Epidemias en la historia de la humanidad
Cada vez que volvemos la vista atrás nos damos cuenta que han existido muchas epidemias en la historia de la humanidad que han cambiado la forma en la que el humano estaba acostumbrado a vivir. Probablemente, la teoría pueda ayudarnos a enfrentar mejor hoy en día una epidemia, sin embargo, la realidad es otra.
Con la aparición de COVID-19 a finales del año 2019 en Wuhan, China, el mundo comenzó a repetir una historia que al parecer ya había superado. Si bien la ciencia ha avanzado considerablemente en temas de salud y medicinas, el coronavirus nos hizo darnos cuenta que todavía falta por aprender sobre epidemias en la historia de la humanidad.
Recuento de las epidemias en la historia de la humanidad que han cambiado el curso de la vida cotidiana
Hoy en día estamos mejor preparados para enfrentar una epidemia en cuestiones de descubrimientos y de la comunicación sobre los efectos que puede causar una enfermedad. Aunque esto no quiere decir que podemos erradicarlas más rápido, si que nos pone en una posición de ventaja ante otro casos de epidemias en la historia de la humanidad.
La peste negra
Proveniente del continente asiático, la peste negra llegó a Europa en el año 1346 y tardó alrededor de 7 años en superarse. Esta epidemia causo al menos 200 millones de muertes y hoy en día es considerada una de las epidemias en la historia de la humanidad más letales. Fue causada por la bacteria Yersinia pectis, la cual se encontraba en las ratas.
La viruela
Cuando hablamos de epidemias en la historia de la humanidad que trascendieron a otras latitudes, la primera que es necesario mencionar es la viruela. Esta enfermedad que provino de Europa, llegó a América en el año 1520 y causó estragos.
Se estima que del total de infectados de viruela el 90% falleció. Actualmente, han muerto en el mundo alrededor de 50 millones de personas a causa de la viruela.
La gripe española
Esta epidemia le debe su nombre a los medios de comunicación españoles, quienes al tener una posición neutral ante la guerra, eran los únicos que mantenían al mundo informado sobre el desarrollo de esta.
Los primeros brotes de gripe española aparecieron durante la primera guerra mundial en el año 1918. Durante su curso, la epidemia de la gripe española cobró la vida de 50 millones de personas.
VIH – Sida
Esta enfermedad apareció a inicios de los años 80. El sida afectaba el sistema inmunológico de las personas infectadas, volviéndolos susceptibles de contraer enfermedades respiratorias graves.
Su transmisión se hizo efectiva a través de contacto con mucosas, transfusiones de sangre, compartir jeringas u otros objetos punzantes con infectados y a través del parto o lactancia. Hoy en día el VIH – Sida ha cobrado más de 32 millones de vidas a nivel mundial.
Coronavirus
Este nuevo virus apareció a finales del 2019, también proveniente del continente asiático. Hoy en día cuenta con alrededor de 1 millón 250 mil infectados y más de 66 mil fallecidos.
Aunque el coronavirus ya se encuentra en la categoría de pandemia, inicialmente fue una epidemia que infectó a más de 10 mil personas en China. La trascendencia del COVID-19, a diferencia de otras epidemias, se debió a la ventaja que tenemos hoy en día de poder viajar a casi cualquier parte del mundo en días u horas.
Epidemias anteriores por coronavirus
Durante la historia de la humanidad se han presentados casos de epidemias anteriores por coronavirus que no habían alcanzado niveles de contagiados en todo el mundo gracias al diagnóstico temprano. Sin embargo, la detección temprana de estos brotes no ha detenido a los coronavirus de cobrar algunas vidas.
Los coronavirus han existido desde siempre y el cuerpo humano se ha ido adaptando eventualmente a combatir inmunológicamente a este tipo de virus. Es común que durante la infancia nuestro organismo se haya visto expuesto a epidemias anteriores por coronavirus.
Primera aparición de los coronavirus
Para poder entender la gravedad de una infección causada por coronavirus es necesario saber lo siguiente:
- Los coronavirus han existido desde siempre.
- Son grupos de virus que viven en conjunto y que pueden afectar tanto a animales como a seres humanos.
- Suelen afectar principalmente las funciones respiratorias.
