La Leucemia mieloblástica aguda (o mieloide) (LMA) es un cáncer del sistema hematopoyético. En este artículo recibirás información importante sobre la enfermedad en sí, qué formas tiene, con qué frecuencia los niños y por qué, a qué síntomas se debe prestar atención, cómo se diagnostican, cómo se trata a los niños y qué posibilidades tienen de recuperarse de esta forma de cáncer.
¿Qué es la Leucemia mieloblástica aguda?
Leucemia mieloide aguda, que también se abrevia como LMA (después de las primeras letras de la enfermedad) y, a veces, puede aparecer el nombre de leucemia no linfoblástica aguda, una enfermedad maligna del sistema hematopoyético. La enfermedad comienza en la médula ósea.
Nuestra médula ósea es una “fábrica” de diferentes células sanguíneas. Cuando la médula ósea cae enferma, esta “fábrica” en lugar de saludable (los médicos hablan de células maduras) comienza a “liberar” una gran cantidad de glóbulos blancos inmaduros.
Cuando una persona no está enferma, todas las células de la sangre crecen y se renuevan muy armoniosamente, todo sucede de manera equilibrada. Las células sanguíneas maduran gradualmente, y el proceso de maduración es bastante complicado. Pero cuando un niño se enferma con leucemia mieloblástica aguda, es decir, la LMA, el proceso de maduración se descompone por completo.(Ver artículo: Leucemia Mieloide)
Los glóbulos blancos, es decir, los leucocitos, dejan de madurar por completo y no crecen hasta convertirse en células activas. En su lugar, comparten rápida e incontrolablemente.
El trabajo del sistema hemopoyético está fracasando cada vez más: las células enfermas desplazan a las sanas y ocupan su lugar en la médula ósea. Un niño enfermo no tiene glóbulos blancos sanos, ni glóbulos rojos (eritrocitos) o plaquetas sanas.
Es por eso que los niños pueden tener anemia, diversas complicaciones infecciosas y sangrado frecuente. Estos son los primeros síntomas que pueden hablar sobre la leucemia aguda en un niño. Pero la enfermedad en sí misma, la LMA, no se encuentra en ninguna parte del cuerpo desde el principio.
Desde la médula ósea, pasa al torrente sanguíneo, a los tejidos linfoides (sistema linfático) y a todos los demás órganos. El trabajo de todo el sistema de órganos, es decir, de todo el organismo, comienza a romperse. Es por eso que la LMA, como todos los otros tipos de leucemia, se denomina enfermedad maligna sistémica, es decir, una enfermedad desactiva todo el cuerpo como un sistema.
La misma se propaga por todo el cuerpo muy rápidamente. Sin tratamiento, las células leucémicas se dispersan en todas partes, sin encontrar obstáculos. Los órganos a los que han llegado, dejan de funcionar normalmente y comienzan a aparecer nuevas enfermedades graves. Si la leucemia no se trata, la muerte ocurre en unas pocas semanas o meses.
¿Con qué frecuencia se produce la LMA en los niños?
Si observa todos los tipos de leucemia en niños y adolescentes, entonces la leucemia mieloide aguda ocupa el segundo lugar, casi el 20% (leucemia linfoblástica aguda, la LLA está en primer lugar). Y entre todas las formas de cáncer en niños y adolescentes, la LMA representa aproximadamente el 4.2%.
Según las estadísticas en las clínicas más importantes del mundo, a unos 80 niños y adolescentes de 0 a 14 años de edad se les diagnostica LMA. Y el número total de casos a la edad de 18 años es de aproximadamente 100 personas al año. Puede enfermarse con LMA a cualquier edad. Muy a menudo, los ancianos están enfermos. En niños y adolescentes, la leucemia mieloblástica aguda es más común en bebés y niños menores de dos años. Y los chicos se enferman un poco más que las chicas.
¿Cuáles son las formas de la LMA?
Cuando un niño se enferma con LMA, esto significa que se ha producido en el cuerpo una mutación (cambio maligno) de células mieloides inmaduras.
Cuando hablamos de células inmaduras, nos referimos a las células madre en el sistema sanguíneo. También se les llama células madre hematopoyéticas. Es desde ellos (dependiendo del tipo de célula madre) que ciertos tipos de glóbulos blancos (granulocitos, monocitos), glóbulos rojos o plaquetas comienzan a crecer.
