Los Músculos de la lengua están formados por una serie de músculos extrínsecos, que tienen su origen fuera de la lengua y músculos intrínsecos, que son los que se originan dentro de ella, además de facilitar la movilidad de la lengua. En total son 17 músculos de los cuales, hay uno que resulta impar, que es el que se le conoce como lingual superior y el resto, son pares y laterales medio. Las fibras musculares de la lengua son esqueléticas.
Músculos de la lengua: Anatomía de la lengua
Como ya se mencionó, la lengua es un órgano que tiene movilidad, gracias a los músculos extrínsecos y los intrínsecos que se encuentran dentro de la boca.
Los músculos de la lengua son de característica impar, medio y simétrico, que ejercen funciones relevantes tales como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido degusto.
Los músculos de la lengua presentan un origen hipobranquial como la epiglotis y es ulterior a la constitución de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los elementos del anillo de Waldeyer.
El anillo de Waldeyer consiste en una estructura linfática que se encuentra en la faringe, cuya función principal es su participación en la inmunidad local, especialmente, por medio de la secreción de inmunoglobulinas secretoras y en la sistémica, por medio de linfocitos B memoria y la secreción de inmunoglobulinas al torrente sanguíneo. (Ver artículo de Músculos de la cabeza)
Características de la lengua
La lengua se caracteriza por presentar dos caras. Una es la que se conoce como cara superior, a la que también se le denomina dorso de la lengua, que presenta la lingual, abierta hacia delante y formada por las papilas caliciformes.
En la cara inferior, que es la parte de abajo de la lengua, se localiza lo que se conoce como el frenillo o filete lingual, que es el encargado de limitar los movimientos de la lengua y que es muy resistente.
La lengua también presenta lo que se conoce con el nombre de Bordes linguales. Estos se caracterizan por ser libres, de forma redondeada y la cual está relacionada con los arcos dentarios e importantes. También son los que presenta una serie de filtradores de bacterias
La Base de la lengua se caracteriza por ser abultada y amplia y está en relacionada de adelante hacia atrás con los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis. La base de la lengua está unida por los tres repliegues glosoepiglóticos.
La Punta lingual a la que se le conoce con el nombre de vértice lingual. Además es la que contribuye con la degustación de los alimentos por medio de la masticación. (Ver artículo de Músculos escalenos)
Músculos de la lengua
Los Músculos de la lengua son, como se menciona al principio, los que facilitan la movilidad de la lengua. Además, los músculos de la lengua son impar y medio, el lingual superior; todos los demás son pares y laterales.
Los músculos de la lengua se dividen en tres grupos. Esta división se lleva a cabo, tomando el origen y la inserción de los mismos. Por ejemplo, los músculos del primer grupo se originan en regiones óseas que se encuentran cerca de la lengua: estamos hablando de los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso, y en lo que se refiere a sus inserciones hablaremos más tarde.
Los músculos de la lengua que se ubican en el segundo grupo, se originan en órganos que están cerca de la lengua; esto son los músculos palatogloso, faringogloso y amígdalogloso y los que se ubican en el tercer grupo, son los que se originan en las partes blandas y de partes óseas cercanas a la lengua, tal como el lingual superior y el lingual inferior.
De los nueve músculos mencionados, el lingual superior es un músculo impar, el resto de los músculos son pares y colocados equitativamente a cada lado de la línea media. (Ver artículo de Músculos Masticatorios)
Al contar todos los músculos de la lengua del hombre contiene diecisiete músculos, que se dividen en:
Músculos de la lengua: Músculos extrínsecos
- Se originan de huesos cercanos: geniogloso, hiogloso, estilogloso
- Se originan de órganos cercanos: palatogloso, faringogloso, Amigdalogloso
- Estos se originan al mismo tiempo de huesos y de órganos cercanos: lingual superior y lingual inferior
Músculo intrínseco: transverso
Músculos de la lengua: Músculo Geniogloso
El músculo geniogloso es el más abultado de los músculos de la lengua. Presenta una apariencia de un amplio triángulo cuyo vértice se ubica detrás de la sínfisis mentoniana y cuya base, muy convexa, corresponde a la cara dorsal de la lengua en toda su extensión.