- El sistema inmunológico trabaja constantemente para combatir las infecciones por coronavirus, sobre todo durante la infancia.
- El Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) forman parte del grupo de epidemias anteriores por coronavirus.
¿Por qué es tan grave una infección por coronavirus?
Aunque han existido epidemias anteriores por coronavirus, los virus causantes de estas enfermedades mutan y se van volviendo más resistentes. Nuestro sistema inmunológico crea un anticuerpo diferente para cada agente biológico que lo quiere poner en riesgo.
En el caso de los coronavirus, el organismo aun no posee una formula correcta para crear el anticuerpo efectivo que combata y elimine al coronavirus, lo que le permite incubar e infectar a algunas personas, causándoles enfermedades respiratorias graves y en algunos casos, la muerte.
Diferencias entre el SARS, MERS y coronavirus
Aunque las tres enfermedades son causadas por grupos de virus que pueden denominarse coronavirus por su estructura y composición, se ha determinado que no tienen el mismo efecto en el organismo humano. Lo que lleva a investigarlas y tratarlas como enfermedades diferentes.
Sin embargo, el nuevo brote de coronavirus sí que puede desarrollar en pacientes infectados los síntomas de SARS y MERS. Las cuáles serían las condiciones graves a las que ascendería la infección.
Entre las epidemias anteriores por coronavirus es necesario resaltar que las SARS, aunque no ha presentado nuevos brotes desde 2004, llegó a cobrarse más de 750 vidas a nivel mundial, mientras que el MERS alcanzó la cantidad de 851. Hoy en día el coronavirus ha logrado la cantidad de 66 mil fallecidos.
Sintomatología y tratamientos en las epidemias anteriores por coronavirus
Si bien, las SARS, MERS y coronavirus tienen un periodo de incubación y desarrollo de la infección diferentes, en un punto de la enfermedad, los síntomas presentados por los pacientes suelen ser similares o iguales.
- Fiebre alta
- Dificultad para respirar
En los casos graves, las personas suelen necesitar respiración artificial. Mientras se descubre una cura o vacuna contra los coronavirus el paciente es tratado con medicamentos dirigidos a aliviar y hacer desaparecer los síntomas localizados. Actualmente el mayor rival que enfrentan los coronavirus es el sistema inmunológico.
Inicio, desarrollo y fin de la pandemia
Para que una enfermedad se convierta en una pandemia tiene que pasar por muchas etapas. Desde el inicio, desarrollo y fin de la pandemia son muchas las vidas afectadas. Lo cual se está viviendo actualmente con el COVID-19. Virus que apareció por primera vez en Wuhan, China a finales del 2019 y que a la fecha ya lleva más de 1 millón de infectados.
La Organización Mundial de la Salud es la única entidad autorizada para decretar una pandemia. Basada en el numero de alertas sobre la rapidez de propagación, contagio y evolución de una enfermedad. En este artículo te traemos como se desarrolla la cronología desde el inicio, desarrollo y fin de la pandemia.
Inicio de la pandemia
Los virus y las bacterias se encuentran en el ambiente. Estos están en constante contacto con los seres vivos y también en constante mutación. Se adaptan a los cambios climáticos, temperaturas y diferentes tipos de condiciones.
El cuerpo humano es el receptor ideal para todos estos microorganismos y, aunque contamos con un sistema defensivo propio, algunas veces nuestras barreras no son suficientes para combatir dichos agentes. En algunos casos estos virus son altamente infecciosos, lo que les hace potencialmente peligrosos para la sociedad.
El inicio de una pandemia sucede cuando esta nueva enfermedad se va propagando y desarrollando mucho más rápido que las medidas sanitarias y las medicinas que se requieren para combatirla.
Desarrollo de la pandemia
Una vez que la enfermedad ha ingresado al organismo humano comienza la etapa de contagio. Actualmente es muy fácil que una pandemia trascienda a escalas mundiales.
El ejemplo más claro nos lo da el coronavirus, el cual apareció por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, y a la echa lleva más de 1 millón de infectados y más de 66 mil muertos a nivel mundial.
La propagación del coronavirus se da gracias a la globalización. La facilidad de poder viajar de un país a otro en horas o pocos días, le dio la oportunidad de extenderse a muchos lugares antes de que pudiesen tomarse las medidas preventivas para contenerlo.
