Músculo sóleo: función, origen e inserción, ubicación y más

El músculo sóleo (musculus soleus) es un músculo amplio y abultado que se encuentra en la pierna que en su cara posterior, en la parte de abajo y por detrás de los gemelos, su función principal es subir el talón y extender el pie, por lo que está relacionado con la bipedestación.

Músculo sóleo

Características del músculo sóleo

Músculo sóleo

Presenta apariencia de suela. Sus caras laterales predominan en los lados de la parte inferior de los gemelos.

Ubicación

Se localiza en parte baja de la línea oblicua detrás de la tibia, cabeza del peroné y 1/3 proximal posterior del peroné, en la parte posterior de la pierna a la altura de la pantorrilla, hasta el talón del pie.

Inervación

El músculo sóleo es inervado por el nervio tibial con raíces en (S1 y S2).

Inserción

En la cara profunda del tendón del músculo tríceps. (Ver artículo de Clasificación de los músculos)

En el siguiente vídeo, se presenta la ubicación del músculo sóleo, el cual se menciona como el segundo músculo del compartimiento posterior superficial que se encuentra por detrás de los Gemelos, sus características principales, su origen, inserción, así como también algunas de sus funciones.

Función del músculo sóleo

La función principal del músculo sóleo es la flexión plantar o lo que es lo mismo decir, la extensión del pie y el ascenso del talón en la bipedestación. Es un músculo fuerte, esencial para caminar, correr y bailar. Específicamente, el sóleo tiene una función relevante en lo que se refiere a la postura de bipedestación, la cual significa, la postura erguida y sostenida por los dos pies; si no estuviera permanentemente halando, el cuerpo se desplomaría hacia delante.

Flexión plantar

En cuanto a la bipedestación es el encargado del regreso venoso de la sangre al corazón. El músculo sóleo tiene una mayor cantidad de fibras de contracción lenta que otros músculos. En los animales, como en las cobayas o los gatos, el sóleo contiene un 100% de fibras de contracción lenta.

En los seres humanos, la relación en cuanto a las fibras de contracción es variable, la cual se estima alrededor del 60-100% de fibras de contracción lenta. La función principal que ejerce este músculo de la pantorrilla es sostener o impulsar el cuerpo hacia el suelo mientras caminas.

Este impulso puede ser llevado a cabo por medio del ascenso de la pantorrilla mientras estás de pie o sentado. Por lo que, este músculo es esencial para actividades ordinarias como caminar, correr o bailar.

El músculo sóleo también hace posible que se mantenga una buena postura mientras se está de pie, impidiendo que el cuerpo se desplome hacia adelante. Este músculo además, forma parte de la bomba musculoesquelética que consiste en un conjunto de músculos que contribuyen a que circule la sangre en el corazón.

Esto es debido a que las venas que se encuentran en el interior de estos músculos se comprimen y descomprimen con la ayuda de los otros músculos que se encuentra alrededor, contrayéndolo y relajando el músculo. Esto ayuda a que se realice un mejor retorno de sangre al corazón. (Ver artículo de Músculos de la pierna)

En el vídeo a continuación una muy breve demostración de cómo el músculo sóleo realiza, su función principal que es lo que ya hemos visto como la Flexión plantar.

Origen e inserción del músculo sóleo

El sóleo tiene diferencias morfológicas entre las diferentes especies. Es unipeniformes en muchas especies, esto quiere decir que las fibras musculares salen del lado de un tendón. En algunos animales, como el conejo, está incorporado en gran parte de su recorrido con el gastrocnemio.

En los humanos, el sóleo es un músculo multipeniforme, que usualmente presenta aponeurosis separadas (posteriores) con el músculo gastrocnemio.

Músculos gastrocnemio y sóleo

La mayor parte de las fibras del sóleo tienen su origen en cada lateral de la aponeurosis anterior, incorporadas a la tibia y al peroné.​ Otras fibras se inician en las superficies traseras de la cabeza del peroné y su cuarto superior, así como el tercio medio del borde medial de la tibia.

Las fibras que se originan en la superficie previa de la aponeurosis anterior se insertan en el septo medio y las fibras que tienen su origen en la superficie posterior de la aponeurosis anterior tienen su inserción en la aponeurosis posterior.