Cuando un niño se enferma con dicha enfermedad, las células progenitoras inmaduras de los glóbulos blancos con mayor frecuencia se descomponen.
Estas células se llaman mieloblastos. Aunque, en principio, cualquier antecesor celular de absolutamente todas las células mieloides puede romperse. Por ejemplo, las células progenitoras pueden mutar, de donde maduran los glóbulos rojos y las plaquetas, o en general, las células progenitoras comunes pueden mutar.(Ver artículo: Leucemia Crónica)
La mutación maligna puede ocurrir con absolutamente cualquier tipo de célula. Además, la célula precursora puede mutar en absolutamente cada momento de su crecimiento (maduración). Por eso hay muchas formas diferentes de LMA (por ejemplo, leucemia mieloblástica, leucemia monoblástica, leucemia eritroblástica, leucemia megacariocítica, también hay formas mixtas).
Hasta hace poco, se decidió dividir la LMA en ocho formas principales, dependiendo de qué célula precursora haya mutado en leucemia. Hoy en día, los expertos analizan las mutaciones genéticas que existen en las células cancerosas. Y dependiendo de esto, hablan de una cierta forma de leucemia.
Es importante saber: hay diferentes formas o subvarianzas de LMA. Entre ellos, pueden ser muy diferentes. La enfermedad puede avanzar de manera completamente diferente y las posibilidades de recuperación (en el lenguaje de los especialistas, el pronóstico) también son diferentes. Cuando los médicos deciden exactamente cómo tratarán a un niño enfermo, necesariamente tienen en cuenta todas las diferencias y detalles.
¿Por qué los niños se enferman de LMA?
En realidad, nadie sabe por qué los niños contraen leucemia mieloide aguda (LMA). Se sabe que un niño se enferma cuando la célula mieloide inmadura comienza a cambiar de manera maligna.
La mutación genética de la célula comienza con este daño. Pero la mayoría de las veces no queda claro por qué ocurrieron los cambios genéticos y por qué algunos niños con tales cambios se enfermaron, mientras que otros no. Hoy en día, los científicos dicen que si varios cambios genéticos coincidían al mismo tiempo, se produce leucemia.
Se sabe que los niños y adolescentes con cierta inmunodeficiencia congénita o adquirida [deficiencias inmunitarias], o si tienen ciertas anomalías cromosómicas (por ejemplo, síndrome de Down, anemia de Fanconi), tienen una gran propensión a desarrollar una de las formas de leucemia mieloblástica.
Además, la radiación y los rayos X, ciertos productos químicos y medicamentos, los hábitos de los padres (fumar o beber en exceso), así como ciertos virus, pueden tener un efecto definitivo sobre la leucemia. Sin embargo, en la mayoría de los niños es imposible entender exactamente qué causó exactamente la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Los primeros síntomas, que comienzan con la leucemia (LMA), aparecen con mayor frecuencia en unas pocas semanas. Esto se debe a que las células leucémicas comienzan a llenar la médula ósea, así como otros órganos y tejidos del cuerpo. Las células cancerosas continúan dividiéndose en la médula ósea, sin encontrar ningún obstáculo. Por lo tanto, la médula ósea ya no puede “liberar” células sanguíneas normales en la cantidad correcta.
Por lo tanto, más a menudo, lo que los padres notan en un niño con LMA son los síntomas comunes del estado de la enfermedad. Los niños son letárgicos, pálidos (anemia ) y no quieren jugar. Tal condición dolorosa ocurre debido al hecho de que el niño no tiene suficientes glóbulos rojos. Es decir, llevan oxígeno a todas las células del cuerpo.
Debido al hecho de que el niño comienza a carecer de glóbulos blancos sanos (por ejemplo, linfocitos y granulocitos), su cuerpo ya no puede lidiar con varios patógenos.
Tiene infecciones, a menudo con fiebre alta. Y debido al hecho de que hay menos plaquetas, que son responsables de la rápida coagulación de la sangre, el niño puede tener una especie de hemorragias puntuales en la piel y las membranas mucosas comienzan a sangrar.
Cuanto más se convierten las células leucémicas en el cuerpo, no solo cambian los indicadores en los análisis de sangre.
