El Trasplante de Médula Ósea, es un procedimiento que se lleva a cabo con la intención de recuperar la producción de células madres a través dela médula ósea, para sustituir aquellas células que se encuentran destruidas y eliminadas de nuestro organismo a causa de enfermedades tales como la leucemia, asimismo de carcinomas entre otras.
Indice De Contenido
Trasplante de Médula Ósea
El trasplante de médula ósea, se refiere a un procedimiento que se da en el ámbito médico particular y propio de la hematóloga y tiende a efectuarse en individuos que presentan cáncer de sangre y asimismo de cáncer de médula ósea (lo cual hace referencia a la leucemia o quizás al miolema múltiple).
Para deshacerse de aquellas células que se encuentran enfermas o que del mismo modo se encuentren defectuosas, y en tal sentido, debido a este proceso se introducen células madres que consigan generar glóbulos y plaquetas que se encuentren sanos.
Por su parte, las células madres hematopoyéticas que son multipotentes generalmente provienen de la médula ósea, asimismo, de lo que es la sangre periférica o incluso la sangre del cordón umbilical.
Al ser ingresados (lo que ocurre en el trasplante), re-inducen la médula ósea y activan la fabricación (producción) de lo que son los glóbulos rojos y asimismo reanudan la producción de plaquetas.
En cuanto al trasplante de médula ósea, se consigue originar utilizando la médula del mismo individuo receptor (lo que conocemos como trasplante de médula ósea autólogo), o asimismo puede ser mediante otra persona (lo que conocemos como trasplante de médula ósea alogénico).
Este tipo de tratamiento se emplea en individuos que presentan ciertos trastornos a nivel hematológico, asimismo, trastornos inmunitarios o quizás también neoplásicos, como por ejemplo enfermedades como la leucemia, asimismo los linfomas y algunas inmunodeficiencias.
En gran parte de los casos, previamente al procedimiento de trasplante es requerido, eliminar aquella médula ósea, perteneciente al receptor, a través de tratamientos como la radioterapia o la quimioterapia e incluso ambas a la vez.
¿Qué Es?
El trasplante de médula ósea, es un método médico que se lleva a cabo con el fin de quitar o eliminar la médula ósea del paciente la que se encuentra dañada o incluso destruida y sustituirla por células madre perteneciente a la médula ósea sana.
En lo que respecta a la médula ósea, tal es un tejido que además de grasoso, es asimismo blando que se halla localizada en los huesos. Cabe mencionar que la médula ósea, es donde se hallan alojados los glóbulos rojos.
mientras que por su parte las células madres, se refieren a cada una de las células consideradas inmaduras, y que se hallan localizadas dentro de la médula ósea, y a partir de allí es que se origina entonces una a una de las distintas células de todo el torrente sanguíneo.
¿Para Qué Sirve?
Por su parte, el trasplante de médula ósea consigue emplearse y sirve para lo siguiente tal como:
- Concebir al tratamiento referente a la enfermedad que se está combatiendo, de una manera confiable con niveles altos de quimioterapia o de radioterapia, a través de la sustitución o rescate de la médula ósea dañada por motivo del tratamiento.
- Sustituir a la médula ósea que se encuentra ya sea dañada a través de células madres que sean nuevas y también sanas.
- Inducirle células madres que son nuevas que consiguen colaborar en la destrucción directa sobre las células que son cancerosas.
¿Cuánto Dura?
El tiempo de duración, tiende a variar, ya que depende de numerosos factores, depende de qué tipo de método de trasplante se utilice, el nivel de riesgo que se encuentre, que avanzada se encuentra la enfermedad.
Si se habla de los procesos previos con la administración de la radioterapia o quimioterapia, va de acuerdo al paciente y a su caso, y a la disposición del donante, y que este sea compatible.
Beneficios
Los trasplantes de médula ósea consiguen aportar sus beneficios a individuos que presentan diversas enfermedades de origen cancerosas, (es decir malignas) como también de aquellas enfermedades que no son cancerosas (es decir benignas). Entre estos grupos de enfermedades, se encuentran las siguientes:
- Leucemia aguda
- Adrenoleucodistrofia
- Anemia aplásica
- Síndromes de insuficiencia medular
- Leucemia crónica
- Hemoglobinopatías
- Linfoma de Hodgkin
- Deficiencias inmunitarias
- Errores congénitos del metabolismo
- Mieloma múltiple
- Síndromes mielodisplásicos
- Neuroblastoma
- Linfoma no hodgkiniano
- Trastornos perteneciente a las células plasmáticas
- Síndrome de POEMS
- Amiloidosis primaria
¿Cómo se Hace?
Previamente a que se realice el trasplante, se consigue emplear la administración de quimioterapia, asimismo de radioterapia o quizás el empleo de las dos, esto se puede llevar a cabo de dos formas, tales como las siguientes:
- Tratamiento ablativo (el cual se conoce como mieloablativo), por el cual es empleado la administración de grados altos de quimioterapia, puede ser de radioterapia; o de hecho, se pudieran llevar a cabo el uso de las dos, con el propósito de eliminar todas las células cancerosas.
De igual manera, que en las células cancerosas, este procedimiento consigue destruir toda la médula ósea, que se encuentran sanas, que es la que permanece y asimismo, consiente que se desarrollen células madres nuevas dentro de la médula ósea.
