El linfogranuloma venéreo o LGV es una enfermedad procedente de la proliferación de chlamydia trachomatis, el mismo patógeno responsable de la clamidia. Las infecciones por chlamydia trachomatis con los serotipos L1, L2 y L3 son responsables del linfogranuloma, mientras que otros serotipos conducen a la formación de otras enfermedades, como el tracoma y la conjuntivitis bacteriana.
La enfermedad de clamidia trae consigo muchos secretos y esta enfermedad es uno de ellos. Aprende como tratarla y como puedes eliminarla de tu cuerpo de la mejor manera. No sufras más por los daños que ella te está produciendo.
¿Qué es el Linfogranuloma Venéreo?
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad causada por 3 únicas cepas de chlamydia trachomatis que se distingue por el desarrollo de una lesión cutánea pequeña, a menudo asintomática, seguida de una adenopatía regional en el área inguinal o la pelvis.
En forma alternativa, si se adquiere por sexo anal, puede manifestarse como proctitis grave. Sin tratamiento, el linfogranuloma venéreo puede causar obstrucción del flujo linfático y edema crónico de los tejidos genitales. El diagnóstico se basa en los signos hallados en la evaluación clínica, pero en general la enfermedad puede confirmarse con pruebas serológicas o inmunofluorescencia. El tratamiento consiste en la administración de tetraciclina o eritromicina durante 21 días.
El linfogranuloma venéreo está causado por los serotipos L1, L2, y L3 de la bacteria chlamydia trachomatis. Estos serotipos discrepan de los serotipos de clamidia que causan tracoma, conjuntivitis de inclusión, uretritis y cervicitis porque pueden invadir y reproducirse en los ganglios linfáticos regionales.
El linfograniloma venéreo aparece esporádicamente en los Estados Unidos, pero es endémico en algunas áreas de África, India, el Sudeste Asiático, América del Sur y el Caribe. Se diagnostica con mucha mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
Causas
El linfogranuloma venéreo es causado por subtipos de la bacteria chlamydia trachomatis, la cual puede causar enfermedad crónica. ¿Cómo funciona la transmisión? La infección ocurre a través de pequeños cortes en la piel o en las membranas mucosas durante las relaciones sexuales vaginales, anales y orales.
Síntomas
La infección por linfogranuloma venéreo se caracteriza inicialmente por una pequeña erosión indolora (nódulo o pápula) en el área genital, oral o anal. Después de una incubación de 5-21 días aparecen:
- calentura
- escalofríos
- jaqueca
- dolor muscular y articular.
- anorexia
- agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales
- trastornos digestivos (diarrea, estreñimiento y dolor abdominal)
Pueden ocurrir en una etapa avanzada:
- agrandamiento genital (por obstrucción de los vasos linfáticos).
- úlceras en el área genital acompañadas de cicatrices
- la infección con linfogranuloma venéreo puede concatenar a infecciones hepáticas.
Tratamiento
A pesar de la escasezantes investigaciones eficaces del tratamiento para cualquier infección por clamidia rectal (tanto cepas lgv como no lgv), las directrices actuales recomendadas son tres semanas de terapia oral con 100 mg de doxiciclina dos veces al día para tratar el lgv y la mayoría de los informes de casos recientes en hombres homosexuales observaron una respuesta completa a la terapia; los ciclos terapeúticos puede ser más cortos, pero no pueden erradicar el microorganismo.
- Medicamentos de primera línea: doxiciclina oral 100 mg dos veces al día durante 21 días
- Medicamentos de segunda línea: eritromicina oral 500 mg cuatro veces al día durante 21 días.
La azitromicina se ha propuesto en dosis única o múltiple, no se han realizado pruebas piloto para poder recomendar este medicamento.
Terapia
En caso de formación supuesta debe llevarse a cabo con prontitud el anhelo del contenido a través de la piel sana limitrofa.
Generalmente no se recomienda lo siguiente, incisión quirúrgica de las formaciones debido a la
complicaciones potenciales, como a la formación crónica de fístulas.
Los pacientes con lesiones fibróticas residuales o con fístulas no se benefician de ciclos adicionales tales como antibióticos. En estos casos debe ser considerada cirugía reconstituyente, incluyendo cirugía genital reconstructiva.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza sobre la base de la evidencia clínica y también sobre la base de la historia clínica del paciente. El LGV es de transmisión sexual y, por esta razón, los pacientes que revelan actividad sexual sin protección, especialmente con pareja ocasional, son generalmente candidatos para el diagnóstico de linfogranuloma venéreo. La diferenciación entre lgvs y otras enfermedades se puede hacer mediante investigación molecular con PCR.
Consecuencias
Infección por Chlamydia (Chlamydia trachomatis), incluyendo linfogranuloma venéreo (lgv).
Las infecciones por Chlamydia trachomatis pueden causar complicaciones a largo plazo en las mujeres incluso cuando no producen síntomas de enfermedad aguda. Las infecciones por chlamydia trachomatis pueden causar complicaciones a largo plazo en las mujeres, aunque no producen síntomas de enfermedad aguda.
Existen diversos métodos para evaluar dicha afectación:
Prueba de antígeno positivo (ELISA o IF para chlamydia trachomatis, virus del herpes simple, adenovirus), de supermercados o, raspado conjuntivalun y prueba antígeno positiva [por ejemplo, ELISA o inmunofluorescencia (IF) para chlamydia trachomatis, adenovirus], rebaja o exudado conjuntival.
Una mujer de 20 años de edad desarrolló sangrado debido a una úlcera genital indolora. El diagnóstico de granuloma inguinal fue demostrado por que expresa la presencia de Donovan en una biopsia de la lesión. El tratamiento con tetraciclina tiene éxito cuando se administra en dosis suficientes.