La aponeurosis posterior y la incorporación del septo medio en el cuarto inferior del músculo se adhiere a la aponeurosis anterior del gastrocnemio para formar el tendón calcáneo y presenta la inserción en la superficie posterior del calcáneo.

El sóleo y los gastrocnemios humanos están relativamente separados, de tal forma que se pueden distinguir las aponeurosis de los distintos músculos, lo que no ocurre en los animales.

Aponeurosis. Consiste en una membrana conjuntiva que reviste los músculos y tiene como función, fijarlos a otras partes del cuerpo. (Ver artículo de Músculos flexores)

El siguiente vídeo nos muestra como el músculo sóleo se ubica detrás del músculo gemelo, también nos enseña su apariencia ancha y gruesa, así como la estrecha relación que hay entre los músculos gemelos y él.

Dolor en el músculo sóleo

El músculo sóleo, como ya se ha mencionado, es un músculo grande, plano que tiene su origen en los extremos proximales de la tibia y el peroné y en un ligamento tendinoso que forma la zona denominada arcada del sóleo. En el extremo proximal, el sóleo surge de la cara posterior del cuello y de la cabeza del peroné.

El músculo sóleo se inserta por encima del borde medial cercano del área que está por encima de la tibia.

El ligamento que forma su arcada, se expande entre las inserciones de la tibia y el peroné, flexionando sobre los vasos poplíteos, es decir, arteria y vena y el nervio poplíteo, en su recorrido, atraviesa la fosa poplítea, hasta la región profunda del compartimento posterior de la pierna. En la en la parte inferior de la pierna, el sóleo se hace más angosto, para unirse al tendón del calcáneo unido a los músculos gemelos para finalizar insertándose en dicho hueso.

Los músculos sóleo y gastrocnemio, son apoyados primordialmente, por el flexor largo de los dedos y tibial posterior para realizar la flexión plantar del pie en la articulación tibio-peronea-astragalina del tobillo.

El músculo sóleo se estimula principalmente, durante la marcha, el pedaleo, la carrera y el salto. Actúa como bomba para incrementar el flujo de sangre venosa en los pies y en las piernas.

Inervación del músculo sóleo

Su inervación es a través del nervio tibial, el cual es una ramificación principal del nervio ciático que baja al compartimento posterior de la pierna desde la fosa poplítea, el nervio tibial se ubica por debajo del arco tendinoso del músculo sóleo, enseguida  sigue de forma vertical y profunda sobre la superficie del músculo tibial posterior. El nervio tibial, termina llegando al tobillo y pie por medio del túnel del tarso en el maléolo medial, penetrando en el pie para inervar la mayor parte de la musculatura intrínseca y la piel.

Dolor referido del músculo sóleo

En lo que se refiere a las características del dolor referido y a la hipersensibilidad, con respecto a la presión referida de los puntos gatillo que por lo general, éste músculo pude llegar a ocasionar, suele aparecer, específicamente, en la cara posterior y superficie plantar del talón, incluso y con frecuencia, en el extremo distal del tendón del calcáneo.

El dolor también puede sentirse a distancia en un área ubicada sobre la articulación sacroiliaca del mismo lado.

Síndrome de la arcada del sóleo

El nervio ciático poplíteo interno atraviesa el hueco poplíteo y sale, oculto por los músculos gemelos, para alcanzar el borde superior del músculo sóleo, atravesando un arco que forma la inserción del músculo, a lo que se le conoce como nervio tibial posterior que se pone en el plano más profundo de la cara posterior de la pierna.

nervio tibial posterior

La presión del arco fibroso del sóleo ocasiona una irritación sobre el nervio, una afección común en ciclistas, marchadores o escaladores.

Por tal razón, debido a las áreas de dolor referido que puede ocasionar este músculo, así como por su peculiaridad anatómica a nivel de la arcada ligamentosa, el trastorno de dicho músculo es de gran relevancia y de evaluación primordial en muchas y diversas patologías del miembro inferior, como por ejemplo, ciatalgias, fascitis plantares, dolor en talón, síndromes compartimentales profundos, cirugías de rodilla y pie, etc. (Ver Músculos isquiotibiales)

Lesión en el músculo sóleo

El músculo sóleo, es el que se encuentra más internamente en el músculo gemelo que está unido al tendón más fuerte del cuerpo, es decir, el tendón de Aquiles. El sóleo ejerce la función de llevar a cabo el impulso para comenzar a caminar, correr o saltar. Una rotura de fibras de sóleo puede producirse por estirar el músculo más allá de su capacidad de estiramiento.

