La primera barrera que se encuentran los microbios y las infecciones, al ingresar a nuestro cuerpo, son la red de Ganglios linfáticos que está diseminada por todo el organismo. Reconocen y enfrentan sustancias extrañas patógenas que pretenden afectar nuestra salud. Tienen un mecanismo de alerta al inflamarse los ganglios cuando nos ataca una infección. Son parte importante del sistema inmunitario. En este artículo podrás documentarte más sobre ellos.
Qué son los ganglios linfáticos
Son órganos del sistema inmunitario, en forma de pequeñas bolas del tamaño de un frijol, diseminados por todo el organismo e interconectados a través de los vasos linfáticos. Sirven como como ajuar de células B, T y otras células del sistema inmunitario. Se hallan en todo el organismo y operan como filtros o trampas para revelar partículas foráneas. Tienen células blancas de la sangre que usan oxígeno en el proceso.
Son de importancia vital en el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico y en los procesos clínicos. Se hinchan o se alargan frente a afecciones: desde trastornos ligeros como una infección de garganta, hasta patologías con riesgo para la vida como el cáncer.
En estos casos, la condición de los ganglios linfáticos es tan significativa que se usa para evidenciar la fase en la que se halla el cáncer, estableciéndose de esta manera la terapia a seguir y el pronóstico de su evolución. La condición de los ganglios linfáticos también se puede establecer por biopsia siempre y cuando se encuentren inflamados (adenopatías). Ciertas enfermedades perturban los ganglios linfáticos con una consistencia y localización características.
Un ganglio linfático es una recopilación estructurada de tejido linfoide, por donde transita la linfa en su trayectoria de regreso a la sangre. Los ganglios linfáticos se localizan a espacios irregulares a lo largo del sistema linfático. Diversos vasos linfáticos aferentes trasladan la linfa, que se filtra mediante la substancia del ganglio linfático, y es desaguada por un vaso linfático eferente.
La substancia de un ganglio linfático se encuentra conformada por folículos linfoides en la parte exterior, la cual se denomina corteza y presenta los folículos linfoides, y una parte interior nombrada médula que se encuentra cercada por la corteza en todas sus partes a excepción de un segmento conocido como hilio; el cual tiene una depresión en la superficie de los ganglios linfáticos, lo que le confiere figura de frijol al ganglio.
El vaso linfático eferente emerge directamente de ese sitio. Las arterias y las venas que proveen de sangre a los ganglios linfáticos ingresan y salen por el hilio.
Los folículos linfáticos son un grupo denso de linfocitos, con número, tamaño y configuración que cambian de acuerdo al estado operativo de los ganglios linfáticos. Por ejemplo, los folículos aumentan de forma importante al hallar un antígeno raro. La elección de células B se origina en el centro germinal de los ganglios linfáticos.
Los ganglios linfáticos son especialmente cuantiosos en el mediastino, el cuello, la pelvis, la axila, la región inguinal (ingle), en el pecho, y en asociación con los vasos sanguíneos de los intestinos.
Anatomía de los ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos se diferencian en forma y tamaño; su figura es semejante a un frijol menor a 2.5 cm de longitud. Están cercados por un manto fibroso de tejido conectivo espeso, conocido como cápsula desde donde se orientan a lo interno unas prolongaciones conocidas como trabéculas, que distribuyen el ganglio en diversos compartimientos. El tejido interior está constituido por una estructura de fibras reticulares que hace de soporte físico a la variable comunidad de linfocitos.
En el ganglio se pueden identificar dos zonas con tejidos diferentes:
- La corteza más exterior: La porción superficial de la corteza tiene folículos densamente compactados, cantidades de ellos con centros germinales donde se distribuyen linfocitos B. Los folículos se encuentran semi encapsulados por células dendríticas que limitan con la porción más profunda de la corteza, la que especialmente aloja linfocitos T en tránsito. Las células T transitan permanentemente entre la sangre, los ganglios linfáticos y el torrente de linfa como “policías” que vigilan el hábitat.
- La médula más profunda: constituida por prolongaciones hacia lo interno del tejido linfoide de la corteza, nombrados cordones medulares, que presentan los dos tipos de linfocitos y células plasmáticas.
En todo el ganglio hay senos linfáticos, los cuales son voluminosos capilares linfáticos adentro de una red entrelazada de fibras reticulares. Muchos macrófagos viven en las fibras reticulares para fagocitar los elementos extraños de la linfa mientras van fluyendo por los senos.
Además allí, ciertos antígenos trasladados por la linfa, se filtran a los tejidos linfáticos adyacentes y mueven ciertos linfocitos estratégicamente colocados para comenzar el ataque inmunológico contra ellos.
La circulación de la linfa en el ganglio
La linfa ingresa por la porción prominente del ganglio, utilizando algunos vasos linfáticos aferentes y se agiliza mediante un seno grande con forma de saco: el seno subcapsular hacia lo interno de algunos senos más reducidos, esculpidos en la corteza para ingresar a la médula.
La linfa merodea longitudinalmente esos senos para al final emerger del ganglio por el hilio, que es la zona entrecortada en la parte opuesta, utilizando los vasos linfáticos eferentes.
Existen más vasos aferentes que eferentes y eso produce que la linfa se represe un poco adentro del ganglio, dando oportunidad a los macrófagos y linfocitos a realizar su labor de “limpieza” y protección. La linfa transita por varios ganglios antes de llegar a la sangre.
Función de los ganglios linfáticos
Su principal labor es de tipo inmunitario. Los patógenos o gérmenes, pueden estimular infecciones en parte zona del cuerpo. Al ser divisados por los linfocitos, que son un tipo de glóbulo blanco, se congregarán con los antígenos o proteínas en los órganos linfoides periféricos, que abarcan los ganglios linfáticos.
Los antígenos son identificados por células especializadas en los ganglios linfáticos. Los linfocitos vírgenes (células que no han hallado un antígeno aún) se meten en el nódulo desde la corriente sanguínea, mediante pequeñas venas capilares especiales.
Luego de que los linfocitos se especializan, emergen del ganglio linfático mediante los vasos linfáticos eferentes, con el resto de la linfa. Los linfocitos transitan constantemente en los órganos linfoides periféricos, y el estado de los ganglios linfáticos está sujeto a la infección, pues cuando estas se presentan, los ganglios linfáticos pueden propagarse por la fuerte multiplicación de células B en los centros germinales, que es una afección usualmente llamada “ganglios inflamados” o adenopatía.
Cuatro funciones relacionadas
El sistema linfático presenta cuatro funciones concernientes entre sí: es encargado de la sustracción del líquido intersticial de los tejidos, succiona y traslada los ácidos grasos y grasas como quilo (linfa enriquecida), al sistema circulatorio y las células de Nicklas, y lleva las células inmunes y de ganglios linfáticos a los huesos.
La linfa traslada células presentadoras de antígeno (CPA), como las células dendríticas, a los nódulos linfáticos, donde se incita una respuesta inmune. La linfa asimismo lleva los linfocitos de los vasos linfáticos eferentes que emergen de los ganglios linfáticos.
El análisis del drenaje linfático de los diferentes órganos es significativo en la calificación, pronóstico y terapia del cáncer. El sistema linfático, por su cercanía física con numerosos tejidos del cuerpo, es encargado de transportar las células cancerosas a diferentes zonas del organismo, en un proceso conocido como metástasis, donde los ganglios linfáticos que actúan, pueden agarrar las células cancerosas. Si no logran destruir las células cancerosas, los ganglios pueden transformarse en lugares de tumores secundarios.
Las patologías, y otras dificultades del sistema linfático, pueden ocasionar hinchazón y otras sintomatologías. Los inconvenientes en el sistema linfático pueden perjudicar la aptitud del cuerpo para enfrentar infecciones.
Función del sistema de transporte de ácidos grasos
Los vasos linfáticos nombrados lactíferos, concurren en el tapizado del tracto gastrointestinal, especialmente en el intestino delgado. Sin embargo, la mayoría de los nutrientes succionados por el intestino delgado llegan al sistema venoso portal, para drenar mediante la vena porta, al hígado donde son procesados.
Las grasas (lípidos) cruzan al sistema linfático para ser trasladadas a la circulación sanguínea mediante el conducto torácico. (Existen excepciones como los triglicéridos de cadena media, que son ácidos grasos ésteres de glicerol que pausadamente se propagan del tracto gastrointestinal al sistema portal.)
La linfa enriquecida que se produce en los vasos linfáticos del intestino delgado se llama quilo. Cuando la sangre transita, el líquido se filtra a los tejidos del organismo; el cual es significativo porque distribuye el alimento a las células y los residuos de vuelta a la corriente sanguínea. Los nutrientes que se libran al sistema circulatorio son transformados por el hígado, posteriormente de haber pasado mediante la circulación sistémica. El sistema linfático es de un solo sentido, que traslada líquido intersticial de vuelta al torrente sanguíneo.