El granuloma inguinal, aunque sea raro, debe ser considerado en la diagnosis diferenciada de pacientes con úlceras genitales asintomáticas. Pueden tener múltiples biopsias y teñidos con Giemsa fresco para demostrar el diagnóstico, como en este caso.
El granuloma inguinal (donovanosis) es comúnmente una enfermedad probablemente superficial, que se extiende desde la continuidad y no afecta a los ganglios linfáticos regionales. Destacan dos pacientes con la enfermedad que afecta a los ganglios linfáticos en el cuello de un número de 108 en un estudio en curso en el granuloma inguinal.
Una prueba inmunofluorescente del anticuerpo describe que se ha probado el parentesco antigénico intracelular entre organismos en estos pacientes y en pacientes con el inguinal del granuloma genital típico. Linfadenitis asociada a granuloma inguinal parece ser un paso en la patogenesia del pseudobubo, una característica rara de esta enfermedad.
Prevención
El sexo seguro previene contagio, en particular ofrece una decente aunque no total protección.
Prevenirlo es una tarea un poco difícil. Las enfermedades sexuales se caracterizan por ser asintomáticas en un primer momento. Es por ello que resulta importante tener unas normas o conductas de cuidado mínimo para evitar cualquier tipo de contagio. Entre las cosas que puedes hacer para prevenir destacan:
- No tener relaciones sexuales con personas de alto riego como prostitutas.
- Utilizar en cada acto sexual preservativos para evitar a toda costa cualquier tipo de contagio.
- Asistir al médico periódicamente o si cuentas con alguna molestia.
Si presenta linfogranuloma venéreo debe notificar a las personas con las que mantuvo relaciones sexuales. También mantener la distancia sexual a fin de evitar contagiar a más personas.
Realizar chequeos mensualmente si no se posee una pareja estable. También realizarlos en caso de existir un cambio de pareja o de suponer que hubo una tercera persona involucrada.
Esta enfermedad causa mucho dolor en el cuerpo cuando aparece. Es importante entonces mantener el cuerpo lo más sano posible a fin de evitar cualquier anomalía.
La Sociedad Interdisciplinaria para el Estudio de Enfermedades de Transmisión Sexual como el Linfogranuloma Venéreo (LGV), relata que en el reciente brote de linfogranuloma venéreo en hombres homosexuales se observaron casos de VIH y hepatitis C, por lo tanto debe ofrecerse la prueba serológica para ambas infecciones al final de un período de ventana adecuado en relación con las pautas locales.
Promoción de la salud y prevención. Pacientes diagnosticados con LGV deben recibir el asesoramiento adecuado con respecto a la prevención de ITS, incluyendo VIH y hepatitis C y en particular: Proyección regular; oferta de protección de la salud sexual, incluyendo pruebas de infección por el VIH.
Promover ley de muestra y el uso de el condón. Oferta de vacunación de hepatitis A y B en varones homosexuales. Informar a los pacientes en riesgo de puesto ocupado de profilaxis de infección de VIH-exposición a VIH infección
Informar a los varones homosexuales con infección dal VIH en tendencia epidemiológica de la hepatitis C y en días riesgo de las relaciones sexuales, uso de drogas y prácticas traumáticas de la mucosa como hich fisting. Uso de enemas fue involucrado en la transmisión, hablando de LGV3 por lo tanto, recomendamos precaución al compartir cualquiera de sus dispositivos. Se recomienda, lavado adecuado después de usar.
Características
El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de trasmisión sexual que normalmente se da en países con un clima tropical, afectando principalmente los órganos genitales y los ganglios de la ingle. El causante de esta ETS, es una bacteria llamada Chlamydia trachomatis.
Cuando una persona contrae el linfogranuloma venéreo, este debe de se tratado lo más pronto posible. De lo contrario, se pueden producir problemas como la obstrucción del flujo linfático y edema crónico en los tejidos genitales.
Síntomas del Linfogranuloma Venéreo
Los síntomas que presenta el linfogranuloma venéreo pueden variar dependiendo de la fase en que se encuentre. Esta enfermedad de transmisión sexual consta de tres fases:
Primera Fase
En la primera fase se forma una lesión primaria en la mucosa genital o la piel de su alrededor. Dicha lesión, se trata de una úlcera herpetiforme que aparece entre tres y treinta días después del contacto.
Esta lesión suele pasar desapercibidamente, debido a que no presenta síntomas. Además de ello, se puede curar de manera espontanea y sin dejar ningún tipo de cicatrices.
Segunda Fase
Luego de dos días de haberse producido la lesión primaria, en la segunda fase aparece una inflamación en los ganglios y síntomas generales. En los hombres, lo más común es que la lesión primaria se produce en el pene o la uretra, por lo que los ganglios inguinales son los que se inflaman.
En el caso de las mujeres, la lesión primaria se produce en la vulva también afecta los ganglios inguinales o femorales.
Tercera Fase
Cuando el linfogranuloma venéreo llega a su tercera fase, puede producir algunas complicaciones como el estiómeno, una lesión ulcerosa crónica. Además de ello, también puede aumentar el tamaño de los genitales externos debido a la hipertrófica granulomatosa.
¿El Linfogranuloma Venéreo tiene cura?
Esta afección se puede curar con los antibióticos apropiados. Entre los más comúnmente formulados para tratar el linfogranuloma venéreo se encuentran la tetraciclina, la doxiciclina y la eritromicina.
Transmisión
El linfogranuloma venéreo (LGV) es causado por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis (en la mayoría de los casos, la variante genética L2b) y es sexualmente transmisible. En la población general, LGV es muy raro. En los últimos tiempos ha habido un brote de linfogranuloma venéreo entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), especialmente en HSH VIH positivos. La transmisión del LGV puede ocurrir a través de relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin protección.
