Conozca todo sobre el músculo pterigoideo y sus funciones

Al momento de hablar sobre el músculo pterigoideo estamos haciendo referencia a un conjunto de músculos que se encuentran en la mandíbula, siendo estos los que poseen la función principal de ser los que nos permiten realizar ciertos movimientos en esta parte de la cara.

El músculo pterigoideo interno

Cuando hablamos sobre el músculo pterigoideo interno podemos mencionar que este también es conocido como el músculo pterigoideo medial, esto viene a dado por la ubicación en la que se encuentra con respecto a los otros componentes pterigoideos que están distribuidos cerca de la mandíbula.

Por lo tanto, cuando hablamos sobre el factor de la localización exacta en la que está alojado dicho músculo destacamos que este es un componente que se puede encontrar en la parte de adentro de la rama del maxilar inferior, siendo este último mencionado una parte que compone al hueso impar y plano de la mandíbula.

Seguido a esto, se puede tomar en cuenta que dicho músculo abarca espacios desde la fosa pterigoidea y finaliza su recorrido en una esquina de la mandíbula.

Con respecto a las características que se obtienen al momento de referirnos sobre el músculo pterigoideo medial mencionamos en primer instante que es un músculo sumamente corto, a pesar de esto, se puede hacer notar que posee un grosor considerable a diferencia de otros músculos cortos, del mismo modo el pterigoideo interno se caracteriza por tener una figura cuadrilátera, por lo que es fácil notar que tiene una forma recta y perfecta.

Las funciones que ejercen todos los músculos que se ubican alrededor de todo el cuerpo de los seres humanos se asocian principalmente con ser los que le otorgan la habilidad del movimiento, es decir, la presencia de un músculo en cualquier parte de nuestro organismo resulta ser fundamental ya que gracias a ellos podemos llevar a cabo los movimientos de cualquier estructura en la que esté dicho músculo ubicado.

Del mismo modo, cabe destacar que estos son capaces de ejecutar movimientos sin la obligación de que se encuentre una articulación presente.

No obstante, tomando en cuenta el concepto breve de las funciones de los músculos, podemos destacar que las acciones que se asocian con el músculo pterigoideo interno o también conocido como el pterigoideo medial resulta ser un componente encargado de elevar y bajar la mandíbula.

Es decir, este músculo es el que nos brinda la acción de poder abrir y cerrar la boca, del mismo modo se puede asociar de cierta manera con el proceso de ejecutamos mientras masticamos algún alimento u otro consumo.

No está demás mencionar que otras de las funciones pequeñas que se asocian de forma directa con el músculo pterigoideo medial es que este es el que aporta de cierta forma a los movimientos de lateralidad que se ejecutan en el hueso de la mandíbula, es decir, es el músculo que ayuda a otros pterigoideos para lograr mover la mandíbula de un lado hacia el otro lado.

Mientra tanto, cuando hablamos sobre el origen que posee el músculo de la mandíbula conocido como el músculo pterigoideo medial o interno, destacamos que este posee un total de dos orígenes, los cuales se distribuyen dependiendo de la profundidad de la capa, obteniendo de esta manera el origen de la cara profunda y el otro restante es el que se asocian con la capa superficial.

Tomando en cuenta el origen profundo del músculo pterigoideo nos topamos que este se vincula en la zona medial de la plata lateral de otro músculo pterigoideo, del mismo modo, se obtiene como punto de referencia a que este origen se ubica exactamente por detrás de los dientes de la parte superior de la mandíbula.

Por el otro lado, tomando en cuenta sobre el origen superficial de este músculo destacamos al apófisis piramidal que se encuentra conectado con uno de los huesos de la cara, seguido a esto también nos topamos que el origen superficial se ubica en la tuberosidad del hueso que compone a la mandíbula.