Tamaño normal
Los Ganglios en condiciones normales son pequeños, por ello, aunque sean superficiales, la mayoría de las veces no se palpan, pero cuando aumentan se pueden sentir; proceso que se conoce como adenopatía. Cuando los ganglios que se incrementan son los profundos de tórax y abdomen no se pueden tentar, a menos que conformen una gran masa que se pueda tocar en el abdomen.
¿Las adenopatías son muy graves?
No. El hecho de tener adenopatías no quiere decir que sea cáncer en los ganglios linfáticos, si bien esta es la mayor preocupación y todos en algún momento, nos hemos angustiado por lo que sabemos del tema o por comentarios de familiares o amigos. De cualquier forma, se debe ser prudente y consultar al médico porque, aunque en los niños es muy habitual que podamos tocar ganglios en el cuello y no es cáncer, en los adultos no es lo mismo, sobre todo pasados los 50 años.
Si las adenopatías se logran tentar podemos determinar si son blandas o duras, si están calientes, si se encuentran fijas ose pueden mover con los dedos, y al observarlas establecemos si existe enrojecimiento o rastros de pus. Estas particularidades son significativas para guiarnos sobre su causa probable.
¿Cuál es la causa de las adenopatías?
Existen numerosas causas, pero las más comunes son: infecciones (virus, bacterias, parásitos), inflamaciones autoinmunes (artritis reumatoide, lupus, Sjogren) y neoplásicas (linfoma, leucemia, o metástasis de otro tumor). En menores de 30 años el 70% de los casos son de origen benigno, en tanto que en edades superiores a los 50 años el 60% son de procedencia tumoral.
Si Ud. presenta gripe, amigdalitis, sinusitis, infección de oídos o de garganta es probable que tenga ganglios palpables y con dolor en el cuello, o sea adenopatías, por cuanto el cuerpo se protege del virus o bacterias presentes.
¿Cuándo deben preocupar?
- Si siente que presenta uno o más ganglios incrementados de tamaño en un sitio donde no existen heridas o infecciones.
- Si se tienta como una bolita, pero a los días considera que ha aumentado y además no acusa dolor, no hay enrojecimiento ni se siente caliente en las zonas adyacentes o en el mismo ganglio.
- Si se toca ganglios en el cuello, pero además cree que los presenta en las axilas y en la región inguinal.
Lo determinante es consultar lo más temprano posible; incluso si está pasando un proceso infeccioso, pero posee dudas por ese ganglio que ha desarrollado, siempre lo más conveniente es una asesoría médica. Es posible que le prescriban ingerir antibióticos cuando todo parece indicar que se trata de una infección bacteriana, pero si después de tres semanas las adenopatías no han comenzado a reducir tamaño es adecuado consultar nuevamente.
El galeno será quien establezca si debe preocuparse también y comenzar los exámenes requeridos para solventar su situación.
¿Y qué hará el médico?
El médico de familia resolverá si es preciso comenzar algunos estudios para comprobar si existen enfermedades infecciosas o autoinmunes o si, por el contrario, existen grandes indicios de que se puede tratar de un linfoma u otra neoplasia, y lo envía al hematólogo o al oncólogo. Como es usual, la historia clínica (interrogatorio y examen físico) es muy significativa para la guía diagnóstica antes de empezar estudios suplementarios que quizás no serían requeridos.
Los estudios a aplicar abarcan: Exámenes de sangre, estudios imagenológicos como radiografía de tórax, ecografía de cuello, abdomen, TAC de cuello, tórax y abdomen con contraste, RNM, etc.; conforme al estado del paciente, principalmente de sus riñones, se define si puede o no aceptar el medio de contraste.
La prueba determinante por excelencia para obtener el diagnóstico concluyente es la biopsia ganglionar que la aplica por un cirujano, bajo anestesia focal si el ganglio es superficial. Si las adenopatías se encuentran en el tórax o abdomen, no siendo asequibles por punción dirigida por tomografía, es obligatorio aplicar cirugía (toracotomía o laparotomía) para lograr el ganglio que será analizado por el patólogo.
Es esencial que como paciente sepa que se debe extirpar el ganglio completamente. Esto es altamente significativo porque si bien se puede efectuar una punción aspiración con aguja, que es menos compleja, en la mayor parte de los casos el material logrado no basta y el patólogo se le dificulta ejecutar un diagnóstico confiable con lo cual se ha perdido tiempo precioso al retardar asimismo la terapia.
No olvide siempre asesorarse con el médico; es mejor asegurarse que no algo más grave.
Síntomas
Los ganglios linfáticos hinchados por lo general se generan a consecuencia de la exposición a bacterias o virus. Si el origen de los ganglios linfáticos inflamados es una infección, a esta se le llama linfadenitis. En reducidas ocasiones, la razón de los ganglios linfáticos inflamados es el cáncer.
Sus ganglios linfáticos, igualmente denominados glándulas linfáticas, cumplen un papel esencial en el desempeño del cuerpo para combatir infecciones. Operan como filtros, y agarran virus, bacterias y otros principios de enfermedades, previo a que puedan infectar otros lugares del cuerpo. Los sitios habituales donde se pueden palpar los ganglios linfáticos inflamados el cuello, las axilas, debajo del mentón y en la ingle.
En ciertos casos, el transcurrir del tiempo y compresas tibias pueden ser los elementos más eficaces que requieres para atender los ganglios linfáticos inflamados. La terapia de la linfadenitis está sujeta a la causa.
Síntomas de ganglios linfáticos inflamados
El sistema linfático es una trama de ganglios linfáticos, órganos y vasos ubicados por todo el organismo. Muchos ganglios linfáticos se encuentran situados en la zona de la cabeza y el cuello, los que se inflaman con habitualmente, así como en la región de las axilas y la ingle.
Los ganglios linfáticos inflamados son una señal de que algo no funciona bien en el organismo. Durante la inflamación de ganglios linfáticos, puedes notar lo siguiente:
- Sensibilidad y dolencia en los ganglios linfáticos
- Hinchazón en los ganglios linfáticos que pueden alcanzar el tamaño de un guisante o un frijol rojo, o inclusive mayor
De acuerdo al origen de la inflamación de los ganglios linfáticos, otros signos y síntomas que podrías experimentar comprenden:
- Mucosidad, dolor de garganta, fiebre y otras señales de infección de las vías respiratorias altas
- Inflamación generalizada de ganglios linfáticos en todo el organismo, lo que puede ser indicativo de infección como VIH, mononucleosis, o un trastorno inmunitario como lupus o artritis reumatoide.
- Ganglios duros, fijos en su lugar y de rápido aumento, lo que revela un posible tumor
- Fiebre
- Sudoraciones nocturnas
Cuándo consultar con el médico
Ciertos ganglios linfáticos inflamados retornan a la normalidad al ocultarse la afección, como cuando una infección menor mejora. Consulte con tu médico si te encuentras preocupado o si algunos de los siguientes síntomas son verdaderos, en caso de los ganglios linfáticos inflamados:
- Surgieron sin razón aparente
- Siguen aumentando o han estado presentes a lo largo de un lapso de dos a cuatro semanas
- Son rígidos o gomosos al tocarlos o no se mueven al presionarlos
- Se presentan conjuntamente con fiebre perseverante, sudoración nocturna o una merma de peso sin razón aparente
- Busca atención médica inmediatamentesi presentas dificultades para tragar o respirar.
Causas
Un ganglio linfático es un manojo de células pequeño y redondeado, o en forma de frijol que está recubierto por una cápsula de tejido conjuntivo. Las células son una composición de linfocitos (producen partículas de proteínas que detienen a invasores, como los virus) y macrófagos (que exterminan el material capturado). Los linfocitos y los macrófagos destilan el líquido linfático al paso que este se transporta mediante el cuerpo y te resguardan liquidando a los invasores.
Los ganglios linfáticos se hallan situados en grupos, los cuales drenan a una zona específica del organismo. Quizás sea posible que percibas la hinchazón en determinadas zonas, como en los ganglios linfáticos del cuello, las axilas, la ingle, y los que se ubican debajo del mentón. El lugar donde se hallan los ganglios linfáticos inflamados puede ser de utilidad para determinar la razón encubierta.