Periodo de Incubación
En el caso de la gonorrea y las infecciones por clamidia, a veces los trastornos pueden ocurrir después de 1-2 días. A menudo pasan de 3 a 6 días, a veces hasta de 6 a 8 semanas. Dado los numerosos casos sin alteraciones, la ausencia de síntomas no excluye la presencia de una posible infección.
En la Mujer
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección de transmisión sexual causada por la clamidia, específicamente por las serovariedades LGV (L1, L2 y L3) de Chlamydia trachomatis. Es una infección endémica de África, India, el Sudeste Asiático, Sudamérica y el Caribe, con casos esporádicos en el resto del mundo.
La infección se desarrolla en tres fases y tiene unos síntomas específicos y una serie de complicaciones que detallaremos a continuación. Es una infección tratable que no deja secuelas graves.
Síntomas y Fases del Linfogranuloma Venéreo por Clamidia
Se pueden distinguir tres fases en el linfogranuloma venéreo:
1.- La fase primaria se caracteriza por la formación de la lesión primaria en la mucosa genital o la piel de su alrededor (aunque C. trachomatis no es capaz de infectar el epitelio escamoso, sí que puede entrar en el organismo a través de pequeñas abrasiones o lesiones cutáneas) La lesión primaria es una pápula o una úlcera herpetiforme que aparece entre 3 y 30 días después del contacto.
Con frecuencia la lesión no presenta síntomas (es asintomática), por lo que puede pasar desapercibida. Esta lesión cura espontáneamente sin dejar cicatriz. En esta fase se puede producir también infección intrauretral (uretritis sintomática), cervical (cervicitis) o rectal (produciendo proctitis).
2.-La fase secundaria se produce días o semanas después de aparecer la lesión primaria y se caracteriza por inflamación de los ganglios (linfadenopatías) y síntomas generales. La linfadenopatía es unilateral en dos tercios de los pacientes. Los ganglios linfáticos afectados son aquellos que drenan el territorio en el que se produjo la lesión primaria.
En hombres normalmente la lesión primaria se produce en el pene o la uretra, por lo que los ganglios inguinales son los que se inflaman.
En mujeres si la lesión primaria se produce en la vulva también se afectan los ganglios inguinales o femorales, y si se produce en la porción superior de la vagina o el cuello del útero se afectan los ganglios obturadores e iliacos.
Cuando la infección es rectal, se afectan los ganglios iliacos profundos.
Sin embargo, la linfadenopatía inguinal es el síntoma más frecuente y el que más habitualmente se detecta. Inicialmente el ganglio afectado es único y de consistencia blanda, con un enrojecimiento en la zona superficial, pero a medida que se va extendiendo la infección desde el ganglio al tejido que lo rodea se va formando una masa inflamatoria. En el interior de la masa se forman abscesos que van confluyendo formando la lesión conocida como bubón, que puede romperse formando un absceso loculado, fistulas o tractos fistulosos.
Los síntomas generales se asocian frecuentemente a esta fase, pudiendo aparecer fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Si se produce la rotura del bubón se alivia el dolor y la fiebre, aunque los tractos fistulosos pueden seguir drenando pus amarillento y espeso durante varias semanas o meses hasta la curación de la lesión.
Las biopsias de las lesiones presentan una reacción inflamatoria característica con una zona central formando abscesos estrellados que confluyen en cuyo interior hay neutrófilos y restos celulares, rodeada de células epitelioides en empalizada, macrofagos y células gigantes. Rodeando a esta zona existe otra de células plasmáticas y linfocitos.
Esta estructura es característica pero no es exclusiva de LGV. La curación de esta lesión deja una pequeña cicatriz, y no deja secuelas por lo general. (Ver Artículo:Huesos Parietales)
En un 20% de los casos puede recidivar en los casos no tratados. La ruptura de los bubones se produce únicamente en la tercera parte de los casos. El resto se induran y se forman masas inguinales que involucionan gradualmente con el tiempo. Los ganglios femorales se ven afectados con frecuencia, la división entre los ganglios femoral e inguinales por el ligamento inguinal produce el signo de la ranura, característico de LGV.
Únicamente un 20-30% de las mujeres presentan adenopatía inguinal como manifestación principal. Otros síntomas en mujeres y hombres homosexuales o bisexuales son la proctitis, proctocolitis, o dolor abdominal bajo o lumbar en debido a afectación de ganglios pélvicos y lumbares profundos.
3.-En la fase terciaria, las complicaciones incluyen el estiómeno, que es una lesión ulcerosa crónica, hipertrófica granulomatosa con aumento de tamaño de los genitales externos (vulva o escroto y pene). La obstrucción linfática puede producir también elefantiasis genital.
Órganos que Afecta
Enfermedades venéreas clásicas se caracterizan por manifestaciones del tracto genital, en el punto de entrada del agente causal, pero a veces, como en el caso de la sífilis, son seguidas por diseminación de la infección en el arroyo cardiovascular y también provocar manifestaciones mórbidas a distancia.
Enfermedades transmitidas también a otras rutas no dan fenómenos locales, como los agentes causativos pasan directamente en el torrente sanguíneo y causan una sintomatología extragenital (por ejemplo, hepatitis viral, síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Enfermedades de transmisión sexual están influenciadas en gran parte por el estilo de vida y orientación sexual del individuo.
Están correlacionadas con varios factores: número de socios; tipo de relaciones sexuales; práctica de relaciones sexuales durante la menstruación; frecuencia de las relaciones casuales; uso de diafragmas y anticonceptivos por las mujeres; no uso de preservativos por los hombres; viajar en países altamente endémicos.
Es importante tener en cuenta que muchas de las infecciones de transmisión sexual pueden ser asintomáticas; las personas infectadas que no tienen manifestaciones clínicas son también capaces de transmitir la enfermedad, contribuyendo enormemente al mantenimiento de una piel endémica más o menos alta.