- Tratamiento que es de intensidad comprimida, a la cual se le denomina minitrasplante. Aquí en esta se administra unas dosis mucho más baja de lo que es la quimioterapia y de la radioterapia, previo al trasplante.
Lo que concibe a los individuos que tienen ya una edad más avanzada y a los individuos con otros tipos de dificultades en cuanto a su salud, a poder efectuarse un trasplante.
Donante
Las fuentes donde se puede encontrar disponibles los donantes son:
- El mismo paciente.
- Los hermanos.
- Los parientes o ciertos familiares.
- Una persona que no necesariamente se encuentre emparentada con el paciente.
- Sangre del cordón umbilical ya sea de un individuo que se encuentre o no emparentada.
Hay ciertos registros que se dan tanto a nivel nacional como a nivel internacional, de individuos que no se hallan emparentadas. Los integrantes de la familia, consiguen ser representados, debido a su pretensión de querer colaborar con su familiar enfermo.
Tales familiares consiguen ser o no electivo que se reconozca su tipo en particular, para el empleo en otros tipos de receptores. Si a un potencial donante se le indica que cabe la posibilidad de que su tipo coincida con el paciente que requiere el trasplante. Se debe de someter esta persona entonces a exámenes adicionales requeridos.
Se efectuaran exámenes que se hallen concernido con su estado de salud, asimismo a exposición a virus y de hecho a ciertos análisis a nivel genético detallado y completo, para así especificar en nivel de coincidencia real. En lo que respecta al donante, se les dan ciertos conocimientos e instrucciones de cómo se llevara a cabo el proceso de trasplante de la médula ósea
Procedimiento
La coincidencia se refiere a la tipificación de lo que es el HLA (lo que quiere decir sus siglas es, antígeno leucocitario humano). Estos antígenos pertenecientes a la superficie en que se encuentra los glóbulos blancos, que son especiales, establecen lo que es la constitución genética a la que pertenece nuestro sistema inmunológico de un individuo.
Aproximadamente hay unos 100 antígenos leucocitario humano. No obstante, se piensa que son reducidos los antígenos considerados principales que establecen si un donante y un receptor son compatibles y coinciden entre ellos. Los restantes son considerados “menores”, siendo su resultado no definido si resulta en un trasplante exitoso o no.
Como los marcadores en tal forma HLA son hereditarios, en tal sentido un gemelo exacto seria la perfecta coincidencia en el caso. Los especialistas continúan estudiando lo que respecta a la función que tienen cada uno de los antígenos en el método de trasplante de médula ósea.
Entre más antígenos se encuentre coincidiendo, mucho mejor estará el “prendimiento” de la médula ósea que es donada. Tal “prendimiento” perteneciente a las células madres se genera a partir de que las células se direccionan hacia la médula y empiezan a generar entonces células sanguíneas que son nuevas.
Consecuencias
La consecuencia del trasplante de médula ósea depende del método que se utilice para ello, en estos casos se puede llevar a cabo dos procedimientos; entonces si la donación que se realiza de la médula ósea se efectúa a través de punción.
Las consecuencias vendría siendo el dolor que se siente en el área donde se realiza la punción, que generalmente tiende a desaparecer más o menos en unos 2 días y consigue ser manejada a través de analgésicos habituales.
Otra de las complicaciones que se pueden generar mediante este método, es que como toda operación que se efectúa bajo anestesia general en un quirófano, posee complicaciones en las que se ve relacionada la aplicación de la anestesia general.
Mientras que si la donación se realiza mediante el método de aféresis (la cual se refiere a una práctica considerada ambulatoria, mediante la cual se extrae de un brazo la sangre; similar a la donación de sangre, a través de la cual se separa únicamente las CPH, y se regresa mediante infusión el resto de la sangre que previamente fue extraída, esta se lleva a cabo en el brazo contrario).
Entonces la duración que se lleve a cabo en la administración “factores de desarrollo hematopoyético” (estas son en tal sentido, aquellas inyecciones que se efectúan para activar la producción de las células madres), se consiguen apreciar sintomatologías parecidas a la gripe tales como el dolor presente tanto en los músculos como en los huesos.
Riesgos
El trasplante de médula ósea, sugiere varios riesgos, siendo algunos eventualmente mortales. Cabe destacar que tales riesgos consiguen depender de algunos factores, como lo es la clase de enfermedad o el tipo de trastorno a la cual se esté enfrentando.
Asimismo, va a depender del tipo de trasplante que se esté llevando a cabo y del mismo modo a la edad que tenga el paciente, de hecho hasta incluso va a depender el estado de salud a la cual tenga el individuo en el momento de recibir el trasplante.
Si bien es cierto que ciertos individuos ostentan muy reducidas dificultades con respecta al trasplante de médula ósea, otras sin embargo, consiguen presentar ciertos riesgos que consiguen llevar a tratamiento que es necesario e incluso llegan a requerir de una hospitalización.