Inserciones: el músculo geniogloso se inserta hacia adelante a través de un corto tendón, en la apófisis geni superior. Allí se dirige hacia arriba y atrás, presentándose en forma de un abanico grande.
El músculo geniogloso presenta una variedad de fibras, las cuales van en diferentes direcciones: las fibras inferiores o posteriores, oblicuas hacia abajo y atrás, se orientan hacia el hioides y se adhieren en la parte superior del mismo. Las fibras superiores o anteriores están dirigidas hacia arriba y adelante delineando una curva de concavidad anterior y van a terminar en la punta de la lengua.
Las fibras medias, que se podría decir que son las más numerosas, se expanden hacia la cara dorsal de la lengua, llegando hasta la cara profunda de la mucosa, desde la membrana hioglosa hasta la región de la punta.
Algunas de las fibras más internas del músculo geniogloso se entrelazan en la línea media.
Relaciones: el músculo geniogloso se relaciona, por su cara externa con la glándula sublingual, el conducto de Wharton, la arteria lingual, el hipogloso mayor y los tres músculos hiogloso, estilogloso y lingual inferior.
Por su cara interna se relaciona con el músculo geniogloso del lado opuesto. La separación de este consiste en una fina capa de tejido celuloadiposo y por el septum medio.
Su borde anterior, cóncavo hacia delante, queda enfrente de la sínfisis mentoniana. La mucosa de la cara inferior de la lengua, la recubre. El borde inferior se apoya en toda su expansión sobre el músculo genihioideo que presenta la misma dirección.
Acción: debido a las fibras inferiores, los músculos genioglosos son los que direccionan hacia la parte alta y hacia el frente al hueso hioides, en el cual ocurre la inserción y la propia lengua, que tiene con este hueso relación estrecha.
Las fibras medias ejercen función específicamente en la lengua, la halan hacia el frente y definen su proyección hacia fuera de la cavidad bucal. Las fibras superiores, por otro lado, debido a su orientación, direccionan la punta de la lengua hacia la parte de debajo de la cavidad bucal y atrás. Cuando todos los haces de fibras se contraen al mismo tiempo, la lengua se aprisiona sobre sí misma colocándose de manera fuerte contra el suelo de la boca y contra la cara posterior del maxilar inferior. (Ver artículo de Músculos Infrahioideos y Suprahioideos)
Músculos de la lengua: Músculo Estilogloso:
Se trata de un músculo largo y delgado que va desde la apófisis estiloides a las zonas laterales de la lengua
Inserciones: el músculo estilogloso presenta su inserción por la parte superior en los lados anterior y externo de la apófisis estiloides, cerca de su punta; en la parte más alta del ligamento estilomaxilar. Desde allí desciende de forma inclinada hacia abajo y adelante, dilatándose y doblándose un poco sobre sí mismo de tal forma que su cara anterior tiende hacerse externa.
Cuando alcanza la zona de atrás del pilar anterior del velo del paladar, se ramifica en tres grupos de fascículos, que se diferencian entra sí por su situación, en inferiores, medios y superiores: los fascículos inferiores, inclinados hacia abajo y adelante, se colocan entre las dos porciones del hiogloso y se continúan, por debajo de este músculo, una parte con los fascículos del lingual inferior y otra parte con los del geniogloso; los fascículos medios siguen el borde de la lengua que le corresponde y detallan una ligera curva de concavidad interna; por último, los fascículos superiores o internos se doblan hacia dentro y se conducen de manera recta al septum lingual, donde terminan.
Relaciones: el estilogloso está relacionado con la glándula parótida, por la parte de afuera, con el músculo pterigoideo interno, la mucosa lingual y el nervio lingual; por la parte de adentro, con el ligamento, estilohioideo, el constrictor superior de la faringe y el hioglo.
