El Músculo Esternocleidomastoideo es el que produce la flexión lateral del cuello, así como también la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, e incluso se considera uno músculos accesorios de la respiración.
Músculo Esternocleidomastoideo
El músculo esternocleidomastoideo, frecuentemente se consigue con las siglas ECOM, es un músculo robusto localizado hacia los laterales del cuello, exactamente por abajo del músculo platisma y por dentro de una representación de vaina constituida por la capa de corteza de la fascia cervical profunda.
Se amplía a partir del manubrio esternal y más o menos en el tercio medial de la clavícula, llegando hasta la apófisis mastoides, y a su vez de la línea nucal a nivel superior donde se encuentra localizado el hueso occipital, y fracciona los dos lados del cuello en zonas cervicales anteriores y laterales.
Inserciones
El músculo esternocleidomastoideo muestra en su inicio torácico dos fracciones visiblemente precisadas: una fracción medial, encajada en el esternón, y la otra fracción lateral, encajada en la clavícula; además de la cabeza esternal y así mimo la cabeza clavicular, correspondientemente.
Relaciones
Las relaciones del músculo esternocleidomastoideo son con las zonas cervicales anteriores y también laterales. El músculo esternocleidomastoideo por su parte, se encuentra comprendido en un desdoblamiento de la hoja superficial localizada en la fascia cervical superficial.
Es considerado, debido a su forma, una cara lateral (que anteriormente e le conocía como externa), y a su vez cuenta con una cara medial (que se encuentra interna) además posee dos bordes, un borde anterior y el otro borde posterior.
La Cara Lateral o Superficial
Concierne con la piel en su fracción superior y también en su fracción inferior, consiguiendo la fracción superior estar revestida en parte por la glándula parótida. En su fracción media se encuentra apartada de la misma debido al músculo del cuello a nivel externo.
Entre el músculo esternocleidomastoideo y el cutáneo circulan por la vena yugular a nivel externo (VYE) y las variadas ramas del plexo cervical, están al tanto de:
- El nervio cervical transverso, que es el que atraviesa de forma horizontal al músculo esternocleidomastoideo en su zona media.
- El nervio auricular mayor, además de la rama auricular, como también el nervio occipital menor y la rama mastoidea, los que atraviesan de forma oblicua al músculo esternocleidomastoideo por su zona superior.
- Los nervios supraclaviculares, que en sus ramos anteriores envuelven la parte inferior del músculo esternocleidomastoideo.
La Cara Medial o Profunda
Envuelve, por debajo, a la articulación externa clavicular, y por arriba, la fracción inicial del esternotiroideo y así mismo del esternocleidohioideo, y hacia la fracción media del digástrico, los escalenos, además del esplenio y por último el elevador de la escápula.
Envuelve igualmente, a lo que se le llama vaina carotídea; e inclusive el paquete vascular nervioso del cuello; que se encuentra conformado por:
- La arteria carótida primitiva.
- La vena yugular interna (VYI) que sufraga la zona lateral de la arteria.
- El neumogástrico, que es el que alberga en el ángulo diedro donde limitan por detrás tanto la arteria como la vena.
El tronco simpático cervical se encuentra localizado intensamente en lo profundo y un tanto hacia fuera de la vaina carotídea.
Las relaciones del músculo esternocleidomastoideo con la carótida primitiva, son especialmente significativas, y de allí proviene el hecho de que los cirujanos anteriormente le denominaran con el nombre de músculo satélite de la carótida.
No obstante, son muy inconstantes, debido a que el músculo transforma mucho ya sea por, su orientación como por sus superficies transversales.
La arteria se halla ubicada en la iniciación de lo que es el profundo de la fosa supraclavicular menor; que puede ser encontrada en el encajamiento clavicular y también esternal del músculo esternocleidomastoideo. Luego, consigue la cara trasera de la cabeza esternal.
El músculo por su parte surge oblicuo hasta arriba y atrás, y el vaso en cambio continúa una orientación vertical; debido a ello, este último, se acerca un poco más cada vez al borde delantero del músculo esternocleidomastoideo.
Pero termina por apartarse de él, a partir de 1 a 2 cm hacia abajo del borde a nivel superior ubicado en el cartílago tiroides.
El Borde Anterior del Músculo Esternocleidomastoideo
Es bastante oblicuo de adelante y de atrás y también de arriba, se encuentra en relación, hacia abajo con el ángulo perteneciente a la mandíbula, y por arriba corresponde con la glándula parótida.