De hecho, algunos riesgos consiguen poner en peligro hasta la vida del paciente. Estos son algunos de los riesgos que logran brotar mediante el trasplante de médula ósea; entre estas se encuentran como los siguientes:
- Enfermedad del injerto batalla contra el huésped (esto se genera únicamente en un alotrasplante)
- Fracaso de las células madre (cuando hay injerto)
- Daño orgánico
- Infecciones
- Cataratas
- Esterilidad
- Nuevos tipos de cáncer
- Muerte
El especialista tratante debe de indicar cuales son los riesgos a complicaciones que se generan a través de un trasplante de médula ósea. Tanto el medico como el paciente deben de tener en cuenta y valorar los riesgos posibles, como asimismo los beneficio que se pueden lograr con la elección del método de trasplante de médula ósea que se adecue según sea el caso.
Riesgos para el Donante
Los riesgos que se generan para el donador y sus consecuencias, tiende a depender de las particularidades del paciente, asimismo, de las características del personal sanitario, y el método de procedimiento que incluye el trasplante aféresis, y del mismo modo ocurre con el factor que es activador de las colonia a emplear CSF, GM-CSF).
Entre los que son los medicamentos de G-CSF contienen filgrastim (estos son conocidos como Neupogen, Neulasta), y el lenograstima (conocido como graslopin).
Trasplante de Médula Ósea Autólogo
Esta clase de proceso como ya hemos mencionado el trasplante de médula ósea autólogo, es un procedimiento en donde se desarrolla el empleo de precursores hematopoyéticos que son pertenecientes al mismo individuo, el cual va adquirir el trasplante.
Debido a que como las células que son trasplantadas se recogen de la médula que se encuentra dañada, numerosas formalidades son utilizadas en ciertas técnicas, para poder así identificar y seleccionar las células que si se encuentran del todo sanas y que van a regresar nuevamente al individuo.
En tal procedimiento se consigue ver implicado ciertos fármacos y ciertos anticuerpos planteados para destruir algunas clase de células, o de hecho limpiar la médula de las células que son neoplásicas.
El HSCT necesita de la extracción (mediante aféresis) perteneciente a células madres, que son hematopoyéticas del mismo individuo y asimismo al acumulamiento aquellas células que se encuentran recolectadas a través de un congelador.
Procedimiento
Luego de que el individuo, es tratado mediante quimioterapia de altas dosis de la misma, ya sea que se emplee sin o con radioterapia, se realiza con el propósito de suprimir lo que es la población de las células consideradas malignas del individuo (el paciente), al precio que genera la oblación ya sea de forma parcial o total perteneciente a la médula ósea.
En lo que respecta al acopio de el mismo perteneciente a las células madres del individuo, son luego devueltas a su cuerpo, que lo que hace es suplir al tejido que es destruido o eliminado y consiguen reactivar la producción de una manera normal los glóbulos rojos o los eritrocitos.
En cuanto al trasplante de médula ósea autólogo, posee el beneficio de poseer un menor riesgo de sufrir algún tipo de infección mediante la fracción que es inmuno-comprometida perteneciente al tratamiento, debido a que el rescate de la acción inmune es veloz.
Complicaciones y Consecuencias
Los trasplantes de lo que son los precursores a nivel hematopoyéticos, se encuentran relacionadas con numerosos riesgos, en la cual la gravedad de las complicaciones y asimismo las consecuencias van a depender de acuerdo al paciente. Entre estas complicaciones y consecuencias se encuentra tales como las siguientes:
Infección
El trasplante de médula ósea de manera global necesita que la médula osea, que es generada por el mismo paciente favorecido, será eliminado (lo que se conoce como “mieloblacion”). Previo al “injerto” los individuos consiguen pasar algunas semanas, sin siquiera una estimada cantidad de lo que son glóbulos blancos, para colaborar a batallar en contra de dichas infecciones.
Esto logra colocar al individuo a riesgos altos de presentar infecciones, del mismo modo a una sepsis y quizás también al shock séptico, aun cuando se administre antibióticos profilácticos.
Hemorragia
La médula ósea es la generadora de plaquetas, que son partes celulares que se adhieren a zonas que son heridas pertenecientes a los vasos sanguíneos, para restringir la pérdida de sangre.
La destrucción de aquellas células generadoras de las plaquetas permite que la hemorragia que es severa sea bastante potencial. Debido a ello, numerosos individuos necesitan transfusiones de tales plaquetas mediante aquellos días seguidamente de que ocurre el trasplante.
Enfermedad Veno-Oclusiva
Unas lesión a nivel hepático que tiende a ser severa, consigue llevar a consecuencias como la enfermedad veno-oclusiva (conocida con sus siglas VOD). Los elevados niveles de lo que es la bilirrubina, que es hepatomegalia y asimismo de la retención de líquidos son particularidades a nivel clínico de tal enfermedad.
Mucositis
Las lesiones que se generan en la mucosa perteneciente a la boca, y de la garganta, es un sistema habitual de la toxicidad que se halla asociada luego del régimen de HSCT. Generalmente no tiende a ser fatal (mortal), pero si consigue ser bastante dolorosa, y no deja ni que se ingiera comida ni bebida.
Por su parte ,la mucositis, es manejada con ciertos medicamentos que son para el dolor, aparte de ello a través de infusiones que se realizan de forma intravenosa, para así tratar de evitar lo que es la deshidratación y de la desnutrición. De igual manera, con terapia láser, que calma bastante la dolencia y concibe al individuo tragar alimentos.
