Conoce todo sobre la anatomía del sistema linfático

Ir al médico a muchos nos causa fobia, y más cuando se trata de ver sangre… Pero es precisamente te explicaremos sobre la anatomía del sistema linfático, y todo lo que respecta a el.

Anatomía del sistema linfático

La anatomía de este sistema esta subdividido en múltiples partes que están relacionadas entre sí, y pues claro por eso hablamos de sistema, porque uno tributa al otro y así sucede como un ciclo, entre ellos destacan los siguientes:

  • Vasos Linfáticos

La conexión de muchos capilares linfáticos es inicio de sistemas de  gran diámetro, y se trata de los vasos linfáticos. Su composición es semejante a los conductos sanguíneos o venas, la diferencia es que tienen estructuras diferentes,  tienen los muros más delgados y muchas válvulas que impiden el retorno de la linfa, mostrándose una apariencia de ensanchamiento.

Los vasos linfáticos tienen la finalidad el transporte de la linfa hacia el conducto venal superior. Otros intentan su ingreso de manera autónoma, como otros van ligados a los vasos sanguíneos y el sistema nervioso. En su trayecto se oponen diversos ganglios,  que suelen atravesar.

Las cámaras linfáticas llegan a dos enormes vertientes: el conducto torácico y la cámara linfática derecha. El primer conducto es el primordial tronco colector de todo lo que refiere a la estructura linfática.

Comienza con la cisterna del quilo, que es una propagación extendida que se ubica  entre la arteria aorta y justo en la zona de la vértebra [Columna] , a una altura aproximada de 12° y a 1° del sistema vertebral lumbar. Se traslada hacia la parte superior, traspasando el tórax y culmina su trayecto en la vena subclavia izquierda, aproximado al enlace del mencionado vaso y la vena yugular interior.

Este otro conducto relevante y es el tubo linfático derecho, de una proporción muy pequeña que el tubo torácico, que termina junto a la vena subclavia diestra. La linfa de todo el sistema orgánico hace conexión con el sistema circulatorio a través de la vena cava superior para trasladarse hacia el corazón.

  • Ganglios Linfáticos

Son sistemas que tienen una forma circular o semi o semi ovalada, achatada o de forma irregular, con una proporción el tamaño que pueden llegar a medir 1 centímetro de diámetro. Los ganglios también son conocidos como nódulos linfáticos se entrelazan en su trayecto hacia las cámaras linfáticas. La linfa   se ubica en los ganglios a través de los vasos aferentes y termina saliendo en este caso por los vasos eferentes.

En este caso se terminan trasladando en el hilio, con una expresión de concavidad, destacando, que permiten introducirse a través de los nervios y los conductos arteriales y termina en las venas del ganglio. En este sentido los ganglios linfáticos están en la posibilidad de estar  superficialmente como en el rostro, cuello, ingle o en las zonas axilares, también puede ubicarse en otras zonas donde son muchas.

Están ubicados en la cabeza, algunas extremidades, el cuello, abdomen, tórax y área pélvica. Estos están bordeados por una pequeña capsula a nivel externo del tejido conectivo. A nivel interno, puede tener una corteza con pequeño nodos de linfoides primarios que sufre una evolución en el secundario ante la posibilidad de una partícula ajena. Pueden tener una constitución determinada como centro germinal que tiene muchos linfocitos B.

Sin embargo, existe la posibilidad de tener folículos primarios que no tengan dichos centros, ya que no se encuentran bajo la presencia de agentes patógenos donde se convierten en folículos secundarios para dar una reacción del sistema inmunitario. Dirigiéndose  hacia el epicentro del ganglio donde se muestra la paracorteza, que contiene mucho linfocitos T. Desde este punto la corteza se constituye  trabéculas que se fragmentan hacia el ganglio en la zona interior.

En el área central se encuentra la médula, donde se encuentra la linfa tomando en cuenta las trabéculas del ganglio. En este orden la médula tiene macrófagos y además de linfocito B y T.

  • Esbozo de un ganglio linfático

El primordial mecanismo funcional de los ganglios linfáticos es la de generar y dar tiempo de maduración a los linfocitos para producir los anticuerpos necesarios para el organismo.

