La médula ósea puede trasplantarse, ya que puede extraerse de un hueso de donante vivo, habitualmente de la cadera, a través de una punción y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor si existe compatibilidad del sistema HLA (compatibilidad entre donante y receptor).
Indice De Contenido
Función de la médula ósea amarilla
La médula ósea es el único miembro en la simplificación de los elementos figurativos de da fluido rojizo, a saber, los glóbulos blancos (granulocitos, linfocitos, monocitos), rojos (eritrocitos) y plaquetas (trombocitos).
Estos, no son eternos (los glóbulos rojos, por ejemplo, viven en promedio 120 días) y como tal deben ser sustituidos regularmente. La médula ósea es un miembro disperso, contenido en el canal diafasar (o cavidad medular) excavado en el tracto central de los huesos largos y en las cavidades del tejido esponjoso, para un peso total, en el adulto, de 1500-3500 gramos, con una notable variabilidad individual.
En el alumbramiento, las cavidades huesudas nuevamente descritas son ocupadas enteramente por el tejido mieloide (de la médula roja), que entonces es substituido progresivamente por el tejido adiposo (médula amarilla), específicamente en el margen del esqueleto apendicular.
De facto, se registran tres clases de médula ósea: La médula roja tiene la labor de conformar los elementos figurativos del fluido rojizo; Debe su pigmentación a la figura de una densa red de capilares y células hematopoyéticas, entre las que predominan los glóbulos rojos.
La médula amarilla está formada preferentemente por la grasa (rica en adipocitos univacuolar) y, en explícitas circunstancias, puede transformarse en médula roja con función hemopoyéticas.
La médula gelatinosa está presente sólo en personas mayores. En el adulto, el tuétano amarillo se halla habitualmente en el canal supuesto de diafisario, al tanto que la médula roja se confiere en el hueso esponjoso de las epífisis de los huesos largos y en los huesos cortos y planos (se halla habitualmente en los huesos del tronco y en los de la base y de la bóveda del cráneo, así como en la rama de la mandíbula). (Ver Artículo: Amigdalas con Placas)
Roja
La médula ósea es el miembro del cuerpo humano responsable de la simplificación de los elementos sanguíneos, luego de los glóbulos blancos (granulocitos, monocitos, linfocitos), de los rojos (eritrocitos) y plaquetas (trombocitos). Estos no son eternos de facto, pero deben ser sustituidos regularmente. La médula ósea no se halla en un punto específico del cuerpo humano, pero es un miembro disperso que está contenido en diferentes zonas: en el específico se halla en el canal diafisario, que es la cavidad medular, de la parte central de los huesos largos y luego también en las cavidades del tejido esponjoso.
Como un peso total en un adulto normal que es 1500-3500 gramos, el peso es muy cambiante de individuo a individuo, no obstante constituye el 4% del peso alrededor.
Cuando una persona nace, todos los huesos están ocupados por la médula ósea, un tejido mieloide, que después es reemplazado progresivamente por el tejido adiposo, es decir, la llamada médula amarilla. Existen tres clases de médula ósea: La médula roja: tiene la labor de sintetizar los elementos del fluido rojizo.
Es roja porque es atravesada por una densa red de capilares y células hematopoyéticas, incluyendo glóbulos rojos. Se halla en el tejido óseo esponjoso de las epífisis de los huesos cortos, planos y largos (tronco, cráneo, mandíbula, esternón, también); La médula amarilla: compuesta predominante de grasa (llena de adipocitos univacuolar) y que bajo ciertas circunstancias puede convertirse en médula roja. Se halla en el canal diafisario.
La médula gelatinosa: presente solamente en los ancianos. Ambas clases de médula tienen dentro de los vasos sanguíneos y en el adulto son 50% y 50% en proporción.
En el sistema inmunológico
Los miembros del sistema inmunitario se dividen en dos categorías: las que producen las células y aquellas en las que estas células se reúnen, interactúan o replican.
Es uno de los tejidos en los que se producen las células del sistema inmunitario, a partir de células primordiales e indiferenciadas que evolucionan diferenciando y especializándose. La médula en la que se producen estos procesos se halla en el centro de los huesos definidos como esponjosos, porque su parte más íntima está formada por muchas cavidades pequeñas como las de una esponja.