Enfermedad Injerto Contra Huésped
La enfermedad que es de injerto contra el huésped (conocida con sus siglas en ingles EICH), es un padecimiento a nivel inflamatorio que es particular de una complicación del trasplante de médula ósea conocido como alogénico.
Carcinoma Oral
Los individuos luego de un TCMH, ostentan un riesgo mayor de desplegar a una consecuencia que se puede dar a nivel oral como por ejemplo un carcinoma.
En lo que respecta al cáncer oral después del TCMH, consigue presentar un tipo de conducta mucho más peligrosa con una predicción menos favorable, en balance con el cáncer oral que se da en individuos que no presentan TCMH.
Compatibilidad
El trasplante de médula ósea, es la ocasión única de sanación para numerosos individuos de la leucemia que, ya sea porque posee una clase de riesgo alto, o ya sea debido a que el tratamiento de lo que respecta a la quimioterapia no logra conseguir en una remisión de la enfermedad, requiere entonces tal intervención.
Por lo menos 3 de cada 4 individuos que requieren de un trasplante de médula ósea, que no poseen un hermano compatible, es lo que llega en una complicación en lo que respecta a la búsqueda, debido a que hay que acudir a una donación que a veces es anónima.
Previo a la búsqueda de un donante anónimo, pues el lineamiento a seguir en cada uno de los países es que, si el individuo si posee hermanos, se aseguraran primero si son compatibles, y esto se efectúa mediante pruebas que son recogidas a través de los datos que se obtienen a nivel genético perteneciente al sistema inmune de cada uno de estos.
En lo que respecta a nuestro sistema inmunológico perteneciente a cada uno de nuestro organismo, es un método que tenemos que es de reconocimiento y de ataque, que consigue cumplir con la acción de distinguir que es lo ajeno y que es lo propio, y del mismo modo aseverar la defensa del organismo en contra de aquellos agentes que son extraños.
Estos son, células neoplásicas, aquellos microorganismos que son infecciosos, también las células que son normales pero trasplantadas a partir de otro individuo. Fracción que es requerido de mencionado sistema inmunitario, son los datos que se dan a nivel genético que poseen cada una de las células de nuestro organismo a lo cual consideramos HLA.
En lo que corresponde al sistema HLA, es el inicial responsable de aquella incompatibilidad que se da entre las dos personas, en lo que respecta, el paciente pues no lo pensara que es ajenas las células que se obtienen del donante y asimismo esta no las va a rechazar.
Procedimiento para el Trasplante de Médula Ósea
Anteriormente, lo que se efectuaba para conseguir aquellas células que son hematopoyéticas, era ejecutar un aspirado de médula a la persona que iba a donar. No obstante, hoy en día, se realiza un método mucho más moderno.
En la cual se planta un fármaco al donante para de esta forma activar la salida de las células madres que son hematopoyéticas a partir de la médula ósea que se direcciona a la sangre. Ya al paso de algunos días, se lleva a cabo otro procedimiento al cual se le denomina con el nombre de aféresis.
Lo que involucra el colocar un par de venosos catéteres a dicho donante, hacia los dos lados. Esto se hace para que estos catéteres salga sangre de ellos, dicha sangre recorre a través de una máquina que es la que lleva a cabo la separación de las células antes mencionada y saca la parte en donde se hallan las células madres, y luego de ello regresa el resto.
Dichas células, o como también se les conoce como progenitores hematopoyéticos, son almacenados para luego ser empleados en el receptor posteriormente. En lo que respecta al individuo considerado receptor.
Ya que es el que recibe el trasplante de los progenitores, tiene que disponer de una preparación previa con quimioterapia con dosis estipuladas por el especialista tratante, que del mismo modo, consiguen estar sujetas a radioterapia, aunque en algunos casos no requiere de esta última; ojo, siempre sabiendo que suele variar a partir de cada caso, la cual posen en tal sentido dos funciones.
En primera instancia, se quiere es tratar de deshacernos de dicha enfermedad de manera total y completa, en cuyos casos que exista aun algún tipo de residuo y en segundo, el propiciar espacios en lo que es la médula ósea del individuo para formar los nichos o asimismo los espacios donde se va a conseguir almacenar las células nuevas.
En tal caso, el individuo lo dejaría como si no tuviera médula, y luego a dicho individuo se le impulsan nuevamente las células de la misma manera en que se efectúa una donación de sangre. Ya que se efectúa tal transfusión de sangre, entonces en la médula osea son migradas las células madres, y consiguen con ello repoblar, sustituyendo en tal forma el sistema inmune del individuo.
Tiempo de Recuperación
Aproximadamente pasaran más o menos de unos 6 a 8 meses , para que se recuperen tanto el sistema inmunitario y del mismo modo ocurre con los conteos sanguíneos para que así se regenere nuevamente, a través de tal tiempo, hace mención que se consigue mucho más tiempo de infección y del mismo modo sangrado, y asimismo dificultades a nivel cutáneo que es mucho mayor.
Su cuerpo de tal manera aún se halla debilitado. Incluso, consigue transcurrir hasta un año para que la persona (paciente) se vuelva a sentir como anteriormente se sentía previo al trasplante. Es potencial que tienda incluso cansarse con gran facilidad. Del mismo modo, consigue presentar un reducido apetito.