Hoy en día son muchos los países que se encuentran en cuarentena y más aún, los expertos en medicina que se encuentran trabajando a nivel mundial, para crear una vacuna que enfrente y elimine al coronavirus.
Posibilidades de endemias locales
Actualmente, debido a la pandemia del coronavirus son muchos los países que están alertas ante las posibilidades de endemias locales. Un virus como el del COVID-19 puede sobrevivir a condiciones que lo favorecen por mucho tiempo. Esto sucede porque aun no existe una cura o vacuna que lo neutralice o elimine de manera definitiva.
Por otro lado, como es un virus nuevo para el organismo, tiene total receptividad por parte de los seres humanos, donde el sistema inmunológico aún no ha encontrado la fórmula correcta de anticuerpos que combatan directamente el coronavirus. Las posibilidades de endemias locales pueden presentarse si el virus encuentra una zona que le permita evolucionar sin problemas.
Importancia de reconocer la diferencia entre epidemia, endemia y pandemia
Para poder identificar las posibilidades de endemias locales es importante que sepas reconocer la diferencia que existen con las endemias, epidemias y pandemias. Existen casos donde enfermedades han evolucionado pasando por las tres etapas. Sin embargo, las diferencias entre las tres están bien definidas.
Se considera epidemia los brotes que surgen en determinadas regiones de algunas enfermedades que pueden afectar a una cantidad considerable de personas en un momento específico del año.
Un ejemplo claro de epidemia son los brotes de dengue en tiempos de sequia, debido a que se almacena mayor cantidad de agua por más tiempo, permitiendo que el mosquito incube. Por otro lado, la gripe también puede considerarse una epidemia, ya que puede afectar a una cantidad elevada de personas en los meses más fríos del año.
Se considera endemia las enfermedades que son inherentes de algunas regiones específicas, sin importar la época del año. Las endemias locales suelen afectar considerablemente a los habitantes de ciudades específicas y va mas asociadas a la deficiencia de los sistemas de salud de dichas regiones combinada con las condiciones que las favorecen: clima, edad de los residentes, etc.
El caso de las pandemias es más alarmante y que se trata de enfermedades que traspasan fronteras y que pueden alcanzar hasta a los países más alejados del territorio donde se generaron. La categoría de pandemia solo puede otorgarla la OMS. Además, existen casos donde una pandemia pasa por las categorías de epidemias y luego endemias locales.
Medidas para prevenir posibilidades de endemias locales
El criterio médico siempre se alinea cuando se trata de enfermedades que pueden elevar los casos de afectados en muy poco tiempo. Las medidas que se toman ante las posibilidades de endemias locales son las siguientes:
- En los casos donde las personas deban viajar a regiones con posibilidades de endemias locales se exige que el viajero se vacune contra la enfermedad que afecta a esa zona.
- Por otro lado, ante la posibilidad de propagación de enfermedades endémicas, como por ejemplo la malaria en África o la fiebre amarilla en Brasil, las autoridades sanitarias despliegan centros de acopio, detección y control del nuevo brote.
- Además, se exhorta a los residentes de dicha localidad a tomar las medidas preventivas para que no se infecten con el nuevo brote que haya apareció.
Medidas locales, nacionales, e internacionales
Un nuevo brote de coronavirus está azotando actualmente al mundo. Aunque al principio muchas ideas estaban dispersas, hoy en día localidades, y países, se están colocando de acuerdo para erradicar de una vez la cadena de transmisión del COVID-19.
Sigue leyendo para que sepas cuáles son las medidas que se están tomando ante el COVID-19 en el mundo.
¿Qué están haciendo las ciudades ante el COVID-19?
Con todo este nuevo brote de coronavirus podemos observar como cada respectivo alcalde de una ciudad, junto al gobernador del estado, están tomando medidas específicas para aquellos sectores de la población que presentan un índice mayor de contagio.
Es decir, es común encontrarnos con medidas especiales para aquellas ciudades donde el COVID-19 representa un mayor número de infectados. Como, por ejemplo, colocar a sus habitantes en un estado de aislamiento en general. Esto quiere decir que no se permite que nadie entre, o salga, de la ciudad a menos que sea netamente necesario.