Estructura y función de la médula ósea
Tuétano Tejido blando, textura gelatinosa o semifluida, que ocupa los canales de los huesos largos y los espacios entre la trabéculas de las epífisis y los huesos planos. Está formada por un estroma vascolo-fibrilar con células reticulares y adiposas (médula ósea amarilla) y un parénquima hematopoyético representado por los elementos precursores de las células sanguíneas, que preside la función hemopoyéticas en el adulto (médula ósea tejido rojo o mieloide).
En el tejido hemopoyético hay varias clases de células, entre las que ocupa una posición jerárquicamente prominente una célula no diferenciada llamada célula madre, capaz de producir todo tipo de células sanguíneas circulantes.
La célula madre se origina principalmente en las células progenitoras de varios linajes o series celulares (por ejemplo, la serie eritrocima o roja, el granulocito o la serie blanca, etc.); Estas células pueden producir, a través de varias etapas intermedias, un gran número de células maduras de la serie respectiva, que en este punto se liberan de la médula ósea en la circulación sanguínea.
Las células sanguíneas, que tienen una vida útil limitada (de una docena de horas para algunos de los glóbulos blancos a cuatro meses para los glóbulos rojos), deben regenerarse regularmente; Por esta razón la médula ósea se halla normalmente en un estado de renovación continua que está actuando a través de una combinación bien equilibrada de dos procesos, la división celular y la maduración celular.
Por lo tanto, al tanto que en otros miembros adultos la división celular ocurre solamente en ciertas circunstancias especiales, millones y millones de divisiones celulares ocurren cada día en la médula ósea. Es evidente que un fenómeno tan complejo como el hemopoiesis debe ser controlado finamente, y uno de los avances más significativos de la hematología en las últimas dos décadas consistió en el descubrimiento de numerosos factores reguladores (factores de crecimiento o Citoquinas).
Algunos factores de crecimiento hemopoyéticas, en particular la eritropoyetina y el factor de crecimiento de granulocitos llamado G-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos), ahora se han convertido en parte del kit terapéutico de Hematología.
A diferencia de la mayoría de los miembros, que tienen una estructura definida y una ubicación precisa y limitada del cuerpo, la médula ósea es generalizada, ya que está contenida en las cavidades (llamadas medulares) de todos los huesos; Por otra parte, todos los distritos de Medular están en comunicación a través del fluido rojizo circulando entre sí.
Dado que la médula ósea, en cierto sentido, impregna todo el cuerpo, es potencialmente inmediata y globalmente afectada por cualquier proceso mórbido, independientemente de dónde se originó. (*)
Donación de médula ósea
¿Qué es? La donación de médula ósea consiste en la extirpación de células madre hematopoyéticas (CSE) o hueso de cadera o fluido rojizo periférica. ¿Cómo sucede? La donación del CSE medular se realiza bajo anestesia y consiste en la retirada de aproximadamente 1 litro de fluido rojizo de médula ósea.
La donación de CSE de fluido rojizo periférica implica el uso de un fármaco que moviliza el CSE de la médula ósea periférica y su posterior retirada con una máquina de aféresis. ¿Qué modo elegir? Es el mismo donante que escoge el modo que prefiere, asesorado por el médico transfusionador.
¿Cómo se convierte en donante de CSE? Toda persona sana de entre 18 y 40 años puede inscribirse en el registro italiano de donantes de médula ósea (IBMDR) suscribiéndose a una donación y haciendo una simple muestra de fluido rojizo (1 probeta) en la que se realizarán las pruebas de mecanografía de antígenos de trasplante (HLA).
¿Cuándo donas? En el momento del registro hacemos una promesa de donación, la cual se realizará sólo si el donante es totalmente compatible con un paciente que necesita trasplantar. En este caso solamente ese donante, después de una evaluación clínica que asegure el estado de la buena salud, puede ahorrar la vida del paciente donando su CSE. ¿Dónde te apuntas? Todas las estructuras de transfusión corporativa están habilitadas para la selección de donantes de CSE. El centro de donantes FI03 IBMDR está ubicado en el hospital de Santa Maria Anunciada. (Ver Artículo: Médula Ósea)
Biopsia de médula
¿Qué es? La examinación consiste en una puntura especial, realizada habitualmente en la parte posterior de la pelvis (cresta ilíaca posterior) o alternativamente en su parte anterior. La biopsia se realiza por servicio ambulatorio o en el hospital, con el paciente acostado de costado, en posición fetal sobre una cuna.