Cuidados de Enfermería
En lo que respecta a los cuidados que se requieren tras un trasplante de médula osea (trasplante hematopoyético) se consigue fraccionar en tres distintas etapas; entre las cuales se encuentran tales como las siguientes:
- Cuidados previo al trasplante
- Cuidados durante el trasplante
- Cuidados de seguimiento, conocido como post trasplante
Cuidados Antes del Trasplante
En el día en un hospital se realiza pruebas y estudios que son de pre-trasplante, en la cual la enfermera que se encuentra a cargo, consigue efectuar ciertas actividades tales como las siguientes:
- Entrevista que se da al paciente pre trasplante y ocurre con la familia directa.
- Tramitar el estudio que se da en la etapa pre trasplante de los individuos que ponen de candidatas a los donantes.
- Gestionar y asimismo, efectuar los análisis a los candidatos.
- Educación a nivel sanitario, aún mucho más mediante el proceso al cual se va a arriar al individuo y a la familia.
- Efectuar test a nivel cutáneo e inclusive, intradermorreacción de Mantoux, que corresponde al pre trasplante y a continuas revisiones.
- Soporte antibiótico.
- Cuidado y seguimiento de lo que es la adhesión a dicho tratamiento.
Recomendar al individuo receptor, lo que es la relevancia y el significado que representa tener una buena hidratación en lo que respecta a la piel y llevar a cabo una buena y correcta higiene a nivel bucal.
En lo que se refiere a la unidad donde se realiza el trasplante de médula ósea, esta debe de ser preparada previamente con un aproximado de 24 horas de que se haga el ingreso al individuo, para ello se consigue hacer las siguientes actividades tales como:
- Cerciorarse que se lleve a cabo la fumigación y la limpieza de la habitación a utilizar.
- Arreglar los bultos de ropa y llevarlos a que se esterilicen.
- Asimismo, los objetos personales del paciente receptor deben de ser esterilizados.
- La habitación debe de ser equipada con el equipo y material requerido mas los utilizados en caso de urgencias.
Ya luego de que el individuo receptor haya ingresado a la unidad asignada, este se encontrara aislado, y se procederá a efectuar un aislamiento invertido.
La enfermera que estará a cargo y es responsable, se encarga de indicarle a los familiares del paciente las normas que se llevan en la unidad, asimismo, de su horario y en qué momento son las visitas.
En cuanto a las visitas de tales unidades por los familiares, son restringidas. Cuyo fin es el de minimizar o disminuir el riesgo de que ocurra una trasmisión de cualquier tipo de infección; el paciente se encuentra siempre acompañado por esta misma persona, hasta que se haya cumplido el término de la estadía en la mencionada unidad.
En lo que respecta a la nutrición del paciente, de manera general, se lleva a cabo una reducción del suministro nutricional y mediante ello, es que se produce una baja de peso, para tratar de evitarlo se puede efectuar lo siguiente:
- Se suministrara alimento en pequeñas porciones y de manera habitual y asimismo bebidas que sean energéticas.
- Se tienen que evitar preparación de los alimentos con condimentos y del mismo modo salsas, debido a que acrecienta lo que es la irritación a nivel intestinal.
- Se brindaran aquellos alimentos que sean apetecibles para el paciente (tienden elegir aquellos alimentos que tienen sabores que son bastante fuertes, para así alivianar el mal sabor que es generado en la boca debido a los tratamientos de la quimioterapia.
Cuidados Durante el Trasplante
En esta etapa en específico, comprende a partir del día que ocurre el trasplante hasta que ya llega el momento en que el paciente es dado de alta de la unidad donde se encontraba. En lo que llega el día de dicho trasplante de médula ósea, se llena el ambiente familiar de mucha carga a nivel emocional, y lo mismo pasa con el paciente.
Entonces se debe de reducir la ansiedad y tranquilizarse lo más que se pueda, de manera que este pueda expresarse y tomando en cuenta decir la verdad de cuales pudieran ser los efectos secundarios que pudieran sobrevenir y/o presentar.
En lo que respecta a la infusión perteneciente a la médula ósea, se debe de hacer lo siguiente:
- Dirigir previamente la medicación que se encuentra pautada.
- El paciente tiene que encontrase en ayunas.
- Evidenciar que ocurra el correcto accionamiento del catéter venoso a nivel central.
- Se debe de efectuar una análisis completo y total, para fijarse en la acción a nivel renal y de los iones.
- Controlar de forma constante los signos vitales.
- Monitoreo del paciente: esto debe ser tanto antes, como durante y asimismo, luego de que ocurra la infusión de cada bolsa. Poner entonces al individuo en decúbito supino, y poner en alto su cabeza.
- En la habitación donde se encuentre, debe estar alistado el equipo de reanimación y del mismo modo, lo que es la medicación que se emplea en urgencias, por si se originaran efectos adversos.
- Vigilar la manifestación de signos donde halla intolerancia.
- Control de diuresis.
- Vigilar la manifestación tanto de signos como de síntomas donde haya una reacción anafiláctica.
Cuidados de Seguimiento Post-Trasplante
- Comprobación de los signos vitales tienen que ser aproximadamente cada hora.