Además, los pacientes con enfermedades de transmisión sexual tienen muchas probabilidades de tener otra (dobles o triples infecciones); se deduce que, cuando son diagnosticados con estas enfermedades, se necesita hacer las investigaciones pertinentes a otras formas mórbidas que actualmente pueden ser silenciosas o enmascaradas de la primera.
Dependiendo de la causa, podemos distinguir las enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos, protozoos y parásitos. En resumen, las manifestaciones más comunes del tracto genital se caracterizan por las diferentes enfermedades de transmisión sexual, y tambien presentan las posibles manifestaciones extragenitales.
Más enfermedades de transmisión sexual son fácilmente diagnosticables en base al cuadro clínico y está bien documentado con análisis bacteriológico y el medio de cultivo de material extraído directamente de las lesiones genitales (secreción uretral, secreto material extraído de la parte inferior o bordes, ulceración cervico-vaginal etcetera.); en General, enfermedades como la sífilis y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH), el principal criterio diagnóstico es la detección de anticuerpos circulantes.
La gravedad varía mucho: algunas enfermedades cuya resolución se dá después de una prolongada batalla, si no es adecuadamente tratada, siguen en su evolución causando enfermedades o complicaciones locales. Formas bacterianas, fúngicas y Protozoarias utilizan terapia antibiótica muy eficaz, aunque en los últimos tiempos se ha indicado, para algunos microorganismos (por ejemplo, gonococo), la aparición de un cierto grado de resistencia a los medicamentos de más común empleo.
Como para las formas virales, existen eficaces drogas contra el herpes genital y recientemente se han añadido nuevos antivirales que probaron ser capaces de modificar profundamente el curso de la infección por el VIH. La profilaxis se basa principalmente en educación sexual (elección de socios, relaciones seguras, cuidado para evitar informes traumatizantes y permanente de la menstruación etc.) y en el tratamiento apropiado de los individuos infectados, incluso si es asintomática, que son la principal fuente de propagación. No son vacunas eficaces disponibles en la actualidad.
Ocular
El LGV ha sido calificado como una enfermedad contagiosa humana que se adquiere, es posiblemente más común en climas cálidos que en frío y es debido a un virus filtrable ultramicroscópico, transmisible a ciertos animales de experimentación. Si bien la zona genital es la habitual puerta de entrada, han ocurrido infecciones extragenitales, útil (Levaditi, Marie) y accidentalmente (Appelmans3). Con la excepción de estos casos raros, la enfermedad puede decirse que se desarrollan en tres etapas.
Etapas de la enfermedad.
Primera etapa: Después de un período de incubación varía desde unos pocos días a dos semanas, la lesión inicial se desarrolla como una pequeña, insignificante, a menudo transitoria, ulcerosa o herpetiforme lesión inoculatoria en los genitales.
Segunda etapa: Diez días a varias semanas o incluso meses después de la aparición de la lesión inicial, una característica en la zona subaguda o crónica inflamatoria.
Virus
La agnosis de colitis asociada a virus de linfogranuloma venéreo por antígenos del intestino
1.Se divulgan dos tejidos intestinales positivos y ocho antígenos de secreción intestinal positiva adicional, así como antígenos de control siete de diversas fuentes. Respuestas positivas a los antígenos del intestino indican la presencia del virus de linfogranuloma venéreo en el material del que se hizo el antígeno.
Una prueba más en la fundamentación ha sido presentada por la producción de reacciones positivas de Frei en un perro macho con descarga uninactivada del intestino de un paciente de quien se había obtenido un antígeno de descarga intestinal positiva. La tendencia de la evidencia experimental y clínica apunta hacia este virus como causa de la colitis al que está asociado.
2.Un nuevo método para la preparación práctica y el uso de antígeno de ante y post mortem de tejido del intestino se presenta.
3.Descarga del intestino y antígenos de tejido del intestino hacen el diagnóstico de la infección del linfogranuloma venéreo en el intestino más directo y específico y es importante por las siguientes razones:
- Las limitaciones de la reacción de Frei ejemplificado por anergia y por el hecho de que la reacción de Frei no establecerá la presencia del virus en el intestino; Además, la reacción de Frei se puede presentar como resultado de una infección curada o no.
- Desde un punto de vista de salud pública, desde pacientes de quienes se asegura un antígeno positivo del intestino parece ser amenazas. La reacción de Frei positiva no indica necesariamente la presencia de virus en el intestino.
- Un antígeno positivo del intestino sobre todo de aquellos en quienes el cuadro clínico no es típico del estado avanzado de infección del intestino por el virus del Linfogranuloma venéreo como se le conoce generalmente, daría lugar a una consideración diferente del problema. (Ver Artículo: Huesos Maxilares)
- Un antígeno del intestino no produce ninguna reacción puede indicar la ausencia de virus o de su presencia en una cantidad demasiado pequeña en el material obtenido. Cuando este último se cree para ser verdad, un intento repetitivo es deseable.
- Un antígeno de descarga intestinal positiva satisfactoria como tipo IB puede usarse en lugar de un antígeno de Frei.
Bacteria
Microorganismos unicelulares, bacterias incluidas previamente en los procariotas, pero ahora se considera un dominio propio, el de las bacterias.
Muchas actividades metabólicas de bacterias afectan la capacidad de otros organismos. Varias expresaron su acción patógena, otras se unen a los procesos de degradación enzimática de los restos de animales y plantas y a los ciclos de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, hierro, manganeso, etcetera.
Igualmente son necesarios los procesos de síntesis y transformación en el que tiene la producción de antibióticos y vitaminas y fermentación de diversas sustancias (por ejemplo, cebada vino, leche,). Además, el descubrimiento a principios de 1970, enzima de restricción-modificación bacteriana permite el uso de bacterias en tecnología del ADN recombinante, que ha abierto un vasto campo de investigación básica y aplicada.
