Leucemia Linfática: ¿Qué es? Síntomas, crónica y más

¿Sabias que la Leucemia Linfática posee muchos tipos? y que si se refiere al tipo aguda, es que es mas frecuente en niños, mientras que si es crónica es por que es mas habitual que se manifieste en adultos, asimismo acá conocerás cuales son los síntomas y tratamientos para cada una de ellas.

Leucemia Linfatica

¿Qué es la Leucemia Linfática?

La leucemia linfática es conocida con diversos nombres, pero todo va a obedecer de cuáles son las células que causan el cáncer perteneciente a la médula ósea. Se causan en aquellas células que se tornan linfocitos. Asimismo los denominados linfomas son igualmente un tipo de cáncer que se producen en esas células.

No obstante contienen diferencia significativas entre lo que es el linfoma y la leucemia linfática, por una parte la leucemia posee sus células que son cancerosas localizadas generalmente en la médula ósea y en la sangre, y los linfomas por su parte principalmente se localizan sus células cancerosas en los ganglios linfáticos además de otros tejidos.

Tipos Diferentes de CLL

Los especialistas se encuentran de acuerdo que la leucemia linfática posee dos tipos existentes los cuales son:

  • Un tipo de leucemia linfática que es la que progresa bastante lento, de manera que suele pasar bastante tiempo antes de que el individuo enfermo requiera de un tratamiento.
  • El otro tipo de leucemia linfática crece muchísimo más velozmente, y el padecimiento de la enfermedad es bastante peligroso y grave.

Las células pertenecientes a ambos tipos de leucemia poseen un aspecto parejo, pero a través de exámenes de laboratorio suelen demostrar las incompatibilidades que se encuentran entre las dos. En tales exámenes se identifica es la aparición de proteínas denominadas como ZAP-70 y CD38.

Si en el caso de las células de la leucemia linfática poseen niveles bajos de ambas proteínas, entonces la leucemia suele desarrollarse mucho más lento, y ostenta buenos efectos en un plazo largo.

Formas Infrecuentes

Es producida en los linfocitos B la forma más habitual de la leucemia linfática. Pero existen ciertos tipos que a su vez no son tan frecuentes de leucemia que tienen ciertas de sus particularidades con la leucemia linfática.

Leucemia Pro-linfocitica (PLL): las células denominadas pro-linfocitos que son normales poseen similitud en el tipo de células cancerosas de la leucemia. Estas son representaciones de los linfocitos B(B-PLL) que son inmaduros, o asimismo de los linfocitos T (T-PLl).

Entonces los linfocitos tanto de tipo PLL-T como la de tipo PLL-B suelen desarrollarse y a expandirse mucho más rápido que el tipo de leucemia linfática que es frecuente. La gran parte de los individuos que sufren de la enfermedad reconoce es a una determinada clase de tratamiento, pero a medida que pasa el tiempo suele el cáncer a retornar (recurrir).

La PLL por su parte se suele progresar en cualquiera que ya posee la leucemia linfática, (en esta circunstancia puede ser más peligrosa), no obstante de la misma manera suele suceder en individuos que jamás han sufrido de leucemia linfática.

Leucemia de Linfocitos Grandes Granulares (LGL): es otra representación que forma un tipo infrecuente de la leucemia linfática. Las células pertenecientes a esta que son cancerosas son de tamaño grande y poseen particularidades de linfocitos T e incluso también puede presentar otro tipo de linfocito denominado células citolíticas que son naturales.

La gran parte de las leucemias de tipo LGL presentan su desarrollo de forma lenta, pero hay que tomar en cuenta que un pequeño número suelen ser mucho más agresivas (lo que quieren decir que progresan y se expanden muy rápidamente).

Los medicamentos utilizados que son capaces de desarraigar al sistema inmunitario suelen ser ventajosos, pero los tipos que son muy agresivos y peligrosos son bastante dificultosos de tratar.