Tendón de Aquiles

Para un especialista diagnosticar esta lesión, debe recurrir a una prueba conocida como Resonancia magnética y/o ecografía, a pesar de que los síntomas que experimenta el deportista lesionado, al propinarse la lesión, también nos sirven de orientación.

Después que el especialista presenta el diagnóstico, el paciente debe comenzar el tratamiento para su recuperación. El tratamiento consistirá en sesiones maratonianas de fisioterapia con ejercicios excéntricos, las cuales consisten en esforzar el músculo en contracción pero al mismo tiempo, haciendo un estiramiento, magnetoterapia para que se regenere más rápido el músculo lesionado, estiramientos y termoterapia, tratamiento que deberá seguirse tal como se prescribe y todos los días, si se trata de un deportista de alto nivel.

Lo que se busca con este tipo de ejercicios, en la rehabilitación de este tipo de lesiones, es impedir que se den las fibrosis musculares, a las que también conocemos como contracturas, para que el músculo, una vez rehabilitado y regenerado, no haya perdido pierda la elasticidad necesaria para poder volver a trabajar con la potencia requerida.

Si con la rehabilitación se consigue la correcta alineación de las fibras musculares lesionadas con las fibras del músculo sano, eso contribuirá a que haya nuevas recaídas.

Desgarro del músculo sóleo

Los músculos de la pantorrilla se encuentran justo en el gemelo, el cual es el músculo grande que se localiza en la parte posterior y baja de la pierna y el músculo sóleo, que como ya hemos mencionado, es un músculo inferior más pequeño que está justo debajo del gemelo.

Desgarro del músculo sóleo

Los síntomas de desgarro o como también se le conoce, distensión del sóleo, pueden ser dolor de suave a agudo, así como la aparición de magulladuras e inflamación. Los terapeutas aconsejan tratar un sóleo desgarrado con una serie de acciones combinadas, tales como de descanso, taloneras, medicación, hielo, calor, masaje y el ejercicio.

También recomiendan:

  • Interrumpir toda actividad física y comenzar a buscar el tratamiento adecuado de inmediato. Comprar dos taloneras y colocarlas en los zapatos. Tratar de usarlas el mayor tiempo posible, si se cambia de zapatos, colocar las taloneras en los zapatos que se vayan a usar.
  • Consumir hasta dos pastillas o cápsulas de ibuprofeno o de naproxeno cada cuatro o seis horas durante el día, para disminuir la inflamación y aliviar el dolor.
  • Poner hielo en la bolsa de hielo o en una toalla de mano y sostenerla con una correa o amarrarla alrededor de tu músculo sóleo, para que el hielo esté, específicamente en el lugar de dolor. Mantenerlo sobre tu músculo de 15 a 20 minutos y luego retirarlo. Repetir este procedimiento cada tres o cuatro horas durante el día.
  • Después que la hinchazón inicial ha cedido, usar la almohadilla térmica o como también se le conoce fomentera, dos o tres veces al día.
  • Aplicar masajes al músculo sóleo por cinco minutos varias veces cada día.

Después de que la inflamación y el dolor hayan cedido, es recomendable realizar una serie de ejercicios así como este:

  1. Pararse con las manos contra la pared.
  2. Colocar el pie del lado del músculo sóleo desgarrado adelante, dejar el otro atrás.
  3. Mover la rodilla hacia adelante y estirar tu musculo sóleo.
  4. Mantener esa posición por cinco segundos, después relajar. Realizar una serie de 10 repeticiones. (Ver artículo de Tendones)

En el próximo vídeo, un especialista habla del músculo sóleo, que por estar ubicado debajo de los músculos gemelos en la pantorrilla, es decir, muy internamente, se hace muy difícil su exploración clínica, debido a que no es muy fácil llegar hasta él con las pruebas tradicionales que utilizan los médicos, cuando realizan un examen médico.

Sobrecarga de Músculos gemelos y músculo sóleo: causas y remedios

El músculo sóleo que se encuentra ubicado en el compartimento posterior superficial de la pierna, el soleo es un músculo de la extremidad inferior que unido con el gastronemio y el plantar componen el músculo de la pantorrilla o el tríceps sural.

Sobrecarga de Músculos gemelos y músculo sóleo

El sóleo va desde la parte posterior de la rodilla hasta el tobillo.