Como todo músculo que se encuentra en cualquier parte de nuestro organismo sin importar la función que este ejerce o simplemente la profundidad del mismo, mencionamos que cada componente posee la presencia de arterias y nervios que pasan cerca de él, no obstante, cuando nos referimos a estos factores que se vinculan con el músculo pterigoideo medial nos encontramos que cerca de él pasa una de las ramas que componen a la arteria maxilar, mientras que el nervio resulta ser el mandibular, el cual pasa por el nervio medial.

Cuando hablamos sobre las inserciones que poseen cada músculo nos referimos a la unión distal que posee dicho componente, es decir, esto puede llegar a vincularse con los tendones que conectan al músculo con los huesos.

Tomando en cuenta las inserciones que posee el músculo pterigoideo medial nos referimos que en la zona superior se conecta con la fosa pterigoidea, mientras en la la capa profunda de dicha fosa se ubica una inserción con el hueso palatino, lugar donde se observan que las fibras del músculo se desplazan por debajo hasta llegar hacia una rama que compone al hueso maxilar inferior, seguido a esto en la zona externa se observa el apófisis pterigoides. (Ver artículo: Enfermedades en los huesos)

Dolores en el pterigoideo interno o medial

El músculo que conocemos como el pterigoideo interno o también denominado como el pterigoideo medial pertenece al grupo delos músculos que pueden ser afectados por la presencia de dolores, provocando de esta manera que la persona presente dichos síntomas al llevar a cabo movimientos que involucren el uso de dicho músculo, teniendo como ejemplo principal a los dolores que aparecen durante la elevación o el cierre del hueso que compone a la mandíbula.

No obstante, tomando en cuenta los dolores estos llegan a ser producidos generalmente por la activación del término de los puntos gatillo, es decir, son aquellos sitios de activación del músculo los cuales se asocian con la presencia de dolores.

Continuando hablando sobre el dolor presente en este músculo de relevantes funciones mencionamos que los tipos de dolores que se originan son catalogados como el cefalea, es decir, el sentimiento de la presión sobre esta zona, del mismo modo, el dolor presente en el músculo pterigoideo interno también puede desplazarse hacia otras zonas cercanas, por lo que los pacientes de estos síntomas han señalado que sienten dolores en la altura de las cejas al mismo tiempo que pueden llegar a afectar un sitio por detrás del ojo.

No está demás mencionar que cuando el músculo pterigoideo medial se encuentra afectado por la presencia de algunos dolores leves o graves dependiendo de la gravedad del caso que se está tratando, el paciente es capaz de sufrir los dolores que se originen en un punto por detrás de la ubicación de los dientes, así como es propenso a tener una gran hipersensibilidad en el hueso maxilar superior y en la articulación de la mandíbula, el cual se le denomina como la articulación temporomandibular.

Por último, hablando sobre las causas o las características y hábitos que son más frecuentes que activan estos dolores tomamos en cuenta en primer instante al constante uso de los chicles, del mismo modo cuando la persona ejerce algunas posiciones de la cabeza adelantada.

No podemos dejar por fuera a las causas que son originadas por algunos problemas de salud, teniendo como ejemplo principal los traumatismos en esta parte de los músculos de la cara y por último se encuentra un vínculo entre la formación de dichos dolores y la inmovilización en el hueso de la mandíbula. (Ver artículo: Funciones de los músculos de la cara)

El músculo pterigoideo lateral

También es conocido como el músculo pterigoideo externo, siendo este uno de los que pertenece a este grupo, por lo cual se encuentra entre los músculos que se ubican en la cara de los seres humanos y este posee importantes funciones que nos ayuda a realizar algunas de nuestras actividades que llevamos a cabo durante el transcurso de la vida cotidiana.

Tomando en cuenta las características que se obtienen al momento de referirnos sobre el músculo pterigoideo lateral es que este es reconocido por ser un músculo corto, del mismo modo se destaca que posee una forma muy parecida a la de un cono, no obstante, este resulta ser un músculo que comparte factores con el hueso del cráneo y con la articulación de la mandíbula, esto sucede ya que uno de los puntos del dicho músculo se conecta con la articulación, mientras que uno de los puntos está unido con el cráneo.