Leucemia de Células Peludas (HCL): es un cáncer que no es habitual también, perteneciente a los linfocitos que suelen desarrollarse de forma lenta. Las células que son cancerosas pertenecen al tipo de linfocitos B, pero a su vez son distintos a las que se pueden visualizar en la leucemia linfática

Asimismo hay algunas distinciones que son significativas para la sintomatología que presenta y para el tratamiento que requiere. Esta clase de leucemia es conocida por su representación física que posee las células vistas desde el microscopio.

Y es que presenta delgadas y finas proyecciones en su base que le otorga un aspecto “peludo” y de allí proviene su nombre. Cabe mencionar que el tratamiento establecido para la HCL suele ser en muchos casos muy eficiente.

Leucemia Linfática Crónica

La leucemia linfática crónica de células B, es conocida con los nombres de leucemia linfocítica crónica, asimismo como leucemia linfoide crónica y también es hallada con sus siglas LLC en inglés.

Es un padecimiento además de ser una clase de cáncer y tipo de leucemia localizada en la sangre, esta es capaz de perturbar a los glóbulos blancos o mejor conocidos como leucocitos que se encuentran sanos.

Cuando hay cáncer estos linfocitos que son una clase de glóbulos blancos que se hallan maduros, se hallan con el impedimento de ejercer su acción principal que es inmunitaria, se van desarrollando pero de una forma anormal al minimizar su muerte proyectada (lo cual este mecanismo es conocido como apoptosis).

Por lo que acrecienta de manera lenta su número de célula, visualizándose de tal forma una propagación que va dirigida a los recuentos sanguíneos y también hacía la médula ósea. El sistema inmune, que es donde los linfocitos efectúan una significativa ocupación, va quedando débil para combatir infecciones.

En sus principales etapas su trayectoria clínica es insensible (es decir no posee síntomas). Consiente una versatilidad en cuanto a su diagnóstico se trata y es de forma bastante expandida, de acuerdo a sus variaciones citogenéticas, que es perteneciente al inmunofenotipo y de su progreso.

Ciertas versatilidades de la leucemia linfática se manifiestan de manera mucho más violenta, por su parte la leucemia linfática crónica es una de las leucemias que se da con mucha habitualidad.

Esta afecta a menudo a los adultos, y con mucha frecuencia se manifiesta aún más en personas que presentan edades bastante avanzadas y generalmente en adultos hombres. Es preciso que no se enrede con la leucemia linfática aguda (LLA), ya que esta última es una clase de leucemia que es muy habitual que se manifieste en niños.

El doctor que es especialista en leucemias es llamado hematólogo.

Síntomas

Etapa Asintomática

Al inicio de la enfermedad pude que no se presente síntomas, ni siquiera hay algún tipo de malestar que muestre alguna preocupación y saber si se está enfermo, (de allí su nombre asintomático). A través de un hemograma es donde indica una propagación de linfocitos que se halla distinto a los niveles normales.

El hematólogo hace un seguimiento periódico del estado general del enfermo mediante la comunicación con éste, la exploración física y la realización de pruebas necesarias, básicamente el hemograma (análisis de sangre).

El aumento de la enfermedad suele consolidar a través de un tiempo o incluso desarrollarse surgiendo en los exámenes de sangre específicamente en los análisis del control de aumento de los linfocitos.

Igualmente de leucocitos y asimismo nuevos indicadores (que incluyen lactato deshidrogenasa, además beta 2 microglobulina, también incluye plaquetas, exámenes de hemoglobina y de gamma globulina, entre otros).

Que prevalecen o reducen en cantidad o además en el número que es establecido como el normal, logrando de tal manera dar entrada a la etapa sintomática. Se agregan otros nuevos exámenes y adicionalmente otras métodos como la ecografía, asimismo la tomografía Axial Computarizada.

Incluso puede realizarse TAC o escáner, como igualmente citometría con el fin de especificar la etapa en que se encuentra la enfermedad, como el contexto puntual en que se halla el paciente.