La causa más común de los ganglios linfáticos inflamados es una infección, especialmente viral, como el resfriado habitual. Otras causas probables incluyen las siguientes:
Infecciones frecuentes
- Faringitis estreptocócica
- Sarampión
- Infecciones del oído
- Infección (absceso) dental
- Mononucleosis
- Infecciones en la piel o una lesión, como celulitis
- Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): virus del SIDA
Infecciones poco frecuentes
- Tuberculosis
- Algunas infecciones de transmisión sexual, como sífilis
- Toxoplasmosis: infección parasitaria por el contacto con heces de un gato infectado o consumir carne poco cocida
- Fiebre por arañazo de gato: infección bacteriana como resultado de un arañazo o mordedura de gato
Trastornos del sistema inmunitario
- Lupus: enfermedad inflamatoria crónica que ataca las articulaciones, la piel, los riñones, los glóbulos sanguíneos, el corazón y los pulmones
- Artritis reumatoide: enfermedad inflamatoria crónica que ataca el tejido que recubre las articulaciones (membrana sinovial)
Cáncer
- Linfoma: cáncer que sucede en el sistema linfático
- Leucemia: cáncer en el tejido responsable de la formación de la sangre en el organismo, incluyendo la médula ósea y el sistema linfático
- Otros tipos de cáncer que se han propagado (metástasis) a los ganglios linfáticos
- Otras causas probables, pero poco frecuentes abarcan algunos medicamentos, como la fenitoína (Dilantin, anticonvulsivo) y fármacos preventivos de la malaria.
Complicaciones
- Cuando la inflamación de ganglios linfáticos es por infección, y ésta no recibe atención, es posible que surjan las siguientes complicaciones:
- Formación de un absceso. El absceso es una aglomeración focalizada de pus a consecuencia de una infección. El pus está compuesto de fluidos, tejido muerto, glóbulos blancos y bacterias u otros elementos extraños. Es probable que se deba drenar y atender médicamente el absceso con antibióticos.
- Infección del fluido sanguíneo (bacteriemia).Cualquier infección bacteriana del organismo puede avanzar a sepsis, lo cual es una infección que afecta el fluido sanguíneo. La sepsis puede desencadenar en una falla orgánica y producir la muerte. El tratamiento comprende la hospitalización y suministro de antibióticos vía intravenosa.
https://www.youtube.com/watch?v=1gyCmXlpANc
Tratamientos para los ganglios linfáticos inflamados
Una nutrición sana y balanceada, rica en vitaminas y minerales puede ofrecer la ayuda requerida para potenciar el sistema inmunológico y, a su vez, desinflamar los ganglios.
Los ganglios linfáticos son los paladines del sistema inmunológico para proteger nuestro cuerpo de probables patologías. Estos se hallan distribuidos por todo el organismo. Los sitios principales donde se encuentran con facilidad fácilmente son el cuello, axilas y la ingle. Otros sitios donde se localizan son el pecho y el abdomen, etc.
Por lo general cuando sobreviene alguna infección o inflamación en una región del cuerpo los ganglios se inflaman, como respuesta inmunológica. La inflamación de un ganglio en la mayor parte de los casos es inocua, pero igualmente puede estar señalando una dificultad mayor.
Características de la inflamación
Los ganglios inflamados que surgen de repentinamente y que son dolorosos pueden estar revelando infecciones u otro tipo de lesiones como amigdalitis, infección en los oídos, resfriados, úlceras bucales, etc. La inflamación que surge pausadamente y sin dolencia puede estar anunciando la presencia de cánceres o tumores. El cáncer que lesiona el sistema linfático se llama linfoma y sus síntomas pueden parecerse, al comienzo, a dificultades menores como gripe.
Hay que tener presente que si el incremento de tamaño de sus ganglios es lento y sin dolencia debe chequearse lo más pronto posible con su médico. Como en la mayor parte de las enfermedades, el diagnóstico y tratamiento tempranos constituyen una gran diferencia.
Las terapias del linfoma, al ser diagnosticado el tipo de linfoma de que se trate, serán radio y quimioterapia. Igualmente otros tratamientos que van surgiendo y el galeno los considere convenientes.
Hay remedios naturales que pueden contribuir a deshinchar los ganglios siempre que se trate de una situación de riesgo reducido.
Remedios naturales con propiedades antinflamatorias
- Jengibre
- Regaliz
- Pimienta de Cayena
- Árnica
Frutas beneficiosas
Dentro de este grupo podemos indicar el tomate, y si bien muchas personas lo conciben como una verdura, esta fruta puede contribuir a evitar infecciones que después ocasionen la hinchazón de los ganglios.
Además, resulta novedoso el consumo de frutas cítricas, las cuales, por su alto contenido de Vitamina C, favorecen el reforzamiento del sistema inmunológico. Frambuesas, kiwis, limones, y dentro de las verduras se incluyen espinacas y coles.
Importante…
Recuerde que su sistema linfático al ser un asistente de importancia en la defensa de su cuerpo requiere medios para resguardarle eficientemente. Si puede contribuir a resguardar su organismo proporcionándole la nutrición que requiere para enfrentar diversas enfermedades, no dude en hacerlo.
Vale destacar que hay cada vez más enfermedades nuevas y la cura se torna dificultosa para muchas otras. No inclines a tu salud a debilitarse, porque ese es el instante propicio para que los microorganismos actúen y ganen la batalla.
Otra situación la constituyen las condiciones genéticas que pueden jugar en contra. Pero no por eso hay que dejarse dominar y abandonarse. La existencia no es eterna, lleva los años de la mejor forma. Invierte en tu organismo brindándole alimentos sanos, ejercicios frecuentes, deje paulatinamente los malos hábitos o vicios que nada positivo ofrecen; por el contrario, solamente logran deteriorar su vida, prontamente.
Infórmese, no crea todo lo que ofrecen las publicidades. Desafortunadamente, no todo lo que ofertan esas empresas presenta verdaderos beneficios, que en la mayoría de los casos persiguen sus reales intereses. Aléjese de lo industrial, deja eso para situaciones especiales, tome como hábito el desarrollo de actividades saludables. Regocíjate en el punto medio, no alcances siempre excesos perjudiciales.
Nadie posee la vida comprada, y tampoco conocemos cuándo nos tocará partir. Por ello, cuídala, valórala y no permitas que se perjudique tan rápido por abandonos innecesarios. Consérvela para que mientras la tengamos brinde los mejores momentos, regocijándote lo más sano posible y compartiendo con tus seres queridos.
Remedios caseros
Ganglios linfáticos inflamados habitualmente son un indicativo de que existe una infección en su organismo. A continuación, presentaremos algunos remedios caseros para la combatir inflamación de ganglios linfáticos (Linfadenitis).
En principio, se considera la causa de la inflamación. Se debe tener presente que los ganglios linfáticos operan como filtros frente a virus y bacterias. Su misión es la de ser la primera línea de batalla contra estos cuerpos foráneos. Cuando se ven acosados con una carga pesada de trabajo, se inflaman.
La mayoría de las veces, una vez inflamado, el dolor y la incomodidad de los ganglios linfáticos se puede apaciguar en casa, pero estos recursos no son incluyentes. En casos graves, lo mejor es consultar la opinión de un médico.
Dentro de los remedios caseros para la inflamación de ganglios linfáticos se señalan:
Aceite de ricino
En épocas pasadas una cucharadita de aceite de ricino era la cura para todo, pues bien su está reapareciendo, principalmente para el tratamiento de ganglios linfáticos inflamados.
Qué hacer…
- Friccione con suavidad un poco de aceite de ricino prensado en frío en la zona inflamada, a lo largo de 5 minutos.
- Sobreponer una compresa caliente de 5 a 10 minutos.
- Repetir esto dos veces al día por una semana.
Cómo funciona: las propiedades anti-inflamatorias y analgésicas de aceite de ricino contribuyen a mejorar el flujo de la linfa mediante el cuerpo y acelera la expulsión de toxinas.
Caléndula
La flor de caléndula o maravilla de pote, es otro milagro natural de otras épocas que está renaciendo. Estas flores soleadas de pequeño tamaño han traído mejoría en la inflamación e infección por muchos años.
Qué hacer:
- Rehogar ¼ taza de pétalos de caléndula frescas o secas en 1 1/8 taza de agua hirviendo por 5 minutos.
- Pasar por un colador.
- Agregar miel.
- Tomar 2 o 3 veces al día.
Cómo funciona: Investigaciones farmacéuticas concluyen que la caléndula posee facultades antivirales y antinflamatorias que contribuyen a restablecer la función linfática de su organismo.
Cuchillas
Si bien no es muy habitual como los otros remedios señalados acá, cuchillas o pata de gallina es un poderoso anti-inflamatorio que puede calmar el malestar producido por los ganglios linfáticos inflamados.
Qué hacer
- Agregue 2 cucharaditas de cuchillas por cada taza de agua caliente.
- Deje reposar durante 10 minutos
- Colar y tomar 2 o 3 veces al día hasta que su condición evolucione satisfactoriamente.