Cortar con la cadena de transmisión del COVID-19 puede seguir siendo una tarea difícil cuando las personas, dentro de un mismo país, se mueven de un lugar a otro. Y esto es precisamente lo que se busca evitar con este tipo de medidas en específico.
Medidas nacionales ante el coronavirus
En un principio veíamos como muchas naciones se oponían a la realidad de que el COVID-19 había llegado a ellos, y era necesario tomar ciertas medidas para poder erradicar el riesgo de contagio antes de que fuera demasiado tarde. Que, en algunos casos, sí lo fue.
Las medidas nacionales ante el coronavirus han sido similares en diferentes países, entre estas, podemos mencionar la suspensión inmediata, y sin fecha de retoma, de las actividades laborales que no sean de primera necesidad, y las escolares de cualquier nivel. Yendo desde el jardín de niños, hasta los estudios universitarios.
De igual manera, como en muchas localidades se ha estado practicando no sólo la cuarentena social, sino también el aislamiento, todo tipo de transporte ha sido paralizado. O colocado en funcionamiento únicamente para aquellos que realmente lo necesitan. Es decir, trabajadores del sector de salud e higiene, entre otros.
Para poder dar con la prevención del COVID-19 muchos países también han comenzado con un proceso de desinfección, como es el caso de Venezuela, donde camiones y decenas de personal autorizado, y calificado, limpian a profundidad las calles con abundante agua y químicos en localidades donde ha habido casos.
¿Cuáles son las medidas internacionales para el COVID-19?
La población internacional se ha visto muy preocupada por la rápida expansión que ha tenido el COVID-19, lo que ha llevado a la mayoría de naciones a estar de acuerdo con ciertas medidas. Como es el caso de la cancelación de entradas y salidas de algunas de estas.
También hemos visto como se está practicando el comercio de insumos que son de primera necesidad para tratar y diagnosticar a los casos dudosos de COVID-19. Adquiriendo así mascarillas, y otros equipos, que provienen de los países que se están encargando de innovar con estos.
Cuarentena y aislamiento social
Hoy en día se están manejando mucho dos términos que quizá nunca antes habíamos escuchado, y estos son la cuarentena preventiva y el aislamiento social para cortar la cadena de transmisión del COVID-19.
Descubre todos los detalles de estas medidas que se han convertido en más que una necesidad ante este nuevo brote de coronavirus.
¿Sabes cuál es la diferencia de estar en cuarentena y aislamiento social?
El mundo está realmente preocupado, lo que ha llevado a sus habitantes a declarar dos estados para prevenir el COVID-19 en la población. Estos son la cuarentena preventiva y el aislamiento social. Podrán parecer similares, pero tienen una gran diferencia.
Por un lado, tenemos a la cuarentena preventiva, esta es una medida que se dictó obligando a todos a quedarnos en nuestras casas, y no salir para más que lo necesario. Es decir, cuando tengamos que comprar comida, medicamentos, productos de higiene, entre otros.
Y luego, tenemos al aislamiento social. Esto ocurre cuando se sospecha que existe un nuevo caso de COVID-19. En ese momento la persona pasa a ser tomada por parte del personal capacitado para hacer las pruebas necesarias y, de dar positivo el diagnóstico, aislado hasta que se pueda eliminar el virus de su cuerpo.
La gran diferencia de la que hemos hablando anteriormente está en el hecho de que en cuarentena preventiva se sigue teniendo la libertad de interactuar con otros, aun cuando se recomienda no hacerlo, mientras que, en aislamiento, estás limitado a sólo tener contacto con personal especializado.
¿Por qué debería acatar la orden de cuarentena preventiva?
Un par de países en el mundo, como es el caso de Italia, entre otros, han servido como ejemplo de lo grave que puede ser que no se dicte un estado de cuarentena para prevenir la transmisión del COVID-19. O, peor aún, que sus ciudadanos no la acaten.
En lugares donde estos “días libres” se han tomado para seguir haciendo actividades sociales el virus se ha propagado en tiempo récord, llegando en sólo un país a cientos de miles de contagiados, y cientos de muertos sólo en un lapso de tiempo de 24 horas.