El ángulo de la mandíbula, con el que se consigue conectado en la gran parte de los casos, debido a tractos fibroso, y por ciertas oportunidades por verdadera tirilla, (la tirilla maxilar) que corresponde al músculo esternocleidomastoideo.
Dicha conexión es un rastro (vestigio) del primitivo encajamiento del músculo perteneciente a la mandíbula. Inferiormente a este rastro o vestigio, el borde delantero del músculo esternocleidomastoideo, representa el límite lateral de las zonas suprahioidea e infrahioidea.
El Borde Posterior
Este borde es de forma oblicua como el anterior, compone junto con el borde anterior del trapecio, los denominados límites laterales ambos en la región cervical lateral, al cual anteriormente se le denominaba (triángulo postrero del cuello).
A la altura de la fracción media de este borde, se ramifican las cinco ramas nerviosas del plexo cervical.
Acción
El músculo esternocleidomastoideo es uno a cada lado del cuello, y son capaces de mover las articulaciones cráneo-vertebrales y también las articulaciones intervertebrales cervicales.
Los encajamientos en los huesos temporales, también de la línea nucal superior y de la apófisis mastoides de estos dos músculos se localizan postreros al eje de las articulaciones del atlanto-occipital (AO).
Teniendo la perspectiva anatómica de la columna vertebral cervical, la contracción de los dos músculos esternocleidomastoideos, especialmente de las fibras más dorsales; provoca extensión en la cabeza sobre las articulaciones del atlanto-occipital y a su vez enaltece el mentón.
La contracción específica del músculo esternocleidomastoideo, origina flexión lateral del cuello (que es a lo que se le conoce como la inclinación homolateral del cuello) por un lado mientras existe rotación de la cabeza por el otro lado.
De manera que la oreja se acerca al hombro ipsilateral hacia el mismo lado, mientras que el mentón gira y se eleva para el lado contralateral u opuesto.
Cuando trabajan unidos de forma bilateral, los músculos esternocleidomastoideos doblan enérgicamente la cabeza y también el cuello. Existen dos formas de cómo realizar esta acción, las cuales son:
1.-Con la cabeza, al inicio flexionado sobre las articulaciones atlanto-occipitales por la actividad de los músculos prevertebrales, así como por los músculos suprahioideos e infrahioideos frente a resistencia.
El músculo esternocleidomastoideo en especial las fibras anteriores; arquean todo lo que es la columna vertebral cervical, de forma que el mentón consigue tener acercamiento con el esternón.
No obstante, regularmente, en la perspectiva anatómica cuando estamos de pie; el que desencadena esta movilidad es la gravedad.
2.-Cuando proceden colectivamente en (contra de la resistencia que ellos mismos proporcionan). Entonces los músculos extensores del cuello, además de la contracción bilateral, puede efectuar el flexiona-miento de la región inferior del cuello.
Mientras que, al mismo tiempo induce extensión limitada de la articulación atlanto-occipital; y por ende de la región superior del cuello, protruyendo la barbilla sin la movilidad de la cabeza.
La contracción vinculada de los músculos esternocleidomastoideos, existiendo una posición fija de la cabeza y el cuello, permite la elevación de la clavícula y el manubrio esternal, y de la misma forma la región anterior de las costillas.
Debido a ello, es que el músculo esternocleidomastoideo se considera como músculos accesorios de la respiración, presenciando el movimiento de bombeo de la pared torácica.
Lesión en el Músculo Esternocleidomastoideo (Lesiones y Síntomas)
Una lesión del músculo esternocleidomastoideo, es capaz de generar hinchazón, además de enrojecimiento en el lugar de la lesión. Ya en casos que son graves, es muy viable la existencia de moretones o cambios de coloración a la extensa trayectoria de la lesión.
Si ya la tirantez llega a ser un espasmo muscular, se puede observar un temblor o una especie de aleteo debajo de la superficie de la piel. Si utilizamos hielo durante al menos 20 minutos o un poco más, puede calmar un tanto la hinchazón y el enrojecimiento.
Los Síntomas Funcionales
Se puedes apreciar un leve dolor en la ubicación de la lesión, en conjunto con un agudo dolor al girar o quizás al inclinar la cabeza e incluso sentir dureza y fatiga a nivel muscular, lo que también se puede apreciar es dificultad al caminar con la cabeza erguida.
La utilización de un cuello ortopédico (collarín) por su función al soporta el peso de la cabeza, es capaz de aliviar la presión sobre el músculo esternocleidomastoideo. Otras opciones para aliviar un poco el dolor pueden ser los medicamentos de venta libre que no son de tipo esteroides antiinflamatorios, además de masajes analgésicos.