Cuando hablamos sobre las funciones que ejerce el músculo pterigoideo externo nos referimos a diversas tareas relevantes que este posee, por lo tanto, la presencia de este músculo resulta fundamental para llevar a cabo diversos tipos de movimientos que se asocian con la movilidad que posee el hueso de la mandíbula, del mismo modo nos topamos con otros movimientos de suma importancia.

La ubicación que le corresponde al músculo pterigoideo lateral o también conocido como el músculo pterigoideo externo es que resulta ser un componente de gran valor que se encuentra localizado arriba del músculo pterigoideo interno, del mismo modo se puede obtener como punto de referencia que está en el mismo nivel de las dos orejas y finalmente se mencionar que está muy cerca del hueso del cráneo y de la articulación que le da la movilidad a la mandíbula.

Hablando sobre la tarea principal que posee el músculo pterigoideo lateral mencionamos en primer instante que este es el encargado de darnos la capacidad de lograr mover la mandíbula de un lado a otra, seguido a esto también se destaca por ser el músculo que logra deprimir la mandíbula, es decir, es un músculo que puede realizar presión sobre esta zona y finalmente hablamos que es el músculo que hace que la mandíbula se logra sobresalir de cierto modo.

Con respecto al origen que tiene el músculo pterigoideo lateral destacamos que este músculo se encuentra dividido entre dos fascículos, es decir, entre dos haz de fibras musculares, por lo que esto provoca que se encuentren dos orígenes distintos.

En primer lugar se ubica el fascículo conocido como el esfenoidal o simplemente como el superior, siendo este el sitio donde se origina coincidiendo con un punto horizontal que pertenece a la parte externa del hueso esfenoides.

Y por último, nos topamos con el fascículo que se le ha determinado como el haz pterigoídeo o también es denominado como el fascículo inferior el cual posee un origen que se localiza en la zona externa de la apófisis pterigoides, al mismo tiempo que coincide con el lugar de la cara más externa de la apófisis piramidal que compone al hueso palatino de la cara.

Cuando hablamos sobre la inserción que posee este músculo mencionamos que esta característica se divide dependiendo de los dos fascículos anteriormente nombrados, no obstante, destacando al fascículo ubicado en la zona inferior observamos que este es conocido por ser una inserción móvil, el cual se asocia con uno de los puntos del cóndilo que compone a la estructura maxilar inferior, a pesar de esto, tomando el caso del fascículo superior o el esfenoidal nos topamos con una perforación hacia la cápsula articular, lugar donde se conecta con el disco interarticular.

Por otra parte, destacando a las arterias que se asocian con la vascularización del músculo pterigoideo lateral nos topamos que este posee una irrigación por la arteria maxilar interna o también conocida como la arteria maxilar, siendo esta la que se origina en la altura del cuello y cumple con la función de hacer llegar toda la sangre desde el corazón hasta la cara, haciendo énfasis en este músculo.

Mientras tanto, nos topamos que este músculo que trabaja de forma directa con la movilidad del hueso de la mandíbula se encuentra inervado por el nervio témporobucal, el cual posee entre sus funciones transmitir datos desde el músculo hacia el sistema nervioso y viceversa, no obstante, cabe destacar que este nervio resulta ser una de las ramas externas que componen al nervio mandibular.

No está demás mencionar que otras de las funciones explicadas que ejerce el músculo pterigoideo lateral es que a pesar de ser un músculo que realiza los movimientos hacia los laterales de la mandíbula en su totalidad, también trabaja cumpliendo otras tareas relevantes que resultan ser sumamente eficaces al momento de llevar a cabo alguna de las actividades, teniendo como ejemplo principal el proceso de masticar.