Acción: lleva la lengua hacia arriba y atrás y tiende a adaptarla con fuerza contra el velo del paladar. (Ver artículo de Células musculares)
Músculos de la lengua: Músculo Hiogloso
El hiogloso es un músculo fino, que presenta una apariencia aplanada cuadrilátera, que se ubica en la parte lateral e inferior de la lengua.
Inserciones: tiene su inserción por la parte de abajo en el borde superior del cuerpo del hioides, en la porción cercana al asta mayor; en el labio externo del asta mayor en toda su extensión. La parte de este músculo que se inicia en el asta mayor se le conoce también como ceratogloso, y se llama basiogloso la parte que corresponde al cuerpo del hioides o basihial.
Estas dos partes que constituyen el músculo hiogloso, el ceratogloso y el basiogloso, se encuentran, por lo general, separadas una de otra en su parte inferior por un interstio celuloadiposo, por medio del cual se ve la arteria lingual. Partiendo del músculo hioides, los fascículos del hiogloso se conducen hacia arriba y un poco adelante, para llegar al principio la parte interior de la parte media del estilogloso.
Sin embargo, varían de forma repentina la dirección, doblándose hacia dentro y adelante pasando a ser, horizontales cuando antes eran verticales. Por lo tanto, se fusionan con los fascículos superiores del estilogloso, que van en la misma dirección y terminan, propio que ellos, en el septum medio desde la base a la punta de la lengua.
No obstante, hay personas que presentan un fascículo adicional o accesorio, que se origina por la parte de atrás, bien sea de la extremidad del asta mayor, o también del constrictor medio de la faringe.
Relaciones: el músculo hiogloso presenta una relación con el constrictor medio de la faringe, el faringogloso y el geniogloso, por su cara profunda. Esa cara, además se relaciona con la arteria lingual la cual se aplica contra ella y la atraviesa de forma oblicua, de atrás adelante y de abajo arriba. La mayor parte de su cara superficial está cubierta por los músculos milohioideo, estilohiodeo y digástrico. Se relaciona además con la glándula submaxilar que se apoya sobre su parte posterior, con el conducto de Wharton y con los dos nervios lingual e hipogloso mayor, que la atraviesan de delante hacia atrás.
Acción: los músculos hioglosos son los músculos depresores de la lengua la compactan transversalmente y la acercan al hioides. Cuando la lengua ha sido dirigida hacia adelante por la acción de los genioglosos, la contracción de los hioglosos la vuelve hacia atrás y la retrocede dentro de la cavidad bucal. (Ver artículos de Músculos de la cabeza)
Músculos de la lengua: Músculo Condrogloso
Así se denomina a lo que se considera como una parte del hiogloso un pequeño fascículo muscular, que se origina, por la parte de atrás, en la parte interna de asta menor del hioides y se conduce en seguida hacia delante y arriba, para finalizar su recorrido a cada lado de la línea media, en la cara dorsal de la lengua.
Músculos de la lengua: Músculo Palatogloso
El músculo palatogloso, al que también se le conoce como músculo glosoestafilino, se encuentra ubicado en el espesor del pilar anterior del velo del paladar, convirtiéndose en su parte central.
Inserciones: El músculo palatogloso presenta una inserción por la parte de arriba en la cara inferior del velo del paladar. Desde aquí bajan hacia la base de la lengua, detallando una curvatura de concavidad que va hacia adelante y arriba y sigue a expandirse en el borde que le corresponde de la lengua, mezclando sus fibras con las del faringogloso y las de la porción media del estilogloso.
Relaciones: la mayor parte de la extensión del músculo palatogloso, presenta estar relacionado con la mucosa.
Acción: Cuando se realiza una contracción, dirige la lengua hacia arriba y atrás. (Ver artículo de Músculo Masetero)
Músculos de la lengua: Músculo Faringogloso
El músculo faringogloso está compuesto por un fascículo de fibras musculares que el constrictor superior de la faringe manda a los lados de la lengua. Estos fascículos se clasifican en superiores e inferiores. Los fascículos superiores bordean el borde que le corresponde de la lengua, mezclándose con los fascículos del palatogloso y los fascículos medios del estilogloso, que van en la misma dirección.