- Igualmente puede tomar de 20 a 30 gotas de tintura de cuchillas mezclado en agua, por día.
Cómo funciona: esta hierba contribuye a disminuir la hinchazón y sensibilidad a través de la motivación de la operatividad linfática.
Jugo de limón y miel
Esta combinación puede considerarse un tanto trillada, pero se ha transformado en un verdadero elexir ya que tanto la miel como la labor del limón contribuyen a disminuir la inflamación de ganglios linfáticos.
Qué hacer…
- Agregar 2 cucharaditas de miel cruda al jugo de un limón, en una taza de agua caliente.
- Tomar dos veces al día por una semana.
- Sobreponer la miel cruda en la zona inflamada, por 10 a 15 minutos de 2 o 3 veces al día. La miel cruda agregada a otras hierbas y aceites esenciales contribuye a incrementar su eficacia igualmente.
Cómo funciona: la miel es anti-inflamatoria como anti-bacteriana, por lo que no solamente calma el síntoma, sino que además favorece a enfrentar la causa.
Menta
El aceite de esta poderosa planta se emplea para el tratamiento de una cantidad de problemas respiratorios y digestivos habituales. No es de extrañar que el aceite de menta asimismo puede calmar los ganglios linfáticos inflamados.
Qué hacer…
- Friccionar unas cuantas gotas de aceite en la región lesionada, por 5 minutos.
- Administrar una compresa caliente por 10 a 15 minutos.
- Repetir algunas veces al día.
Cómo funciona: la menta no solamente calma el dolor; también es antibacteriana, por lo que va a exterminar las bacterias que se encuentran fomentando su malestar.
Ajo
Con sus propiedades antibacteriana y antifungicida es uno de los mejores remedios caseros fácilmente utilizable para la inflamación de ganglios linfáticos. Puede utilizar ajo para un sinnúmero de formas diversas.
Qué hacer…
- Deglutir un diente de ajo crudo dos veces por día.
- Ingerir suplementos de cápsulas de ajo.
- Sobreponer aceite de ajo en la zona inflamada y agregar una compresa caliente.
Cómo funciona: un diente de ajo crudo posee abundante alicina y otros compuestos y enzimas favorables. Este nutriente antibiótico enfrenta las infecciones para procurar calmar los ganglios linfáticos inflamados, pero tenga cuidado de no calentarlo, porque el calentamiento le elimina la alicina.
Cúrcuma. Si bien la cúrcuma es más conocida como ingrediente principal del polvo de curry, la cúrcuma cruda es un potente antiinflamatorio, antibacteriano y con cualidades analgésicas para contribuir a traer alivio a los ganglios linfáticos inflamados.
Qué hacer…
- Mezclar 1 cucharada de cúrcuma con la cantidad de miel adecuada para producir una pasta.
- Sobreponer un apósito con la mezcla hecha en la zona inflamada.
- Agregar una compresa caliente por 10 a 15 minutos. La cúrcuma además se halla en forma de cápsula, igual que el ajo, y es más eficiente cuando se ingiere conjuntamente con pimienta negra.
Cómo funciona: Investigaciones ratifican que la cúrcuma es una hierba considerablemente poderosa como antimicrobiano. Se usa para enfrentar una serie de situaciones médicas muy serias.
Masaje. Aunque no se crea, pero hasta un leve masaje contribuye a calmar los ganglios linfáticos inflamados.
Qué hacer…
- Masajear con suavidad los ganglios linfáticos por 5 minutos utilizando aceite esencial o sin él.
- Reiterar 2 o 3 veces al día.
- Solicitar orientación a un terapeuta de masaje profesional.
Cómo funciona: el masaje contribuye a incrementar la circulación, lo que disminuye la dolencia y la inflamación, además de asistir en el drenaje del sistema linfático y deshacer las toxinas ocasionan el problema.
Espirulina. Este es uno de los más eficientes remedios caseros para la inflamación de ganglios linfáticos. Está cargada de vitaminas B, ácidos grasos omega 3, antioxidantes y otros nutrientes.
Qué hacer…
- Agregar espirulina orgánica a su batido preferido.
- Tómelo 2 a 3 veces por día.
- Igualmente puede consumir la espirulina en forma de cápsula.
Cómo funciona: las propiedades antiinflamatorias de la espirulina junto con la adición de antioxidantes, ayuda a aliviar los síntomas de los ganglios linfáticos hinchados.
Vinagre de sidra de manzana. Este es otro remedio casero usual para los ganglios linfáticos inflamados. Para lograr un mayor beneficio utilice el vinagre de sidra de manzana cruda, sin filtrar.
Qué hacer…
- Ponga 2 cucharaditas en una taza de agua tibia para hacer gárgaras y enjuáguese algunas veces durante día.
- Tomar 2 cucharadas en una taza de agua tibia dos veces por día.
Cómo funciona: a través de la creación de un ambiente alcalino en su organismo, el vinagre de sidra de manzana contribuye con su sistema inmune a eliminar los agentes extranjeros que están ocasionando el problema.
La baya del saúco. La particularidad de la baya del saúco es que no solamente calma los ganglios linfáticos inflamados, sino que además contribuye a exterminar la infección que ha ocasionado que se inflamen.
Qué hacer…
- Cocer una cucharadita de flores de saúco o una cucharada de bayas trituradas en una taza de agua para tomarlo como un té, de 2 a 3 veces por día.
- También puede formar el jarabe de saúco para ser ingerido de 2 a 3 veces al día.
Cómo funciona: el saúco posee poderosas propiedades anti-inflamatorias y anti-virales para calmar sus síntomas.
Las hojas de gordolobo. Si bien las hojas de gordolobo no son tan comunes como los otros remedios, son considerablemente poderosas en el tratamiento de los ganglios linfáticos.
Qué hacer…
- Cortar las hojas de gordolobo en pedazos pequeños y agregarlas al agua hirviendo.
- Deje reposar por 10 minutos.
- Tome 2 o 3 veces por día.
Cómo funciona: Las hojas de gordolobo poseen fuertes características antivirales y antibacterianas que han sido eficiente en el tratamiento de las importantes enfermedades respiratorias.
Sal
Es difícil encontrar un tratamiento más elemental y de fácil disponibilidad para los ganglios linfáticos inflamados que la sal.
Qué hacer…
- Agregue ½ cucharadita de sal en una taza de agua tibia.
- Realice gárgaras, deséchelas, aclare y repita.
- Repita de 2 a 3 veces al día.
Cómo funciona: Las gárgaras con agua salada contribuyen a enfrentar la infección en la boca y la garganta, que están ayudando a la enfermedad.
Al utilizar los remedios caseros que se han señalado, le proporciona a su sistema linfático una fuerza para ayudar a enfrentar esos elementos patógenos foráneos y calmar la protuberancia y sensibilidad al mismo tiempo.
Extirpación de los ganglios linfáticos
La linfadenectomía es el nombre dado a la cirugía para extraer ganglios linfáticos; se realiza para evidenciar si el cáncer se ha extendido a la cadena ganglionar. Ciertos ganglios linfáticos se localizan adyacente a la superficie del cuerpo, en tanto que otros se ubican en un sitio más profundo en el abdomen o próximos a órganos, como el hígado o el corazón. La linfadenectomía igualmente se realiza para exterminar el melanoma que se ha extendido únicamente a los ganglios linfáticos, y preveer que el melanoma no se siga propagando (metastatizándose).
Para una linfadenectomía se acostumbra aplicar anestesia general. Se realiza una incisión en la piel en los ganglios linfáticos que se van a extraer. La tipología y profundidad del corte varían de acuerdo a la ubicación de esos ganglios linfáticos; los cuales se extraen junto al tejido linfático contiguo y un poco de tejido blando subyacente.
Para qué se hace
La linfadenectomía se hace para extirpar ganglios linfáticos que pudieran contener melanoma.
Eficiencia
Una extirpación local amplia y linfadenectomía puede sanar ciertos melanomas que se han extendido a ganglios linfáticos próximos pero no más alejados.
Riesgos
Esta cirugía puede ocasionar varios efectos colaterales. Los peligros de la linfadenectomía comprenden:
- Aglomeración de líquido en el lugar de la operación (seroma).
- Infección.
- Inflamación de un miembro afectado por la extirpación de ganglios linfáticos (linfedema).
- Entumecimiento, picor o dolencia en la región intervenida.
- Descamación (desprendimiento de capas) de la piel sobre la región operada.
Para pensar…
La disposición de someterse a una linfadenectomía no es sencilla. Está sujeta a la edad, localización y dimensiones del melanoma, las conclusiones de la biopsia del ganglio centinela y otras terapias probables. Es recomendable consultar estos asuntos con su médico antes de tomar la decisión de hacerse una linfadenectomía.