Estos linfocitos son integrados a la linfa cuando esta se ubica al ganglio a través del conducto aferente. Una de las funciones que esta tiene a través de los nudos linfáticos, es clasificar y eliminar los agentes ajenos  que pueden encontrarse en el conducto aferente, como elementos, células de orden tumoral, residuos de tejidos y microorganismos.

Esa eliminación ocurre a través de los macrófagos, con composición celular que tiene la habilidad de englobar y asimilar las sustancias que se han mencionado. El auge dela actividad de los ganglios se debe a la generación de los linfocitos al encontrase con agentes patógenos, haciendo que el órgano se ensanche, su apreciación táctil se hace dolorosa y por ende se produce un aumento de la temperatura gracias a la inflamación presente. Este sistema, se le denomina adenitis, puede presentarse cuando se ve amenazado el organismo con la presencia de células cancerígenas.

En este orden los linfocitos se conectan con los  elementos activos del sistema inmunitario que permite reaccionar ante estas circunstancias. En este sentido se puede decir que los ganglios son un elemento importante y necesario quemas allá de ser parte del sistema linfático, también se considera un elemento importante para el sistema inmunológico.

  • La Linfa

La linfa es una sustancia de carácter heterogéneo, con un color insípido o de aspecto amarillento, pues tiene la habilidad de  trasladarse internamente de las cámaras linfáticas. Se puede asumir  que funciona como un filtro capilar y que ingresa en las cámaras linfáticas.

La composición de la linfa es el siguiente: tiene un aproximado de 90 % de agua, glucosa, algunas sales, glóbulos blancos, escasas proteínas, dióxido de carbono, entre otros como el desecho celular.

A través de los poros de los vasos linfáticos que son de gran tamaño de diámetro que le pertenecen a los vasos linfáticos, la constitución química de la linfa tiene una diferencia con respecto a la sangre. En este sentido, las moléculas  de gran tamaño pueden entrar a través del vaso linfático, mientras que otras de menor masa molecular tienden a retornar a los vasos capilares sanguíneos.

La linfa se constituye cuando ciertas sustancias de nutrientes que dejan atrás a los vasos sanguíneos para poder ingresar a las células en grandes cantidades. Es decir que las cámaras linfáticas, con poca presión en lo interno que se generan en los espacios intersticiales, toman esa sustancia, la linfa, y la llevan hacia los vasos de gran diámetro mara enlazarse con la sangre al ubicarse en las venas subclavias.

La constitución de la linfa se produce de manera continua en los órganos respectivos con movimiento constante, en este caso podemos mencionar como las glándulas, los pulmones y el corazón. Cabe destacar que cuando existe una acumulación excesiva de la linfa se produce lo que se conoce como edema.

  • Circulación Linfática

La estructura linfática no requieren de una bomba para que la linfa se traslade o este en movimiento, como si sucede en el sistema cardiaco. El sistema de traslado sucede de manera lenta y en una sola dirección.

Es por ello que la linfa se traslada de manera lenta con el propósito de generar un filtro de manera secuencia y a su vez le permite execrar los elementos extraños en el sistema de manera eficaz.

Este movimiento de circulación se ve beneficiada gracias a la presión que ocurre en los vasos sanguíneos, las válvulas linfáticas y la actividad muscular.

Es de destacar que cuando se genere una circunstancia de  ensanchamiento de las cámaras sanguíneas producto de los esfuerzos musculares  se genera un elevado índice de filtración  en las cámaras sanguíneas y un resultado de generación de linfa que e introducen en la circulación. La linfa proviene de las extremidades inferiores  y de otros órganos localizados en la zona abdominal y pélvica, donde circulan las cámaras linfáticas y llegan en la cisterna de Pecket.

Allí se genera el tubo torácico  que sube  próximo a la arteria aorta. Al ubicarse en el tórax se percibe la linfa que proviene de los ganglios linfáticos pectorales, bronquiales e intercostales. Y para finalizar se obtiene la linfa en el costado izquierdo del cuello y la cabeza.