Los Síntomas Sistémicos
Se puede sentir dolores de cabeza, principalmente en aquellos puntos de conexión del musculo esternocleidomastoideo con la base del cráneo. Además de que se puede apreciar mareos, algunos llegan a sentir hasta zumbidos en los oídos.
La dificultad de movilidad más el dolor de la cabeza llega lograr obstaculizar el sueño, lo que conlleva a consecuencia de irritabilidad y el agotamiento, e incluso a problemas de memoria y conflicto para concentrarte.
Algunas cosas que se pueden incluir para el mejoramiento de la situación, es el uso de un cuello ortopédico como mencionamos anteriormente, debido a que soportará la cabeza mientras se duerme, mientras que los medicamentos además de las bolsas de hielo, generan alivio.
Asimismo se puede utilizar una toalla enrollada al dormir sobre el cuello en vez de una almohada para apoyar la curva natural.
Cuándo Ir al Médico
Se puede asistir al médico cuando se sienta un dolor extremo e inaguantable, además
De hormigueo y entumecimiento que se extienda hacia el hombro o alguno de los dos brazos o a ambos.
Si existe la imposibilidad de movimiento en la cabeza, o si el dolor empeora al pasar el tiempo entonces, hay que asistir al médico, es muy probable que indique la realización de una electromiografía.
Dolor Esternocleidomastoideo
Los síntomas asociados al dolor esternocleidomastoideo a nivel más detallado, están caracterizados, por no tener relación en algunos casos con el sistema músculo esquelético, dentro de estas sintomatologías encontramos las siguientes:
Cefalea Tensional: es un dolor de cabeza originado por el estado constante de la tensión en los músculos del cuello en especial del músculo esternocleidomastoideo y de la zona craneal. Estos dolores de cabeza pueden persistir desde media hora eincluso unos días.
Migraña: el músculo esternocleidomastoideo asimismo logra generar ataques de migraña que se definen debido a una alteración en la agudeza visual, además de la sensibilidad muscular y el dolor de cabeza.
Dolor de Cabeza Resaca: Los puntos gatillo del músculo esternocleidomastoideo suelen ser activados debido al uso excesivo de alcohol. Conjuntamente, sus dolores de cabeza temidas asimismo puede ser originadas por la colaboración del músculo trapecio.
Neuralgia Facial Atípica: La neuralgia facial atípica se define por dolores en las mandíbulas, además en las zonas del templo y también las mejillas.
Hinchazón y Dolor en la Garganta: En el asiento de la lengua, se puede generar dolor causando de esta manera imposibilidad para digerir los alimentos. Esto es originado por el alcance de los puntos gatillo en la división esternal.
Alteración de la Visión: puntos de aceleración de zonas del esternón, generan que la visión se presente borrosa, duplicada o atenuada.
Problemas Oculares: parpados caídos, además de lagrimeo y enrojecimiento en los ojos, también son claros sintomatologías de los clásicos dolores del músculo esternocleidomastoideo.
Frente Sudorosa: sudoración específica en la zona de la frente es un síntoma muy común de dolor esternocleidomastoideo.
Mareos e Inestabilidad: Mareos en la movilidad de la cabeza, el coche y la enfermedad del mar, además unido con desmayos, también náuseas cuando la cabeza se encuentra en movimiento.
Discapacidad Auditiva: Zumbidos penetrantes, en algunos casos sordera en los oídos (puede ser en cualquiera de los oídos o en ambos); su causada puede deberse a alcances de los componentes desencadenantes del fraccionamiento clavicular.
Dolor en el Cuello: El dolor generado en la zona del cuello es debido al exceso de roce en la zona.
Dolor en la Parte Superior del Pecho: Dolor localizado exactamente en la zona superior del hueso del pecho.
Las Causas de Dolor Esternocleidomastoideo
El estrés al musculo esternocleidomastoideo; el dolor es originado especialmente por la presión que se genera el músculo esternocleidomastoideo, a consecuencia de cuyas acciones realizamos durante un periodo largo de tiempo como mirar, cuando pintamos hacia arriba, también en los golpes de natación, entre otras.
Otra causa de estrés son las malas posturas y en específico todas las malas posturas de la cabeza también pueden causar dolor en el músculo esternocleidomastoideo (ECOM).
Entre estas malas posturas tenemos; leer sobre la cama, dormir con muchas almohadas, colocar la cabeza girada al lado o hacia la parte trasera por un largo lapso de tiempo.