No todo aumento de ganglios linfáticos está asociado al melanoma. Otros padecimientos también ocasionan inflamación de ganglios linfáticos, como acné o una infección, los cuales podrían suceder paralelamente al melanoma. Estas alteraciones deben descartarse antes de someterse a una linfadenectomía.
La inflamación luego de la cirugía (linfedema) puede evitarse o controlarse con el empleo de antibióticos, medias de soporte (igualmente llamas medias de compresión), masajes y diuréticos.
La linfadenectomía no se requiere si el melanoma no se ha extendido a los ganglios linfáticos.
Biopsia
¿Qué es un ganglio linfático centinela?
Antes de abordar el estudio de la biopsia es pertinente aclarar lo que es un ganglio linfático centinela, el cual está definido como el primer ganglio linfático donde las células cancerosas poseen más posibilidad de propagarse a partir de un tumor primario. En ocasiones, hay más de un ganglio linfático centinela.
¿Qué es la biopsia de ganglio linfático centinela? (SLNB, en inglés)
Este es un proceso donde se reconoce, extrae y estudia el ganglio linfático centinela para establecer si hay células cancerosas.
El resultado negativo de la biopsia indica que el cáncer no ha obtenido la capacidad para propagarse a los ganglios linfáticos próximos o a otros tejidos. Mientras que un resultado positivo de biopsia señala que el cáncer se encuentra en el ganglio linfático centinela y que podría hallarse en otros ganglios linfáticos próximos (ganglios linfáticos regionales) y, probablemente, en otros tejidos.
Este dato ayuda al especialista a definir el estadio del cáncer (propagación de la enfermedad en el organismo) y a estructura un plan apropiado de tratamiento.
¿Cómo se desarrolla una biopsia de ganglio linfático centinela?
El cirujano inyecta una sustancia radiactiva, o una tintura azul o ambos, contiguo al tumor para ubicar la posición del ganglio linfático centinela. Después el galeno emplea un instrumento que revela radiactividad, para localizar el ganglio centinela o rastrea los ganglios linfáticos pintados con la tintura azul. Una vez que se localiza el ganglio linfático centinela, el doctor realiza un pequeño corte (de media pulgada aproximadamente) en el tejido cutáneo que recubre el ganglio y lo extrae.
Después un patólogo estudia el ganglio centinela a ver si existen células cancerosas. Si se descubre cáncer, es probable que el cirujano extraiga otros ganglios linfáticos en la misma biopsia o en una operación quirúrgica de seguimiento. La biopsia de ganglio linfático centinela puede realizarse como proceso ambulatorio o quizás necesite una permanencia breve en el hospital. Por lo general, la biopsia de ganglio linfático centinela se desarrolla al mismo tiempo que se extrae el tumor primario. No obstante, el proceso puede realizarse igualmente previo o luego de la extracción del tumor.
Beneficios de la biopsia de ganglio linfático centinela
Aparte de contribuir con los médicos a establecer el estadio del cáncer y a deducir el peligro de que las células del tumor hayan logrado adquirir la aptitud para propagarse a otros lugares del organismo; la biopsia de ganglio linfático centinela puede contribuir con ciertos pacientes a evadir cirugías más prolongadas de los ganglios linfáticos.
La extracción de más ganglios linfáticos próximos, con el fin de hallar células cancerosas, posiblemente no sea requerida si el ganglio centinela arroja resultados negativos de cáncer. Toda cirugía de ganglios linfáticos puede ocasionar efectos desfavorables, y algunos de estos efectos se pueden disminuir o evitar si se extraen menos ganglios. Los efectos desfavorables probables de la cirugía de ganglios linfáticos son los que a continuación se señalan:
Linfedema o inflamación de tejidos. En una biopsia de ganglio linfático centinela o en cirugías más prolongadas de los ganglios linfáticos, se seccionan los vasos linfáticos que alcanzan al ganglio centinela o emergen de él o de un conjunto de ganglios, por lo que se trastorna el fluido normal de linfa en la zona afectada. La variación puede generar un acopio anormal de linfa. Además de la inflamación, los pacientes con linfedema pueden experimentar dolencia o molestar en la zona afectada, y el tejido cutáneo que recubre ese lugar puede tornarse de mayor grosor o dureza.
Si se aplica una cirugía extensa de ganglios linfáticos en la ingle o en la axila, la tumefacción puede impactar todo el brazo o la pierna. Además, existe un riesgo superior de infección en la región o miembro afectado. En casos esporádicos, el linfedema crónico que resulta de la extracción extendida de ganglios linfáticos, puede conllevar a un tipo de cáncer de vasos linfáticos conocida como linfangiosarcoma.
- Seroma o la acumulación de linfa en el lugar de la cirugía.
- Adormecimiento, picor o dolencia en la parte de la cirugía.
- Problema para movilizar la zona afectada del organismo.
¿Hay otros perjuicios asociados a la biopsia de ganglio linfático centinela?
Como todo procedimiento quirúrgico, puede producir dolencia por un período, inflamación y morados en el área de la cirugía, e incrementar el peligro de infección. Asimismo, ciertos pacientes pueden experimentar manifestaciones cutáneas o alérgicas a la tintura azul utilizada en esa intervención.
Otro posible daño es un resultado negativo erróneo de la biopsia, o sea, no se observan células cancerosas en el ganglio linfático centinela, no obstante, se encuentran presentes y pueden haber propagado a otros ganglios linfáticos de la zona o a otros lugares del organismo. Un resultado negativo equivocado proporciona al paciente y al doctor una desacertada sensación de seguridad en torno a la extensión del cáncer en el organismo del paciente.
¿Se utiliza la biopsia de ganglio linfático centinela para contribuir a establecer el estadio de todo tipo de cáncer?
No. La biopsia de ganglio linfático centinela generalmente se utiliza para contribuir a definir el estadio del cáncer de seno y melanoma. No obstante, ese procedimiento se está valorando con otros tipos de cánceres, como colorrectal, gástrico, de esófago, de cabeza y cuello, de tiroides y cáncer de pulmón de células grandes.
¿Qué han descubierto los estudios sobre el uso de la biopsia de ganglio linfático centinela en el cáncer de seno?
Las células cancerosas de seno poseen más posibilidad de propagarse primero a los ganglios linfáticos que se ubican en la axila, o en la región de la axila, contigua al seno afectado. No obstante, en los cánceres de seno colindantes al centro del pecho (contiguo al esternón), las células cancerosas pueden esparcirse primeramente a los ganglios linfáticos a lo interno del pecho (debajo del esternón) antes de que puedan ser reveladas en la axila.
La cantidad de ganglios linfáticos en la axila difiere de persona a persona, pero comúnmente es de 20 a 40. A lo largo de la historia, la extracción de esos ganglios linfáticos (procedimiento nombrado linfadenectomía axilar o disección de ganglios linfácticos axilares) se realizó por dos razones: para contribuir a determinar el estadio del cáncer de seno y para ayudar a prevenir la recidiva regional de la enfermedad (Sucede cuando las células cancerosas que han migrado a los ganglios linfáticos próximos producen un nuevo tumor).
Por cuanto la eliminación paralela de muchos ganglios linfáticos ha sido asociada con efectos desfavorables, se estudió la posibilidad de que la biopsia solamente del ganglio linfático centinela pueda bastar para la estadificación del cáncer de seno en mujeres que no manifiestan signos clínicos de metástasis en los ganglios linfáticos axilares, como ganglios inflamados o “intricados” (pegados unos con otros).
En un estudio clínico en fase III, donde tomaron parte 5611 mujeres con cáncer de seno y sin manifestaciones clínicas de metástasis axilar, los científicos del National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project, proyecto del equipo cooperativo de investigaciones clínicas del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), designaron aleatoriamente a las participantes para que se les aplicara una biopsia de ganglio linfático centinela sola, o la biopsia conjuntamente con una linfadenectomía axilar.
Se realizó un rastreo por un período de ocho años a las mujeres de los dos grupos que presentaron ganglios linfáticos centinelas con conclusiones negativas de cáncer (3989 mujeres).
La mayor parte de las mujeres (87,5%) se aplicaron una lumpectomía y las demás a una mastectomía. Cerca de 88% de las mujeres recibieron igualmente terapia adyuvante sistémica (quimioterapia, terapia hormonal, o las dos) y 82% se les aplicó radioterapia de haz externo al seno afectado.
Los científicos no hallaron discrepancia entre la supervivencia general y la supervivencia libre de patología entre los dos conjuntos de mujeres. Apoyándose en esos resultados, se determinó que la linfadenectomía axilar puede no ser requerida para mujeres que manifiestan ganglios linfáticos axilares clínicamente negativos y una biopsia de ganglio linfático centinela negativa, y perciben terapia para su cáncer de seno con cirugía, con terapia adyuvante sistémica y con radioterapia de haz externo.