Los niños reciben nuevas quejas cuando las células cancerosas entran en diferentes órganos. Por ejemplo, cuando las células leucémicas continúan creciendo en las cavidades de los huesos y en la médula ósea, en primer lugar los niños y los niños comienzan a lastimarse los brazos y las piernas. El dolor puede ser tan intenso que los pequeños dejen de caminar y pidan sus manos.(Ver artículo: Leucemia Linfática)
Además, las células leucémicas pueden penetrar en el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos. Se instalan allí, crecen más allá. Y los órganos donde las células tumorales han empezado a hincharse. Y luego los niños pueden quejarse, por ejemplo, de dolor en el estómago. En general, ningún órgano de nuestro cuerpo no está protegido de las células leucémicas.
Las células también pueden penetrar en las meninges. Si esto sucede, entonces el niño enfermo puede tener un dolor de cabeza, puede aparecer una parálisis del nervio facial, el niño ya no verá bien. También sucede que los niños en la piel o en las membranas mucosas aparecen cambios, que los médicos llaman cambios similares a los tumores.
Vamos a nombrar los síntomas más importantes:
Muy a menudo (es decir, ocurren en más del 60% de los niños enfermos):
- Fatiga, debilidad general Y doloroso estado de salud.
- Piel pálida, porque glóbulos rojos pequeños (anemia).
- Fiebre alta e infecciones frecuentes, porque pocos leucocitos (neutropenia).
- Dolor de estómago y falta de apetito (debido al hecho de que el bazo y el hígado están agrandados)
Muy a menudo (es decir, ocurren en 20 a 50% de los niños que se enferman):
- Aparece sangrado, aunque no hay influencias externas, o estos efectos son mínimos. Por ejemplo, la nariz o las encías comienzan a sangrar, y es difícil detener estas hemorragias; Aparecen hematomas “sin causa” o pequeñas hemorragias puntiformes en la piel (en el lenguaje de los especialistas, petequias); hemorragia cerebral menos frecuente.
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos, tales como el cuello, las axilas o la ingle.
- Dolor en los huesos y articulaciones
Rara vez (es decir, ocurren en menos del 20% de los niños enfermos)
- Dolor de cabeza, problemas de visión, hay vómitos, no se mueven los nervios faciales (si las células leucémicas se encontraban en el sistema nervioso central, que puede paralizar los nervios craneales).
- Dificultad para respirar, falta de aliento.
- Hay cambios en la piel y el cloro (en este caso, los médicos también pueden hablar sobre el mieloblastoma o el sarcoma mieloide). Es decir, las células cancerosas no se dispersan por todo el cuerpo, sino que se acumulan en la piel, en los ganglios linfáticos o en los huesos, a veces alrededor de los ojos. Y estos cambios tumorales son verdes, a veces con un tinte azul.
- En las encías aparecen crecimientos (los médicos hablan de hipertrofia del tejido gingival).
- En los niños, un testículo puede estar agrandado, o ambos.
Es bueno saberlo: Los niños con LMA pueden tener síntomas completamente diferentes. En cada caso, aparecen individualmente. Es importante entender que si su hijo tiene uno, o incluso varios síntomas, esto no significa que tenga leucemia.
Muchos de los síntomas que están en la lista aparecen en otras enfermedades, relativamente menos insidiosos. Y no tienen nada que ver con la leucemia. No obstante, le recomendamos que consulte a un médico lo antes posible para averiguar la razón exacta por la que el niño tiene alguna queja. Si se confirma el diagnóstico de leucemia aguda, la enfermedad debe tratarse lo antes posible.
¿Cómo se diagnostican las leucemias mieloides agudas?
Si un pediatra tiene una sospecha de leucemia aguda en la historia clínica y después de un examen externo, el médico primero debe analizar los resultados de un extenso análisis de sangre.
Si los análisis de sangre aumentan la sospecha de leucemia, para confirmar el diagnóstico en un niño, se debe realizar un análisis de la médula ósea (punción de la médula ósea). Para esto, así como para otros estudios adicionales, el médico refiere al niño a una clínica que se especializa en el tratamiento del cáncer y enfermedades de la sangre en niños y adolescentes (Clínica de Oncología y Hematología Pediátrica).
¿Qué pruebas de sangre y médula ósea se necesitan?
