Conoce todo sobre la Anatomía del bazo

La anatomía del bazo es de importante conocimiento humano, ya que mediante esta información descubrimos los pormenores de tan importante órgano, en nuestro artículo te mantendrás informado del mismo, adelante.

¿Qué es el bazo?

Es un órgano linfoide rico en vascularización. En el bazo, el sistema circulatorio es parte de una relación estrecha con el tejido linfoide, de modo que la sangre se enriquece con un suministro fresco de los leucocitos de bazo en desarrollo.

Además, la sangre que pasa a través del bazo se libera debido a la actividad fagocítica de los esplenocitos de los glóbulos rojos han sido superados y atrapados por la corriente sanguínea de gérmenes patógenos.(Ver artículo: Circulación Linfática)

El tamaño del bazo debido a la riqueza de los vasos puede variar significativamente con la misma persona, dependiendo del llenado mayor o menor de vasos sanguíneos en los vasos. En promedio, la longitud del bazo es de 12 cm, ancho 8 cm, grosor 3-4 cm, peso de aproximadamente 170 g (100-200 g).

Durante la digestión, se observa un aumento en el bazo. El color del bazo en la superficie es de color rojo oscuro con un tono púrpura. La forma del bazo se compara con los granos de café.

En el bazo, se distinguen dos superficies (facies diafragmáticas y facies viscerales), dos bordes (superior e inferior) y dos extremos (anterior y posterior). La facies diafragmática más extensa y orientada lateralmente es convexa, está unida al diafragma.

En la superficie cóncava visceral, en el área adyacente al estómago (facies gástricas), hay un surco longitudinal, “hilus lienis” es la puerta a través de la cual el bazo contiene vasos y nervios. Detrás de la facies gástrica se encuentra un sitio plano localizado longitudinalmente, esta es la facies renal, ya que aquí el bazo está en contacto con la suprarrenal izquierda y el riñón. Cerca del extremo posterior del bazo, el lugar de contacto del bazo con el colon es notable, esta es la facies cólica.

Topografía del bazo.

El bazo se encuentra en el cuadrante superior izquierdo en el nivel de IX a XI de la costilla que se dirige hacia abajo y hacia afuera y hacia adelante varias veces, casi paralela a las costillas inferiores en sus partes posteriores. Distinguir el bazo en posición alta cuando llega a las costillas polo VIII delanteros y baja cuando el polo frontal se encuentra por debajo de costilla IX. El peritoneo, que crece junto con la cápsula del bazo, lo cubre por todos lados, a excepción de la puerta, donde se dobla hacia los vasos y pasa al estómago, formando un ligamento gastroentinal.

Desde la puerta del bazo hasta el diafragma cerca de la entrada del esófago, hay un pliegue del peritoneo (a veces ausente). Además, se encuentra estirado entre el transverso del colon y la pared lateral del abdomen.

La estructura

Además de la cubierta serosa, el bazo tiene su propia cápsula de tejido conectivo, la túnica fibrosa, con una mezcla de fibras musculares elásticas y sin distorsión. La cápsula se extiende dentro del interior de un vigas, cuerpo que forma el esqueleto del bazo, dividiéndolo en partes separadas. Aquí, entre la trabécula está la pulpa del bazo, pulpa lienis.

La pulpa tiene un color rojo oscuro. Son formaciones linfoides de forma redonda u ovalada, de aproximadamente 0,36 mm de diámetro, que se asientan en las paredes de las ramas arteriales. Esta consiste en una tela reticular que bucles lleno de varios celulares elementos, linfocitos y leucocitos, células rojas de la sangre, la mayoría han descomposición, con gránulos de pigmento.(Ver artículo: Bazo inflamado)

Función.

En el tejido linfoide del bazo, hay linfocitos involucrados en reacciones inmunológicas. En la pulpa se lleva a cabo la muerte de parte de las células sanguíneas, cuya vida ha expirado. La hemoglobina de hierro de los glóbulos rojos destruidos se envía a través de las venas al hígado, donde sirve como material para la síntesis de pigmentos biliares.

Vasos y nervios.

En comparación con el tamaño del cuerpo, la arteria esplénica se distingue por su gran diámetro. Cerca de la puerta se divide en 6-8 ramas, cada una entrando en el grosor del órgano, donde dan ramas pequeñas, agrupadas en forma de pinceles.