Luego el American College of Surgeons Oncology Group, otro equipo cooperativo de estudios clínicos del Instituto Nacional del Cáncer, reveló los resultados de una investigación clínica en fase III agregada, que estudió si las mujeres con un ganglio linfático centinela positivo, pero sin indicios clínicos de metástasis en los ganglios linfáticos axilares, podrían ser tratadas sin riesgo con extracción del tumor, y sin otra cirugía de ganglios linfáticos, aparte de la biopsia de ganglio linfático centinela.
En ese estudio, 891 mujeres fueron designadas aleatoriamente a percibir solo la biopsia del ganglio linfático centinela o una linfadenectomía axilar, luego de la biopsia de ganglio linfático centinela. Todas las mujeres se les trató con lumpectomía. Más de 95% de las que tomaron parte obtuvieron igualmente terapia adyuvante sistémica (quimioterapia, terapia hormonal, o las dos) y cerca de 90% se les aplicó radioterapia de haz externo al seno impactado.
Al momento de revelarse los resultados de esta investigación, ya se aplicaba un monitoreo a las pacientes, por un período de 6,3 años. Los dos grupos de mujeres evidenciaron una supervivencia global a cinco años análoga (92,5% del grupo que solo se le aplicó biopsia de ganglio linfático centinela en contraste con 91,8% de las participantes del grupo que se aplicaron la biopsia de ganglio linfático centinela unida a la linfadenectomía axilar) y una supervivencia a cinco años sin enfermedad (83,9% del grupo que solamente se le aplicó biopsia de ganglio linfático centinela y 82,2% de las participantes del grupo que se realizaron biopsia de ganglio linfático centinela y una linfadenectomía).
Los científicos determinaron que la biopsia de ganglio linfático centinela sola es segura y no quebranta la supervivencia de mujeres que manifiestan metástasis en el ganglio linfático centinela, pero sin indicios clínicos de implicar otros ganglios linfáticos, y que perciben terapia con cirugía, terapia sistémica y radioterapia de haz externa para su cáncer de seno.
El magnífico resultado de dicha investigación clínica para mujeres tratadas con biopsia de ganglio linfático centinela sin linfadenectomía obedece seguramente, al menos en parte, a la destreza de la radioterapia local y de las terapias sistémicas modernas para tratar con eficiencia las células del cáncer de seno que logren diseminarse a otros ganglios linfáticos axilares, aparte de extenderse al ganglio centinela o a otras zonas del organismo.
¿Qué revela la investigación del uso de la biopsia del ganglio linfático centinela en el melanoma?
Los científicos han examinado si pacientes con malanoma con ganglio linfático centinela negativo de cáncer y que no presentan indicios clínicos que impliquen otros ganglios linfáticos, pueden igualmente evadir cirugía más extensa de los ganglios linfáticos al instante de la extracción del tumor primario.
Un metaanálisis de 71 investigaciones que examinó los datos de 25240 pacientes indica que la respuesta a esta incógnita es “sí”. Ese metanálisis reveló que el peligro de recidiva de los ganglios linfáticos regionales en pacientes con una biopsia de ganglio linfático centinela negativa fue menor al 5%.
Otro enigma planteado por los científicos fue si la biopsia del ganglio linfático centinela con extracción de ganglios linfáticos regionales que quedan (disección completa de ganglios linfáticos), cuando el ganglio linfático centinela presenta cáncer, simboliza un provechoterapéutico para pacientes con melanoma, en términos de supervivencia libre de enfermedad y de supervivencia especifica al melanoma (periodo de vida hasta la muerte por melanoma).
Para contestar a esta incógnita, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y el Instituto Oncológico John Wayne patrocinan una investigación clínica a gran escala en fase III llamado Multicenter Selective Lymphadenectomy, o MSLT-II.
En esa investigación más de 1900 pacientes con ganglios linfáticos centinelas positivos, pero sin evidenciar alcance de otro ganglio linfático, son designados aleatoriamente a la disección completa de ganglios linfáticos contigua o a una ecografía rutinaria para evaluar los ganglios linfáticos regionales sobrantes, y a la disección total de ganglios linfáticos si se manifiestan indicios de metástasis agregada en ganglios linfáticos. Se realizará un monitoreo a los pacientes de este estudio a lo largo de 10 años.
Ganglios linfáticos inflamados
Por lo general se originan por exponerse a bacterias o virus. Cuando la razón de los ganglios linfáticos inflamados es una infección, se le llama linfadenitis. En contados casos, la causa de los ganglios linfáticos inflamados es el cáncer.
Sus ganglios linfáticos, igualmente llamados glándulas linfáticas, cumplen un papel fundamental en la aptitud del organismo para enfrentar infecciones.
Operan como filtros, y capturan virus, bacterias y otras causales de enfermedades previo a que puedan infectarse otras zonas del cuerpo. Los sitios habituales donde puedes percibir los ganglios linfáticos inflamados son axilas, debajo del mentón, cuello e ingle.
En ciertos casos, el transcurrir del tiempo y compresas tibias pueden ser los únicos factores que requieres para cuidar los ganglios linfáticos inflamados. La terapia de la linfadenitis depende de la causa.
Síntomas
El sistema linfático es una trama de órganos, vasos y ganglios linfáticos desplegados por todo el organismo. Numerosos ganglios linfáticos se encuentran localizados en la zona de la cabeza y el cuello. Los ganglios linfáticos que se hinchan habitualmente se hallan en esta región, así como en la zona de las axilas y la ingle.
Los ganglios linfáticos inflamados son una señal de que algo no está bien en el organismo. Durante la inflamación de los ganglios linfáticos, podrías manifestar lo siguiente:
- Sensibilidad y dolencia en los ganglios linfáticos
- Hinchazón en los ganglios linfáticos que puede ser de las dimensiones de un guisante, un frijol rojo, o inclusive mayor
De acuerdo a la causa de la inflamación de los ganglios linfáticos, otros signos y síntomas que podrías presentar comprenden los siguientes:
- Mucosidad, garganta dolorida, fiebre y otras señales de una infección de las vías respiratorias altas
- Hinchazón general de los ganglios linfáticos en todo el organismo, lo que puede señalar una infección como VIH o mononucleosis, o un trastorno inmunitario, como lupus o artritis reumatoide
- Ganglios endurecidos, fijos en su sitio y de rápido aumento, lo que revela un probable tumor
- Fiebre
- Sudoraciones nocturnas
¿Cuándo consultar con el médico?
Ciertos ganglios linfáticos inflamados retornan a la normalidad cuando la afección oculta, por ejemplo cuando una infección menor se mejora.
Acuda al médico si está preocupado o si alguna situación de los siguientes es real, si presenta ganglios linfáticos inflamados:
- Surgieron sin razón aparente
- Continúan aumentando o han estado presentes a lo largo de dos a cuatro semanas
- Están endurecidos o gomosos al palparlos o no se mueven cuando se les aprieta
- Se presentan con fiebre perseverante, sudoración nocturna o merma de peso sin razón aparente.
- Busque asistencia médica de inmediato si presenta problemas para tragar o respirar.
Por ansiedad
La ansiedad puede ocasionar numerosos síntomas considerablemente inusitados. En casos extraños, la ansiedad puede producir una sensación de hinchazón de ganglios linfáticos o glándulas inflamadas, y para las personas con ansiedad de salud, esta impresión puede ser extraordinariamente aterradora.
Extrañamente, no está completamente demostrado si la ansiedad o el estrés realmente ocasionan hinchazón de los ganglios linfáticos. Lo que está confirmado, no obstante, es que la ansiedad produce que las personas perciban que presentan ganglios linfáticos inflamados, y esto puede conducir a una ansiedad superior en cuanto a su salud en general.
¿Ganglios linfáticos inflamados = ansiedad?
Los ganglios linfáticos inflamados son una señal de que estás batallando contra una infección. Pero es probable que presentes ganglios linfáticos inflamados con ansiedad, principalmente si sufres embestidas de ansiedad.
Para comprender cómo los ganglios linfáticos inflamados pueden asociarse con la ansiedad, es recomendable tomar el test de ansiedad de 5 minutos. La aparición de otros síntomas revelaría que se está en presencia de ansiedad.
Lo cierto es que en numerosos casos no es tan sencillo. Los ganglios linfáticos no pueden inflamarse a consecuencia del estrés por cuanto su hinchazón por lo general sucede únicamente para enfrentar una infección. Si bien no se puede negar que gran cantidad de sujetos con estrés y ansiedad grave sufran nódulos linfáticos inflamados.
