Médula ósea amarilla: ¿Qué es? Función, ubicación y más

La médula ósea amarilla es parte de la sangre, la sangre es el componente más importante en el cuerpo humano. Con él, todos los órganos obtienen nutrientes y realizan sus funciones. En el cuerpo humano, la sangre se actualiza automáticamente en un período determinado. El hecho es que las células que forman la sangre no viven mucho tiempo, por ejemplo, la vida de los leucocitos es de 5 días.

Médula ósea amarilla

La médula ósea es el órgano que, junto con el bazo, es responsable de la función de la sangre. Produce nuevas células sanguíneas, cada una de las cuales tiene sus propias tareas.

Los glóbulos rojos son responsables de la circulación de oxígeno y, por ejemplo, los leucocitos y los linfocitos son responsables de la eliminación de tejidos y células muertos o extraños. El número de cada tipo de células es limitado, su deficiencia o exceso puede conducir a enfermedades peligrosas. (Ver artículo: Tipos de leucemia)

La médula ósea se encuentra en la sustancia esponjosa de los huesos, por lo que esta disposición hace que sea difícil diagnosticar cualquier enfermedad relacionada con la condición de la sangre. Sin embargo, los médicos generalmente realizan una biopsia de trefina, un método de punción ósea tubular. El análisis de la sustancia tomada puede indicar el nacimiento o desarrollo de ciertas patologías.

Por lo tanto, la médula ósea se encuentra en las cavidades esponjosas de los huesos, su ubicación es bastante punteada. Está separado del tejido óseo por cavidades, por lo que no entra en contacto con él.

Desarrollo y significado

La médula ósea humana se coloca y comienza a desarrollarse aproximadamente a partir del segundo mes del feto. En el tercer mes de embarazo, la médula ósea del futuro bebé ya está claramente formada en huesos planos: omóplatos, costillas, a pesar de que su origen se produce en el área de la clavícula.

Después del ecuador del embarazo, la médula ósea ya está comenzando a realizar las funciones para las cuales se origina en el cuerpo: la formación de sangre. Además, después del nacimiento de un bebé, las células sanguíneas producen no solo células de la médula ósea, sino también todos los huesos del cuerpo. (Ver artículo: Leucemia en adultos)

La importancia de la médula ósea, además de la función de la hematopoyesis, radica en el hecho de que es capaz de producir algunos componentes del sistema inmunológico, por lo tanto, indirectamente responsable de la inmunidad humana.

La renovación de los componentes inmunitarios y las células sanguíneas se produce aproximadamente una vez a la semana; esta frecuencia se debe a la corta vida útil de algunas células sanguíneas, al posible daño a los glóbulos rojos y glóbulos blancos y, en consecuencia, a una disminución de su funcionalidad, así como a la posibilidad de mutaciones.

La médula ósea es asombrosa porque es uno de los pocos órganos del cuerpo humano que puede recuperarse en tamaño por sí solo. En otras palabras, la médula ósea tiene la capacidad de regenerarse. Es por eso que la práctica de trasplantar partículas de médula ósea en el cuerpo de una persona enferma, por ejemplo, con leucemia, está generalizada en las clínicas.

Al mismo tiempo, el propio donante no sufre nada, las células de la médula ósea se recuperan rápidamente y se alimentan de las células madre de la sangre. Mientras tanto, para el paciente a veces es la única esperanza de salvación, ya que una nueva partícula de la médula ósea podrá ajustar el proceso normal de formación de sangre.

Médula ósea roja y amarilla.

La médula ósea no es homogénea y se divide en subespecies:

  • Médula ósea roja
  • Médula ósea amarilla.

La médula ósea roja es responsable de la formación de sangre, ya que se compone completamente de hematopoyética y estroma (tejido reticular). La médula ósea amarilla se compone principalmente de células grasas.

La médula ósea roja se basa en la presencia de células madre sanguíneas en ella, lo que la convierte en el vínculo más importante en el proceso de formación de la sangre. Es una sustancia semilíquida, que se encuentra en la sustancia esponjosa de los huesos planos y tiene un color granate.