  • Esquema de la circulación linfática

La linfa tiene por objeto la de ser promotora de la defensa a través de los linfocitos, haciendo una recuperación  del líquido intersticial en gran cantidad y de ciertas proteínas de gran valor molécula, conduce los desperdicios y agentes patógenos y se transforma en un conductor de las grasas [lípidos]

Adquiridos por el sistema digestivo o en especial del intestino delgado para que puedan tener acceso haca la sangre. El momento circulatorio linfático se ve beneficiada por la actividad propia que se ejerce en los músculos de cada individuo. En este sentido los músculos juegan un rol importante en la actividad linfática.

Hay que imaginar el esquema como un gran aliado de otros sistemas, es decir de él depende otro sistema como el circulatorio y el inmunológico, este enlace permite tener una armonía selecta dentro del organismo, además tienes un nivel de relevancia a tener en cuenta lo extraordinario que puede ser.

Su función regulatoria hace que el sistema elimine agentes patógenos o células de origen canceroso, siendo un gran protector natural de los seres humanos. Pues de la cámara linfática se apoya de otros elementos como los glóbulos blancos y los propios que genera como los linfocitos, destacando que el sistema cuenta con una señal de alerta cuando se es sometido a un agente patógeno.

  • Bazo

El bazo es conocido por ser un órgano de forma plana y extensa, se puede encontrar en la zona del abdomen [hipocondrio izquierdo]. Este bazo se encuentra inferior al diafragma y atrás del estómago. Tiene un peso aproximado de 0.2 kg y está  muy canalizado.

En sentido general su crecimiento es sostenido hasta llegar a la pubertad  que se mantiene. La funcionalidad de los bazos  en este caso son: en el embrión, la realización  de hematopoyesis, esto quiere decir, que se produce la constitución y desarrollo de los glóbulos rojos, blancos  y las plaquetas tomando en cuenta a la célula madre  hematopoyética. Esta función termina en el nacimiento, pero con la habilidad de realzarlo nuevamente si la circunstancia lo amerita.

El bazo tiene la habilidad de  manifestar su grado de compromiso con el organismo y su nivel de relevancia dentro de lo que cabe a nivel de protección.

El bazo es quizás uno de los elementos más sencillos que el organismo puede tener, además de que tiene el potencial de llevar a nivel regulatorio todo la protección gracias a la segregación de glóbulos rojos y glóbulos blanco para el que estos sean los agentes que contra resten los efectos negativos que los agentes externos pueden llegar a proporcionar en la salud del organismo.

  • Corte o sección del bazo

Una de las funciones de este es la capacidad de eliminar los glóbulos rojos con mayor cantidad de tiempo en el organismo y va perdiendo su longevidad, y a su vez va formando nuevos eritrocitos, con la ayuda de nueva concentración de hierro necesario para su formación, es precisamente la eliminación se ejecuta es en los nudos linfáticos a través de los macrófagos, quienes a su vez desechan gracias a los fagocitosis todas aquellas partículas impuras y gérmenes que se encuentran en circulación en la sangre.

El bazo tiene también la habilidad de actuar como órgano de almacenamiento de sangre. A su vez,  también sucede con los ganglios linfáticos, es decir en bazo se genera la maduración de elementos como los monocitos que terminan siendo macrófagos.

En resumen se puede decir que la sección o corte de los bazos están enmarcados a la capacidad facultativa de desechar aquello que ya no  le es útil es decir su función está supeditada a desechar para mantener limpio el sistema y evitar acumulaciones que pueden causar afecciones adversas al sistema.

Si estas partículas no son eliminadas estaríamos en la presencia de posibles riesgos cancerígenos o en la creación de tumores que pueden ser nocivos para la salud del individuo y su estabilidad, siendo esto la referencia exacta de lo que debe ser un sistema con aporte al equilibrio orgánico.

  • Timo

Dentro de la anatomía del sistema linfático estamos en presencia del timo, que es un diminuto órgano que está constituido por dos lóbulos. Además de que ocupa el espacio necesario de tamaño mediastínico, ubicado entre el corazón y el hueso del esternón. En su desarrollo esta mencionada glándula comienza su etapa aproximadamente en el periodo fetal y culmina en la pubertad, desde ese punto comienza su regresión hasta la adultez.