- Clasificación
Durante mucho tiempo se consideró que podría dividirse el mundo de los vivos en procariotas y eucariotas, y que estos últimos evolucionaron temprano, a partir del más primitivo. En las últimas décadas del siglo XX, el desarrollo de técnicas de secuenciación y los métodos de análisis computacional de secuencias particulares o estructuras de la proteína mostró la enorme diversidad que existe entre procariotas.
Crear una nueva categoría taxonómica, el dominio (o Imperio o superregno), los seres vivos fueron divididos luego en Archaea, Bacteria y Eucaria. La antigua clasificación de la bacteria fue dividida en Archaea y eubacterias; con la nueva bacteria sistémica perteneciente a las bacterias y a arqueas Archaea. En las bacterias se detectaron 23 phyla subdivididos en un total de 31 clases, órdenes, familias.
Los filos son:
I )Aquificae (1 clase );
- II) Thermotogae (1 clase );
III) Thermo; desulfobacteria (1 clase );
- IV) Deinococcus/termo (1 clase );
- V) Chrysiogenetes (1 clase );
- VI) Chloroflexi (1 clase );
VII) Thermomicrobia (1 clase);
VIII) Nitrospirae (3 clases);
- IX) Deferribacteres (1 clase );
- X) Cianobacterias (1 clase );
- XI) Investigación Chlorobi (1 clase );
XII) Proteobacterias (5 clases);
XIII) Firmicutes (3 clases);
XIV) Actinobacteria (1 clase );
- XV) Planctomycetes (1 clase );
XVI) Chlamidiae (1 clase );
XVII) Spirochaete (1 clase );
XVIII) Fibrobacteres (1 clase );
XIX) Acidobacteria (1 clase );
- XX) Bacteroidetes (3 clases);
XX!)Fusobacterias (1 clase );
XXII) Verrucomicrobia (1 clase );
XXIII) Dictyoglomi (1 clase ).
Bacteriología Especial
La bacteriología agrícola estudia la incidencia y el papel de bacterias en procesos agrícolas y métodos dirigidos a combatir enfermedades de las plantas. Por bacterias diseñadas es posible introducir nuevos genes en las plantas para aumentar la producción.
Bioplaguicidas respetuosos; biopesticidas ecológicos, utilizando Bacillus thuringiensis con efecto antilarva. La bacteriología de alimentos se centra en la prevención de deterioro de los alimentos por bacteria y la transmisión de enfermedades transmitidas por los alimentos, tales como, botulismo y salmonela. Ella también se ocupa de la selección de microorganismos para la producción de alimentos como queso, yogurt y otros productos lácteos.
En los últimos años, se ha estudiado el uso de métodos de conservación biológica a través del laboratorio (bacterias del ácido láctico) o sus productos metabólicos. El proceso implica el controlado de los alimentos de acidificación usado más a través del crecimiento de laboratorio.
Muchas especies de bacteria, que no son capaces de esporular, como una estrategia de supervivencia puede entrar en el estado de células durmientes (VNC, vital no cultivable); Esto es importante desde una perspectiva de salud, porque el estado puede ser inducido por muchos de VNC condiciones que ocurren en el curso de procesamiento para la conservación de alimentos. Bacterias VNC no se detectan durante los controles microbiológicos periódicos, pero pueden volver a un estado normal cuando se ingiere.
En la industria las bacterias se utilizan en la preparación de antibióticos, alcohol, drogas y vacunas y en la purificación del medio ambiente de desechos tóxicos.
Linfogranuloma Venéreo y VIH
El LGV se extiende en el Reino Unido, específicamente en los hombres gay que viven con VIH
En el Reino Unido se han confirmado 67 casos, en hombres gay, de la que hasta hace poco era una rara infección de transmisión sexual, el linfogranuloma venéreo (LGV). La gran mayoría de ellos viven con VIH. Son datos de la Agencia de Protección de la Salud (HPA, en sus siglas en inglés) que presentó los resultados de su programa de vigilancia llevado a cabo con la Asociación Británica de Salud Sexual en la XI Conferencia de la Asociación Británica del VIH celebrada en Dublín el mes pasado.
La profesora Catherine Ison presentó la distribución geográfica de los datos de los 65 casos confirmados hasta la fecha. Aunque la mayoría de ellos se diagnosticó en Londres (47 casos, el 75%) y seis en Brighton, uno o dos nuevos diagnósticos se han dado ya en Birmingham, Chichester, Edimburgo, Glasgow, Gloucester, Liverpool, Manchester, Norwich y Oxford.
En una comunicación personal a Neil McDonald, epidemiólogo del Centro de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles (CDSC, en sus siglas en inglés), actualizó los casos confirmados a 67 y dio datos sobre 45 de ellos. No obstante, 8 de éstos eran retrospectivos y se carecía de detalles sobre los síntomas.
De los 37 restantes, todos excepto uno habían presentado síntomas anorrectales, siendo supuración rectal, dolor rectal y sangre en las deposiciones los síntomas más comunes. De estos 37, siete también experimentaron dolor o hinchazón en los nódulos linfáticos. Una persona experimentó dolor al orinar y otro sufrió supuración en el pene. Los síntomas sistémicos más comunes fueron malestar general, fiebre y dolor muscular.
Treinta personas de las 37 (79%) eran también VIH positivas, dos de las cuales fueron diagnosticadas al ser atendidas por LGV. Siete de ésas personas presentaban también el VHC, aunque no se han dado detalles sobre la coinfección con VHI/VHC o sobre si la hepatitis C era recién diagnosticada o infección crónica.