 

Si los tejidos hematopoyéticos realizan naturalmente la función de formación de la sangre, entonces el tejido reticular es responsable de mantener la actividad vital del hueso en el que se encuentra. En otras palabras, el tejido reticular sirve como un mecanismo protector para el hueso y la médula ósea roja en él. (Ver artículo: Leucemia en niños)

El tejido reticular contiene los siguientes componentes:

  • Vasos sanguíneos.
  • Células de fibroblastos.
  • Células endoteliales.

La presencia de vasos sanguíneos en la estructura de la médula ósea roja facilita que las células sanguíneas recién creadas se dirijan hacia el torrente sanguíneo. Se filtran a través de las paredes de los vasos sanguíneos y ya están comenzando a ser considerados una parte integral de la sangre.

Es curioso que el cuerpo humano no solo genere células sanguíneas, sino que también tenga en cuenta su estado de madurez y salud antes de ingresar directamente a la sangre. Si las células inmaduras ingresan al torrente sanguíneo, esto puede indicar ciertas patologías que se originan en el cuerpo.

En general, el esquema de formación de sangre es muy complejo, y solo un especialista experimentado puede entenderlo. Esto demuestra al menos el hecho de que hasta seis clases de células participan en la formación de sangre:

  • Células madre hematopoyéticas polipotentes.
  • Células de medio tallo.
  • Células unipotentes.
  • Células blásticas.
  • Células de maduración.
  • Elementos de sangre madura.

Las células madre hemopoyéticas polipotentes desempeñan un papel muy importante en el proceso de formación de la sangre, aunque solo sea porque contribuyen a la aparición de brotes hemopoyéticos. Los brotes hematopoyéticos son las líneas a lo largo de las cuales se renuevan y crean varios tipos de células. La médula ósea roja es tan compleja que en el proceso de formación de la sangre produce hasta cinco brotes que funcionan en beneficio de la renovación de la sangre:

  • Eritroide
  • Megacariocítica
  • Granulocito
  • Monocítico
  • Linfoide

Todos los brotes hematopoyéticos están involucrados en la creación de un cierto tipo de células sanguíneas, pero el brote linfoide, a su vez, también contiene dos líneas de creación de sangre y componentes inmunes.

Por lo tanto, la médula ósea roja desempeña un papel importante en el cuerpo humano, porque participa en el proceso de formación de la sangre. Además, la médula ósea roja y amarilla se consideran los órganos centrales de la inmunidad humana, ya que producen componentes inmunitarios y apoyan el sistema inmunológico de una persona en un estado normal de salud.

La médula ósea roja es bastante sensible a la ionización, intoxicación e intoxicación con sustancias químicas, narcóticas y biológicas. Estas son las posibles causas que pueden indicar una violación del proceso de formación de sangre en el cuerpo humano. (Ver artículo: Leucemia)

Después del nacimiento, como ya se señaló, en un niño, todos los huesos producen células sanguíneas, ya que solo contienen médula ósea roja, que consiste en células madre. Gradualmente, después de cinco años, la médula ósea roja comienza a dar paso a un área específica para la médula ósea amarilla.

No hay un límite definido entre la médula roja y la amarilla, una sustancia fluye suavemente hacia otra, coexisten pacíficamente, desempeñando funciones similares y diferentes.

A diferencia del cerebro rojo, la médula ósea amarilla consiste en células grasas llenas de pigmento, debido a esto tiene un color amarillo. En el estado normal, la médula ósea amarilla no realiza la función hematopoyética, ya que el cerebro rojo, que consiste en tejido hematopoyético, lo hace.

Sin embargo, en situaciones de emergencia, por ejemplo, con una gran pérdida de sangre, el cerebro amarillo se convierte en el foco y productor de células sanguíneas, es decir, asume las funciones de la médula ósea roja. El tamaño real de la médula ósea amarilla para cada persona puede depender de factores individuales.

