se está llevando el control de enfermos crónicos con este nuevo brote de coronavirus?, es decir, aquellas personas que ya sufren de algo pueden estar más vulnerables a los efectos del COVID-19.

Sigue leyendo para que conozca quienes son estos pacientes crónicos, la razón de su vulnerabilidad, y lo que los especialistas les recomiendan aun cuando no están infectados aún.

Existen patologías que pueden agravar las condiciones de los enfermos

Cientos de personas mueren a diario tan sólo en 1 país, como es el caso de Italia o España, a causa del nuevo brote de coronavirus. Aunque pareciera que la tasa de mortalidad del COVID-19 es considerablemente baja, existen algunas patologías que pueden darle la condición crónica a los pacientes infectados.

Entre estas podemos destacar a la presión arterial alta, a cualquier tipo de enfermedad cardiaca, a toda clase de enfermedades pulmonares, a los pacientes de cáncer (o que se curaron en un lapso de 2 años), y a los pacientes de diabetes.

Este es un brote que tuvo como lugar de inicio Wuhan, China, para diciembre del año 2019. Pero no le tomó más que 3 meses el llegar a todo el mundo infectando a cientos de miles de personas, y matando a una gran cantidad de estas.

Las entidades a nivel mundial están haciendo todo lo que pueden para ayudar a los enfermos crónicos

Se les ha dado gran importancia a aquellas personas que sufren de alguna patología que pueda agravar su mejoría en cuanto al coronavirus. Algunos de los procesos para el control de enfermos crónicos es el de citar a personas, como es el caso de los ancianos, a hacerse un chequeo.

 En Wuhan, China, para finales del mes de enero se había llevado a cabo un estudio que demostraba que la razón por la cual muchos pacientes llegaban a ser enfermos crónicos era debido a que traían otras enfermedades que los hacían muchos más vulnerables al virus, por tener funciones inmunes más débiles.

Entre estos, una gran cantidad tenía el corazón debilitado, o era el caso de que sus vasos sanguíneos hubiesen sufrido algún tipo de daño por las enfermedades cardiacas, la insuficiencia cardiaca, y los accidentes cerebrovasculares.

¿Cuáles son las recomendaciones para aquellos que pueden convertirse en enfermos crónicos?

Aunque se sabe que son muchos más vulnerables a los efectos del COVID-19, los especialistas siguen recomendándole a estas personas que tomen las mismas medidas preventivas que cualquier otra persona cuando se trata de exponerse al virus.

 Entre las medidas más importantes, y que nunca está de más repetir, es el hecho de que se deben lavar las manos con abundante agua y jabón con frecuencia. En especial si sospechan que han tocado alguna superficie que pudiese estar contaminada con el virus.

 De igual manera, se recomienda que se cubran la nariz y la boca al momento de estornudar. Si puede ser con pañuelos desechables mucho mejor. Y se debe evitar el contacto a toda costa con cualquier persona, en especial si presenta síntomas similares a los de la gripe común.

 

Tratamientos naturales y tradicionales

Debido a la aparición del COVID-19 en diciembre del 2019 se ha estado buscando múltiples maneras de poder prevenir el contagio, o erradicar la infección en los pacientes afectados.

Discutiremos un poco si los tratamientos naturales y tradicionales pueden ayudarnos, recordando cómo han sido útiles en el pasado.

Nunca es una buena idea dejarse llevar por el pánico

Aunque no pueda parecer tan importante, lo más importante ante este nuevo brote de coronavirus es no dejarse llevar por el pánico. En cambio, los especialistas instan a las personas a cambiarlo por “el conocimiento y la preparación”. Siendo estas las mejores armas que tenemos para luchar contra el COVID-19.

Sabemos que estamos hablando ante un virus que se hace peligroso por el hecho de que su nivel de propagación es alto, pero la mortalidad de este es realmente baja (de un 3%, aproximadamente), que tiende a elevarse si las personas sufren de enfermedades del corazón, hepatitis, entre otras patologías.

Se insta a las personas a que sepan reconocer sus síntomas, que están constituidos por el cansancio, la diarrea, la tos, la expectoración, la fiebre, los dolores de cabeza, y la dificultad para respirar. De manera que puedan saber cuándo deben acudir al médico.

En países como Japón confían en la medicina natural

 Países como China y Japón son los que más se han visto afectados por todo este brote de COVID-19. De hecho, el mismo tuvo lugar de origen Wuhan, una ciudad de China, para diciembre del 2019.

Sin embargo, son naciones que ya están dando por terminada su etapa con esta pandemia. Y han decidido compartir con el mundo que, entre sus tratamientos, a parte de los medicamentos para regular la temperatura, el oxígeno para sus pacientes, y una buena alimentación, las medicinas herbarias contribuyeron a la mejoría de los contagiados.

Cabe destacar que, hace ya algunos años, cuando el SARS se desató, se aplicaron remedios herbarios en los pacientes que tenían acción antiviral, y acción inmunoestimulante comprobada. Todo esto ayudó a que los pacientes con afecciones respiratorias pudiesen recuperarse de una manera más rápida.

¿Los tratamientos naturales buscan prevenir o erradicar el COVID-19?

Se pueden utilizar tratamientos naturales y tradicionales tanto para prevenir, como para erradicar los efectos del COVID-19. Es importante aclarar que no se puede pensar que por usar medicamentos herbarios se está exento de contagiarse, pero si puede ayudar con la mejora del sistema inmune.

Uno de los medicamentos antivirales que son utilizados desde hace ya mucho tiempo es el anís estrellado. Este es muy bueno para las afecciones respiratorias agudas. No se aplica de manera de una infusión, más bien se toma como un cocimiento, un extracto mucho más concentrado.

En caso de que no se pueda conseguir el mismo como un extracto concentrado, se puede hervir para hacerlo un cocimiento fuerte y concentrado. En caso de estar infectado, este se recomienda ingerir al menos 1 vez cada 4 horas. En caso de sólo querer prevenir el contagio por COVID-19, se puede tomar 2 veces al día.

(Visited 36 times, 1 visits today)

Deja un comentario