Actúa como colaborador en la flexión plantar del tobillo. Tiene la capacidad de realizar fuerzas potentes sobre la articulación del tobillo. El músculo sóleo es la que le da forma al tendón de Aquiles cuando se inserta en la aponeurosis del gastrocnemio.

El sóleo se utiliza primordialmente para impulsar el pie del suelo mientras se está caminando. Se puede hacer por medio del ejercicio de levantar las pantorrillas mientras se está de pie o sentado.

El sóleo es fundamental para llevar a cabo las actividades cotidianas, como bailar, correr y caminar. El sóleo contribuye a que se mantenga la postura erguida del cuerpo, evitando que este se desplome hacia delante.

Causas de la sobrecarga de los músculos gemelos y el músculo sóleo

Los músculos de las pantorrillas, como ya mencionamos, los gemelos y el sóleo, tienen una relevancia muy particular en lo que se refiere a la pisada mientras corres.

Aparte de intervenir en la flexión de las rodillas mientras se corre y en el movimiento de los tobillos, los músculos de las pantorrillas realizan dos principales funciones, por demás relevantes para un corredor.

Una de estas las dos primordiales funciones es su intervención en el impulso del cuerpo hacia adelante en cada pisada.

No obstante, aunque muchos piensan que esa es su principal aporte, la realidad es que los músculos de las pantorrillas actúan aún más en la fase de apoyo.

Es decir, los músculos de las pantorrillas son esenciales cuando los pies están en contacto con el suelo, pues ayudan a mantener el equilibrio y la absorción y distribución del impacto.

Como consecuencia de ello, las pantorrillas aguantan unas cargas enormes en cada paso que se da, algo así como entre el doble y el triple del peso corporal de cada persona.  El sóleo o los gemelos cargados, ocasionará dolor en el área y además, se podrá extender a otras partes de las piernas, lo que tendrá como consecuencia, la disminución del rendimiento deportivo y puede ser generador de lesiones graves.

Ello, aunado a los factores que se describirán a continuación pueden ser la mayor causa de presentar los gemelos y sóleo cargados.

Poco desarrollo muscular

Como todos los músculos del cuerpo, las pantorrillas requieren de estímulos apropiados para fortalecerse.

Running

El running es, sin duda, una de las mejores maneras de hacerlos más fuertes, pero también puede convertirse en la mejor manera de perjudicarlos.

Si se realiza un entrenamiento fuerte, todos los días sin dejarlos descansar y recuperar para que se reparen, indiscutiblemente, que se producirán problemas.

Aparte de correr, es conveniente que se incluya una rutina de fortalecimiento de las piernas, que incluya a las pantorrillas.

Malos estiramientos

Siendo que los estiramientos es un requisito básico de los entrenamientos, es de suma importancia que se incluyan buenos estiramientos para las pantorrillas.

Si después de terminar de correr, le dedican 1 o 2 minutos al estiramiento de las piernas, es posible que esta sea una de las causas de la sobrecarga de las pantorrillas.

Los estiramientos contribuyen a descargar gemelos y sóleo y de esta esta manera, disminuir el dolor.

Nudos musculares/contracturas

Nudos musculares/contracturas

Los nudos musculares en las pantorrillas, por lo general, son uno de los trastornos más frecuentes entre corredores con un alto número de entrenamientos y saber cómo eliminarlos puede ser de mucha ayuda.

Como consecuencia de los entrenamientos y los permanentes impactos que sufren las piernas, es común que se formen nudos musculares que pueden resultar muy dolorosos e incómodos.

La consecuencia más evidente de los nudos musculares, es que acortan el músculo y ocasionan tensiones innecesarias, que si se alargan en el tiempo pueden ocasionar lesiones.

El otro d los inconvenientes que se presentan con la aparición de los nudos musculares, es que muchas no se notan, ya que al principio pueden ser imperceptibles, a menos que los toquemos y/o masajeemos.

Una de las mejores técnicas, que por lo buena, que debería ser frecuente, para eliminar los nudos musculares en corredores, es hacerse auto-masajes que contribuyan a recuperar la flexibilidad natural de lo músculos.

Para llevar a cabo estas técnicas, se necesita una pelota de tenis o algún otro objeto que se le parezca, luego se debe identificar el área en donde se encuentra el nódulo y luego realizar los movimientos.

