El cuello es una estructura muy compleja, en parte por ser el medio de comunicación entre la cabeza y el resto del cuerpo; pero también por ser el encargado de dos funciones muy importantes: la deglución y el habla. Para esto existe en esta área una gran cantidad de músculos, uno de los cuales es el que nos ocupa: el músculo omohioideo.
Indice De Contenido
¿Qué es el El musculo Omohioideo
Es un músculo par (son dos músculos en realidad) que forma parte del extenso grupo de músculos infra hioideos, es decir, músculos que están por debajo del hueso hioides. Es uno de los pocos músculos que tiene el cuerpo humano, llamados “digástricos”.
Los dos músculos llamados omohioideos se extienden a ambos lados del cuello y contribuyen a las funciones de este importantísimo hueso. A este músculo también se le llama “omoplatohioideo” y escapulohioideo”. A continuación describiremos con más detalle todo lo relacionado con este músculo.
¿Qué es el hioides?
Es un hueso impar que se ubica en la zona anterior y superior del cuello. Es simétrico y tiene forma de “u”, con su parte cóncava hacia la columna vertebral. Su característica principal es que no está unido ni articulado directamente a ninguna parte del resto del esqueleto.
Sirve de punto de inserción y apoyo de 8 pares de músculos: por su parte inferior, se incrustan en él los músculos pares esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo (este se inserta indirectamente, por intermedio del cartílago tiroides) y tirohioideo. Por su ubicación debajo de este hueso, se llaman “músculos infrahioideos” (ver: Músculos Infrahioideos y suprahioideos.
Por su parte superior se incrustan en él los músculos (también pares) digástrico, milohioideo, estilohioideo y genihioideo. Este hueso les sirve de apoyo a todos estos músculos para que realicen sus funciones propias, entre las cuales se encuentra, mover a dicho hueso en varias direcciones.
Forma parte del llamado “sistema estomatognático”, que en su conjunto sirve para tragar los alimentos, hablar, respirar y realizar expresiones faciales, además de otras cosas, como succionar (cuando tomamos líquidos con pitillos o pajillas).
¿Qué significa “digástrico”?
Aunque de por sí, hay un músculo par llamado digástrico, el cual como ya se mencionó, está unido a la parte superior del hueso hioides; a otros músculos, incluyendo el omohioideo, también se les llama de esta manera por tener una estructura similar a aquel.
Se caracterizan por estar compuestos de dos “vientres musculares” (músculos de forma alargada, más gruesos en su parte central y delgados en sus extremos), unidos por un tendón largo y delgado (ver Músculo digástrico)
Origen e inserción.
La ruta que sigue este músculo a lo largo de su trayectoria es la siguiente:
Origen y destino.
Los músculos omohioideos se originan en la parte superior de los omóplatos, llamada escotadura escapular o coracoidea. Esta última estructura es hueca. El agujero o foramen que la atraviesa está ocupado por el nervio supraescapular y el ligamento escapular transverso o ligamento coracoideo.
Desde este ligamento es que se origina el músculo omohioideo. También surgen fibras de este músculo que se insertan en la parte superior de la escotadura escapular.
Desde los dos omóplatos, el primer vientre de los músculos omohioideos va hacia la parte lateral delantera de cada lado de la base del cuello y al llegar allí, los músculos se doblan hacia arriba por su tendón intermedio, pasando por detrás de los músculos esternocleidomastoideos y por delante del eje vascular del cuello.
Sus segundos vientres suben por la parte externa de ambos lados de este casi verticalmente, hasta llegar a la parte inferior del hueso hioides, en cuyas astas mayores se fija. Debido a su posición en esta ruta, el primer vientre (el que sale del omóplato) se llama inferior o posterior y el segundo (el que sube por el cuello) se llama superior o anterior.
Relaciones
En anatomía se entiende por relación a la proximidad entre órganos o estructuras del cuerpo, hasta el punto de tocarse entre sí. El conocimiento de las relaciones es muy importante, ya que ayuda a los médicos a ubicar en el cuerpo una estructura (órganos, músculos, tendones, arterias, venas, vasos sanguíneos, etc.) por su proximidad con otras más conocidas.
El análisis de las funciones de algunas estructuras del cuerpo también se facilita por la relación de estas con las de otras estructuras cercanas.