Por lo que, la mejor acción para cuidar, tanto de ti como de quienes son cercanos a ti, es quedarse en casa. Salir únicamente para lo necesario, y hacerlo de manera responsable. Con tapabocas, guantes, y tomar las medidas para eliminar el virus una vez se llega a casa.
¿Cuánto tiempo está una persona en aislamiento social?
El aislamiento social para prevenir el contagio del COVID-19 se ha diseñado principalmente por un lapso de 2 semanas. En este tiempo los casos sospechosos deberían poder ser confirmados, o descartados. Al igual que, quienes están infectando, deberían poder librarse del virus.
Sin embargo, todo dependerá de qué tan bien progrese la persona ante esta enfermedad. Recordando que, en casos de patologías subyacentes puede llegar a ser más agresiva. Lo que ha llevado a algunos por más tiempo a estar hospitalizados, como también en un estado crítico. ¡Quédate en casa!
Enfermedad de notificación obligatoria. Parte VIII. Prevención de la enfermedad
Las enfermedades de notificación obligatoria son aquellas que tienen la capacidad de acabar con la vida de muchas personas si no se logran controlar, ya que, algunas de ellas, aún no se pueden erradicar.
Sigue leyendo para que sepas qué son, quiénes las manejan, y cómo prevenirlas.
¿Sabes qué son las enfermedades de notificación obligatoria?
También son conocidas como las enfermedades de declaración obligatoria (o EDO, por sus siglas), y estas son las enfermedades transmisibles que los doctores se ven en la obligación de notificar al centro de salud pública que les corresponda, ya que se manejan con un alto nivel de importancia para la comunidad.
No se debe confundir con la acción que toma la red de médicos centinela, ya que los médicos lo que hacen es la notificación, sin aportar más datos en específico acerca de los casos.
Es importante que se reconozca que los médicos centinela siguen teniendo la responsabilidad de hacer una investigación mucho más exhaustiva para poder dar con datos que ayuden a analizar las características de los distintos virus que se pueden encontrar. De manera que la evolución de la pandemia pueda ser controlada.
Este nuevo brote de coronavirus ha sido calificado como una de las enfermedades de notificación obligatoria. Normalmente los reportes se hacían semanalmente, pero, debido al alto nivel de contagio que se tiene con el COVID-19, las notificaciones se están haciendo diariamente. Lo que otorga los boletines que leemos.
¿Cómo se manejan los estados de enfermedades de notificación obligatoria?
El listado de vigilancia epidemiológica es establecido por cada estado. Pero, es común encontrar en ellos aquellas enfermedades de alta gravedad que se pueden transmitir, sobre todo aquellas que han sido ya establecidas por la Organización Mundial de la Salud.
Entre las más comunes podemos encontrar:
- La infección por VIH, sin SIDA.
- El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
- Enfermedades arbovirales, que son las que se causan a base de mosquitos, garrapatas, entre otros.
- La fiebre amarilla.
- El Ébola.
- La viruela.
- La tuberculosis.
- El sarampión.
- La viruela.
- El tétanos.
- La fiebre Q.
Y así la lista sigue con un gran número de patologías que deben ser notificadas de manera obligatoria a los centros de salud pública. De esta manera se puede saber si se trata de casos aislados o se corre cierto riesgo de que se cree una nueva pandemia.
¿Cómo dar con la prevención de estas enfermedades?
La prevención de una enfermedad de notificación obligatoria se logra impartiendo el conocimiento que todo individuo necesita para que pueda tomar las precauciones al estar con una persona que está infectada, o se cree que podría estarlo. Como se ha mostrado ahora con el COVID-19.
Por ejemplo, para prevenir el VIH SIDA se recomienda el uso del condón, y no estar en contacto directo con sangre u otros fluidos de la persona infectada. En casos del COVID-19 se recomienda guardar una distancia de 1 metro, usar tapabocas y guantes, entre otros. Así ocurre con cada patología.
Vigilancia de contactos sin síntomas
La vigilancia de contactos sin síntomas es una acción importante para poder dar con aquellos posibles casos que se han expuesto a uno que ya ha sido confirmado.
Las medidas que se tomen con estas personas podrían dar con el fin de la cadena de transmisión del COVID-19, o cualquier otra enfermedad de notificación obligatoria.