Después de realizar anestesia local o sedación acompañada de analgésicos (SEDO-Analgesia, si es un niño), el médico inserta una aguja específica para unas pocas pulgadas dentro del hueso. La aguja recoge un pequeño cilindro de tejido óseo que luego se examinará bajo un microscopio para ver si hay anomalías de las células contenidas en la médula ósea.
En oncología, se realiza una biopsia de médula ósea para diagnosticar tumores del fluido rojizo, la médula ósea misma o para evaluar la infiltración en la médula de las células cancerosas.
¿Es un examen que todo el mundo puede hacer? Se puede realizar en todos los pacientes y, si es necesario, las precauciones apropiadas, incluso en los que sufren de enfermedades raras del fluido rojizo o tomar medicamentos que pueden causar un mayor riesgo de sangrado.
¿Necesita algún tipo de preparación especial en los días u horas antes del examen? La biopsia de médula ósea no requiere preparación. Si se proporciona anestesia local, se permite un desayuno ligero; En el niño sometido a Sedo-Analgesia se prescribirá un ayuno adecuado en las horas anteriores. Siempre debe inconformar a su médico si está tomando medicamentos o si sufre de enfermedades o alergias.
¿Crees que debería dejar que alguien me acompañe o puedo ir solo? ¿Puedo conducir el coche de vuelta a casa? Es mejor que te acompañen. El examen, de facto, como seguro, es invasivo. ¿Es doloroso el examen o causa otros clases de malestar? El examen si se realiza bajo anestesia local puede causar un dolor leve, usualmente bien tolerado.
Por lo general no hay ninguna otra molestia. Los pacientes que están más ansiosos o preocupados por el examen pueden aliviar la afección hablando con el médico, quien puede decidir administrar un medicamento sedante.
En el niño el Sedo-Analgesia es habitualmente bien tolerado y le permite no sentir ninguna molestia. Después de la examinación el área en la cual la biopsia fue realizada puede permanecer dolorida por algunas horas. ¿El examen implica riesgos inmediatos? La biopsia del tuétano, si es realizada por los profesionales experimentados, es un procedimiento seguro con complicaciones muy raras.
¿El examen implica riesgos a largo plazo? La biopsia no implica el uso de la radiación y no implica riesgos a largo plazo. ¿Cuánto tiempo es? Todo el procedimiento toma alrededor de 10-15 minutos, pero el tiempo que toma para la biopsia es aproximadamente un minuto.
¿Al final puedo ir a casa inmediatamente o debo permanecer en observación? ¿Por cuánto tiempo? Después de realizar la biopsia de la médula ósea, se requiere un período corto de observación para evaluar la ocurrencia de complicaciones (malestar o dolor de extremidad inferior por el lado de la punción).
¿Puedo recuperar mi vida normal ahora o debo tener precauciones especiales? Una vez que vuelvas a casa tienes que estar en reposo por unas pocas horas. Si se presenta sangrado o si el dolor persiste, debe ponerse en contacto con su médico.
Análisis de médula ósea
Aunque en las últimas décadas la evolución tecnológica ha traído revoluciones e innovaciones considerables en muchas áreas del laboratorio, incluyendo Hematología, todavía hay pequeñas áreas de análisis donde, hasta la fecha, ha habido pocos cambios metodológicos.
El análisis de médula ósea está entre estos. El análisis citomorfológico del aspirado medular sigue siendo el método básico bien establecido para una evaluación del estado del sistema hematopoyético, utilizado en el diagnóstico de los trastornos hematológicos y para la evaluación del efecto de los tratamientos.
En el propio sistema hematopoyético. Aunque los avances en técnicas immunológicas, junto con la citometría de flujo y la dispersión de ángulos múltiples, y el reconocimiento específico de marcadores genéticos y moleculares, han aumentado significativamente la sensibilidad y La exactitud clínica para muchas condiciones hematológicas, la identificación microscópica y la cuenta de poblaciones normales y anormales de la célula sigue siendo una herramienta esencial y el punto de partida para la mayoría de las diagnosis hematológicas.
Los intentos de obtener una cuantificación precisa de las poblaciones celulares de la médula ósea, a través de los analizadores automatizados para el examen hemocromatométrico actualmente utilizado en la rutina de laboratorio, no han tenido hasta la fecha éxito.
La compleja naturaleza de la médula ósea y las múltiples diferencias en su composición con respecto a la fluido rojizo periférica, para la cual se han desarrollado los hemociometros, justifica en la actualidad su insuficiencia al uso en el análisis de la médula ósea.