- Tener el control de forma diaria de lo que es el peso y del mismo modo del balance hídrico.
- Control de la temperatura.
- Estar pendiente de la manifestaciones de erupciones que salen en la superficie de la piel.
- Efectuar recuentos de aquellos elementos formes en la sangre.
- Suministro de la medicación que ya está pautada.
- Alentar al paciente a que este deambule por toda la habitación y del mismo modo a que cumpla con ejercicios donde involucre las extremidades.
- Una vez que finalice el trasplante, cuando el individuo recobre unas cifras que ya están establecidas de los neutrófilos (esta cifras deben ser superiores a los 500 mm³), entonces este podrá salir del aislamiento y luego de ello pasará a otra habitación que es individual, de manera normal hasta que ya llegue la hora de su alta.
Efectos Secundarios del Trasplante de Médula Ósea
A lo extenso del tratamiento y los procedimientos previos al trasplante de médula ósea, como las quimioterapias, pudieran manifestarse ciertos efectos secundarios, entre estos tenemos los siguientes:
Náuseas y Vómitos: Pueden manifestarse en cualquier momento ya sea durante o luego del uso del tratamiento, por lo que es recomendable que a los pacientes, se le suministren alimentos que sean ligeros en sus comidas y que de igual manera pues coman en pequeñas porciones más veces a lo largo del día.
Diarrea: Es bastante aconsejable el tratar de no utilizar aquellos alimentos que contengan lactosa, así como la cafeína, del mismo modo, aquellas bebidas que contengan gas, o igualmente alimentos grasos, lo mejor es comer alimentos ricos en fibra e ingerir en cierta forma abundantes líquidos.
Estreñimiento: como mencionamos anteriormente, lo más aconsejable es introducir en la dieta aquellos alimentos que son ricos en fibras y tomar abundante agua. Si es viable, se debe entonces efectuar ciertas actividades a nivel física de ritmo moderado, como por ejemplo caminar, para así de esta forma, poder favorecer en la movilidad de los intestinos.
Mucositis: por su parte la mucositis, es la inflamación que ocurre en la mucosa perteneciente al tracto digestivo, la cual se encuentra particularizada por la manifestación de ciertas úlceras, o de hecho enrojecimiento, y que consigue perturbar tanto la mucosa a nivel oral hasta la mucosa anal.
Astenia: es en particular la impresión de sentir fragilidad y cansancio físico, del mismo modo, ocurre a nivel emocional e incluso, sucede a nivel mental continuo, que no consigue con el descanso el alivio que se esperaría.
Alopecia (pérdida del cabello): Este en particular es un efecto que se da de manera temporal, que tiende a deshacerse una vez que ha finalizado el tratamiento. No es raro que haya un cambio sobre las características pertenecientes al cabello, ejemplo de ello sería que se ponga más o menos rizado, entre otras cosas.
Técnicas (Tipos)
Hoy día hay distintos tipos de trasplante de médula ósea, de acuerdo a la técnica que se emplea y viceversa (debido a las técnicas es que existen diversos tipos), siempre va a obedecer tanto del donante como del caso que se presente del mismo. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Trasplante autólogo de médula ósea: en este caso, el donante es el mismo receptor, como ya hemos mencionado en este tipo las células madres, son proporcionadas por una extracción que se le hace a la médula ósea, o a través de una técnica conocida como aféresis, luego de haber hecho un previo tratamiento bastante intensivo se regresa al paciente, (en este caso se emplea más el término de “rescate” que el de “trasplante”).
- Trasplante alogénico de médula ósea: en este tipo, tanto el donante y como el receptor, comparten ya sea el mismo tipo genético o por lo menos es similar.
La técnica utilizada es mediante la extracción que se hace de la médula ósea o de igual manera, que en el tipo anterior mediante aféresis, en estos casos tienden a ser el donante un hermano (a), entre otros tipos que de igual manera, son alogénico, siendo las siguientes que se describen a continuación.
- El padre o la madre: Se genera en estos casos una coincidencia que es haplo idéntica, que es cuando el donante en particular cabe la redundancia, es el progenitor y con respecto a la coincidencia que se da a nivel genético es en particular idéntica al receptor, por lo menos en un cincuenta por ciento.
Lastimosamente, en numerosos casos, los padres no siempre son una coincidencia adecuada para ser un buen donante.
- Trasplante de médula ósea de personas que son desconocidos, son aquellos que tienen una coincidencia con el receptor.
- Trasplante de sangre del cordón umbilical. En particular, las células madres que se logran obtener es mediante el cordón umbilical, tan prontamente como se genera el alumbramiento de un bebé.
Estas células madre se generan en células sanguíneas que son en tal sentido, funcionales y maduras, de manera mucho más veloz y mucho más eficiente que aquellas células madres que son obtenidas mediante una extracción que se le hace a la médula ósea de una persona.
En Niños y Bebes
El objetivo que se quiere lograr con un trasplante de médula ósea en los niños en particular (así como en los adultos), es la de sanar o tratar de lograrlo, de ciertas enfermedades y del mismo modo, algunos tipos de cáncer.
