Músculos de la mano: anatomía, funciones, origen e inserción y más

Los Músculos de la mano, están dividido según la zona en la que se les ubica: Región palmar o región anterior y en región dorsal o región posterior. Por su lado, la región palmar, está dividida en región tenar, que es la que contiene los músculos encargados de los movimientos del pulgar, región hipotecar, en donde se ubican los músculos que se encargan del meñique y un grupo medio donde se localizan los músculos interóseos y lumbricales.

Músculos de la mano

Origen e inserción músculos de la mano

Los músculos de la mano presentan diferentes puntos de origen e inserción, a continuación revisaremos cada uno de ellos:

Músculos de la mano: interóseos dorsales

Consta de 4 músculos, ubicados en cada uno de los espacios interóseos. Que por lo general, son denominados del I al IV y de fuera adentro. Estos músculos tienen su origen en la diáfisis de los metacarpianos vecinos, (I-IV). Su inserción ocurre en la base de la 1ª falange del dedo por la cara que no se observa en el eje de la mano, por su cara dorsal y en su aparato extensor.

En lo que se refiere a cada dedo de la mano presenta dos interóseos, con excepción del meñique:

  1. I dedo: no presenta ningún interóseo dorsal.
  2. II dedo: posee 1 interóseo dorsal.
  3. III dedo: presenta 2 interóseos dorsales.
  4. IV dedo: posee 1 interóseo dorsal.
  5. V dedo: presenta 1 interóseo dorsal
  1. V dedo: presenta 1 interóseo dorsal (Ver artículo de Músculos Braquiales)

Función de los músculos de la mano

Se trata de cuatro músculos, que se encuentran en cada uno de los espacios interóseos. Se denominan del 1 al 4 y de fuera hacia adentro.

Músculo: separador o abductor corto del pulgar

Se originan en la base de la diáfisis de los metacarpianos vecinos, (1-4).

Ejercen la función de: Flexor metacarpofalángico y Extensor interfalángicos.

Si estas acciones se anulan por otros músculos, se convierten en abductores.

Músculo: separador o abductor corto del pulgar

Es uno de los músculos de la mano más superficial de todos.

Se origina en el escafoides y en el retináculo flexor. Se inserta en el hueso sesamoideo radial y en la I falange del pulgar. Actúa como Flexión metacarpofalángica del I metacarpiano.

Ejerce abducción y oposición carpometacarpiana.

Músculos de la mano

Músculo oponente del pulgar

Se origina en el hueso trapecio y en el retináculo flexor. Se inserta en el borde radial del I metacarpiano. La función que realiza es como oponente al pulgar y ayuda en la aducción.

Músculos de la mano: oponente del meñique

Músculo: oponente del meñique

De los músculos de la mano, éste se localiza entre el abductor del meñique y los lumbricales. Se origina en el hueso ganchoso también conocido como apófisis unciforme. Se inserta en la zona interior de la diáfisis del V metacarpiano.

Se refiere a una articulación en silla de montar. Se trata de un movimiento de circunducción de unos 40º con oposición al dedo gordo, ocasionando también una ligera flexión con oposición del meñique.

La circunducción se refiere al movimiento circular que compone flexión, extensión, abducción y aducción, de tal manera que el movimiento de una porción del cuerpo especifique una figura con apariencia de un cono.

Por ejemplo, el extremo discal de la extremidad se mueve en un círculo al mismo tiempo el extremo proximal permanece estacionario.

Músculos de la mano: flexor largo del pulgar

Se origina en la parte medial anterior del radio, junto al flexor profundo. Se inserta en la cara anterior de la base de la 3ª falange distal  del pulgar. Actúa como flexor de la 3ª falange del pulgar. Su acción constante dirige la flexión y abducción del metacarpiano y de la muñeca. Es el único flexor largo. (Ver artículo de Músculos agonistas)

Músculos de la mano: flexor corto del pulgar

Músculo: flexor corto del pulgar

Debido a que este músculo presenta dos cabezas, una superficial y otra profunda, presenta dos orígenes. La cabeza superficial se origina en el retináculo flexor, mientras que la profunda en el trapecio, trapezoide y hueso grande. Se inserta en el Hueso sesamoideo radial, I falange del pulgar y actúa como flexor y abductor oponente del pulgar.

Músculo: flexor corto del meñique

Se ubica en el lado radial del músculo abductor del meñique. Tiene su origen en el hueso ganchoso, o mejor dicho en la apófisis unciforme. Se inserta en el borde cubital o interno de la base de la 1ª falange del 5º dedo, es decir, el meñique. Actúa como flexor metacarpofalángico, lo que significa que flexiona la 1ª falange del meñique.

Músculos de la mano: flexor común superficial de los dedos

Se localiza entre el palmar mayor y el palmar menor, detrás de los dos, en la parte anterior del antebrazo, de apariencia semipenniforme. Se inserta en la epitroclea humeral, la apófisis coronoides del cúbito y en la parte media de la superficie anterior del radio. Se inserta a través de 4 tendones que se dividen luego de pasar por la muñeca y van hacia los 4 últimos dedos.

Frente a la primera falange, cada tendón se ramifica en 2 bandas que van a insertarse en los laterales de la base de la segunda falange. Esta separación es aprovechada por el tendón del común profundo de los dedos, para terminar en la base de la última falange de cada dedo trifalángico.