Cuando se requiere el análisis de médula ósea. La aplicación para la prueba de médula ósea está creciendo regularmente. Según las pautas de la OMS, se recomienda el conteo del microscopio diferencial de al menos 500 células por un patólogo anatómico para el diagnóstico de enfermedades hematológicas no sólo patológicas, así como en la monitorización de los pacientes que se hallan en tratamiento Quimioterapia, con inducción o trasplante de células madre o remisión de la enfermedad.
¿Cuál es el método de referencia para la prueba?. El método de referencia es el método manual de los conteos de microscopios por el patólogo anatomía con diferenciación morfológica. Muy a menudo, en las situaciones mencionadas anteriormente, los especímenes estudiados suelen ser hipocelulares o normocelulares y confieren células preferentemente normales.
En estos casos, una evaluación cuantitativa precisa y reproducible de las diferentes líneas celulares es más relevante que su evaluación morfológica.
Problema: El método de referencia se ve afectado por todos los límites de los métodos de conteo de microscopios alta imprecisión, reproducibilidad deficiente, estandarización deficiente, alta necesidad de personal adecuadamente capacitado; Solución: El análisis automatizado de la médula puede no todavía suplantar totalmente la evaluación morfológica de la citología microscópica del medular aspirado en la diapositiva.
No obstante, cuando un método eficaz y exacto está disponible, puede proporcionar la información auxiliar en un breve periodo de tiempo, por ejemplo: Una evaluación preliminar de la idoneidad de la muestra en términos de celularidad, representatividad y posible contaminación con fluido rojizo periférica; Una evaluación cuantitativa de las principales poblaciones celulares; señalando células anormales.
Las ventajas de la introducción en BC-6800 del análisis de aspiración medular automatizada pueden resumirse de la siguiente manera:
- Aumente la productividad y la eficiencia
- Disminución del trabajo manual
- Menores costos
- Mayor precisión en términos de aumento de la reproducibilidad del conteo
- Disminución del error estadístico debido al gran número de células contadas
Objetividad de la medición basada en criterios físicos o químicos con ausencia de diferencias interpretativas inter operadoras Independencia de la competencia de microscopía (aunque es necesaria la capacitación para los operadores, centrada en la interpretación de resultados automatizados e identificación de la distribución anormal de citogramas).
Análisis de células en suspensión y consecuente independencia de la calidad de la corredera y ausencia de artefactos debido a la distribución irregular de células en la película de frotis. Posible información adicional resultante de la comparación de los resultados obtenidos por el análisis simultáneo de fluido rojizo periférica y médula ósea.
Actualmente, con los analizadores en el mercado, ninguno de estos objetivos se ha cumplido por completo a pesar de los muchos intentos y mejoras tecnológicas significativas. Muchas empresas manufactureras han creado y liberado métodos originales para el análisis de fluidos biológicos.
En la médula ósea radica el secreto de la fertilidad
“Urano es el cielo estrellado, hijo de GEA. Y GEA viene del caos. Urano se casa con su madre, pero está celoso de sus hijos. GEA para protegerlos es aliado con Kronis que mutilará a Urano, de los genitales. La fluido rojizo de Urano cae sobre la tierra y da vida a los gigantes y a los Erhymns “.
¿Cómo es posible? Tal vez porque en la fluido rojizo-dice la mitología-hay esperma, que se forma en la médula ósea y la médula pasa a la fluido rojizo. Mito de que un poco se une a un misterio (entre muchos) de la medicina de hoy. Sucede que las mujeres estériles después de la quimioterapia, , cuando la médula se llena con las nuevas células siguen estando embarazadas.
¿No es realmente-como en el mito de los griegos-la médula además de conformar las células de fluido rojizo sirve para la fertilidad? Tal vez sí. Y ahora, parece que hay evidencia. Joshua Johnson y Jonathan Tilly -de Boston- ya habían intentado romper un dogma en 2004, pero el trabajo publicado en Cell, el 29 de julio es uno de los que harán la historia de la medicina.
Muestra que en la médula ósea hay células madre capaces de conformar ovocitos. Cuando es necesario abandonar la médula, viajan en la fluido rojizo al ovario y dan lugar a nuevos ovocitos. Todavía no es seguro si estos óvulos pueden ser fecundados y dar lugar a un embrión.