Una vez que la médula ósea de los niños y también en los bebes termina lesionada o igualmente destruida por múltiples razones de padecimientos y por métodos de tratamiento que son intensos y fuertes puede ser requerido entonces dicho trasplante. En tal sentido, la médula ósea consigue ser empleada para tales cosas como los siguientes:
- Reemplazar una médula ósea que se encuentra enferma en los niños y bebes, y que por ende no funciona de una manera adecuada, este reemplazo es por una médula ósea que si se encuentre sana, y que del mismo modo, sí funciona, para aquellas enfermedades tales como:
- La leucemia
- La anemia aplásica
- La anemia drepanocítica o de células falciformes
- Reemplazar la médula ósea y al mismo tiempo reponer su funcionamiento de una manera normal, mediante la administración de quimioterapia con altas dosis o con radioterapia para así poder tratar el cáncer del bebe o del niño.
Cabe destacar, que de cierta manera un trasplante de médula ósea generan algunos riesgos, incluso algunos consiguen poner en sacrificio la vida del niño. Tanto los riesgos como a su misma vez, los beneficios, tienen que ser valorados y tomados en cuenta de una forma bastante exhaustiva, esto lo lleva a cabo el equipo médico tratante y los padres previo a que se genere el procedimiento.
Cada niño percibe los trastornos de maneras diferentes, y un trasplante por su parte consigue ser viable o no dependiendo del caso, ya que no es igual un bebe que un niño en edad de preescolar, estas son algunos de los padecimientos a los cuales se les ve asociado con el requerimiento de un trasplante de médula ósea, tales como:
- Leucemia.
- Linfomas.
- ciertos tumores sólidos (como por ejemplo el neuroblastomas, asimismo ocurre con el rabdomiosarcomas e igualmente los tumores a nivel cerebral).
- Anemia aplásica.
- Inmunodeficiencias (estos son unos trastorno que se da a nivel inmunológico deficiente severa, tal es el caso del síndrome de Wiskott-Aldrich).
- Anemia de células falciformes.
- Talasemia.
- Anemia de Blackfan-Diamond.
- Trastornos a nivel metabólicos/de acumulación (como es el caso del síndrome de Hurler, y asimismo, la adrenoleucodistrofia).
- Cáncer de riñón.
Con Leucemia
En ciertas oportunidades se consigue realizar un trasplante de medula ósea, en cuyos niños y bebes la viabilidad de ser sanados es bastante baja mediante una quimioterapia severa. Entonces lo que permite el trasplante es que los especialistas tratantes, empleen quimioterapias con altas dosis, y que por ende, son más fuertes que generalmente el niño no conseguiría aguantar.
Se sabe que la quimioterapia lo que hace es que destruye la médula ósea cuando se emplean dosis bastante elevadas, en tal sentido, conseguiría entonces originar ciertas infecciones, que podrían ser fatales, se lograría sangrado y como estos muchos más problemas que en los niños podrían ser mucho más graves y peligrosos, a razón de células sanguíneas muy bajas.
Luego de la quimioterapia, se realiza entonces un trasplante de médula ósea, de células madres, para conseguir en el niño o el bebe, logren restablecer las células encargadas de la generación de la sangre. El cordón umbilical como anteriormente lo explicábamos, seria una excelente opción.
Trasplante y Leucemia
Si alguno no conoce, la leucemia, debemos decir que es la propagación de forma incontrolada de un emporio de células pertenecientes a la sangre que son anómalos. Estas en tal sentido, se infiltran hasta llegar a la médula ósea, evitando en tal sentido, la generación del resto de las células normales, y consiguen invadir totalmente la sangre e incluso hasta otros órganos.
Generalmente, la leucemia aguda en particular, es la que requeriría que se lleve a cabo un trasplante de médula ósea. En la gran parte delos casos, en lo que respecta a la leucemia de tipo crónica, se pueden mantener controlada bajo el uso de medicamentos.
Trasplante Alogénico O Haploidentico
- En lo que respecta a este tipo de trasplante como se venía mencionando, utiliza predecesores hematopoyéticos, adquiridos de un donante diferente al receptor. En particular, el trasplante alogénico, posee a su vez diferentes complejidades según el tipo de donante que se le esté efectuando tal proceso, y asimismo, la semejanza del sistema HLA.
- Cuando se trata de un trasplante singénico cuando el donante viene siendo el hermano gemelo univitelino.
- No obstante, si en cambio el donante viene siendo algún familiar HLA idéntico (que es asimismo, un hermano HLA identico), se le conoce con el nombre de trasplante alogénico.
- Se considera trasplante haploidentico, en cuyo caso el donante, es parte de su familia, pero únicamente la mitad de los genes es lo que comparte implicados en el sistema HLA. (pueden ser los padres, así como los hermanos o los primos, entre otros).
- Si en cambio, el donante en particular no se encuentra emparentado con el receptor entonces a esta variedad se le conoce con el nombre de trasplante de donante no emparentado.
Es bastante significativo de que se inspeccione de que tipo de variedad de trasplante se esta acudiendo, debido a que tanto los resultados como la forma de utilidad tienden a variar uno con el otro.
Quimerismo en Trasplante de Médula Ósea
Se convierte en una quimera un paciente que es trasplantado, debido a que tiene órganos de dos seres que son totalmente diferentes a nivel genético. En cuanto al quimerismo hematopoyético, es la cuantía de residuales, que son células que permanecen en el individuo enfermo tras haberse sometido a quimioterapia, y asimismo de radioterapia, y con ello mediante el trasplante de médula ósea.