Funciones

Entonces, para resumir lo anterior, debe centrarse una vez más en las tareas y funciones que, según la ciencia médica, realiza la médula ósea:

  • Renovación de la sangre. El proceso de hematopoyesis ocurre varias veces al mes, debido al hecho de que muchas células sanguíneas no viven mucho tiempo y el cuerpo necesita nuevas células jóvenes que, como parte de la sangre, podrán transferir oxígeno y nutrientes a los órganos.
  • La formación y mantenimiento de un sistema inmunológico saludable, la producción de componentes inmunitarios necesarios para el funcionamiento normal del cuerpo.
  • Eliminación de células muertas y formaciones extrañas de la sangre.
  • Destrucción de tumores y estructuras patológicas.

En resumen, se puede decir que la médula ósea es a su manera un órgano único en el cuerpo humano, capaz de recuperarse de manera independiente y que desempeña una serie de funciones vitales para la vida.

Proceso de trasplante de médula ósea.

El proceso de trasplante incluye un gran número de etapas, que comienzan con la decisión inicial sobre el trasplante y hasta los exámenes previos al trasplante del paciente, la internalización y el seguimiento a largo plazo después del alta.

Antes del procedimiento de trasplante, el coordinador proporcionará al paciente información detallada con las respuestas a todas las preguntas sobre el proceso, así como la fecha y la hora de la consulta de evaluación inicial en la clínica.

El especialista en trasplantes informa al paciente sobre la posibilidad de complicaciones, tasas de éxito y resultados a largo plazo. (Ver artículo: Diagnostico de leucemia)

Este examen será el punto de partida del proceso de trasplante. Se le pedirá al paciente que dé su consentimiento por escrito para la operación. Después de eso, comienzan los estudios preparatorios.

  1. Planificación

Selección del acompañante:  Se selecciona un familiar o amigo cercano para ayudar al paciente en todas las situaciones, incluido el control de la salud, la asistencia física, la compra y el consumo de medicamentos, la realización de procedimientos administrativos en la clínica, el mantenimiento del contacto con el médico y la enfermera, el apoyo emocional y psicológico. La enfermera coordinadora del centro informará a la persona seleccionada sobre sus responsabilidades y conducirá la capacitación.

Preparación financiera: se planifican gastos financieros para todo el proceso de trasplante.

  1. Preparación para el trasplante.

Selección de donantes

Trasplante alogénico: El primer paso en el trasplante alogénico es la selección de un hermano o pariente con un HLA correspondiente.

 Trasplante autólogo: El donante es el paciente con trasplante autólogo. Dependiendo de la salud y el diagnóstico del paciente, el equipo de especialistas determinará el tipo de movilización de la médula ósea, así como el tiempo y el método.

 El examen del donante: El donante (el paciente mismo, un familiar, etc.) se somete a un examen inicial en la clínica.

Primera consulta: Un médico y una enfermera examinarán al paciente para averiguar la historia de la enfermedad, realizar un examen y análisis de sangre e introducir al paciente en la clínica.

Asesorar al donante y a los familiares del paciente: al día siguiente, el médico y la enfermera concertarán una cita para reunirse con el paciente y su familia / amigo para explicar el proceso de trasplante, sus beneficios y riesgos, así como para responder todas sus preguntas.

 Examen: los exámenes ambulatorios se llevarán a cabo dentro de 1-2 semanas. Estas encuestas tienen como objetivo establecer el estado general de salud. Se realizan exámenes adicionales, como la aspiración de médula ósea, la radiografía de tórax, el ECG, según sea necesario. (Ver artículo: Médula ósea roja)

Consulta sobre los resultados del examen: El médico informará al paciente sobre los resultados del examen y las pruebas, responderá todas las preguntas de interés y explicará la situación.

Capacitación: Se le informará al paciente y al acompañante sobre el proceso de trasplante, la cirugía en la clínica y el estado del paciente después del alta.

Donante: También se informará al donante sobre todas las preguntas, y se le dará la oportunidad de hacer preguntas si es un pariente. Si es necesario recolectar la médula ósea del donante, el material se recolectará y se congelará de acuerdo con el régimen previamente establecido.