Fase Sintomática

La graduación inapelable de la leucemia linfática crónica sufre de la manifestación de los sucesivos síntomas:

  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Inflamación en el hígado (el cual es conocido como hepatomegalia) y/o el bazo (es llamado esplenomegalia)
  • Sudoración enorme, el sudor se siente frío
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Infecciones periódicos (retornan aun cuando ya han sido tratadas)
  • Inapetencia o saciedad temprana (sentir llenura con muy poco alimento)
  • Pérdida de peso involuntaria y sin ninguna razón
  • Moretones anormales (hematomas) esta se presenta ya en las etapas finales de la enfermedad.

La valoración por un hematólogo, así como los resultados de las pruebas y el hemograma, junto con las sintomatologías que presente el individuo que se ve afectado con la leucemia linfática crónica, son los que identifican el desarrollo y peligrosidad del enfermo para dar pie entonces del inicio con el tratamiento.

Tratamiento

El tratamiento de la leucemia linfática crónica se encuentra basado típicamente en dirigir la enfermedad y aliviar en lo posible sus síntomas, esto a través de las terapias que sean adecuadas que requiera cada caso.

Lamentablemente no se suele referir a que exista una cura, no obstante se pueden encontrar resultados bastantes propicios en un trasplante de medula ósea.

Si hablamos de algunos antecedentes basados en los tratamientos para la leucemia linfática; es exactamente en el año 1940 que existía un tratamiento a base de glucocorticodies para la leucemia linfática, luego se trataba con alquilantes y asimismo con antineoplásicos.

Y es en los primeros años del siglo XXI donde se incorporan iniciales anticuerpos monoclonales. Ya después se agregan los inhibidores de tirosina kinasa como los actuales medicamentos utilizados como parte del tratamiento para la leucemia linfática.

La leucemia linfática crónica hoy en día es tratada bajo quimioterapia en conjunto de terapia biológicas (que son los anticuerpos monoclonales mencionados anteriormente), asimismo se utilizan otros métodos como, la radioterapia, igualmente los inhibidores de tirosina kinasa y el más efectivo el trasplante de medula ósea.

Asimismo se cuenta con algunas técnicas que son efectuadas en ciertos casos pero ya están inutilizados, entre estos tenemos la extirpación del bazo (mejor conocida como la esplenectomía, esto se debe a que el bazo suele agrandarse (a este padecimiento se le conoce como esplenomegalia).

Favorece a la trombocitopenia y asimismo a la anemia y continuamente cuando ha fallado lo que es la quimioterapia y también la radioterapia

Terapias Dirigidas, Terapias Biológicas y Quimioterapia

Es importante señalar que variadas opciones en conjunto con la quimioterapia suelen ser beneficioso, durante los procesos de los principales tratamientos como también cuando existe una recaída.

Las composiciones de aquellos análogos de purina (como por ejemplo la fludarabina), asimismo integrado agentes alquilantes (como por ejemplo la ciclofosfamida),son los que generan los niveles más altos de respuestas y una mejor longevidad sin aumento que si fuera aplicado un único medicamento como parte del tratamiento.

Aunque tales medicinas se dijera haber hallado suplentes mucho más aptos, no obstante la añadidura a tales composiciones de terapia biológica a través de anticuerpos monoclonales (rituximab) favorecen mejor los efectos.

Por su parte el método de estudios clínicos se emplean para corregir las composiciones que existen, entre tanto para aprobar la eficacia del tratamiento que posee el mantenerse en terapia biológica, siempre que el descenso de toxicidad que tiene lo consienta.

Tratamiento Inicial Estándar FC-R

  • FC-R – Fludarabina
  • Ciclofosfamida
  • Rituximab323332

Otros Tratamientos

medical team discussing results with patient

Tratamiento principal alternativo-201126

  • O-FC Ofatumumab – Fludarabina, Ciclofosfamida34

Tratamiento de Reincidencias o Refractario-2010

  • BR o B+R (Bendamustina + Rituximab353637)

Composiciones Precedentemente Manejadas en el Tratamientos de la LLC

  • FC Fludarabina con Ciclofosfamida.38
  • F-R Fludarabina con Rituximab.39
  • PC-R – Pentostatina, Ciclofosfamida, y Rituximab.40 CVP
  • Ciclofosfamida, Vincristina y Prednisolona.40 CHOP
  • Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisolona.
  • FCM – Fludarabina, Ciclofosfamida y Mitoxantrona.40
  • FCM-R o R-FCM Rituximab
  • Fludarabina, Ciclofosfamida y Mitoxantrona.4142

Terapias Dirigidas con Inhibidores de la Tirosina Quinasa y Bcl-2

A partir del 2014 exactamente en el mes de febrero, el Ibrutinib se haya aceptado por la FDA para lo que es el tratamiento de la leucemia linfática crónica que anteriormente ha sido tratada.