“Los datos sobre comportamiento son en general pobres (y probablemente más allá del objeto de vigilancia) pero donde se tienen, indican sexo no seguro y redes de sexo no seguro”, declaró McDonald. En un informe anterior, la HPA afirmó que entre las prácticas sexuales que con mayor frecuencia se asocian a la transmisión del LGV se encuentran “la penetración anal sin protección, contacto oral, fisting, el empleo de juguetes sexuales y el sexo ‘fuerte’ (uso de heces y orina).”
En una segunda presentación en Dublín, Matthew Hamill del Centro Mortimer Market calificó la extensión del LGV como “un problema actual y tangible al que nos enfrentamos”.
De los 21 casos confirmados en este centro de VIH y de medicina genitourinaria (GUM, en sus siglas en inglés) de la ciudad de Londres, todos eran hombres gay con una media de edad de 35 años (rango 27-50). Veinte de los hombres eran también VIH positivos y cuatro estaban infectados con la hepatitis C. Entre las prácticas sexuales que se citaban con mayor frecuencia estaban la penetración anal sin protección, fisting y el uso de juguetes sexuales.
El Dr. Hamill destacó dos informes de caso poco frecuentes. Un paciente desarrolló síntomas de LGV doce meses después de que informara de una práctica sexual de alto riesgo, lo que sugiere que o bien el LGV se transmitió recientemente a través de otras prácticas sexuales (por ejemplo, sexo oral o penetración con dedos) o bien que en algunas personas los síntomas pueden tardar meses en aparecer.
Un segundo caso trata de un hombre gay de 37 años que padeció durante seis semanas pérdida de peso, fiebre y diarrea. Al principio fue diagnosticado con proctitis ulcerosa y tras dar positivo al VIH y a la hepatitis C, fue diagnosticado con linfogranuloma venéreo.
En una tercera presentación del Hospital de Chelsea y Westminster en Londres, se dan datos de siete hombres con infección por VIH que pasaron consulta entre octubre de 2004 y marzo 2005. La media de edad se situó en 39 años (rango 35-42) y dos estaban coinfectados también con hepatitis C. Como promedio, los hombres habían sido diagnosticados desde hacía 10 años (rango 3-15). Cuatro eran renuentes a los antirretrovirales y tres estaban cargas virales indetectables. La media de recuentos CD4 se situó en 584 células/mm3.
Seis casos fueron tratados con éxito con doxicilina y uno con azitromicina. En tres casos se detectó una gonorrea rectal concomitante y fueron tratados con ceftriaxona. Seis hombres informaron sobre penetración anal sin protección y sólo uno manifestó haber practicado fisting y haber usado juguetes sexuales. Se especula con la posibilidad de que cuatro de los hombres hayan adquirido el LGV fuera del Reino Unido, en Italia, Alemania, Madeira y Gran Canaria.(Ver Artículo: Hueso Tibia)
Linfogranuloma Venéreo y Sífilis
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) poco común causada por los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis (CT). Esta infección se encuentra con mayor frecuencia en las zonas tropicales y subtropicales. Desde hace más de una década se produjo un considerable aumento de la incidencia de proctitis por LGV en países industrializados occidentales, casi exclusivamente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Presentamos el caso de un paciente VIH positivo con conductas de riesgo para ETS con diagnóstico de LGV inguinal y rectal asociado con sífilis secundaria.
Presentación del Caso
Paciente varón de 25 años de edad. Antecedentes personales: VIH positivo, en tratamiento antirretroviral (recuento CD4 de 310 células/mm3 y carga viral menor a 50 copias).
Motivo de consulta: tenesmo, diarrea y proctorragia asociados con pérdida de peso de
un mes de evolución. Al interrogatorio dirigido refirió relaciones sexuales con hombres, múltiples relaciones sexuales ocasionales en los últimos meses, sin protección.
Al examen físico, en la región inguinofemoral izquierda, por arriba y por debajo de la arcada
inguinal, presentaba dos tumoraciones inflamatorias de consistencia duro-elástica, en sectores reblandecidas, una de ellas cubierta por piel eritematosa . En el cuerpo del pene y el escroto, pápulas eritematosas, redondeadas, con un collarete periférico descamativo compatible con collarete de Biett. En la región perianal, en horas 9 y 11, dos erosiones de un centímetro de diámetro, de bordes netos y fondo limpio, no indurados a la palpación.
Discusión
El LGV es una ETS producida por los serotipos L1, L2 y L3 de CT, una bacteria intracelular obligada que posee 15 serotipos diferentes. L1, L2 y L3 tienen la capacidad de penetrar en la piel y las mucosas, con posterior diseminación a los ganglios linfáticos, mientras que los restantes serotipos (A, B, Ba, C-K) permanecen confinados en las mucosas. Esta diferencia determina el carácter ulcerativo y el compromiso sistémico del LGV en contraposición a las otras enfermedades causadas por la misma bacteria, como uretritis o cervicitis.
Más en detalle, L2 se subclasifica en L2, L2’, L2a y L2b de acuerdo a mínimas diferencias en sus aminoácidos.
La bacteria se transmite por contacto sexual con personas asintomáticas que tienen uretritis, cervicitis y/o proctitis; la inoculación puede ser genital, rectal o faríngea.
El periodo de incubación varía entre una y cuatro semanas, con un promedio de 12 días.
La presentación clínica habitual del LGV consta de tres estadios.
El primero está representado por una pápula o vesícula pequeña, poco dolorosa, a veces de morfología herpetiforme, en el sitio de inoculación. Si la localización de dichas lesiones es intrauretral puede manifestarse como una uretritis inespecífica con exudado seropurulento.
La lesión primaria se ulcera rápidamente y resuelve espontáneamente en el lapso de una semana, por lo que suele pasar desapercibida para el paciente dado el carácter asintomático y autolimitado del chancro (chancro fugaz).