El vientre inferior del músculo omohioideo se relaciona por su cara anterior desde su origen a la base del cuello, con las siguientes estructuras:
Músculo trapecio: Es un gran músculo par con forma de abanico, muy importante ya que interviene en los movimientos del cuello, del omoplato o escápula e indirectamente, de los brazos, además de mantener la postura de los hombros, el cuello y la espalda superior.
Se origina en la región occipital o inferior trasera del cráneo, bajando a ambos lados de la zona trasera del cuello, unido a las vértebras cervicales y dorsales de la columna vertebral.
Sus fibras se extienden desde esta, cubriendo toda la espalda superior y parte de la media, con fibras muy robustas que se fijan transversalmente en su parte superior y de forma oblicua en su parte inferior hasta llegar, tanto por la parte del cuello, como por la parte baja de la espalda media, a la parte trasera del hombro, donde se inserta en la escápula (acá se inserta en varios puntos) y finalmente, en la parte trasera del extremo de la clavícula. Puede rotar la cabeza, la escápula y ayuda con su fijación y acción sobre esta, a dar sustentación y libertad de movimiento a los brazos.
Clavícula: Hueso par con forma de “S”, que se extiende desde la parte superior del esternón, hasta la parte superior de los omóplatos o escápulas.
Este hueso pudiera parecer un hueso largo pero no tiene dos estructuras propias de estos: las epífisis (ambos extremos de un hueso largo que por lo general, son más gruesos que su parte media, donde se ubican las articulaciones) y la diáfisis (parte interna y estrecha de un hueso largo, ubicada entre las epífisis).
Por esto se le clasifica como un hueso plano. A lo largo de ella y por sus caras superior e inferior se insertan varios músculos y está unida por un extremo al acromio de la escápula (cavidad de la parte superior de la escápula en donde se inserta la clavícula, unida por fuertes tendones) y por el otro, se fija al extremo superior del esternón también por tendones muy fuertes. Une estructuralmente ambos brazos al torax.
Músculo subclavio: Es un músculo par de forma cilíndrica, que se extiende desde la unión de la primera costilla con el esternón y parte de esta, hasta el borde inferior de la clavicula. Se controla por el nervio subclavio y se irriga de sangre a través de la arteria subclavia. Su función es darle estabilidad a la articulación esternoclavicular y mover la clavícula hacia abajo, bajando así el hombro.
Al llegar a la base del cuello, este músculo se relaciona (igual por su cara anterior) con otras estructuras a saber:
Fascia cervical profunda: Las fascias son estructuras membranosas que cubren a los músculos y evitan que estos se salgan de su posición cuando se contraen. Esta fascia, también conocida como apófisis cervical profunda, es muy fina, salvo en las regiones donde se inserta a los huesos de la cabeza y a la columna.
Se extiende en el cuello como una especie de collar, rodeándolo y envolviendo todas las estructuras de este.
Se encuentra por debajo de la piel, la fascia superficial y el platisma. Su función es sostener los músculos, los órganos que se encuentran en esta zona, los vasos sanguíneos y los ganglios linfáticos profundos. En el caso del músculo omohioideo, lo envuelve y lo sostiene en su lugar. A través del tendón intermedio de este.
Al subir el músculo omohioideo, se hace superficial, contactando su cara anterior con la ya mencionada fascia que lo fija en su sitio envolviendo su tendón intermedio. Luego su vientre superior pasa por debajo del músculo esternocleidomastoideo, para que ya al llegar a la proximidad del hueso hioides, se vuele a hacer superficial.
El músculo esternocleidomastoideo es otro músculo par muy fuerte que divide al cuello por ambos lados en región cervical anterior y lateral. Comienza en la parte superior del esternón y el tercio central de la clavícula, para luego subir lateralmente por ambos lados del cuello hasta insertarse en la apófisis mastoides y el hueso occipital del cráneo. Cuando ambos músculos se accionan, se flexiona la columna cervical. Cuando se acciona uno solo, inclina la cabeza hacia su lado. Los dos músculos omohioideos pasan por debajo de estos poderosos músculos.
Partiendo de nuevo desde el vientre inferior, este músculo se relaciona por su cara posterior con las siguientes estructuras:
Músculo serrato mayor: Es un músculo par, con nueve ramificaciones, que se encuentra en la parte lateral superior del tórax. Se inserta en la parte delantera media de ambas escápulas (el lado de la escápula que da hacia el cuerpo), para luego unirse por la parte externa a las nueve primeras costillas del tórax.