Durante el trasplante autólogo, las células madre de sangre periférica también se recolectarán y congelarán de acuerdo con el modo establecido de movilización de células madre. El proceso de movilización de la médula ósea dura de 7 a 20 días dependiendo del modo seleccionado.

  1. Modo preparatorio

En la clínica, el paciente se someterá a un tratamiento de quimioterapia y / o radioterapia de acuerdo con un plan de tratamiento preparado individualmente para destruir completamente (células de mieloblastos) o parcialmente (trasplantes de intensidad reducida o no mieloblástica) para destruir las células de la médula ósea. La duración y el tipo de tratamiento varían según el tipo de enfermedad.

Generalmente la duración del tratamiento es de 2 a 8 días. Este régimen de tratamiento debilitará el sistema inmunológico y hará que el paciente se vuelva más vulnerable a las infecciones. El tratamiento también puede causar efectos secundarios tales como náuseas, dificultad para tragar, dolor abdominal, fatiga y pérdida de apetito. Con el fin de minimizar las molestias, se tomarán medidas preventivas.

  1. Trasplante De Células Madre

1-2 días después de la finalización del régimen preparatorio, se realiza el trasplante de células madre, que es muy similar al procedimiento de transfusión de sangre.

Independientemente del tipo de trasplante que se realice, las células madre de médula ósea congeladas o de sangre periférica alógenas o autólogas tomadas de un donante se descongelarán y, después de la preparación necesaria, se administrarán al paciente por vía intravenosa a través de un catéter central.

Se pueden extraer células madre de la médula ósea o de la sangre periférica del donante y entregarlas al paciente sin congelarlas. En este caso, el modo de movilización del donante comenzará antes del trasplante. La médula ósea se toma directamente el día del trasplante y se inyecta por vía intravenosa en el paciente sin congelar. (Ver artículo: Aspirado de la médula ósea)

La médula ósea se toma del donante en la sala de operaciones el día del trasplante y se inyecta de inmediato en el paciente. Este método se usa generalmente cuando se trabaja con pacientes que sufren anemia aplásica y leucemia mieloide crónica.

  1. El proceso de injerto.

El injerto es la incorporación exitosa de la médula ósea trasplantada en el cuerpo del paciente, que se expresa en la reproducción de elementos sanguíneos. Este proceso lleva de 10 a 35 días. Las complicaciones más graves que pueden surgir durante este período son la infección y el sangrado.

El injerto de neutrófilos es un aumento en el número de neutrófilos a más de 500 en los próximos dos días. El injerto de plaquetas: un aumento en el recuento de plaquetas a más de 20,000 en los próximos dos días.

El tiempo de injerto de los neutrófilos se puede reducir de 2 a 3 días debido al uso de un factor de crecimiento llamado G-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos). Durante este período, el paciente será hospitalizado.

  1. Recuperación después de la curación.

Los primeros signos de recuperación después de la curación pueden notarse después de aproximadamente 3 meses. Este período deberá realizarse cerca de la clínica. El paciente deberá visitar regularmente para realizarse análisis de sangre (semanalmente o con más frecuencia). La persona que acompaña al paciente debe estar preparada para ayudar al paciente durante este período.

Antes de que comience el proceso, el paciente y el acompañante recibirán capacitación especial para aprender todo. Si tiene preguntas o complicaciones durante este período, puede llamar al médico o enfermera en cualquier momento. Los intervalos de tiempo entre los controles regulares aumentarán tan pronto como el paciente se recupere.

  1. Seguimiento a largo plazo después de la recuperación.

Una vez completado el injerto, comienza el proceso de curación. El paciente y su asistente serán informados de la necesidad de un seguimiento a largo plazo.

El paciente se someterá a un examen detallado y recibirá una conclusión. Durante la próxima consulta con el médico y la enfermera, el paciente y su acompañante recibirán información completa sobre acciones adicionales, casos que requieren atención especial, estilo de vida, dieta y ejercicio.

A pesar de que el paciente tendrá toda esta información, el médico seguirá vigilando su estado durante mucho tiempo. La primera vez que un paciente suele ser invitado a un examen después de tres meses.