Pero cómo actúa la ansiedad en los ganglios linfáticos…
Ansiedad para la salud
Tus ganglios linfáticos con frecuencia varían en forma y dimensión. Cuando te percibes ansioso, no es extraño que tus ganglios linfáticos se palpen más grandes de lo que en realidad son. Esto es debido a que ciertos tipos de ansiedad pueden ocasionar una sensación de sobre sensibilización: cuando palpas tus nódulos linfáticos, se aprecian más grandes de lo que son.
- Probable infección leve
El estrés igualmente deteriora el sistema inmunológico. Tu organismo siempre batalla frente a gérmenes y bacterias. Es viable que, por el estrés seas más proclive a infecciones muy ligeras y tu organismo las enfrente. Estas infecciones pueden no ser de mayor cuidado o causar otros síntomas.
- La tensión muscular
La ansiedad y el estrés igualmente ocasionan una gran cantidad de tensión muscular en el cuello. Numerosas personas perciben que presentan un nudo en la garganta, en tanto que otras perciben la presión más a los lados del cuello hacia sus nódulos linfáticos. Una señal de ansiedad muy frecuente es la presión en el cuello que perciben cuando tragan, por lo que es probable que sus glándulas solo se sientan inflamadas, cuando en cambio el cuello está inflamado.
Asimismo, es probable que los ganglios linfáticos se inflamen por motivos que aún no se encuentran claras. La ansiedad produce numerosas reacciones muy raras en el organismo, y cantidades de personas manifiestan ansiedad de forma distinta. Si bien el cuello es el sitio más habitual para hallar ganglios linfáticos inflamados, igualmente pueden brotar en otros sitios como:
- Axilas
- Abdomen
- Ingle
Es más raro que estas glándulas inflamadas se encuentren asociadas a la ansiedad, pero todavía es probable por las causas expuestas. Se debe tener presente que tan solo un profesional médico puede desechar otras situaciones de salud, y no existe problema alguno para que el médico tenga pensamientos sobre tus ganglios linfáticos inflamados. No obstante, todavía es factible que la ansiedad produzca sensaciones que señalen que estos ganglios linfáticos igualmente están inflamados.
¿Cómo diagnosticar y curar los ganglios linfáticos inflamados relacionados con la ansiedad?
Solamente un profesional médico puede determinar cualquier dificultad en los ganglios linfáticos. Si le preocupa que sus ganglios linfáticos constituyan un problema de salud y no de ansiedad, entonces debes visitar al médico. Siempre consulte con su médico si sus ganglios linfáticos brotan inflamados por más de una semana o van acompañados por cualquier síntoma de una enfermedad peligrosa.
No obstante, cuando la ansiedad está provocando que tus ganglios linfáticos se perciban tumefactos, puedes cuidarlos desde la comodidad de tu hogar, para ello debes hallar una manera de vigilar tu ansiedad.
Soluciones de ansiedad para los ganglios linfáticos
Existen muy escasas soluciones de ansiedad rápidas. La ansiedad es una dificultad de largo plazo, por lo que debes hallar tratamientos que reduzcan no solamente la cantidad de ansiedad que manifiestas, sino igualmente la manera de sentirla. Favorablemente, existen ciertas formas expeditas de controlar la ansiedad:
- Correr / Ejercicio
El ejercicio libra endorfinas, que son neurotransmisores predestinados a disminuir el dolor; estos conllevan también a mejorar el estado anímico. El ejercicio asimismo agota los músculos, por lo que la tensión en el cuello y hombros debería desvanecerse.
- Beber agua
La deshidratación puede generar que los ganglios linfáticos se inflamen y además puede producir ansiedad. El agua potable es una manera segura de asegurar que tu ansiedad y los ganglios linfáticos inflamados no se encuentren asociados con ninguna otra patología.
- Respiración
La ansiedad y el pánico fuertes pueden producir que tu respiración se quebrante. No se refiere solo a una respiración agitada: numerosas personas con impactos de ansiedad igualmente aspiran excesivo aire, debido a que su ansiedad les hace percibir que no pueden respirar hondamente. Reducir la respiración y respirar desde el estómago en lugar de intentar ensanchar el pecho puede apoyar vigorosamente.
Es probable que igualmente desees incorporar estrategias más globales de ansiedad y disminución del estrés, las cuales pueden ser:
Yoga
- Meditación
- Respiración honda
- Visualización
- Relajación muscular gradual
Una vez más, estos se encuentran diseñados para disminuir el estrés al corto plazo. De todas formas, requerirás hallar una resolución segura para controlar tu ansiedad a largo plazo y disminuir cualquier ansiedad en torno a la salud que puedas presentar.
Previo a cualquier tratamiento, es decisivo realizar el test de ansiedad de 5 minutos. El propósito es entender correctamente cómo te impacta tu ansiedad y por qué. Solamente entendiendo esto aspirarás sanarla para siempre.
En niños
¿Has observado que el bebé o el niño presenta uno o más ganglios inflamados? ¿Revelan cierto problema? ¿Cuáles serían las causas y probables cuidados?
Es una de las situaciones que más inquietan a las madres. No obstante, este recelo no presenta asidero en la mayor parte de los casos, si tomamos en cuenta que los ganglios son como “centinelas” que se colocan “en guardia” cuando algo no marcha bien en el organismo, aunque se trate de un quebranto leve.
Causas de los ganglios inflamados en niños
Las linfoadenopatías, o sea, las variaciones en tamaño, número y consistencia de los ganglios linfáticos, tienen una raíz infecciosa (bacteriana o vírica) en la mayor parte de los casos, y se solucionan naturalmente de 4 a 6 semanas. Perturba a la mayoría de los niños y, en el 80% de los casos, los ganglios inflamados se encuentran asociados con infecciones que no envuelven mayor importancia (amigdalitis, rinitis, faringitis, y conjuntivitis). En menos cantidad están producidos por infecciones más severas como la mononucleosis. En casos muy raros, son síntoma de patologías graves, inmunitarias o neoplásicas.
- Se debe tener presente que el cuerpo del niño es abundante en tejido linfático; por lo tanto, es ineludible que los ganglios inflamados constituyan un fenómeno habitual. Y es que los infantes muestran réplicas inmunitarias más claras y propenden a enfermar más que los adultos, con reiteradas infecciones bacterianas, sobre todo entre un año y cuatro años.
- Además, los ganglios linfáticos inflamados pueden ser semiperceptibles al tacto de acuerdo a la delgadez del niño. Es menos habitual en los bebés, pero es bastante normal sentirlos abultados en los más grandecitos, de entre dos y 15 años, que han padecido una infección. Esta es la prueba de que su sistema inmunitario funciona. Los ganglios que más se hinchan en la edad infantil son los de la cabeza y cuello.
Cómo tratar los ganglios inflamados en niños
- Fiebre perseverante, aspecto séptico (o sea, un cuadro donde el niño presenta un tono amarillento, no come, se queja y llora de forma desconsolable) y decadencia de las situaciones generales pueden revelar una infección bacteriana seria. Cuando se teme de una linfoadenopatía aguda, se sugiere una vigilancia permanente.
- No obstante, en la mayor parte de los casos, sobre todo si además se genera fiebre o rinitis, se trata de una infección vírica de las vías respiratorias superiores. Esta infección se debe parar con un tratamiento sintomático: antipiréticos, si la fiebre produce malestar, y no antiinflamatorios, ya que la inflamación es un dispositivo eficiente de protección en los niños. En ciertos casos, será requerido acudir a los antibióticos.
- En el 80% de los casos, la faringitis es de raíz vírica, y se sana con un tratamiento sintomático, si es necesario. Si la fiebre produce molestia, se apela al paracetamol, en tanto que están desaconsejados medicamentos como los antiinflamatorios, jarabes para la tos y fluidificantes.
En caso de faringoamigdalitis aguda
Se puede evaluar la utilidad de ejecutar un frotis faríngeo, o bien un test rápido del estreptococo, que el pediatra puede realizar en el centro de atención primaria.
Si se trata de otitis
- Lo principal es aliviar el dolor, con paracetamol o ibuprofeno. El pediatra determinará si es necesario recurrir a un tratamiento antibiótico o permanecer únicamente “alerta”.
Ganglios en caso de rinitis
- Lo primordial que se debe distinguir es si se trata de una forma alérgica o vírica. La segunda se soluciona sola en unos días. Los lavados nasales pueden calmar, en tanto que están prohibidos los antibióticos, los mucolíticos y los antiinflamatorios.
En caso de conjuntivitis de origen infeccioso
- Este tipo de conjuntivitis no debe confundirse jamás con una alérgica. Se trata de un colirio a base de cortisona, que puede contener efectos secundarios importantes y que sólo el pediatra puede definir.