Se define como poligástrico, ya que sus nueve ramificaciones en las costillas son vientres musculares (músculos más gruesos en su parte central y más delgados en sus extremos) El nombre viene de su disposición en las costillas, que le da apariencia de sierra. Su función es estabilizar la escápula, mediante varios movimientos de esta última que produce y unirla al tórax.
Plexo braquial: Conjunto de nervios que, partiendo de las vértebras C5, C6, C7, C8 y T1, salen del cuello y se van ramificando a lo largo del hombro, para terminar en los brazos. Comienzan siendo raíces nerviosas, para luego convertirse en troncos y dividirse formando fascículas y acaban en nervios terminales. Su función es darle movilidad y sensibilidad a los brazos.
Músculos escalenos: son tres músculos pares que se encuentran a ambos lados del cuello. Por su posición con respecto a la parte delantera de este, se llaman anterior, medio y posterior. Por su parte superior, el escaleno anterior se encuentra inserto en las vertebras C3 a C6, el medio se encuentra anclado de C2 a C7 y el posterior C4 a C6.
Por su parte inferior, el escaleno anterior se encuentra inserto en la primera costilla, el escaleno medio se encuentra inserto también en la primera costilla, detrás de la inserción del anterior y el escaleno posterior se inserta en la segunda costilla. La función de estos músculos es elevar las dos primeras costillas durante la recepción de aire en los pulmones e inclinar el cuello hacia su lado respectivo.
Paquete vasculonervioso del cuello: conjunto de estructuras vasculares y nerviosas que pasan por el cuello. Estas estructuras son: arterias carótidas comunes, venas yugulares externas e internas, nervio vago y nervio laríngeo recurrente. Son dos paquetes y están a ambos lados del cuello.
Al terminarse el vientre inferior y comenzar el tendón intermedio, su parte posterior pasa sobre la vena yugular. Es por esto que en cirugías del cuello, se busca este tendón para saber la ubicación de aquella.
Esta vena reúne la sangre que viene del cuero cabelludo y de la cara. Se origina por la unión de dos venas: la vena retromandibular y la vena auricular posterior. Baja por el lateral del cuello, sobre el músculo esternocleidomastoideo y antes de llegar a la clavícula, se desvía y desemboca en la vena subclavia.
Tiene dos pares de válvulas: uno ubicado en la unión con la vena subclavia y el otro unos cuatro centímetros por encima de la clavícula. La parte de la yugular que se encuentra entre las válvulas, se halla dilatada, formando el llamado seno de la vena. Estas válvulas sirven para evitar que la sangre suba de regreso a la cabeza.
Al elevarse este músculo por el cuello hacia el hueso hioides, su parte posterior se relaciona con los siguientes músculos:
Músculo esternohioideo: de los cuatro músculos que se encuentran en la zona infrahioidea, este es el más superficial. Es un músculo con forma de cinta, que va desde la zona de atrás de la parte superior del esternón (llamada manubrio) y la parte de atrás de la clavícula que articula con este, subiendo por el cuello, hasta el hueso hioides. Su función consiste en bajar, junto con los otros músculos de esa zona, al hueso hioides, ampliando el diámetro del cuello al tragar los alimentos.
Músculo tirohioideo: este es un músculo pequeño, comparado con otros de la zona. Es cuadrilátero y va desde la superficie externa del cartílago tiroides, hasta el borde inferior (asta mayor) del hueso hioides. Algunos autores lo consideran una extensión del músculo esternohioideo.
Tiene doble función: por un lado, baja el hueso hioides al tragar los alimentos; pero si este está fijo por la acción de sus músculos elevadores, al contraerse, sube la laringe.
Ambos músculos separan al músculo omohioideo de la laringe.
Alimentación sanguínea
Este músculo recibe irrigación sanguínea de algunos ramales de la arteria tiroidea inferior que se deriva a su vez de la arteria subclavia, la cual se origina del tronco braquicefálico que surge del cayado de la aorta. Esto es importante, ya que existen dos arterias tiroideas inferiores: la ya mencionada y la que surge de la arteria carótida.
La arteria que surge de la subclavia, tiene cuatro ramas colaterales:
- Arteria laríngea inferior
- Ramas esofágicas
- Ramas laríngeas
- Ramas traqueales
Las ramas terminales de esta arteria son:
- Rama glandular inferior
- Rama glandular posterior
- Rama glandular profunda.
Todas estas ramas sirven para irrigar el esófago, la laringe, la tráquea, la glándula tiroides (donde termina en los ramales ya mencionados) y varios músculos cervicales, entre los que se encuentra el omohioideo.