El objetivo es identificar, aislar, y tratar los casos
Aunque el objetivo de la vigilancia de los contactos sin síntomas ya se ha establecido, esto no quiere decir que sea sencillo. Ya que, como el mismo nombre lo señala, muchos de estos pueden no tener signo alguno.
Los casos posibles están en la obligación de cumplir con los criterios clínicos y epidemiológicos, estos se irán modificado según se dé la evolución de la enfermedad y del estado actual de la situación en el mundo. Cuando la prueba de laboratorio da positivo, se mantendrá en aislamiento en los hospitales, o en sus casas.
Es en este momento entonces cuando inicia la búsqueda de contactos del caso. Es importante reconocer que cada uno de los contactos se maneja como una persona sana, sólo se investigan por haber compartido con el caso confirmado en alguna oportunidad. Bien sea en el hogar, en el trabajo, o en el instituto de estudios.
El nivel de riesgo de los contactos se definirá según el tipo de los mismos. Aquellos que son contactos “estrechos”, o próximos, representarán uno más alto. Mientras que los que son casuales, o “no estrechos”, tendrán un rango menor.
¿Quiénes son contactos próximos o casuales?
La definición que tendrán estos contactos nunca es precisa, y esta es la razón por la cual cada caso debe ser valorado de manera individual. Un contacto próximo puede ser algún miembro de la familia, pero también se puede incluir a los compañeros de trabajo, que se sabe que interactúan con el caso a diario.
De igual manera, aquella persona que no interactúe a diario con la persona, en una distancia menor a los 2 metros es tomada como un contacto casual. Pero la vigilancia de contactos sin síntomas ha demostrado que, aun teniendo menos frecuencia de interacción, pueden estar infectados.
¿Qué ocurre con los contactos?
La única manera de definir a un contacto es que los Servicios de Vigilancia Epidemiológica realicen una investigación exhaustiva a todos los que se relacionan con un caso que ya se ha podido confirmar.
Se les recomienda a aquellas personas que han sido identificadas como contacto estrecho que mantengan la calma. En caso de este nuevo brote de coronavirus la medida más prudente es realizar la cuarentena durante unas 2 semanas y mantenerse localizable. Como también el registrar su temperatura dos veces al día.
Durante dos semanas deberían ser posible de aparecer algunos síntomas, como la tos seca, la fiebre, o la dificultad para respirar. En caso de que no presenten ningún tipo de síntoma luego de los 14 días no habrá que realizar ninguna prueba, y serán dados de alta de manera que regresen a sus hábitos comunes.
Traslado de sospechosos y enfermos
El traslado de sospechosos y enfermos de Covid-19 es muy importante que se realice de manera adecuada por todos los riesgos y peligros que conlleva por la facilidad de infección y contagio con otras personas.
Descubre en este artículo cómo se realiza el traslado de sospechosos y enfermos del Covid-19, además podrás reportar si en tu país o ciudad se está haciendo de manera adecuada a las autoridades.
¿Cómo se realiza el traslado de sospechosos y enfermos?
Aspectos a tener en cuenta
En muchos países el traslado de sospechosos y enfermos de Covid-19 está siendo prácticamente un privilegio debido a la gran cantidad de contagiados y posibles infectados que pueden encontrarse.
No te sorprendas si te dan tiempo de un día entero o al menos muchas horas antes de recoger al paciente. Sin embargo, también puedes encontrar cómo cuidar al paciente de Covid-19 en casa aquí, mientras el proceso se realiza.
Preguntas para indicar a un posible caso
Cuando llamas a un centro de salud, hospital o incluso a las autoridades, te harán preguntas para certificar si posiblemente se encuentra infectada la persona, como por ejemplo:
- ¿Has viajado últimamente? ¿A dónde?
- ¿Qué síntomas presenta?
- ¿Estado del paciente?
- ¿Ha estado en contacto con alguna persona sospechosa o contagiada con el coronavirus?
Entre muchas otras de vital importancia para descartar casos falsos o personas que estén en otra situación.
Dependiendo de sus conocimientos, enviará o no una ambulancia para realizar el traslado de sospechoso o enfermo con Covid-19.
Traslado del contagiado por Covid-19
Las autoridades se desplazarán con una ambulancia y un médico, todos con un traje anti contagio o por lo menos tapabocas y guantes por medidas de seguridad. El médico se encargará de certificar si es sospechoso o simplemente presenta otros síntomas de gripe o resfriado.