Esto es muy recomendable, especialmente para quien ha participado de una carrera o un fuerte entrenamiento y siente sobrecargados los músculos de las pantorrillas. Estos masajes ayudan a reducir las molestias musculares ocasionadas. (Ver artículo de Músculos gemelos)

A continuación, un vídeo que habla de lo importante que es realizar los estiramientos apropiados, antes y después de cada entrenamiento, tomando en cuenta el tiempo que se le debe dedicar a cada uno, sin excederse, pues eso es lo que ocasiona los problemas con los músculos.

Ejercicios del músculo sóleo

Cuando se lleva a cabo un entrenamiento de piernas, específicamente las pantorrillas, hay grandes músculos que no son muy tomados en cuenta, como por ejemplo el músculo soleo.

Es esencial que al ejercitarse, se haga de forma homogénea gemelos y soleos, así como el resto de los músculos que conforman la pierna, especialmente la parte inferior de la misma, con el fin de lograr un desarrollo integral del tren inferior del cuerpo.

Elevación del talón

Elevación del talón

En este ejercicio trabaja el músculo gastrocnemio o gemelos, que tiene como función elevar el talón del piso y trabajar en conjunto con los isquiotibiales para doblar la rodilla y dirigir el talón hacia los glúteos. El sóleo eleva el talón del piso cuando estás sentado y la rodilla se flexiona en un ángulo de 90 grados.

Elevación de la pantorrilla sentado

La elevación de la pantorrilla sentado es el único ejercicio que está hecho para ejercitar al músculo sóleo, específicamente. Aunque, el músculo sóleo participa en otros ejercicios para la pierna y la pantorrilla, la rodilla debe flexionarse en un ángulo de 90 grados para obtener un esfuerzo total de este músculo sin la participación del gastrocnemio.

Extensión de la pantorrilla sentado

La característica principal de este ejercicio es muy parecida a la acción de presionar el acelerador o el freno de un vehículo cuando se conduce. La extensión de la pantorrilla sentado se enfoca en tu sóleo, pero los gemelos intervienen como un agente sinérgico contribuyendo en el movimiento.

Estiramiento del sóleo sentado

Se trata de un estiramiento básico el cual se enfoca en el sóleo, porque, de la misma manera que en los otros ejercicios para fortalecerlo, la rodilla de la pierna que estás estirando se dobla. Se debe estar sentado en el piso con las piernas extendidas. Mover un talón en dirección al cuerpo y luego relajar la rodilla hacia el costado para que la planta del pie se dirija hacia el muslo opuesto.

Estiramiento avanzado en el aire

Estiramiento del sóleo sentado

El estiramiento de las pantorrillas en las escaleras es un movimiento moderno que se debe llevar a cabo con cuidado para no excederse. Para la ejecución de este estiramiento se debe colocar las piernas separadas en dos escalones distintos, con la pierna de adelante sosteniendo el peso al estirar la pierna de atrás.

Colocar los dedos de los pies y la base del pie de atrás en el primer escalón. Colocar el otro pie dos o tres escalones arriba, tomando en cuenta la longitud de las piernas. El muslo de la pierna delantera debe estar colocado de manera paralela al piso. Utilizar la pared para apoyarse al flexionar la rodilla de la pierna trasera y dirigir al mismo tiempo el talón hacia el piso. La postura se debe mantener por lapso de 30 segundos y cambiar de lado.

Para el fortalecimiento del músculo sóleo se ha preparado una serie de ejercicios concéntricos, que se pueden ver en el vídeo que se presenta a continuación, en el vídeo-tutorial con las indicaciones correspondientes. En él se enseña cómo se hacen los ejercicios y las pautas que se deben seguir. Si quien va a hacer estos ejercicios, presenta alguna limitación que impida hacer los que se muestra en el video debe ponerse en contacto con algún especialista, que esté capacitado, para adaptar los ejercicios a la condición que se presente. (Ver artículo de Músculos Masticatorios)

Para concluir podemos agregar que los músculos del cuerpo en general, permiten realizar los movimientos del día a día a la par que sirven para proteger los huesos. Pero, como todo, a medida que transcurre el tiempo, la masa muscular se deteriora, por lo que se hace menester cuidarlos con ejercicio y al mismo tiempo, con una dieta sana.

(Visited 6.527 times, 1 visits today)

Deja un comentario