De acuerdo con los análisis de sangre y de médula ósea, es posible decir con seguridad si un niño está enfermo con leucemia y, de ser así, con qué tipo de leucemia. Las pruebas de laboratorio, como el análisis citomorfológico, inmunológico y genético, proporcionan información no solo sobre qué tipo de leucemia en un niño (por ejemplo, LMA o LLA). Además, de acuerdo con los resultados de estos estudios, los médicos pueden decir exactamente qué versión de LMA han encontrado en un niño. (Ver artículo: Leucemia linfocítica aguda)
Sin esto, es imposible planificar con precisión la terapia. Como muestra la práctica de tratar una enfermedad, las diferentes variantes de LMA difieren entre sí a nivel celular y molecular. En este caso, la enfermedad en sí misma ocurre en niños de maneras completamente diferentes. También hay una diferencia en cuanto a qué tan altas son las posibilidades de recuperación (pronóstico) y qué tan específico es el tipo de leucemia según la terapia.
¿Cómo se examina la leucemia en otros órganos?
Tan pronto como se confirmó el diagnóstico, antes de hacer un plan de tratamiento, los especialistas deben saber que las células leucémicas tuvieron tiempo de acudir a otros órganos, como el cerebro, el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, la piel o los huesos. O las células leucémicas crecen hasta ahora solo en la médula ósea.
La información más precisa es proporcionada por tales métodos de diagnóstico para imágenes (diagnósticos visuales) como ultrasonido y rayos X.
Si existe la necesidad de un caso específico, también se toman imágenes de IRM (imágenes por resonancia magnética), tomografías computarizadas o escintigrafía de huesos del esqueleto.
Además, para averiguar si la enfermedad ha ido al sistema nervioso central (es decir, al cerebro y la médula espinal), se toma una muestra del líquido cefalorraquídeo (punción lumbar). Es examinado por expertos y buscando células leucémicas allí.
¿Qué diagnósticos deben realizarse antes de comenzar el tratamiento?
Antes del tratamiento, el niño verifica cómo funciona el corazón se realiza un electrocardiograma, y cómo funciona el cerebro, se realiza un electroencefalograma.
Además, los expertos hacen muchos diagnósticos de laboratorio, verificando el estado general del cuerpo. Es decir, observan cómo la leucemia puede haber afectado el trabajo de algunos órganos (por ejemplo, los riñones o el hígado funcionan en un niño).
O, tal vez, el niño tiene algún tipo de trastornos metabólicos y esto debe prestarse atención no solo al tratamiento, sino especialmente durante el tratamiento.(Ver artículo: Causas de la leucemia)
Cuando los médicos saben qué pruebas tuvo el niño antes del tratamiento, pueden comprender mejor los cambios que pueden ocurrir en el cuerpo durante el tratamiento, lo que significa que pueden evaluar mejor la situación en general. Dado que durante el tratamiento, es posible que tenga que hacer una transfusión de sangre, se debe establecer un grupo sanguíneo por adelantado para el niño.
Es bueno saberlo: Hay muchos análisis y estudios diferentes, pero no todos se hacen a todos los niños. Sus médicos le dirán qué tipo de diagnóstico necesita hacer su hijo para planificar de manera óptima su tratamiento.
¿Cómo se trata la leucemia mieloide aguda?
Si el médico sospecha que el niño tiene leucemia mieloide aguda (LMA) o si las pruebas ya confirman este diagnóstico, se envía al niño lo antes posible a una clínica especializada en el tratamiento del cáncer en niños (centro oncológico infantil / oncología pediátrica y clínica de hematología).
En dichas clínicas, se reúnen especialistas altamente calificados (médicos y otro personal médico) que se especializan en el tratamiento de diversas formas de cáncer en niños y adolescentes. Trabajan en los más modernos programas de terapia (protocolos).
En estos hospitales, médicos de diferentes perfiles están incluidos en los grupos de trabajo, que siempre están en contacto cercano. Juntos hacen planes de tratamiento, discuten y guían a sus pacientes. Los programas de terapia son actualizados regularmente. Su objetivo es curar al niño con la mayor delicadeza posible, es decir, con mínimas complicaciones adversas y consecuencias a largo plazo.(Ver artículo: Leucemia Mieloide Aguda)
¿Cuáles son los tratamientos?
El principal tipo de tratamiento para niños con leucemia mieloide aguda (LMA) es la quimioterapia intensiva. La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos que bloquean el crecimiento celular (los expertos llaman citostáticos a estos medicamentos).
Como regla general, una de esas drogas no puede matar todas las células tumorales. Por lo tanto, los médicos trabajan con combinaciones de diferentes citostáticos, que actúan de manera diferente en las células cancerosas (cuando los expertos hablan de los cursos de poliquimioterapia, entonces esta es una combinación de citostáticos). Y así, usted puede tratar más eficazmente con las células leucémicas.