Los capilares arteriales pasan a los senos venosos, cuyas paredes están formadas por sincitio endotelial con numerosas hendiduras a través de las cuales los elementos sanguíneos entran en los senos venosos. A partir de aquí, los tallos venosos, en contraste con los tallos arteriales, forman numerosas anastomosis entre ellos.

Las raíces de la vena esplénica (venas de primer orden) transportan sangre desde las áreas relativamente aisladas del parénquima del órgano, llamadas zonas del bazo. Por la zona se entiende una parte del canal venoso intraorgánico del bazo, que corresponde a la distribución de la vena de primer orden.

La zona ocupa todo el diámetro del órgano. Además de las zonas, todavía hay segmentos. El segmento es un grupo de distribución de venas de segundo orden; forma parte de la zona y se encuentra, por regla general, a un lado de las puertas del bazo.

El número de segmentos varía en grandes rangos, de 5 a 17. Con mayor frecuencia, el lecho venoso consta de 8 segmentos.

Dependiendo de la posición en el órgano, se pueden designar como el segmento del polo delantero, el segmento frontal superior, el delantero inferior, el medio superior, el medio inferior, posterior superior, posterior inferior y posterior. La pulpa no contiene vasos linfáticos. Los nervios del plexo coeliaco penetran junto con la arteria esplénica. (Ver artículo: Sistema inmunológico)

Anatomía del bazo

Galen consideraba el bazo como un órgano “lleno de misterio”. Se sabe que los antiguos griegos y romanos quitaron los bazos a los corredores para aumentar la velocidad de la carrera. Las funciones del bazo no se entienden completamente. Durante mucho tiempo, fue considerada una glándula endocrina (carente de conductos excretores).

Dado que no hay datos confiables sobre la actividad secretora del bazo, esta teoría tuvo que ser abandonada, aunque recientemente ha recibido una segunda vida en cierta medida. Ahora al bazo se le atribuye la regulación hormonal de la función de la médula ósea.

En las primeras etapas del desarrollo fetal, el bazo sirve como uno de los órganos de formación de la sangre. Al noveno mes de desarrollo intrauterino, la formación de eritrocitos y leucocitos de la serie de granulocitos se hace cargo de la médula ósea, y el bazo, desde este período, produce linfocitos y monocitos.

Sin embargo, en algunas enfermedades de la sangre, los focos de hemopoyesis reaparecen en el bazo, y en varios mamíferos funciona como un órgano hematopoyético durante toda la vida.

En un adulto, el bazo realiza varias funciones. Como parte del sistema retículo endotelial, fagocita (destruye) células sanguíneas y plaquetas obsoletas, y también convierte la hemoglobina en bilirrubina y hemosiderina. Debido a que la hemoglobina contiene hierro, el bazo es uno de los reservorios de hierro más ricos del cuerpo.

Como órgano linfoide, el bazo es la principal fuente de linfocitos circulantes, especialmente en la adolescencia y en adultos jóvenes.

Además, actúa como un filtro para bacterias, protozoos y partículas extrañas, y también produce anticuerpos; Las personas sin bazo, especialmente los niños pequeños, son muy sensibles a muchas infecciones bacterianas. Finalmente, como órgano involucrado en la circulación sanguínea, sirve como un reservorio de eritrocitos, que en una situación crítica vuelve a ingresar al torrente sanguíneo.(Ver artículo: Linfoma folicular)

Extirpación del bazo

La necesidad de extirpar el bazo puede considerarse en los siguientes casos: si el bazo está excesivamente agrandado y comienza a destruir demasiadas plaquetas y glóbulos rojos; en el caso de una enfermedad de ciertos tipos de linfoma, así como en el caso de una enfermedad de las células sanguíneas, por ejemplo, como resultado de la destrucción autoinmune de las plaquetas (púrpura trombocitopénica idiopática, PTI).

En caso de desarrollo de anemia hemolítica aguda (como resultado de la destrucción de una gran cantidad de glóbulos rojos), en presencia de sangrado en el bazo después de una lesión física; en el caso de rotura espontánea del bazo, trombosis de los vasos sanguíneos esplénicos, la presencia de un quiste o úlcera en el bazo o cirrosis hepática; para el tratamiento de la porfiria eritropoyética congénita.