Los fascículos inferiores, inclinados hacia abajo y adelante, se meten por debajo del hiogloso y siguen en este sitio, una porción con las fibras del geniogloso y la otra porción con las fibras del lingual inferior.
Al igual que el músculo anterior, el faringogloso, por sus contracciones, direcciona la lengua hacia atrás y arriba.
Músculos de la lengua: Músculo Amigdalogloso
Se trata de un pequeño músculo de forma aplanada y fina que se expande, como lo señala su nombre, desde la región amigdalina a la lengua.
Inserciones: su inserción se realiza por arriba, en la parte de la aponeurosis faríngea que envuelve la cara externa de la amígdala. Desde allí se mueve de forma vertical hacia abajo, entre el faringogloso y la mucosa, para llegar rápido a la base de la lengua.
Hace un giro en su dirección para transformarse transversal, gana la línea media y termina entrecruzándose con el del lado opuesto.
Relaciones: en la última parte de su trayectoria, el amigdalogloso se ubica inmediatamente por debajo del lingual superior, atravesando en ángulo recto la dirección de este último músculo.
Acción: los dos amigdaloglosos se unen para formar una especie de cincha, que se relaciona con las amígdalas por sus extremidades y con la base de la lengua por su parte media. Cuando en los dos músculos se realiza la contracción, dirigen hacia arriba la base de la lengua y tienden a aplicarla contra el velo del paladar
Músculos de la lengua: Músculo Lingual superior
Se trata de un músculo impar y medio, que está compuesto por un sistema de fibras longitudinales y paralelas que se diseminan por debajo de la mucosa de la lengua, desde la base hasta la punta.
Inserciones: el lingual superior está dividido en tres diferentes partes: una porción media y dos porciones laterales. La porción media presenta una inserción en el repliegue fibromucoso que une, en la línea media, la epiglotis con la base de la lenguaque es lo que se conoce como repliegue glosoepiglótico medio.
Las dos porciones laterales se originan, a la derecha e izquierda, de las astas menores del hioides. Desde estos distintos lugares, las tres porciones del lingual superior se desplazan hacia arriba y adelante, agrandándose. De esta forma se van acercando unas a otras y terminan por unirse en una sola capa muscular.
Relaciones: por su cara inferior el lingual superior está relacionado con los músculos subyacentes. Por su cara superior se relaciona con la mucosa de la cara dorsal de la lengua, a la que se incorpora de manera muy estrecha, debido a que es un músculo cutáneo de la lengua.
Por los lados se mezclan con las fibras longitudinales del palatogloso, del faringogloso y del estilogloso, dando como resultado que la cara superior y los dos bordes laterales de la lengua están envueltos por una clase de canal muscular, de concavidad inferior, a cuya composición confluyen los cuatro músculos anteriores.
Acción: cuando se lleva a cabo la contracción, el lingual superior alza la punta de la lengua, al mismo momento que la dirige hacia atrás: es un músculo elevador y retractor de la punta. (Ver artículo de Músculos temporales)
Músculos de la lengua: Músculo Lingual inferior
El músculo lingual inferior, se encuentra ubicado en la cara inferior de la lengua. Se localiza por debajo del estilogloso, entre el geniogloso que está dentro, y el hiogloso, que se encuentra por fuera.
Inserciones: se origina principalmente en las astas menores del hiodes. Se trasladan todos hacia delante y siguen una dirección un poco ascendente y van a terminar en la cara profunda de la mucosa que recubre la punta de la lengua.
Relaciones: el músculo lingual inferior se encuentra ubicado por debajo del estilogloso, entre el músculo geniogloso, que está por dentro, y el hiogloso, que está por fuera.
Acción: cuando se contrae, el músculo lingual inferior cumple la función de acortar la lengua en su diámetro anteroposterior, al mismo tiempo que atrae la punta de la misma hacia abajo y atrás. Es un músculo depresor y retractor de la punta.