Cabe destacar que las divisiones de los orígenes que aparecen al momento de hablar sobre el músculo pterigoideo lateral o también conocido como externo es que estos trabajan independientemente, provocando de esta manera la contracción en el origen superior durante el cierre masticatorio el cual se ve acompañado por el músculo temporal cuando se lleva a cabo un movimiento hacia los lados, mientras tanto, en la otra parte se observan contracciones simultaneas que provienen del viente inferior. (Ver artículo: Cuantos huesos tiene el cuerpo humano)

Dolores en el pterigoideo lateral

El músculo que conocemos como el pterigoideo lateral el cual se encuentra ubicado cerca de la articulación de la mandíbula y cerca de la estructura que conforma al hueso del cráneo, es un músculo pequeño, el cual posee una base en forma de cono, a pesar de esto resulta ser uno de los más relevantes para la articulación del hueso de la mandíbula ya que este es el encargado de hacer que dicho hueso logre sobresalirse, al mismo tiempo que cumple con la función de lograr que la mandíbula pueda moverse hacia los lados, por eso se le conoce como el pterigoideo lateral.

Cuando un paciente comienza a presentar los síntomas que afectan a la función que ejerce el músculo pterigoideo lateral mencionamos que estos dolores son capaces de afectar otras estructuras que componen al organismo, originando de esta manera que la persona comience a tener los signos de dolores en la garganta y dolores presentes al momento de la apertura de la mandíbula, incluso se han encontrado casos en que las personas afectadas sufren de taponamiento y pitidos en alguno de los oídos.

Tomando en cuenta la causas, características, hábitos entre otros factores que son determinados como los que llegan a originar estos dolores nos encontramos con el hábito natural de la postura de la cabeza adelantada, del mismo modo se ha conocido ejemplos en los pacientes que poseen un acortamiento con respecto a los músculos ubicados en la zona del pectoral, siendo este una de las causas que pertenecen al grupo de las poco frecuentes.

No está demás mencionar que los dolores sin importar la gravedad que afectan a este músculo poseen un gran impacto, esto viene dado ya que resulta ser un músculo que tiene una importante función relacionada con el proceso masticatorio y los movimientos laterales llevado a cabo en el hueso principal de la mandíbula, por lo tanto, al presentarse estos síntomas anteriormente descritos estos llegan a ser capaces de provocar alteraciones en otras estructuras cercanas.

Cabe destacar que el bruxismo posee un fuerte vínculo con los dolores en este músculo, esto puede llegar a darse por la razón de que es un problema de salud que afecta a diversas zonas, catalogado como una enfermedad psico-neuro-muscular, ya que se basa generalmente en un apretamiento sobre los componentes dentales durante la noche, proceso mediante el cual dicho músculo pterigoideo lateral se ve estimulado todo el tiempo, causando de esta manera la aparición de dolores en este músculo o simplemente dolores de cabeza e incluso de oídos. (Ver artículo: Síntomas de infección en los riñones)

Características de los músculos pterigoideo

Cuando hablamos sobre las características que se asocian con los dos músculos pterigoideo que se ubican en cerca de la articulación de la mandíbula mencionamos en primer instante que estos poseen un gran impacto para el movimiento del hueso de la mandíbula, causando de esta manera que las personas seamos capaces de llevar a cabo el proceso de masticar, del mismo modo que se utilizan cuando hablamos.

No obstante, se debe de tomar en cuenta las características obtenidas sobre los músculos en general, por lo tanto, debemos destacar que los músculos son tejidos elásticos y se caracterizan por ser blandos, siendo estos los encargados de darle movilidad a ciertas zonas de nuestro cuerpo, del mismo modo se menciona que estos se ubican distribuidos en todo nuestro organismo.

Por otro lado, continuando con los factores que caracterizan a los dos músculos pterigoideo describimos que estos son componentes sumamente curiosos, esto viene dado ya que son músculos pequeños y resultan ser uno de los pocos que podemos encontrar localizados cerca del cráneo y de nuestros dientes, seguido a esto también resultan estar cerca de la articulación de la mandíbula.