Se elabora un plan de seguimiento individual a largo plazo para cada paciente, dependiendo de los medicamentos que se toman, el grado de recuperación del sistema inmunológico, Reacciones de injerto contra huésped, así como posibles complicaciones. También se alienta a los pacientes a participar en el programa de vacunación a los 12 y 24 meses después del injerto.

¿De qué es responsable la médula ósea?

Las principales funciones del tejido óseo son asegurar todos los movimientos del cuerpo humano. Todo sucede de la siguiente manera, un pensamiento se forma en nuestro cerebro, por ejemplo, para levantar una mano. Transfiere este pensamiento al hueso, lo acepta rápidamente y transmite la señal a los músculos del brazo, que además realiza esta acción. Es decir, este cuerpo es responsable de todas las acciones reflejas.

Enfermedades de la médula ósea.

Todas las enfermedades de la médula ósea son graves porque representan una grave amenaza para la vida. Las violaciones en la composición de la sangre reducen la capacidad del cuerpo para responder adecuadamente a las amenazas provenientes del exterior, el mantenimiento de la estabilidad interna del cuerpo es complicado, se viola la productividad de los procesos, existe una deficiencia o acumulación excesiva de ciertas sustancias en los órganos y tejidos, al igual que se suprimen las reacciones inmunes y neuropsíquicas.

Según los síntomas y la naturaleza de las violaciones, se distinguen las principales enfermedades de la médula ósea:

La anemia aplásica. Se diagnostica si se detiene el funcionamiento de las células madre. Dado que no tienen la capacidad de restaurarse y reproducirse, la detección tardía de esta enfermedad es muy peligrosa. Con el tiempo, la médula ósea roja es completamente reemplazada por los tejidos grasos. La causa de esta peligrosa enfermedad, como regla, son los parásitos. Los productos de desecho de los helmintos producen intoxicación, que inhibe las células madre de la médula ósea.

Anemia por deficiencia de hierro. Ocurre cuando la deficiencia aguda de hierro en el cuerpo. La causa de esta afección puede ser una gran pérdida de sangre, mala nutrición y enfermedades del tracto gastrointestinal, en las que el hierro no se absorbe, incluso si la comida es diversa e incluye alimentos que contienen hierro (manzanas, carne, huevos, pescado, hígado, bayas).

La enfermedad por radiación. La enfermedad se debe a la exposición a grandes dosis de radiaciones radiactivas y otras peligrosas. Las células madre del cerebro están sometidas a un impacto tan destructivo tan grave que puede ser el comienzo de las enfermedades intratables más peligrosas. Las medidas de emergencia aquí deben estar dirigidas a neutralizar la exposición y excreción de sustancias radiactivas del cuerpo. (Ver artículo: Anemia y Leucemia)

Leucemia aguda. Violación del control inmunológico de las células que aparecen de vez en cuando con mutaciones. Normalmente, los mecanismos inmunes a tiempo revelan la formación de células con desórdenes malignos peligrosos y los destruyen, haciendo imposible proceder a la auto-reproducción.

Si aparecen células cancerosas suficientemente resistentes o su formación bajo la acción de algunos factores se acelera demasiado, los mecanismos inmunitarios no pueden hacer frente y permiten que las células mutantes comiencen el crecimiento y la reproducción incontrolados.

Como resultado, las células sanguíneas sanas y la médula ósea están siendo exprimidas gradualmente por los pacientes, lo cual es muy peligroso. Los trastornos ocurren en todos los procesos de actividad vital, ya que la sangre ya no puede realizar sus funciones por completo. Sólo el diagnóstico y el tratamiento oportunos le dan al paciente la oportunidad de recuperarse.

La médula ósea es un órgano vital. Cualquier violación en su trabajo es una seria amenaza para todo el organismo. Ante la menor sospecha de una enfermedad de la médula ósea, es imposible dudar en consultar a un médico, ya que la mayoría de las veces el pronóstico para estos pacientes depende directamente de la etapa de la enfermedad en la que se inicia el tratamiento.

(Visited 9.609 times, 1 visits today)

Deja un comentario