Entonces es importante saber, que su recaída (en caso que se dé) en particular va a depender de la porción entre lo que son las células que se encuentran enfermas y aquellas células implantadas sanas, si es mayor o menor.
Para VIH
Una potencial dirección tomado en cuenta en la era pre-Targa prometedor, fue sin duda el trasplante de médula ósea. En los períodos de 1982 hasta 1986, donde se generaron ensayos e informes referentes a mas de 30 casos de trasplantes de médula ósea, en cuyas personas padecían de VIH, con nivel avanzado.
En ciertas oportunidades, los individuos fueron sometidos por requerimiento de quimioterapia y asimismo, a radiaciones, y fueron luego empleado posteriormente, trasplante de médula a razón de los linfomas de Hodgkin.
En otros tipos de casos, los especialistas y profesionales investigadores, inscribieron a individuos activos con SIDA, en un periodo en el que ya se descartaba cualquier tipo de posibilidad de elección de tratamiento, pues se fueron por intentar una sustitución de su médula osea dañada.
Por aquella médula ósea sana del donante, con la intensión de tratar de multiplicar el sistema inmunológico del individuo con dicha enfermedad con células sanguíneas que no presentan VIH y que son sanas.
Testimonio
Seguidamente y a los fines de ilustrar como un paciente con diagnósticos adversos, puede lograr sobreponerse a una enfermedad terminal, con un trasplante de médula osea, y el porqué la ciencia y el hombre están trabajando cada día para ofrecer la oportunidad y esperanza a los pacientes.
Elena Gonzáles, es una paciente de 30 años de edad, en particular posee algunas fechas en su calendario, que están muy grabadas en su cabeza. En el año 2005, tan solo contaba con 18 años de edad, fue diagnosticada con un tipo de leucemia, conocida como leucemia linfoblástica aguda.
Ella dice: “me encontraba en mi primeros días de Universidad, con todas los ánimos que tenía de comerme el mundo, y en ese momento me expresaron que debía de ir a estar ingresada más o menos unos tres a cuatro meses aproximadamente. Cada una de las cosas que tenía en la cabeza, como los planes de vivir por fuera, y lo que quería experimentar… se me fueron truncando“.
Esto es lo que esta joven recuerda para esa fecha, hoy día, es una joven que se encuentra diplomada en nutrición y dietética, y que está cursando en la actualidad sexto año de medicina.
Luego de haber pasado cinco años de aquel perturbador diagnostico que tuvo gran impacto en su vida y que cambio todo en ella, la joven tuvo una recidiva, y con ello requirió de someterse a un trasplante de médula ósea, la cual fue obtenida de un donante anónimo esto fue para el año 2011 en el mes de agosto, en el hospital de Santander “Marques de Valdecilla”.
Ella dice: “cuando presentas, una enfermedad de tipo hemato-oncológica, no todo el tiempo la quimioterapia termina siendo un método curativo como parte de tu tratamiento, existe un alto porcentaje de pacientes que como yo pueden volver a recaer en el, y ya considerado una alternativa termina siendo para la curación para esta clase de enfermedad, viene siendo el trasplante de médula ósea” explica ella.
En el caso particular de ella, muy a pesar de que tenía un hermano, pues este no pudo donar la medula ósea que ella requería, no obstante gracias al favor de una buena persona que hoy día es anónima, Elena tuvo en tal sentido una segunda oportunidad de salir adelante, vivir y de cumplir sus metas y sueños.
Tras haberse diplomado en Nutricion y Dietética, en la ciudad de Huesca, se incribió luego de su trasplante de médula en la facultad de medicina de Zaragoza. Y aun cuando todavía no se encuentra muy “segura”, entre las opciones de proyecciones, se encuentra por especializarse en Hematologia.
Ella dice: “es algo que tengo en mente, pero aún no se si sería capaz de afrontar situaciones de personas que han padecido algo similar a lo que yo he pasado; lo que si tengo claro es que el trabajo de fin de grado si esta enfocado en mi tipo de leucemia, y del mismo modo tengo que culminar la carrera, realizar el MIR, y ponerme a pensar muy bien todo lo demás”.
Esto es lo que afirma la futura médico, que hoy día se encuentra saludable y que es voluntaria en la asociación “Dona Médula Aragón”.
Para concluir podemos mencionar, que es muy importante para enfrentar situaciones, como una enfermedad, sea cual sea el tratamiento a emplear, se debe siempre tener una mente positiva y optar por elegir el mejor método de tratamiento, que se adecue a nuestras posibilidades y requerimientos.
Es importante apoyarnos en nuestros familiares y amigos, y en personas que al igual que nosotros se están enfrentando a situaciones similares para que nos sirvan de ejemplo o ser un modelo para ellos. Al igual que hizo Elena, debemos cumplir nuestras metas, aun cuando estemos pasando por las peores situaciones.
Nosotros mismos somos los que dirigimos nuestros pasos, y el apoyar a alguien que aunque no conozcamos, nos llenaría de mucha satisfacción, por eso dona médula osea, por que no sabes quien la podría estar necesitando.