El segundo estadio comienza luego de cuatro a seis semanas de la lesión primaria; la clínica depende del sitio de inoculación. Si la puerta de entrada fue genital, estará representada por una linfadenopatía regional supurativa (síndrome inguinal), que es la forma de presentación descrita para el LGV clásico y el principal síntoma por el cual el hombre afectado acude a la consulta. Si la inoculación fue anal, se presentará con síntomas de proctitis, como tenesmo, proctorragia y constipación (síndrome anorrectal); en esta forma de la enfermedad, habitualmente no existe el síndrome inguinal dado que estos ganglios no se afectan.
Con menor frecuencia, el inóculo es faríngeo; en este caso se observa una adenopatía cervical inflamatoria. Con respecto al síndrome inguinal, la linfadenopatía es a menudo unilateral, dolorosa, no móvil; en su evolución puede fistulizar a través de una boca (bubón inguinal).
El compromiso de los ganglios inguinales y femorales, separados por el ligamento inguinal, conforma el «signo de la ranura» o «signo del surco», patognomónico del LGV. Esta forma clínica es inusual en mujeres, ya que los ganglios linfáticos afectados suelen ser los iliacos; en estos casos, la enfermedad se pone de manifiesto por un intenso dolor abdominal con predominio en las fosas iliacas.
El síndrome anorrectal es la forma de presentación más frecuente en HSH y mujeres que practican penetración anal; cursa con signos y síntomas de proctocolitis indistinguibles clínica y endoscópicamente de otras etiologías, principalmente la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
El periodo secundario puede acompañarse de síntomas constitucionales como fiebre, malestar general, mialgias y artralgias.
La diseminación sistémica de la bacteria es poco frecuente y puede provocar meningitis aséptica, conjuntivitis, perihepatitis y artritis séptica. También se describen manifestaciones cutáneas como eritema nodoso, eritema multiforme, erupción escarlatiniforme y fotosensibilidad.
Por último, en el tercer estadio, el compromiso linfático crónico genera abscesos, fístulas, edema, estenosis rectal y elefantiasis genital. Este último periodo es más frecuente de observar en mujeres, consecuencia del carácter indolente e insidioso que caracteriza a los primeros estadios en este sexo.
En cuanto al diagnóstico, la toma de muestras puede ser de material de la úlcera del primer estadio, hisopado rectal y/o punción de adenopatía regional.
Históricamente, el aislamiento en cultivos celulares (el más utilizado es con células de McCoy) era el estándar de oro diagnóstico, pero se trata de un método dificultoso y con bajo rendimiento (positivo en 30% de los casos).
En la actualidad, las técnicas de PCR para detectar ADN bacteriano y las serológicas como fijación de complemento (FC) y microinmunofluorescencia directa (MIFD) son electivas.
La PCR en tiempo real permite la confirmación de la bacteria y sus serotipos a través de la genotipificación por análisis de restricción del gen. Las serologías para detectar CT (FC títulos > 1: 64 o MIFD títulos > 1: 256) apoyan el diagnóstico en un contexto clínico apropiado (sospecha clínica, epidemiología compatible y habiéndose descartado otras ETS como sífilis, herpes, gonorrea, chancro blando) y tienen la ventaja de estar disponibles en la mayoría de los laboratorios.
En nuestro caso, la muestra se tomó en otro centro y no se pudo recuperar para confirmar el serotipo. Sin embargo, tal como se menciona en la bibliografía, las serologías son un método de gran utilidad que validan el diagnóstico de LGV en aquellos países donde las pruebas específicas de cada serotipo no están disponibles.
Otro elemento diagnóstico sugestivo de LGV es la presencia de más de 10 leucocitos polimorfonucleares por campo de gran aumento en una muestra de hisopado rectal.
Un método de diagnóstico más reciente, no disponible en nuestro medio, es el test de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), que permite la identificación de la bacteria por toma directa de material.
En cuanto a la epidemiología de la proctitis por LGV, merece especial atención el brote que se produjo en países de Europa, Estados Unidos y Australia a partir del año 2003.
Los primeros casos reportados fueron detectados en HSH holandeses, todos oriundos de Rotterdam, donde se especula que comenzó la epidemia.
Se diferencia de la forma clásica de LGV por afectar casi exclusivamente HSH, con una edad media de 40-44 años, con mayor frecuencia de raza blanca, la mayoría de ellos VIH positivos (> 70% en las series europeas). Es frecuente el antecedente reciente de otra ETS, con rescate de CT serotipo L2b en casi la totalidad de las muestras, con múltiples parejas ocasionales en los últimos meses. La forma de presentación es como una proctitis aguda con escaso a nulo compromiso inguinal y ausencia de úlceras genitales.
Linfogranuloma Venéreo y el Embarazo
Protección de las trabajadoras embarazadas, transcripción de la presentación:
1.- La protección de las trabajadoras embarazadas por la Dra. Stefania, enucia que la protección de la maternidad es un principio fundamental consagrado en el art. 37 de la Constitución italiana que incluye legislación sobre igualdad de género y paga entre los trabajadores hombres y mujeres. La trabajadora deberá garantizarse las condiciones de trabajo que permitan el cumplimiento laboral y así asegurar a la madre y el niño una protección especial adecuada.
2.- El embarazo es un valor social y un aspecto de la vida diaria que debe ser protegido y es conmovedor. El legislador ha puesto una prohibición de las mujeres que trabajan en los dos meses anteriores a la fecha prevista de parto (parto previo obligatorio) y dentro de tres meses de la fecha de entrega (obligatorio después del parto).
3.- Sin embargo, condiciones especiales determinan la anticipación de la prohibición hasta abarcardurante todo el período del embarazo incluso por los siete meses. La norma de referencia legislativa, Decreto 26 marzo 2001 # 151 titulado “texto único de las leyes sobre la protección” y el apoyo de la maternidad y la paternidad establece el estándar de referencia actual de la protección de las mujeres empleadas (enmendada por Decreto Legislativo Nº 115/2003).