Tomando en cuenta el músculo pterigoideo que es conocido como el interno o también es denominado como el músculo pterigoideo medial, nos topamos que este es un músculo que se caracteriza por ser corto, a pesar de esto, podemos observar que es un componente con un grosor y un volumen considerable y finalmente este posee una forma muy similar a un cuadrilátero, destacando de esta manera que es una figura básicamente perfecta.

Mientras tanto, cuando hablamos sobre el músculo lateral o externo destacamos que este es un músculo que resulta se un poco más pequeño a su vecino el pterigoideo medial, no obstante, este músculo comparte la característica de ser corto, a pesar de esto posee una base con forma de cono y uno de sus vértices se encuentra conectado de forma directa con la articulación de la mandíbula, por lo que en algunos casos se dice que es el encargado de originar dicha articulación.

No está demás mencionar que al saber que ambos músculos pterigoideo tanto el lateral como el interno, son los músculos que forman parte de ser el grupo de los más pequeños que se encuentran en nuestro en la anatomía muscular del cuerpo de los seres humanos, sin embargo estas características no poseen gran relevancia con respecto a la función que estos ejercen ya que ambos trabajan de forma simultánea y es válido decir que uno complementa al otro para llevar a cabo los movimientos laterales y verticales en la mandíbula.

Por otra parte, se debe de tomar en cuenta el factor de los orígenes que poseen estos dos músculos, el cual el origen que tiene el músculo pterigoideo medial se divide dependiendo de la profundidad del mismo, mientras que tomando en cuenta el otro músculo restante, es decir, el pterigoideo interno nos topamos que los orígenes que este posee se clasifica entre los dos fascículos que componen a dicho elemento, causando de esta manera que los orígenes se les denomine como el haz esfenoidal y como el pterigoídeo.

Otra de las características resaltantes sobre los dos músculos pterigoideo es que a pesar de ser músculos que se encuentran cerca del cráneo y por un costado de los dientes, podemos tomar en cuenta que ambos músculos pterigoideo forman parte de los músculos que componen a la cara, siendo estos los que hacen énfasis en trabajar en la movilidad del hueso maxilar, el cual también es denominado como el hueso de la mandíbula

Cuando hablamos sobre las características que se vinculan con las arterias que pasan cerca de ambos músculos y que están conectados de forma directa para brindarle la sangre a estos nos encontramos con ramas provenientes de una arteria en común, es decir, estos dos músculos poseer una vascularización asociada por ramas que componen a la arteria maxilar, siendo esta caracterizada por ser una de las principales arterias que transporta el fluido sanguíneo y lo distribuye a un gran grupo de músculos localizados en la cara, por lo cual en este caso haremos énfasis en los músculos pterigoideo lateral y en el pterigoideo interno.

Luego de haber conocido las características generales que se presentan al momento de hablar sobre los músculos pterigoideo lateral y el interno o también conocido como el medial, obtenemos como resultado final que son músculos que comparten diversos factores en común, teniendo en cuenta la vascularización y el tipo de origen que posee el cual se basa dependiendo de la profundidad, seguido a esto también nos topamos con la característica de la función que ejercen, siendo estos los encargados de lograr que la mandíbula se pueda mover de forma lateral y posean un alto impacto durante el proceso masticatorio.

Finalmente, las características de ambos músculos que poseen algo en común se resumen en compartir la misma función que se basa en mover el hueso que compone a la mandíbula, ser pequeños músculos que se encuentran en la anatomía muscular de la cara, poseer ramas distintas que provienen de la misma arteria, el cual en este caso resulta ser la arteria maxilar y por último tomamos en cuenta la ubicación. (Ver artículo: Cuidados del sistema nervioso humano)

(Visited 4.244 times, 1 visits today)

Deja un comentario