La cirugía para extirpar el bazo puede realizarse mediante un método abierto quirúrgico y laparoscópico (mínimamente invasivo).

En el centro médico para ellos, la mayoría de las operaciones en la actualidad se realizan de forma mínimamente invasiva, lo que le permite experimentar una recuperación más rápida después de la cirugía, reducir el dolor y reducir ligeramente el nivel de complicaciones postoperatorias.

¿Qué resultados se esperan de este procedimiento?

Los resultados de una operación para extirpar el bazo pueden ser diferentes, según el tipo de enfermedad o el daño al órgano. En la mayoría de los casos, los pacientes que no tengan daños adicionales graves u otros problemas médicos graves podrán recuperar su salud rápidamente después de esta operación.

En el caso de diversas enfermedades de la sangre, la extirpación del bazo elimina el factor que destruye las células sanguíneas y, por lo tanto, el paciente se recupera. Un buen resultado observado en pacientes con un bazo agrandado es una reducción del dolor y las complicaciones debidas a la esplenomegalia (esplenomegalia). En la mayoría de los casos, se puede esperar una recuperación rápida y completa después de 4 a 6 semanas.(Ver artículo: Vasos linfáticos)

Cabe señalar que después de extirpar el bazo, el paciente es más susceptible a las infecciones, por lo que debe recibir varias vacunas y, en consecuencia, tomar antibióticos profilácticos (principalmente para niños).

¿Cómo se realiza el procedimiento en la práctica?

La operación para extirpar el bazo, realizada de forma abierta y mínimamente invasiva, se realiza bajo anestesia general. Al realizar una operación utilizando un método abierto:

El cirujano realizará una incisión grande en el lado medio o izquierdo del abdomen, continuando debajo del arco costal. A continuación, el cirujano determinará la ubicación del bazo y lo separará de los tejidos circundantes con la ayuda de un cuchillo quirúrgico (diatérmico) de alta tecnología.

Después de eso, el cirujano aislará y coserá con una grapadora (un instrumento quirúrgico especial que realiza ambas acciones) los vasos sanguíneos del bazo (incluido un vaso sanguíneo grande que entra por la puerta del bazo, así como varios vasos sanguíneos pequeños que conectan la parte superior del bazo y el estómago), y luego esto eliminará el bazo.

En el caso de tratamiento contra el cáncer, el cirujano revisará los ganglios linfáticos de la cavidad abdominal y, si es necesario, los extirpará. Luego, el cirujano examinará la cavidad abdominal para detectar la presencia de pequeñas secciones de tejido, llamadas “bazos adicionales” y ubicadas al lado del bazo en el 15% de los pacientes, y se extraerán si se encuentran.

Después de extirpar el bazo y todos los tejidos adicionales necesarios, el cirujano realizará una segunda inspección de la cavidad abdominal, asegúrese de que no haya sangrado y puntos de sutura en la incisión quirúrgica. Si es necesario, el cirujano dejará en el drenaje de la cavidad abdominal (tubo delgado) para drenar el área de operación; El drenaje se eliminará después de varios días. Durante la operación realizada de forma mínimamente invasiva:

Primero, el cirujano hará una incisión en el lado izquierdo del abdomen o en el ombligo e insertará un laparoscopio (un catéter con una fuente de luz en su extremo y una pequeña cámara de video que transmite una imagen del campo quirúrgico).

Durante toda la operación, el equipo operativo se guiará por la imagen transmitida por la cámara de video en la pantalla grande (esta imagen tiene una alta resolución (HD) y es 16 veces más grande que la original).

Luego, el cirujano realizará 2 o 3 incisiones adicionales e insertará instrumentos quirúrgicos especiales de pequeño tamaño en ellas. Además, el cirujano introducirá dióxido de carbono (CO2) en la cavidad abdominal para expandirla y crear más espacio para el trabajo (al final de la operación, se eliminará el gas de la cavidad abdominal).

Con la ayuda de instrumentos quirúrgicos especiales, el cirujano separará el bazo de los tejidos a los que está unido, y con la ayuda de una grapadora separará los vasos sanguíneos de la misma manera que en una operación realizada de manera abierta.