En bebés
A lo largo de la edad infantil es frecuente que los ganglios linfáticos se inflamen, pero no debe ser causa de alarma. La protuberancia señala que existe una infección y contribuye a enfrentarla. Es probable revelar unos pequeños bultos en el cuello de su hijo.
Al palparlos es común que el infante se queje porque esa región está principalmente sensible. Razone que lo más posible es que se trate de los ganglios linfáticos, que han incrementado sus dimensiones para que notemos, sin problemas, su presencia.
Regularmente, su reducido tamaño (análogo a una lenteja) produce que no sean detectables o visibles externamente, pero en ocasiones “crecen” a lo largo de unos días. La labor de los ganglios linfáticos diseminados por todo el cuerpo es señalar la entrada de los gérmenes, crear anticuerpos con los que enfrentan la infección y frenar que ésta alcance la sangre.
A lo largo de la infancia, las cuantiosas infecciones que padece el pequeño motivan que sea habitual la inflamación de ganglios. Por ello no debemos alarmarnos al evidenciar ese síntoma en cada hijo.
Por infecciones frecuentes
En el caso de niños, los ganglios que más habitualmente se inflaman son los ubicados en las regiones laterales al cuello o en la zona posterior de la cabeza, ya que las infecciones más frecuentes son las que impactan las amígdalas, los adenoides y el oído.
Todas las perturbaciones que provocan inflamación de los ganglios son benignas, a excepción de la Leucemia o un Linfoma, pero en esos casos las dimensiones que logran son mayores, duran más y al palpamiento las características son bien disímiles.
¿Cuándo deben preocuparnos?
Ante los siguientes signos de alarma:
- Ganglio muy sensible al tacto
- Posee un tamaño superior a 2 cm. de diámetro
- Continúa siendo mayor de un cm. luego de un mes
- Se evidencia líneas rojas que se dirigen al ganglio, o la piel que lo recubre se halla sonrosada.
- El niño no se encuentra totalmente bien o presenta fiebre perseverante, de forma inexplicable.
- Se desconoce la razón de la inflamación del ganglio
Ganglios linfáticos calcificados
Como se ha señalado, los ganglios linfáticos son una porción importante de nuestro sistema inmunológico. Presentan los linfocitos a los invasores como bacterias, hongos y virus para dinamizar los linfocitos para combatir contra ellos. Los ganglios linfáticos presentan la figura de un grano y se encuentran por grupos en todo el organismo.
Se localizan generalmente en las zonas de la ingle, el cuello y las axilas. En tanto que pueden acrecentar de tamaño por una infección, igualmente pueden presentarse ganglios linfáticos calcificados. Esto ocurre cuando existe una contestación granulomatosa por una infección.
Funciones de los ganglios linfáticos
Los ganglios linfáticos se encuentran colmados de células blancas de la sangre que pueden revelar la infección, e impedir que se disemine por todo el organismo.
Se filtran los organismos foráneos de los fluidos en el sistema linfático que fluye de la bodyrsquo-s órganos y tejidos. Las células blancas de la sangre se encuentran expuestas a los microorganismos a lo interno del nodo para que puedan crear anticuerpos para enfrentar la infección o enfermedad. Los ganglios linfáticos son glándulas reales que se conforman de tejido linfático y se encapsulan. Cuando son perceptibles en las imágenes, se ven como racimos de uvas. Cuando hay isnrsquo-t nada está ocurriendo en su cuerpo, en ocasiones los ganglios linfáticos no son todavía perceptibles.
Mecanismo de calcificación de los ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos calcificados se producen como resultado de los almacenajes de calcio en el ganglio linfático a lo largo de la inflamación normal. Cuando se posee microorganismos raros, los ganglios linfáticos y la trampa de desechar a cualquier cosa que pueda ocasionar infecciones.
Este proceso genera la hinchazón y es la forma en que su médico se entera que usted está padeciendo de una infección. A lo largo de la inflamación de los ganglios linfáticos, con el donrsquo-t siempre retornan a su tamaño original antes de la infección. En la medida que empiecen a sanar, los ganglios linfáticos pueden conformar una masa de almacenajes de calcio que conlleva a la calcificación de la glándula.
Distribución de los ganglios linfáticos
El ser humano posee cerca de 500 a 600 ganglios linfáticos, diseminados por todo el organismo, con grupos que se hallan en el cuello, pecho, axilas, ingle y abdomen.
Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello
Ganglios linfáticos del cuello
- Ganglios cervicales anteriores: Estos quistes, tanto superficiales como subyacentes, se hallan por arriba y debajo de los músculos esternocleidomastoideos. Drenan las estructuras interiores de la garganta, así como una porción de la faringe trasera, amígdalas y la glándula tiroides.
- Ganglios cervicales posteriores: Estos nódulos se propagan en una línea trasera a los esternocleidomastoideos, pero adelante del trapecio, del nivel de la parte mastoidea del hueso temporal a la clavícula. Habitualmente se hinchan (adenopatía cervical) en presencia de las infecciones de las vías respiratorias superiores.
Ganglios linfáticos de la cabeza
Ganglios migdalares (submandibulares): Estos quistes se encuentran ubicados exactamente por debajo del ángulo de la mandíbula. Drenan a la zona amigdalar y faríngea trasera.
- Ganglios sub-mandibulares: Estas turgencias se prolongan por la porción inferior de la mandíbula, a ambos lados. Desaguan en el suelo de la boca y el maxilar delantero, la bicúspide, y los premolares y molares 1 y 2. Asimismo drenan a todos los dientes inferiores a excepción de los incisivos centrales.
- Ganglios retrofaríngeos: Drenan linfa del paladar blando y los 3 molares.
- Ganglios sub-mentales: Se encuentran exactamente por debajo de la barbilla. Drenan a los incisivos centrales, la línea media del labio inferior y la punta de la lengua.
- Ganglios supraclaviculares: Se encuentran en el hueco arriba de la clavícula, laterales a donde se acopla la clavícula con el esternón. Drenan una porción de la cavidad torácica y el abdomen. El nódulo de Virchowes un ganglio linfático supraclavicular siniestro que toma el drenaje linfático de la mayoría del cuerpo (especialmente el abdomen) mediante el conducto torácico; por ello es un lugar precoz de metástasis para diferentes neoplasias.
Ganglios linfáticos del Torax
- Ganglios linfáticos de los pulmones: La linfa se drena del tejido pulmonar mediante ganglios subsegmentarios, segmentarios, lobulares e interlobularesa los nódulos hiliares, que se localizan en torno al hilio (pedículo, que encaja el pulmón a las estructuras del mediastino, compuesto por la arteria pulmonar, las venas pulmonares, los bronquios principales de ambos lados, ciertos nervios vegetativos y los vasos linfáticos de los pulmones. La linfa drena luego a los ganglios linfáticos del mediastino.
- Ganglios linfáticos mediastínicos: Se comprenden de ciertas agrupaciones de nódulos linfáticos, principalmente longitudinal a la tráquea (5 grupos), al esófago y entre el pulmón y el diafragma. En los ganglios linfáticos del mediastino emergen conductos linfáticos que llevan la linfa a la vena subclavia izquierda (en el ángulo venoso en la unión de las venas subclavias y yugulares subyacentes).
Los ganglios linfáticos del mediastino, por toda la extensión del esófago, se encuentran en cercana relación con los ganglios linfáticos abdominales y el estómago. Esto permite la diseminación de las células tumorales mediante de esos vasos linfáticos, para los casos de cánceres de estómago y, particularmente, de esófago.Mediante el mediastino, el drenaje linfático primordial desde los órganos abdominales, se efectúa mediante el conducto torácico(ductus thoracicus), que drena la mayor parte de la linfa del abdomen al señalado ángulo venoso izquierdo.
Ganglios linfáticos del brazo

Drenan totalmente el brazo, y se subdividen en dos grupos: superficiales y profundos. La linfa alcanza los ganglios superficiales a través de vasos linfáticos que se encuentran a lo largo del brazo, pero que son especialmente copiosos en la palma de la mano y flexores de los dedos.
Ganglios linfáticos superficiales del brazo:
- Glándulas supratrocleares: Ubicadas encima del epicóndilo medial del húmero, medial a la vena basílica, y que desaguan los dermatomas C7 y C8.
- Glándulas deltoideopectorales: Ubicadas entre el pectoral superior y los músculos deltoides por abajo de la clavícula.
Ganglios linfáticos profundos del brazo: Son los ganglios axilares, conformados por unas 20 a 30 glándulas individuales, que se clasifican en:
- Glándulas laterales.
- Glándulas anteriores o pectorales.
- Glándulas posteriores o subescapulares.
- Glándulas centrales o intermedias.
- Glándulas mediales o subclaviculares.
Ganglios linfáticos de las extremidades inferiores
- Inguinales superficiales.
- Inguinales profundos.