El acalabrutinib por su parte se encuentra aprobado, para recidivas refractarias a partir del 2015. Tales medicamentos se encuentran suministrando, obedeciendo de los tipos de casos y de igual manera de los ensayos, ya sea que se hallen solos o encontrándose en conjunto con articuerpos monoclonales (tales como p.e. rituximab, ofatumumab).

El venetoclax, es un actual medicamento que es inhibidor Bcl-2, manifiesta validez en deleción p17.45.

Ensayos Clínicos

Diversos y grandes estudios clínicos que se encuentran en marcha suelen conllevar a grandes cambios en los tratamientos y mejorarlos. Se puede experimentar con combinaciones que incluyen quimioterapia junto con anticuerpos monoclonales ya sea que se utilicen como tratamientos en primera fila como lo son:

  • FCR + Rituximab de mantenimiento
  • RFC Rm-; Rituximab + Clorambucil asimismo alquilante, de la marca Leukeran
  • Clorambucil + Ofatumumab; lenalidomida4647

Asimismo como los encontrados en segunda fila y postreros entre estos tenemos:

  • Rituximab + Lenalidomida
  • FCR + CD23 (Lumiliximab);
  • FC +/- Ofatumumab,
  • El alquilante Bendamustina + Clorambucil
  • Asimismo nuevos fármacos como Fostamatinib se hallan en estudio.

Existen también otros fármacos que son inhibidores de las quinasas, que se encuentran en evaluación en distintos estudios clínicos, entre estos tenemos:

  • SYK (Fostamatinib o R788 y R406)
  • Tirosina kinasa de bruton BTK(Ibrutinib o PCI-3276559 y AVL-292)
  • La fosfatasa PTPN22 (Benzofuran, Sotrastaurin, Enzastaurin, Ruboxistaurin)

Igualmente se encuentra en estudio clínico el inhibidor que es perteneciente a la familia de proteínas tanto Blc-2 Navitoclax (ABT-263) como también el ABT-263 que compensa las reacciones antiapoptoticos que generan las proteínas Bcl-2 que se hallan muy bien pronunciadas en las células de la Leucemia Linfática Crónica.

Perteneciente a la igual familia del inhibidor de Blc-2 que es el medicamento denominado como venetoclax.64.

Estudios Preclínicos

Ya para el 2012 aproximadamente se hicieron estudios preclínicos de tipo farmacológicos, con la intención de confirmar potenciales reacciones que son antitumorales, fundamentalmente en leucemias.

Terapia Biológica o Quimio-Inmunoterapia

La quimio-inmunoterapia o mejor conocida como la terapia biológica, como método de tratamiento en combate contra el cáncer, maneja y usa al mismo sistema inmune, para luchar contra el cáncer  minimizando las respuestas secundarias (efectos secundarios)

Se suponen que son terapias biológicas, cuando es utilizado los interferones, asimismo las interleucinas, del mismo modo los factores que son estimulantes de colonias, igualmente de otros entre los cuales tenemos:

  • Los anticuerpos monoclonales
  • Las vacunas
  • La terapia génica
  • Los Agentes Inmunomoduladores No Específicos

Anticuerpos Monoclonales

Como hemos mencionado anteriormente los anticuerpos monoclonales son usados para el tratamiento de la leucemia linfática crónica, que ha logrado beneficiar en los resultados.

De forma que mejora los tratamientos y asimismo contribuyendo a que existan menos efectos secundarios que en la tradicional quimioterapia, no obstante no se hallan libres de ellos.