El objetivo del tratamiento es matar completamente las células leucémicas en todo el cuerpo, si es posible, para que la médula ósea pueda funcionar nuevamente como un órgano formador de sangre.
Además, para evitar complicaciones durante el tratamiento, los niños, además de la terapia básica, reciben un tratamiento auxiliar (los especialistas pueden hablar sobre el tratamiento de apoyo, también usan el término terapia de acompañamiento). La llamada terapia de acompañamiento ocupa un lugar importante en el tratamiento de niños con LMA.
¿Cuáles son las posibilidades de curar la leucemia mieloide aguda?
La probabilidad de curación (los médicos dicen en este caso sobre el pronóstico) de leucemia mieloide aguda (LMA) en niños y adolescentes durante las últimas tres décadas ha aumentado significativamente.
Esto se logró gracias a los enfoques modernos en el diagnóstico (aparecieron nuevos métodos de investigación), se introdujeron cursos más intensivos de quimioterapia combinada y todos los niños enfermos se trataron utilizando protocolos estándar comunes.
Hoy en día, las cifras de supervivencia a 5 años dicen que aproximadamente el 70% de los niños y adolescentes curan la LMA (los especialistas generalmente cuentan 5 años desde el momento del diagnóstico; si un niño ha vivido durante 5 años y no tiene una recaída, se lo considera saludable).(Ver artículo: ¿Como prevenir la leucemia?)
Pero al mismo tiempo, esto significa que alrededor del 30% de los niños enfermos no pueden curarse. La razón principal por la que no pueden curarse es que incluso cuando el tratamiento primero sale bien y da sus resultados, muchos niños aún tienen la enfermedad de vuelta, es decir, aparecen recaídas. Esta situación se puede ver en aproximadamente un tercio de todos los niños enfermos.
Además, también sucede que desde el principio la enfermedad no responde en absoluto al tratamiento, o que la respuesta al tratamiento es mala. Esto ocurre en aproximadamente el 10% de los niños, es decir, como dicen los médicos, no tienen remisión después de comenzar el tratamiento. En este caso, los expertos dicen sobre la ineficacia de la terapia.
Si ocurre una recaída, las posibilidades de curación son fundamentalmente más bajas que en los niños sin recaída. Las posibilidades se reducen aún más si la recaída ocurre muy temprano.
“Muy temprano” significa que desde el momento en que el niño ingresó a la primera remisión y hasta el momento en que ocurrió la recaída, pasó menos de un año. Lo mismo se aplica a aquellos niños que desde el principio no tuvieron una respuesta al tratamiento. Luego, aún se pueden curar si reciben cursos de quimioterapia contra las recaídas y justo después de realizar este trasplante de células madre.
Hoy en día, los niños con una recaída de LMA pueden lograr un buen resultado de tratamiento en aproximadamente el 40% (los expertos dicen que la supervivencia a cinco años es del 40%). Los protocolos modernos de investigación [estudios de optimización de la terapia] están buscando nuevos enfoques de tratamiento para mejorar las posibilidades de recuperación, incluso para estos pacientes.
Una nota necesaria: Cuando llamamos al porcentaje de niños recuperados, esto significa que solo proporcionamos estadísticas precisas sobre esta forma de cáncer en los niños.
Pero ninguna estadística puede predecir si un niño en particular se recuperará o no. Cualquier leucemia, incluso si el niño tiene ciertos factores favorables, o viceversa, hay algunos factores adversos, puede proceder completamente impredecible.(Ver artículo: Leucemia Fulminante)
La primordial opción para prevenir esta enfermedad que desencadena tanto dolor en todos los aspectos, es tener un constante chequeo médico, buena alimentación, planear de forma saludable los embarazos para traer a un ser humano a este mundo, lo más sano posible. Y si de alguna manera llega a ocurrir esta enfermedad, saber asumirla si es a usted que le está ocurriendo, o ser fuerte y dar el mayor de los ánimos si algún familiar está pasando por esto.
Hola que tal, tengo mi hermana de 50 años de edad con diagnostico de leucemia mieloblástica aguda, apenas fue internada le practicaron biopsia y comenzó con quimioterapia, paso una semana y la practicaron una segunda biopsia de la cual todavía no tengo novedad, es muy frecuente en adultos este tipo de cáncer y como saber si es hereditario, uno se puede hacer un examen para determinar si puede llegar a padecerlo también? gracias.