En caso de ser positivo el caso sospechoso, informará a que centro u hospital se trasladará la persona y además se informará a los familiares y personas que habitan en la casa, un estado de aislamiento absoluto y preventivo.
Quiere decir que se encargarán ellos de suministrarle lo que necesiten para comer y en caso contrario se determinará solo una persona que pueda salir y comprar lo que sea necesario para la supervivencia.
Pruebas de laboratorio Covid-19
La prueba de laboratorio actual para determinar el Covid-19 es muy sencilla de hacer pero puede tardar como mínimo 5 horas para obtener resultados. Se trata de insertar un hisopo en la nariz o de la garganta y obtener una muestra.
Esta se lleva al laboratorio y al obtener los resultados se verifica. Mientras esto ocurre la persona estará en cuarentena en el hospital
Los familiares y personas que vivían con él
Es importante informar a todas las personas que vivían con él así como a todas las personas con las que hizo contacto del estado de salud de la persona para advertir.
Ya que por ejemplo una persona en Italia, realizó un viaje en París y estuvo en contacto con por lo menos 60 personas al volver.
Medidas de sostén general e inmunológica
Actualmente, con el brote del coronavirus son muchas las medidas de sostén general e inmunológico que se están tomando para contrarrestar los efectos de la pandemia del siglo 21. Aunque el coronavirus hizo su aparición en los años 60, hasta la fecha no había causado estragos a niel mundial.
Este grupo de virus ha hecho que tanto los gobiernos de todos los países como el personal médico y sanitario se ponga al frente y unifiquen criterios a través de medidas de sostén general e inmunológico con el fin de que el virus no siga propagándose mientras ellos investigan como neutralizarlo o eliminarlo.
Medidas de sostén general y social contra el coronavirus
Entre los aspectos positivos que se pueden resaltar de los gobiernos y medios de comunicación es el despliegue y difusión que se le ha dado a las medidas de sostén general que hoy en día buscan proteger a la mayor cantidad de personas de un posible contagio de coronavirus.
- La medida más importante, en la cual se han apoyado muchos gobiernos y cada día siguen sumándose más, es la de poner ciudades, estados e incluso países enteros en cuarentena. El distanciamiento social minimiza el riesgo de contagio y ayuda a que los centros hospitalarios no colapsen mientras atienden los casos ya confirmados.
- El uso de tapabocas, y en algunos casos guantes, cuando se debe salir y estar en lugares concurridos. Toma en cuenta que solo debes salir si es para casos estrictamente necesarios y mantenerte al menos a 1 metro de distancia de las personas que están a tu alrededor.
- Acudir al médico si se tienen síntomas como: tos, fiebre alta, dificultad para respirar, entre otros. También es necesario hacerse el despistaje como medidas de sostén general si acabas de llegar de un viaje o estuviste en contacto con alguien que viajó y tuvo contacto con personas infectadas o con síntomas de coronavirus.
Medidas de sostén inmunológico contra el coronavirus
Al igual que con las medidas de sostén general, los inmunológico que te prevendrán de contraer coronavirus protegiéndote a ti y las personas con las que te relacionagobiernos, apoyados por el personal médico y sanitario, han unificado criterios en cuanto a las medidas de sosténs.
- La principal medida de sostén inmunológico contra el coronavirus es la de lavarse las manos con frecuencia durante el día por lo menos durante 20 segundos. Al ser un virus nuevo el coronavirus puede afectar nuestro sistema inmunológico de forma más rápida, ya que este no puede crear los anticuerpos necesarios para eliminarlo.
- Consumir alimentos ricos en vitaminas C, B6, E, entre otras, ayudan a reforzar el sistema inmunológico.
- En el caso de las personas con patologías previas y mayores de 65 años, las medidas de sostén inmunológico son muy importantes. La estadific
- En el caso de los lactantes, la OMS recomienda la lact
- as han demostrado que la infección por coronavirus aumenta potencialmente hasta causar incluso la muerte en este grupo etario y en los que tienen enfermedades crónicas.ancia materna como alimento por elección para fortalecer el sistema inmunológico de los infantes.