Capítulo II del citado Decreto legislativo, establece los modos de funcionamiento D para garantizar la protección de seguridad y salud de los trabajadores durante el período de embarazo y hasta los 7 meses de edad del niño, también definir funciones y responsabilidades de los tres sujetos fundamentaless: el trabajador, el empleador y la oficina provincial del trabajo.
4.- Figuran la mujer, el trabajador, empleado, miembro de una cooperativa o una cuenta separada en virtud de la L.n. 335/1995, para permitir las medidas de protección posteriores y conseguir sus derechos bajo la ley, pueden presentar o remitir a la dirección Empleo provincial con el fin de obtener el tiempo de trabajo: tanto en el caso de complicaciones graves del embarazo o preexistentes formas mórbidas que se supone puede ser agravada por el embarazo, tanto para las condiciones de trabajo adversas o es a tu salud y la del niño, dada la imposibilidad de trasladar al trabajador a otro sitio cuando realiza una actividad vigorosa o insalubre o que expone tal riesgo a la seguridad y la salud.
5.- El trabajador en condiciones de embarazo de riesgo, si existen complicaciones graves del embarazo o preexistentes formas mórbidas que se supone pueden ser agravantes por el embarazo, independientemente de la labor, tiene derecho a abstenerse de trabajo para afrontar el embarazo en riesgo.
El trabajador presenta o remite la solicitud a la Dirección Provincial de trabajo de la provincia de residencia o domicilio, adjuntando Certificación original expedida por un médico en el servicio nacional de salud ginecólogico o emitidos por un médico ginecólogo privado que acredite su condición. En presencia de esta última circunstancia la mujer será sometida a exámenes por médicos del servicio nacional de salud.
6.- La mujer durante el embarazo en condiciones adversas de trabajo o medio ambiente deberá emitir al empleador el certificado médico de embarazo con la fecha esperada de parto, y su respectiva copia.
El empleador deberá evaluar los riesgos mediante la determinación de si el trabajo asignado al empleado está entre las personas en riesgo de embarazo/lactancia. Si ese fuera el caso, se aplicarán inmediatamente correctivos de la situación de riesgo y podrá asignar otras funciones compatibles con el estado de embarazo, incluso cambiando temporalmente las condiciones o las horas de trabajo, remitiendo esa determinación a la Oficina Provincial correspondiente al lugar donde se realiza la actividad.
7.- Si los cambios en las condiciones de trabajo no fueron posibles por razones organizativas o de otra manera, el empleador dará información por escrito a la oficina provincial del trabajo para emitir su fallo. Promulgará la medida de la competencia de la oficina provincial del trabajo, según declaración del empleador y requiere una evaluación médica a la autoridad local de salud – Departamento de salud pública-prevención de unidad y seguridad del ambiente de trabajo para controles de salud.
https://www.youtube.com/watch?v=i8-eaHFW3e4
8.- La mujer después del parto debe, con caracter obligatorio, antes de regresar al trabajo, informar a el empleador del nacimiento de su hijo y la intención de reanudar el trabajo después de 3 meses de permiso pre-parto. El empleador deberá evaluar los riesgos para la mujer en período de lactancia; comprobar si el trabajo asignado al empleado es adecuado para esas personas, si ese fuera el caso asigna al trabajador a otro puesto de trabajo compatible con lactancia materna hasta la edad del séptimo mes del niño, también cambiando temporalmente las condiciones o las horas de trabajo.
Tal determinación será comunicada a la oficina provincial de trabajo competente. Si los cambios en las condiciones de trabajo no fueron posibles por razones organizativas o de lo contrario, se dará información por escrito a la oficina provincial de trabajo que emitirá la medida de inhabilitación para trabajar hasta 7 meses después del parto. (Ver Artículo: Linfoma Tipo B)
¿Cómo se hace el diagnóstico del linfogranuloma venéreo?
Para el diagnóstico es necesario realizar una detección de los niveles de anticuerpos. Es por esto que para el diagnóstico, el especialista debe consultar el historial clínico del paciente y sus antecedentes sexuales. Una vez obtenida esta información realizará un examen físico que muestra lo siguiente:
- Una fistula o conexión anormal en la zona rectal.
- Úlceras en los genitales del paciente.
- Supuración desde los ganglios linfáticos inguinales.
- En las mujeres se comienza a notar hinchazón en la vulva y en los labios mayores y menores.
- Inflamación en los ganglios.
Es por esto que el diagnóstico también requerirá de tomar algunas muestras directamente del paciente. Es por ello que deben realizarse algunos exámenes como:
- Biopsia de los ganglios.
- Exámenes de sangre para verificar la presencia de bacterias que causa el LGV.
- Prueba del laboratorio para verificar la presencia de clamidia en el cuerpo.
Una vez todo esto se haya identificado, el especialista debe determinar cuál es el mejor tratamiento.
¿Cuál es el tratamiento para el linfogranuloma venéreo?
Dependiendo de lo avanzada que este la enfermedad el tratamiento puede variar. Pero en la mayoría de los casos se requiere que exista un drenaje de los bubones, esto ayuda en gran medida a reducir los síntomas.
Por lo general los tratamientos recetados por el especialista incluyen la administración de fuertes antibióticos. Entre los que más suelen usarse están la doxiciclina, eritromicina, tetraciclina. Cualquiera de ellos resulta ser bastante eficaz si la enfermedad está en sus fases iniciales. Este tratamiento suele tener una duración de 21 días aproximadamente.
En la mayoría de los casos el edema de los tejidos lesionados no puede ser eliminado por completo cuando ya no existe infección. También estos pueden ser drenados para aligerar los síntomas que pueden presentarse. Vale destacar que la mayoría si tiene una reacción bastante favorable a los tratamientos que son ap