Al igual que con la cirugía abierta, el cirujano examinará la cavidad abdominal para detectar la presencia de “bazos adicionales” o ganglios linfáticos afectados en caso de cáncer. Luego, después de la separación del bazo y otros tejidos que deben separarse, el cirujano insertará una bolsa sellada en la cavidad abdominal y colocará el bazo en ella.(Ver artículo: Nódulos Linfáticos)

El cirujano acercará la bolsa a la pared de la cavidad abdominal y extraerá el bazo, luego de dividirla en pequeños pedazos. Luego revisará el abdomen nuevamente y se asegurará de que no haya sangrado u otros problemas. Al final de la operación, el cirujano cerrará las incisiones con suturas o parches pequeños. Después de la cirugía realizada de esta manera, el cirujano puede dejar el drenaje, si es necesario.

En casos relativamente raros, la operación no se puede realizar con un método mínimamente invasivo (por ejemplo, debido a dificultades para separar el bazo con herramientas especiales o si la anatomía de la cavidad abdominal del paciente no permite una buena vista con una cámara de video y necesita ver el campo quirúrgico directamente) Con el fin de garantizar la seguridad del paciente. Es importante tener en cuenta que dicha transición de un método operativo a otro no se considera una complicación operacional.

La decisión de llevar a cabo un procedimiento abierto o de cambiar a este método durante una operación mínimamente invasiva se toma más a menudo en relación con los pacientes que se han sometido a una cirugía de la parte superior del abdomen en el pasado, o en caso de sangrado durante la operación.

¿Qué tipo de anestesia se utilizará durante este procedimiento?

Las operaciones de extirpación de bazo tanto abiertas como mínimamente invasivas se realizan bajo anestesia general.

Explicación: Durante el procedimiento, el paciente no siente dolor, y el anestesiólogo vigila constantemente su estado físico para asegurarse de que el paciente esté durmiendo profundamente, que sus músculos estén relajados y que no sienta nada durante el procedimiento. ¿Cuánto tiempo debe durar el procedimiento? La operación para extirpar el bazo dura aproximadamente una hora y media.

¿Cuál es la tasa de éxito de este procedimiento y con qué riesgos está asociado?

Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico invasivo, una operación para extirpar el bazo puede estar asociada con riesgos y complicaciones que es importante conocer antes de tomar la decisión de someterse a una operación.

Para minimizar estos riesgos, es necesario proporcionar al cirujano y al anestesiólogo un máximo de información médica personal del paciente, de modo que tengan la oportunidad de elegir el tratamiento óptimo para él y prestarle especial atención a sus puntos problemáticos y vulnerabilidades.(Ver artículo: Glóbulos Blancos)

El resultado de la operación puede ser diferente, según el tipo de enfermedad que sufra el paciente y el grado de daño que sufrió. La tasa de recuperación después de la cirugía es muy alta, siempre que no haya otras lesiones graves o problemas médicos.

Al realizar una operación debido a una enfermedad autoinmune (púrpura trombocitopénica idiopática, PTI), los niños experimentan una recuperación espontánea en 80 a 90% de los casos dentro de las dos semanas posteriores a la operación, y solo un pequeño número de pacientes desarrollan una enfermedad crónica.

¿Cómo prepararse para la operación y permanecer en el hospital?

Una semana antes de la cirugía, es necesario dejar de tomar medicamentos anticoagulantes (como aspirina) y vitamina E. Es muy importante consultar con su médico de familia o cirujano acerca de la necesidad de un tratamiento de reemplazo.

El paciente debe notificar al cirujano sobre los casos de resfriado, tos o cualquier otra infección en los días previos a la operación. Directamente el día de la operación, 6 horas antes de que comience, es necesario abstenerse de comer alimentos y agua.

¿Qué pasará después de la operación?

Al final de la operación (tanto abierta como mínimamente invasiva), el paciente estará en el departamento postoperatorio durante aproximadamente dos horas. Esto es necesario para asegurarle un despertar lento y confiable después de la operación. Después de eso, será trasladado al departamento quirúrgico, desde el cual será dado de alta a casa.

Si es necesario, el paciente recibirá analgésicos. En el primer o segundo día después de la operación, puede haber dolor en el área operada. En la mayoría de los casos, el paciente después de la operación recibirá una infusión de líquidos. En algunos casos, instalarán un tubo estomacal a través de la nariz para evitar los vómitos y el sangrado gástrico (ya que después de la cirugía, el estómago a veces deja de vaciarse adecuadamente).