Inervación
Este músculo recibe señales nerviosas una rama de la estructura conocida como “asa cervical”.
El asa cervical era erróneamente conocida como “asa del hipogloso”, debido que antes se pensó que la parte superior de aquella venía directamente de este. Sin embargo, investigaciones más recientes revelaron que el nervio hipogloso, si bien recorre parte de su camino junto al de asa, nunca se entrelaza, ni se une a este.
El asa cervical surge del llamado “plexo cervical” (conjunto de nervios que tienen su origen en las terminaciones nerviosas salidas de las vértebras cervicales C1, C2, C3 y C4) desde dos puntos de este:
- La rama nerviosa de C1 se une a la de C2, formando un solo nervio, el cual viaja hacia adelante y arriba, hasta unirse al nervio hipogloso (de allí la confusión inicial con respecto a si el nervio hipogloso formaba parte de esta asa). Viajan juntos un corto trayecto; pero luego se separan, tomando el nervio del plexo cervical una dirección descendente. De esta manera se forma la raíz superior del asa cervical. Se confirma que el nervio hipogloso no tiene nada que ver con esta, al no detectarse fibras nerviosas de aquel en dicha raíz.
- El ramo que surge del C2 se divide antes de unirse con el C1 y este nuevo nervio se une alramo que surge del C3. De esta nueva unión nace un nuevo nervio que toma una dirección descendente y después, ascendente. Este nuevo nervio constituye la raíz inferior del asa cervical.
- Ambas raíces (superior e inferior) se extienden hasta encontrarse y unirse, formando el asa cervical completa.
De esta asa salen varios nervios hacia cada uno de los músculos suprahioideos, incluyendo el omohioideo. Por lo general estos nervios se distribuyen uno para cada músculo.
¿Qué es el triángulo carotideo?
Hay estructuras del cuerpo que son muy importantes en medicina y específicamente en cirugía. Una de estas es el llamado Triángulo carotideo”. Este es uno de varios triángulos que se encuentran en el cuello y su importancia radica en las estructuras que se encuentran contenidas en sus límites.
Dicho triángulo está compuesto en su parte trasera, por el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo; en su parte delantera, por el vientre superior del músculo omohioideo y por su parte de arriba, lo delimita el vientre posterior del músculo digástrico (ver: Triangulos del Cuello)
Las estructuras contenidas dentro de este triangulo son: La bifurcación carotidea (conjunto que le da nombre al triángulo), la vena yugular interna, el nervio hipogloso (nervio que controla los músculos intrínseco y extrínsecos de la lengua y emite ramas sensitivas a algunas partes de la duramadre de la fosa craneal posterior), el ya mencionado asa cervical, el nervio vago (nervio que surge del bulbo raquídeo y emite ramificaciones hacia varios órganos que incluyen aparato digestivo, sistema circulatorio y parte del aparato respiratorio) y la rama interna del nervio laríngeo superior.
Función
Al igual que otros músculos infrahioideos, la función principal de este es bajar y fijar el hueso hioides para facilitar el tragar alimentos y el habla.
Otra función de este músculo consiste en tensar la fascia cervical media, a fin de mantener abiertas las vías circulatorias, especialmente, la vena yugular interna.
Por último, este músculo puede tensar la base de la lengua, en el momento en que se produce una contracción bilateral de esta y ayuda a flexionar la columna cervical, cuando la boca está cerrada.
Lesiones y trastornos de este músculo
A este músculo suelen ocurrirle algunos trastornos que mencionaremos a continuación:
Síndrome del músculo omohioideo:
En muy raras ocasiones se presentan pacientes quienes al tragar alimentos, les surge una masa importante en el lateral del cuello. Estos pacientes suelen confundir dicha masa con la aparición de tumores malignos; pero al realizar las maniobras y exámenes correspondientes se determina que el causante de dicha condición es precisamente el músculo omohioideo.
Esta rarísima condición se conoce como Síndrome del músculo omohioideo y teóricamente, puede producirse por dos razones:
- Una degeneración de las fibras musculares del omohioideo: cuando el músculo se comprime, baja el hueso hioides. Al concluir el proceso de deglución, el músculo debería relajarse para que el hueso hioides regrese a su posición original, impulsado por los músculos suprahioideos; pero si por esta condición las fibras de este músculo no se relajan, el hioides no sube, el omohioideo se tensa y empuja al músculo esternocleidomastoideo hacia fuera del cuello, produciendo la condición.