El timo tiene por función la generación y maduración de los linfocitos T, que son trasladados en la circulación sanguínea con el objeto de llegar hasta el bazo, los ganglios linfáticos y las amígdalas. También expende hormonas que se encargan de generar la maduración ideal de los linfocitos. En este orden el timo tiene macrófagos que se encargan de desaparecer los linfocitos T que están defectuosos.

En pocas palabras el timo es una glándula endocrina que se encarga del crecimiento de los huesos y también de los genitales (para los que dicen que el tamaño importa ya saben a qué se lo deben), teniendo una ubicación entre el esternón y la tráquea. Este crecimiento es generado por las secreciones que promueve el timo como parte de su función principal.

  • Amígdalas

Las amígdalas pertenecen al sistema linfático  que se ubica en la faringe donde se encuentran muchos nódulos linfáticos. La capacidad funcional es la de proteger el organismo contra los gérmenes propagadores de enfermedades como: virus, bacterias, hongos, entre otros que pueden tomar ingreso a través del sistema digestivo y respiratorio.

Tiene un tamaño de grado menor desde que se nace, va creciendo a partir de los 5 años aproximadamente y luego disminuye su tamaño. Están compuestos por linfocitos que actúan cuando están en presencia de agentes patógenos que se pueden focalizar a través de las vías bucal y nasal. Además sus nombres varían dependiendo de la ubicación que estos llegan a tener en la faringe como:

-Amígdala faríngea: dispuesta en el techado de la faringe (adenoides).

-Amígdala palatina: a los puntos del istmo de las fauces.

-Amígdala lingual: situada en la base de la lengua.

-Amígdala tubárica: albergada en el extremo faríngeo del tubo faringo timpánico o trompas de Eustaquio.

Cuando ocurre la infección en las amígdalas productos de esto se genera la inflamación a esto se le conoce como amigdalitis o anginas, esto sucede en cualquier momento, pero siempre sucede más en la infancia. Cuando sucede esto las infecciones se presentan con fiebres, dolor al momento de comer y tragar y decaimiento. Suelen presentar hinchamiento, color más rojo y secreción de pus que se presenta en la superficie de estas. Cuando sucede esto los ganglios cercanos se activan y te das cuenta porque su tamaño es mayor al tacto y te causa dolor.

Esto es muy frecuente dentro de las posibilidades del sistema, pues hay microorganismo que se aprovechan del estado de descompensación y se alojan con facilidad en el interior del organismo. Ver el siguente artculo: El gusto.

  • Patologías del sistema linfático

Las exposiciones más frecuentes de enfermedad del sistema linfático son:

  • La apariencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios)
  • La linfagitis por una herida penetrante en el sistema linfatico
  • Edema linfodinamico: ampliación de carga linfática por perturbaciones circulatorias (cardiacos, nefrítica, premenstrual, traumatismo, heridas.)
  • Edema linfostático o linfedema: es la ampliación de proteína y líquido intersticial; sentencia linfático.
  • Lipidema: indicios de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
  • Mixidema: depósito de mucopolisacaridos y proteínas especio intersticial variaciones glandulares tiroides (cara, nuca, revés de las manos y de los pies).
  • El cáncer del sistema linfático se denomina linfoma.

El sistema linfático ejecuta las siguientes funciones en el organismo:

  • Conserva un período de moderación osmótico en el área existente entre las células y los capilares sanguíneos.
  • Conservan las grasas atraídas en el intestino delgado (quilo) para ser volcarlas en la sangre.
  • Maduración de dos arquetipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios linfáticos, y linfocitos T en el timo).
  • Filtra los organismos extraños y los microorganismos que se introducen al cuerpo y perturban la salud.

Podemos decir a modo de conclusión en el texto lo siguiente: la anatomía del sistema linfático está supeditado a los enlaces que estos tienen con el sistema circulatorio y el de defensa del organismo.

Como hemos podido leer este sistema está concentrado en generar la alerta necesaria cuando está en presencia de agentes patógenos, pudimos observar la activación de los folículos de los ganglios que reaccionan y están dispuesto en el organismo para que -dependiendo de la zona- reaccionar  como un llamado a fortalecer el sistema y protegerse de estos agentes que se aprovechan de la inestabilidad. Ver : Enfermedades del Sistema Endocrino.