Tirones bruscos o lesiones en la cabeza también pueden ser consecuencias para generar estrés, como los latigazos. Por otra parte el simple hecho de respirar incorrectamente, puede dar lugar al dolor en el (ECOM). Las Infecciones tanto agudas como crónicas, entre las cuales tenemos, la gripe o la sinusitis.
Opciones De Tratamiento Para El Dolor
Existen diversas formas de tratamiento para el dolor; entre las cuales tenemos:
Terapia de Masaje
Este masaje es tan sencillo que lo podemos realizar nosotros mismos, es utilizando el dedo pulgar y el dedo índice para oprimir el músculo con suavidad; también se puede aplicar una terapia por un masajista.
Ejercicios de Estiramiento
El músculo trapecio puede colaborar en el estiramiento del esternocleidomastoideo. Para realizar dicho estiramiento del trapecio derecho, lo que se debe hacer es sentarse e inclinar la cabeza hacia el lado izquierdo, después hay que doblar aún más hacia la izquierda.
Mientras se esté flexionando la cabeza, se debe ubicar la mano derecha por debajo de la cadera derecha. Manteniéndonos con la inclinación del lado izquierdo se deja caer la cabeza hacia el frente. Luego se gira la cara hacia la izquierda y tirando de la mano izquierda hacia el lado derecho de la cabeza para hacer presión y estirar mucho más.
Para realizar el estiramiento del músculo esternocleidomastoideo, hay que orientar la barbilla luego del cabezal giratorio hacia el lado derecho, el esternocleidomastoideo que se encuentre contrario es el que siente el estiramiento.
Ejercicios de Fortalecimiento
Los músculos que son individuales no requieren de fortalecimiento, pero debido a un muy buen ejercicio en toda el área del cuello puede lograr que todos los músculos trabajen correctamente.
El dolor que se genera en el esternocleidomastoideo, igualmente puede ser sanado colocando (empuje) la cabeza en dirección al frente; (la acciones del esternocleidomastoideo pertenece a cuyas actividad son la flexión del cuello). Entonces se debe situar la resistencia a través de la implementación de una fuerza de rotación hacia el lado de una de las mordazas, después se gira la cabeza en contra de la resistencia, esto tambien puede ser utilizado y también servirá de mucha ayuda.
Medicamentos
Los medicamentos que podemos suministrar deben ser no esteroideo para lo general y para el dolor y para desinflamar se puede utilizar medicamentos tales como naproxeno, ibuprofeno que son muy eficientes a la hora de aliviar el dolor.
Acciones Correctivas
Póngase de Pie o Sentarse Derecho Mientras se Trabaja: La postura es uno de los principales generadores de problemas en el esternocleidomastoideo, principalmente al sentarnos en un computador con la cabeza orientada hacia el frente. Lo que se debe corregir y al sentarnos colocar la cabeza erguida. Otro beneficio es que corrige la miopía.
No Sobrecargue el Hombro:
- No se debe hacer lo siguiente
- Leer en la cama con la luz en los laterales del material
- Sostener el celular con los hombros
- Poner la almohada solo en la cabeza
- Girar la cabeza descontroladamente
Esguince
Algunas veces para los músculos, los ligamentos e inclusive los tendones desgarrados es necesario de prescindir de cirugía.
Por su parte el esguince del (ECOM) es muy habitual y se puede padecer a cualquier edad. Se conduce con las siguientes sintomatologías:
- Dolor tanto al girar como al inclinar la cabeza
- Zumbidos penetrante en los oídos
- Entumecimiento a nivel regional
- Hormigueo en todo lo que es hombros y brazos
- Desmayos, entre otros síntomas.
El Esguince o Latigazo Cervical
Se refiere a un componente de celeridad y deceleración transferido al cuello. El diagnóstico en estos casos, es en pacientes que habitualmente ostentan dolor de cuello, a través de accidentes en autos, es al que se le denomina esguince cervical o también conocido como síndrome de latigazo cervical.
En cuyas personas presentan en el cuello dolor ya sea con irradiación o sin irradiación, tenemos:
- Dolores en las extremidades superiores (en los brazos)
- Mareos
- Zumbido de oídos
- Dolor temporal mandibular
- Dolor de cabeza
- Sensación de quemadura o de pinchazo
Todo ello es lo que se suelen sentir en esta zona, además de otros síntomas tales como:
- Hinchazón
- Enrojecimiento en el punto de ubicación de la lesión.
- En cuyos casos hay mayor graves, esta propenso de que les aparezca moretones u otros cambios de color a lo extenso de la recorrido de la lesión.