Al día siguiente después de la cirugía, se recomienda comenzar a caminar, moverse e incluso tomar una ducha. Tomar un baño no puede ser por lo menos durante una semana después de la cirugía. Inmediatamente después de la cirugía, el paciente recibirá instrucciones sobre cómo cuidar la herida postoperatoria y los preparativos para prevenir la infección.

Cuando el paciente recupere la fuerza suficiente para comer, vaya al baño y atienda sus necesidades básicas, será dado de alta. En la mayoría de los casos, esto ocurrirá 3 días después de la operación abierta y 1–2 días después de la operación mínimamente invasiva.

Medicina china

En la medicina china, se cree que a la edad de 30 años el bazo comienza a empeorar. En la medicina china, el bazo es el órgano más importante responsable de la creación de energía y sangre a partir de los fluidos y nutrientes que obtenemos de los alimentos.

Si no hay suficiente energía y sangre nueva en el cuerpo, esto puede causar dolor en las articulaciones por dos razones principales.(Ver artículo: Infarto)

Primero, el  protector que cubre la cubierta externa del cuerpo de los efectos de seis factores ambientales patógenos, también se crea a partir de los nutrientes asimilados, y si se produce debilidad e insuficiencia en el trabajo del bazo, entonces hay una falta del protector. Al mismo tiempo, una persona es más susceptible a la influencia de seis factores ambientales patógenos, cuatro de los cuales pueden conducir a la aparición de reumatismo.

Es viento, frío, húmedo y calor. En segundo lugar, si el bazo trabaja peor, luego, el cuerpo puede carecer de energía para asegurar el movimiento de la sangre y los fluidos corporales, ya que un bazo que no funciona bien no puede proporcionar suficiente sangre para mantener y enriquecer los tendones y vasos sanguíneos saludables que funcionan con nutrientes.

Por lo tanto, la falta de una cantidad suficiente de energía y sangre puede llevar a una falta de movimiento libre de fluidos corporales, y ni siquiera a causa del reumatismo, sino porque mantener el movimiento energético  y sanguíneo en el cuerpo simplemente no es suficiente.

Por lo tanto, la medicina china reconoce situaciones en las que la causa del dolor en las articulaciones no es el reumatismo. Algunas veces los dolores son causados ​​simplemente por la falta de energía y sangre, que por lo tanto no pueden fluir libremente y mantener las articulaciones saludables.

Por lo general, estos dolores son típicos de los pacientes ancianos. Por lo tanto, según la medicina china, hay un marco de tiempo para la enfermedad, por ejemplo, “durante 40 años es el hombro” y “durante 80 años es la muñeca”. En estos casos, el dolor se intensifica después de que la persona se relaja por un tiempo, porque cuando estamos relajados, la sangre permanece en el hígado y no se acumula en las manos y los pies.

La mayoría de los tendones reciben menos nutrientes y el flujo no puede fluir tan libremente como sea necesario. Cuando intentamos estirar una articulación después del descanso, al principio parece duro y doloroso. Pero, moviendo la articulación, proporcionamos el flujo. Cuando una gran cantidad de sangre y una gran cantidad de energía fluyen a través de una articulación, la rigidez y el dolor desaparecen.

Sin embargo, en los casos en que prácticamente no hay enfermedades reumáticas, y las articulaciones aún tienen dolor y rigidez, principalmente debido a la falta de lo que hemos mencionado, demasiado ejercicio o agotamiento pueden empeorar la situación.

Dado que cualquier actividad es el consumo de energía y el uso de sangre, al igual que cualquier automóvil para el trabajo requiere gasolina, el consumo intensivo, es decir, el agotamiento, también conducirá a un aumento de los síntomas asociados con la falta de energía y sangre.

Por lo tanto, los ejercicios físicos ligeros alivian el dolor y alivian las articulaciones de la rigidez causada por la falta de dichos componentes, y el ejercicio intenso o el agotamiento resultante intensifican el dolor. Como estos se consumen diariamente, tales dolores son más fuertes en la noche.

(Visited 1.844 times, 1 visits today)

Deja un comentario