También pudimos  presenciar la incidencia que tienen este sistema desde el momento en nuestro organismo comienza a formarse en loa etapa fetal, y que esta supeditado al tiempo y la edad que la persona va teniendo en el transcurrir funge en el crecimiento de la estructura ósea y también de los genitales, que permiten un claro desarrollo dentro de las posibilidades y  evitar algún atrofiamiento de estos.

Sin menoscabo  de sus funciones regulatorias también es cierto que se propagan por todo ello para lograr la sana función sino también estar vigilante cuando consideramos posible estar en riesgo patógeno.anatomía del sistema linfático

Filtro, es el término clave que tiene  esta anatomía, pues de ello depende ese estado de bienestar que se puede gozar sin la intromisión de las bacterias causantes de enfermedades, porque de eso si se puede estar claro al momento de hablar de filtro.

Hay que ser cuidadoso a lo que nos sometemos y en qué ambiente nos manejamos, para ello es posible que no veamos afectados de manera directa e indirectamente que impida gozar de esta estabilidad. El filtro permite retener estos agentes para ser eliminado de manera inmediata y proceder a sacarlo del organismo, pero existe ocasiones que nos suele.

Es muy claro que el filtro no es perfecto y se pueden colar o escapar agentes patógenos que en muchas ocasiones son las causantes de enfermedades de momentos o aquellas que son perdurables en tiempo que generan grandes daños a las personas, cuando están en presencia de enfermedades cancerígenas o de enfermedades relacionadas al VIH. En este caso los ganglios linfáticos tienden a reaccionar con inflamación y dolor, puede ser a nivel de las axilas o en la zona pélvica que con frecuencia suele pasar, o en la zona del cuello cuando se trata de infecciones de tiempo limitado. Ver el sguente artículo: inmunidad innata.

Estos seis elementos trabajan de manera conjunta para que el sistema se maneje de forma eficiente y  se pueda garantizar su estabilidad. Vemos que si uno de estas fallas puede generarse complicaciones que deben de tomarse en cuenta antes de que se complique, como es el caso de las amígdalas cuando sufren un proceso de infección que complica su estado al proceso de alimentación  del individuo.

Y es que la anatomía de estos están dispuestas para que cada factor cumpla un papel  desde su alojamiento  cuando se forman con el propósito de lidiar con los retos del organismo que estará expuestos desde su concepción.

Los linfocitos son parte del sistema protector es decir, el actúa como un policía hacia los delincuentes, que en este caso serían las bacterias que quieren valerse de las circunstancias para alojarse de manera indefinida en el organismo y ser el propagador de enfermedades. Para tener los linfocitos saludables, es necesario consumir muchas vitaminas y una dieta basada en alimentos ricos en estos elementos que son parte fundamental para su sano desenvolvimiento como  eje transversal en la preservación de esta sustancia. Los linfocitos son alados en conjunto de los glóbulos blancos que se encuentran a disposición de las actividades bioquímicas del sistema linfático.

Hemos hablado de la relevancia que tiene la anatomía de este sistema para el organismo y sus beneficios que estos pueden llegar a mostrar para el resto del cuerpo humano.

Lo impresionante es poder ver que, este sistema se empieza a dar desde el momento en el que feto está dispuesto para dar protección al mismo desde su concepción. El tamaño de estos órganos varía según la genética  que puede llegar a tener las personas y su ubicación existe un porcentaje muy bajo de personas que nazcan con dificultades en el organismo a consecuencia de ello.

A modo de cierre, destacamos como el sistema está supeditado para que funcione de tal forma que no se vea afectado, pero más allá de ello esta las condiciones físicas y alimenticias… Esto no es igual en una persona que sufre de diabetes, a estar hablando de una persona que fuma o que padece de VIH.

O aquellas que están fuertemente ligadas a las consideraciones genéticas. Y es que este sistema linfático tiene sus detalle según las circunstancia y ella tratara en lo posible de adaptarse para no estar socavado, sino de responder de forma  oportuna. Pues el principio de receptividad esta presente en la forma en como este sistema se ve frente a otros en el organismo.

(Visited 3.626 times, 1 visits today)

Deja un comentario