Músculos de la lengua: Músculo Transverso
El músculo transverso, el cual es nombrado de tal manera, debido a su dirección, está compuesto por un grupo de fascículos que se desplazan de manera transversal desde la línea media a los bordes de la lengua.
Inserciones: estos fascículos presenta una inserción por dentro en las dos caras del septum lingual y terminan, hacia fuera, en la mucosa de los bordes de la lengua.
Relaciones: en su trayectoria se entrelazan de una forma muy variable con las fibras de dirección diferentes que encuentran y sobretodo con las que aportan una dirección longitudinal.
Acción: por lo general, las fibras del músculo transverso presenta una contracción al mismo tiempo, en el lado izquierdo y en el lado derecho, acercando a la línea media de los bordes de la lengua en los que se insertan y reduciendo como consecuencia el diámetro transverso. La consecuencia final de esto es que la lengua se redondea y se afila un poco en la punta, para proyectarla hacia fuera de la cavidad bucal.
Enfermedades de la lengua
Existen al menos tres enfermedades que la se pueden padecer en la lengua.
Como ya hemos visto, la lengua es un órgano esencial para los seres humanos debido a que es el músculo que nos permite llevar a cabo ciertas actividades por demás relevantes, tales como comer y hablar.
Esas enfermedades son: Lengua grande, Lengua geográfica y lengua y la Leucoplasia oral
Lengua grande
El tamaño de la lengua sí importa. La también llamada macroglosia consiste en una alteración en la que la lengua presenta un tamaño más grande de lo normal, el cual cuando está en posición de reposo, sobresale más allá del reborde alveolar, por lo general, debido a un incremento en la cantidad de tejido y no debido a un crecimiento externo como en el caso de un tumor.
Por lo general, las personas que presenta este músculo de una dimensión mayor de lo normal, ocasionado por un incremento anómalo de su tejido, puede ser por causas hereditarias, es decir, de nacimiento, sin embargo, esto puede ser algo adquirido con los años.
Esta enfermedad puede traer, a las personas que la padecen, problemas el momento de hablar e incluso, en casos más extremos, respirar, además, la lengua podría además sobresalir de la boca.
Lengua geográfica
Lengua geográfica a la que también se le conoce como glositis migratoria benigna se trata de un padecimiento que se caracteriza por una inflamación benigna de la lengua, en la que se comienza a hacer presente una serie de manchas o áreas eritematosas despapiladas que tienen distintos tonos, los cuales hacen, a la vista, una apariencia de mapa, en la parte superior de la lengua. Estas manchas pueden desaparecer en unos pocos días.
No obstante, a pesar de las manchas que se producen, no ocasionan dolor ni ningún tipo de molestias, debido a que no resultan de una infección, dado que son el resultado de alguna consecuencia genética. El tamaño, forma y posición de las lesiones es variado.
Leucoplasia oral
La leucoplasia oral es sin lugar a dudas, una de las patologías de la boca que termina siendo la más desagradable a simple vista. La leucoplacia oral se trata de una serie de manchas de color blanco o grisáceo que se localizan en la parte superior o inferior de la lengua, además de formarse también en la parte interna de las mejillas.
Por lo general, no ocasiona muchos trastornos al paciente, con la excepción de que se presentan algunas molestias, cuando se ingieren algunos y específicos alimentos, especialmente los que están muy calientes o son muy duros y no se deshacen con facilidad.
No obstante, los pacientes que sufren esta patología, no deben pensar que es algo sin importancia. Se debe acudir al especialista, pues podría tratarse más allá de una leucoplacia oral, un síntoma de una enfermedad infecciosa más grave, tal como el VIH, si junto con ella se presenta la que se conoce como leucoplacia vellosa. (Ver artículo de Anticuerpos)
A continuación un vídeo que nos presenta un resumen sobre todo lo que hemos visto sobre los músculos de la lengua. Nos presenta además nos habla de los vasos y nervios que se encargan de las vascularización y la irrigación, de este tan importante órgano del cuerpo humano, que como ya vimos, es fundamental para realizar las actividades de comer y hablar.