Los anticuerpos monoclonales como exclusivo tratamiento, trasciende con menos eficacia que en conjunto de la quimioterapia habitual, no obstante estos anticuerpos monoclonales exhiben efecto positivo en las terapias que son de mantenimiento.

Ya que se efectué el tratamiento inicial de choque para la leucemia linfática aguda con anticuerpos monoclonales logra que se extienda el tiempo que se esté realizando la remisión este retrasándolo y de igual forma manejando lo que es la reactivación de la enfermedad.

Anticuerpos Monoclonales en Leucemia Linfática Crónica

El tipo de anticuerpo monoclonal que es más utilizado como parte del tratamiento que va dirigido a la leucemia linfática crónica es el rituximab69 o también conocido como rituxan, asimismo es usado el alentuzumab -anticuerpo-CD52.

Trasplante de Médula Ósea

El trasplante de médula ósea es la que logra eliminar y por ende curar lo que es la enfermedad en una fracción de ciertos casos de los enfermos con leucemia linfática crónica, pero en cambio la tasa que representa la mortalidad, es considerada como elevada (como en unos 22-40%).

Por otra parte la supervivencia que es baja abarcando un promedio del (41-50%), por lo que simplemente debe tomarse en cuenta en los casos que sea excepcionales. Cabe destacar que el método utilizado del trasplante de médula ósea es mucho más eficaz cuando está en remisión la leucemia.

Regularmente una vez que es empleada la quimioterapia y anteriormente de una potencial reactivación. Hay que mencionar también que el trasplante de médula ósea, puede ser de dos formas:

  • Trasplante Autólogo (del mismo paciente)
  • Trasplante Alogénico (proveniente de otra persona)

El Trasplante Alogénico

El trasplante alogénico por su parte posee diferentes diversidades que depende del donante:

  • Se le llama un trasplante singenico cuando proviene de un hermano que es gemelo univitelino.
  • Se le llama trasplante alogénico cuando proviene de un familiar HLA que es idéntico (ejemplo de ello es un hermano que es HLA idéntico).
  • Se le llama trasplante haploidentico si proviene de un familiar que solamente conlleva un solo haplotipo perteneciente al sistema HLA
  • Se le llama trasplante de donante no emparentado cuando no existe parentesco con el paciente.

Las posibilidades que conllevan al éxito se dan a mayor identidad.

Mediante radioterapia o quimioterapia o ambas se deben destruir las células leucémicas que se hallen presentes en la médula ósea del individuo enfermo para así poder efectuar el trasplante, esto con el fin de acceder el implante del donante de su médula ósea.

Para evitar el rechazo de los casos en que sea un trasplante de donante no relacionado o incluso un trasplante alogénico hace haploidentico se requiere entonces de medicamentos inmunosupresores.

El trasplante de progenitores hematopoyéticos por su parte, que son aislados de la sangre periférica o que son de cordón umbilical es una especie de alternativas cuando no se realiza un trasplante de médula ósea.

LLA Leucemia Linfatica Aguda

La leucemia linfática aguda también conocida como leucemia linfoblástica aguda y con sus siglas (LLA), es originada a través de una lesión que es adquirida o asimismo puede ser congénita del ADN que se da en una sola célula perteneciente a la médula ósea.

La consecuencia proveniente para que se de la leucemia linfática aguda es la propagación y acumulación desmesurada y extrema de las células conocidas como “linfoblastos” o quizás llamada como “blastos leucémicos”, que no accionan como deberían funcionar las células consideradas normales.

Tal aparición de los linfoblastos frena de tal manera la reproducción de las células que si son normales.

Como consecuencia, cuando se realiza el diagnóstico de la enfermedad como una leucemia linfática aguda, suele ser bastante baja el numero de células sanguíneas que se hallen sanas (entre estos podemos mencionar los glóbulos rojos, asimismo los glóbulos blancos y las plaquetas).

La leucemia habitualmente se determina su aparición en la primera etapa de su infancia o a través de los primeros años que vienen posteriores a su nacimiento. No obstante, en ciertos casos, suelen pasar algunos años antes de que sea manifestada la enfermedad.