El estudio podría revolucionar el cuidado de la infertilidad, permitir conservar las células que serán huevo, sin recurrir a la fertilización heteróloga, y ayudarnos a entender algunos de los secretos de la menopausia. Siempre se ha pensado que las mujeres nacen con un número fijo de ovocitos, (se trata de un millón).
Y que los ovocitos después del alumbramiento no se forman más (en la pubertad son 300.000, y si pierden cada mes, y cuando terminan es la menopausia).Pero el trabajo de Cell revolucionó todo. (Ver Artículo: Donación de Médula Ósea)
Tal vez el número de ovocitos no se fija por alumbramiento. Hay, al parecer, una señal que comienza desde el ovario y llega a la médula, advierte que sirven nuevo tallo para hacer otros huevos, tal vez para reemplazar a los que se pierden. Nadie se ha atrevido nunca a trasplantar ovarios y testículos porque los óvulos y los espermatozoides se forman allí, las células de la vida.
Pero si los investigadores de Harvard tienen razón, hay quienes discuten violentamente estos días, pero sus experimentos, no obstante en el tope, son muy convincentes – las células de la vida también están fuera de las gónadas.
Tener en la médula una reserva de células que pueden convertirse en ovocitos es quizás el camino para que la mujer se defienda de las enfermedades (tumores del ovario por ejemplo o inflamación) y para poder preservar la fertilidad. Y si una quimioterapia lo hace, hay otra oportunidad.
Es una manera que nadie ha podido siquiera imaginar, para preservar la especie. Y si hay células en la médula capaz de producir ovocitos, podría ser capaz de hacer espermatozoides. Como se pensaba en el antiguo Egipto de los templos de Ibis, Edfu y file, hay inscripciones que muestran cómo se forma el esperma en la médula ósea.
Que eran embaladas con mucho cuidado, para que pudieran conservar la capacidad de transmitir la vida, incluso después de la muerte. Al tanto tanto, estos estudios, no sólo han roto el dogma del número fijo de ovocitos al nacer, muestran cuán débiles son la ética-y lo que llaman Bioética-cuando no está fuertemente vinculada al conocimiento científico.
La ética nos impide transplatear los ovarios, pero si las células de la médula son capaces de conformar ovocitos y quizás espermatozoides, las células de la vida se transforman incluso con la médula.
Las células de Tilly podrían un mañana saber cómo reparar los tejidos, como las células embrionarias. Son células madre adultas. ¿No habrá más problemas éticos? La diatriba, son células madre, son adultos, pero están ahí para dar origen a los ovocitos.
Vencer la leucemia a través de un trasplante de médula ósea
Hay dos formas de donación, aunque hay límites de edad para ser mecanografiados y conformar parte del registro. “quiero que todo mi dinero sea utilizado para la tipificación de médula ósea, quiero que todos ustedes estén interesados en tener una base de datos en Italia con el fin de salvar a esos individuos como yo que están sufriendo.
Me gustaría que todos mis parientes, amigos y conocidos se convirtieran en donantes de médula y tuvieran una pequeña campaña publicitaria. La leucemia es una enfermedad que debe ser erradicada para que el mundo no tenga que leer más cartas como esta. No dejes que mi muerte no sirva de nada, lucha contra la leucemia “.
Estas fueron algunas de las palabras escritas por Rossano Bella el 2 de octubre de 1989 en la carta-testamento dejada a sus parientes antes de morir debido a la leucemia. Desde ese día se han marcado muchos pasos, pero desafortunadamente, la leucemia es una enfermedad que aún no ha sido erradicada.
La ADMO (Asociación donante de médula ósea), creada en 1990, es responsable de inconformar a la población italiana de la posibilidad de combatir diferentes enfermedades hematológicas (enfermedades de la fluido rojizo como leucemias, neoplasias, linfomas y mielomas) la cual se sustenta a través donaciones y trasplante de médula ósea.
Para aquellos que no tienen un donante consanguíneo, la esperanza de encontrar una médula compatible para el trasplante está estrechamente vinculada a la existencia de un voluntario mecanografiado compatible con sus características genéticas, todos registrados en una base de datos.
El ADMO tiene dos funciones: recoge a los donantes escribiendo y manteniendo relaciones con otros registros mundiales. Cualquier individuo entre 18 años y 35 años, que tiene un peso corporal que excede 50 kilogramos, puede ser un donante de las células de vástago hematopoyéticas. (ver: función del sistema linfático)