- Si resulta que la tensión acaba por convertirse en un espasmo muscular, se puede presenciar un tipo de temblor o aleteo, debajo de la zona de la piel.
Si las lesiones son leves, apenas se puede apreciar dolor un tanto ligero en el punto de ubicación de la lesión.
Un espasmo muscular al estar sujeto por un dolor muy agudo cuando giramos o cuando existe inclinación al girar e inclinar la cabeza, puede conllevar a apreciar tiesura, además de fatiga muscular, problemas al caminar con la cabeza estando erguida.
El (ECOM) en conjunto con la base del cráneo, puede percibir dolores a nivel de la cabeza.
-El dolor además de la dificultad de la movilidad de la cabeza logran impedir o interrumpir el sueño, lo que trae como grave consecuencia de irritación y el agotamiento, así como también a dificultades de memoria y conflicto a la hora de concentrarse.
Si la contractura generada en del músculo es bastante aguda, puede ser capaz de oprimir aquellas arterias que poseen como función el oxigenar el cerebro; y provocar desmayos.
Tortícolis
Una de las patologías más recurrentes en el (ECOM) es la conocida torticolis; muchas personas suelen mencionar que tienen torticolis cuando siente dolor a nivel del cuello. Pero el torticolis es debido a una contractura en el (ECOM), afectando de esta manera un solo lado.
Si por ejemplo el esternocleidomastoideo afectado es el lado izquierdo, lo que pasa es que se acorta ubicando la cabeza en perspectiva de rotación derecha, inclinación del lado izquierda y en acercamiento al pecho.
Tortícolis Congénita
Este tipo de torticolis, posee afectación en cuyos niños son recién nacidos. La tortícolis la denominaremos infantil o congénita, se genera en muchos de los casos cuando se tiene un parto complicado en el que el (ECOM), se estira desapaciblemente.
Pero igualmente puede ser originada debido a un mal desarrollo o desprovisto, o quizás también por malas posturas del feto dentro del útero en la gestación. Cabe destacar que el tratamiento de este tipo de tortícolis es bastante significativo.
Se debe intentar corregir lo más rápido posible para impedir que surjan problemas durante el desarrollo psicomotriz del niño, y de igual forma para prevenir que las fibras del musculo se fibroticen y que (ECOM) persista acortado para siempre.
Puntos De Gatillo
La definición es que los puntos gatillos son puntos de acortamiento de algunas fibras musculares. Esta contracción puede comprimir, el aportador de oxigeno denominados vasos sanguíneos que a su vez suministran nutrientes significativos para las células del (ECOM).
El médico que puede suministrar un diagnostico especializado y trabajar el esguince del (ECOM), pueden ser un especialista en medicina de rehabilitación física o un ortopedista traumatólogo.
Tratamiento
- La utilización de un cuello ortopédico (conocido como collarín) debido a que soporta el peso de la cabeza, y trae como beneficio aliviar la presión en el musculo e incluso a la hora de dormir.
- Los medicamentos antiinflamatorios
- Masajes analgésicos
- La aplicación de bolsas de hielo (nunca se debe utilizar el hielo directamente sino con algo envuelto) aproximadamente con 20min puede calmar el enrojecimiento y la hinchazón.
- La rehabilitación tecnica del músculo es preciso para prevenir nuevos esguinces en el musculo.
Prevención
Siempre se debe realizar estiramientos antes de actividades físicas, deportivas e incluso laborales.
Se debe trabajar en el fortalecimiento y acondicionamientos de todos los músculos que se encuentran rodeando al músculo esternocleidomastoideo, para que de esta manera se proteja las articulaciones.
Asesorarse con el especialista sobre los mejores y adecuados ejercicios tanto de acondicionamiento como de estabilidad muscular.
Para concluir, podemos recalcar y hacer la apreciación que siempre debemos cuidar nuestra musculatura, debido a que todos los músculos cumplen una función importante en nuestro cuerpo.
Entonces como vimos anteriormente, cada una de las consecuencias que puede generar el simple hecho de no cuidar los músculos esternocleidomastoideos, es por ello que tenemos que prevenir cualquier irritabilidad en dicho músculos.
Todo ello con solo hacer estiramientos en el cuello antes de cualquier actividad física ya sea deporte e incluso el hecho de estar sentados trabajando manipulando un computador, además de esto debemos mantenernos siempre en buenas posturas.
Ya sea que estemos sentados, de pie o incluso en la cama al ir a dormir, y si desconocemos como deben ser nuestras posturas, entonces debemos acudir algún especialista en el asunto.