Se cree que en el caso exacto de la leucemia linfática aguda suele manifestarse algunas anomalías que son a nivel genético que son añadidas luego del nacimiento que es entonces de allí donde sede a una propagación celular que es desmesurada a tal altura que permite el paso de la enfermedad.

Esto porque se encuentran mucho más mutaciones que provienen del útero que los casos de la leucemia linfática aguda en infantes.

Signos y Síntomas

Es muy habitual que un individuo que presente leucemia linfática aguda conlleve una disminución de la salud y de bienestar, esto porque la insuficiencia en la producción de células que son normales perteneciente a la médula ósea. Es viable que el individuo se agote rápido y que sienta mucho cansancio en actividades cotidianas.

prevención de la leucemia

 

Para comenzar a establecer el origen de los síntomas y señales, el doctor requiere que se realice unos exámenes de sangre denominados hemograma completo.

Es frecuente que los individuos que frescamente ha recibido el diagnóstico de la leucemia linfática aguda se visualicen a través de las pruebas conteos con niveles bajos de plaquetas asimismo de glóbulos blancos y rojos.

Otras de las características de los síntomas que suelen manifestarse en los individuos que presentan LLA son los siguientes:

  • Palidez originada por la anemia
  • Signos de sangrado originado debido a un conteo con niveles bajo de plaquetas, que incluso puede evidenciarse moretones (hematomas) que se ostentan sin algún motivo conocido o a través de alguna lesión menor
  • Aparición de algunos puntos rojos en la piel, más o menos como del tamaño de una cabeza de alfiler, a los cuales se les conoce como “petequias”
  • Sangrado extenso incluso por cortaduras leves
  • Fiebre leve
  • Infecciones leves repetidas
  • Dolencias en los huesos, así como en las articulaciones
  • Aumento del bazo, asimismo inflamación del hígado o ganglios linfáticos inflamados.
  • En algunos casos en una cantidad pequeña de individuos, las células que son leucémicas igualmente suelen acumularse en los testículos.

Sangrado: debido a un nivel bajo en el conteo de plaquetas induce a que los pacientes les produzca un sangrado. Por su parte el sangrado localizado en el cerebro o quizás en los pulmones se consideran y es sumamente graves y suele ser mortal.

No obstante, dicho sangrado puede estar obedeciendo a un sangrado que es menor entre los cuales podemos mencionar sangrados nasales, sangre a través de la orina o generar moretones.

 

Infección: de manera global, no se ostentan de infecciones que sean muy graves cuando se genera el momento del diagnóstico.

Si por ejemplo los niveles de conteo de los neutrófilos minimizan o se mantienen en niveles bajos a consecuencia de la LLA o por medio de su tratamiento, suelen generarse grandes infecciones y muy peligrosas, incluso llegan a ser mortales.

No obstante, si se tienen algunas precauciones oportunas a través del tratamiento, la gran parte de los pacientes no manifiestan infecciones que puedan atentar contra la vida.

Factores de Riesgo que Afecta su Tratamiento

Una determinación de la enfermedad de la leucemia linfática aguda, se ve relacionada con una extensa gama de resultados. Entonces existen numerosos factores que perjudican a la hora de seleccionar el tratamiento y para el resultado de este, entre los que se pueden mencionar se incluyen:

  • El subtipo de ALL
  • El tipo de linfocitos leucémicos que se evidencie según sea su aspecto
  • El inmunofenotipo y la composición de los cromosomas
  • Si el individuo enfermo ha tomado algún tratamiento como la quimioterapia anteriormente para combatir algún otro tipo de cáncer
  • Si la LLA se halla localizada en el sistema nervioso central o quizás en ciertos sitios fuera de la médula ósea
  • Si la LLA no ha dado respuesta al tratamiento
  • Si ha existido alguna recaída
  • La manifestación de una infección que sea sistémica en el momento que se genere el diagnóstico
  • La edad y el estado de salud general que se encuentre el paciente
(Visited 359 times, 1 visits today)

Deja un comentario