- Fallo en la fascia cervical profunda: anteriormente describimos que el tendón intermedio del mismo es fijado por la fascia cervical profunda, en su posición curvándose hacia la parte superior del cuello donde está el hueso hioides. Si por alguna razón esta fijación fallara, el músculo ya no conservaría su curva hacia arriba al tragar, sino que se tensaría en línea recta, empujando una vez más al músculo esternocleidomastoideo hacia fuera del cuello, lo que produciría esta condición.
Es muy importante tranquilizar al paciente sobre el hecho de que esta condición, si bien puede ser estéticamente indeseable, no constituye peligro grave (pudiera verse afectado en algo el funcionamiento del hueso hioides; pero no de forma que exista peligro).
Por último, se puede tratar de corregir esta condición. Para ello existen dos opciones:
- Realizar una sección de dicho músculo, con lo cual ya no se vería dicha masa e el lateral del cuello.
- Aplicar mediante inyección toxina botulínica (toxina elaborada por la bacteria Clostridium botulinum, reconocida como el veneno más poderoso que existe. Produce la enfermedad llamada botulismo; pero se puede aplicar su propiedad de paralizar músculos para tratar enfermedades neurológicas o para reducir arrugas en la piel) en ambos vientres del músculo, para mantenerlo relajado y así evitar su tensión y que empuje al esternocleidomastoideo hacia afuera.
Dado que esta condición no es peligrosa, se puede optar por dejarla tal cual, sin tratamiento, lo cual no ocasionaría daños más allá del estético.
Dolor en el cuello y hombro: Este músculo es importante por las dos funciones que ayuda a desarrollar (deglución y habla); pero a veces el estrés o algún traumatismo que afecte esa zona y por ende a ese músculo, produce dolor en el cuello u hombro.
Por su ubicación dentro del cuello y el hombro, es difícil realizar actividades físicas que ejerciten este músculo. Sin embargo si se pueden realizar ejercicios que contribuyan a fortalecer este músculo tan importante. A conCtinuación presentamos algunos ejercicios que ayudarán a fortalecer este músculo y otros del cuello (Ver: Músculos Cervicales).
- Inclinación de la cabeza: Pararse o sentarse en posición erguida, con los brazos en su posición de descanso, a los lados del torso. Luego se presiona la mano hacia el piso, como si se apoyara en algo. Esto bajará el hombro derecho. Hay que hacerlo de tal manera que solo el hombro se mueva hacia abajo, manteniendo el resto del cuerpo erguido y quieto.
En esta posición inclinar la cabeza al lado izquierdo, tratando de tocar el hombro con la oreja izquierda. Cuando se llegue a la máxima inclinación posible hacia ese lado, permanecer en esa posición por veinticinco o treinta segundos. Luego regresar lentamente la cabeza a su posición erguida. Esto estirará el músculo omohoideo derecho. Se debe realizar la misma acción pero para el lado izquierdo, a fin de estirar también el omohioideo izquierdo
- Inclinación de cabeza y agarre: en esta variante del ejercicio anterior se coloca la persona de tal manera que al lado derecho esté una mesa, barra, enrejado o cualquier cosa fija de la qué agarrarse. A bajar el hombro derecho, se estira la mano y se toma con fuerza el objeto del que nos agarramos, de manera que el hombro bajará un poco más que en el ejercicio anterior.
Luego se inclina la cabeza hacia el lado izquierdo, tal y como se indicó antes, permaneciendo en el punto de máxima inclinación unos veinticinco o treinta segundos, para después retornar lentamente la cabeza a su posición inicial. Se repite con el otro lado, para ejercitar el omohioideo izquierdo.
- Inclinación de cabeza y presión de mano: este ejercicio consiste en pararse o sentarse con el torso erguido y los brazos a los lados del cuerpo en su posición natural. Luego se coloca la mano izquierda bajo la clavícula derecha, apuntando los dedos hacia el hombro derecho y se presiona con suavidad en el borde superior del pectoral mayor.
Con la mano allí ejerciendo presión, se inclina la cabeza hacia atrás y a la izquierda, hasta lo más que se pueda. Esto estirará el músculo omohioideo. Después de veinticinco o treinta segundos se lleva la cabeza a su posición original y se quita la mano del pecho. Repetir con el otro lado, para ejercitar el músculo contrario.