Actúa como:

  • Flexor mínimo de codo.
  • Flexor de la muñeca.
  • Flexor metacarpofalángico.
  • Flexor de la 1ª interfalángica.

Músculos de la mano: flexor común profundo de los dedos

Músculo: flexor común profundo de los dedos

Se localiza justo en la zona posterior del flexor superficial y, por ende, está contenido en un compartimiento que casi no se puede extender,  que ayuda a incrementar su tensión.

Se origina en la cara anterior de los ¾ superiores del cúbito y en la membrana interósea. Se inserta por medio de 4 tendones que se dividen luego de pasar por la muñeca, en la 3ª falange de los 4 últimos dedos, es decir, en la superficie anterior de la base de la 3ª falange. Actúa como:

  • Flexor de la muñeca.
  • Flexor metacarpofalángica
  • Flexor de las 2 Interfalángicas: lo que significa que flexiona la 3ª falange sobre la 2ª e interviene en la flexión de las otras 2 falanges

Músculos de la mano: extensor propio del dedo meñique

De los músculos de la mano es el más superficial y posterior, que se localiza por la parte de atrás del índice. Se origina en la cara posterior del cúbito, junto al extensor común de los dedos. Presenta su inserción en el tendón del extensor común de los dedos por la parte lateral cubital del tendón y en la primera falange del meñique por su lado cubital. Actúa como: Extensor de la primera falange del meñique y Extensor de la muñeca.

Músculos de la mano: extensor propio del dedo índice

Es parcialmente profundo y se localiza delante del extensor común. Se origina en la superficie dorsal de la mitad inferior del cúbito. Se inserta en el lado cubital del tendón del extensor común de los dedos que va al dedo índice, es decir el 2º dedo. Actúa como Extensor de la muñeca.

Además de extensor del dedo índice, pero con ciertas características de abductor, debido a su posición ladeada, aunque si el dedo pulgar está extendido tiende a aislar al segundo dedo.

Músculos de la mano: extensor largo del pulgar

Para poder observar este músculo, es necesario remover el primer radial, incluso el segundo radial. Es un músculo muy profundo. Es parecido al extensor del índice o del meñique. Su recorrido curvilíneo le hace estar muy tenso y tiene una configuración fusiforme.

Se origina en la cara posterior del 1/3 medio del cúbito. Presenta una inserción en la cara posterior de la base de la 3ª falange del pulgar. Actúa como extensor de la 3ª falange y, si sigue, extiende las otras 2 articulaciones, las interfalángica y metacarpofalángica.

Músculos de la mano: extensor corto del pulgar

Se le ubica por la parte de abajo del extensor común en el dorso del antebrazo. Su tendón es el que forma el límite radial de la tabaquera anatómica. Se origina en la cara posterior del cúbito y radio y se inserta en la I falange del pulgar. Actúa como extensor de la 1ª falange del pulgar, además de abductor de la muñeca y separa las acciones de la 1ª y 3ª falange del dedo pulgar.

Músculo: extensor común de los dedos

Músculos de la mano: extensor común de los dedos (ecd)

Se localiza en la parte media de la superficie dorsal del antebrazo. Se puede ver por la cara posterior. Se origina en el epicóndilo humeral.

Se inserta en la 3ª falange de los 4 últimos dedos por medio de  cuatro tendones que se dividen luego de su paso por la muñeca. Cada tendón va hacia un dedo, en el que termina ramificándose en 3 partes:

  • Una lengüeta central, cuyo recorrido finaliza en la base de la primera y la segunda falanges.
  • Dos lenguetas laterales, que se unen nuevamente, en la base de la 3ª falange.

Mientras dura el recorrido en el dorsal de la mano se ponen de manifiesto unas expansiones tendinosas entre los tendones de cada dedo, lo que contribuye a producir más tensión en cada uno de los dedos, formándose, así una maya extensora que ejerce una presión constante sobre los dedos de la mano.

En el dorso de cada dedo las expansiones tendinosas se dividen a cada lado del dedo y ayudan a recibir a tendones de músculos cortos de la mano, como son los lumbricales y los interóseos, los cuales contribuyen a la formación de otra maya extensora del dedo, a la cual se le conoce con el nombre de retináculo extensor.

Actúa como extensor de la interfalángica proximal y de la muñeca. Si se mantiene doblada la primera falange, se efectúa la extensión de la otra. No obstante, si se posibilita la extensión de la primera falange, la contracción no ejerce mucha presión sobre las otras dos. Otra de sus funciones es que actúa como extensor accesorio del codo y extensor metacarpofalángico.

Dado que el extensor común de los dedos presenta un brazo de palanca superior sobre la muñeca. La extensión sinérgica de los dedos no es posible, si se deja que la muñeca se hiperextienda al contraerse el músculo.

Músculo de la mano: abductor largo del pulgar

Músculo: abductor del meñique

Se localiza en la saliente más inferior de la cara radial. Tiene su origen en el lado cubital posterior del radio, cerca de su mitad y se inserta en la base del I metacarpiano en su lado radial. Actúa como abductor del pulgar, agrandando la parte favorable de la mano, es decir, la superficie de prensión y sigue con la abducción de la muñeca.

Músculos de la mano: abductor del meñique

Se puede palpar con facilidad en el borde cubital de la mano. Se origina en el pisiforme y en el tendón del cubital anterior. Se inserta en el borde cubital de la base de la primera falange del meñique. Actúa como abductor del meñique y presenta leve flexión metacarpofalángica. (Ver artículo de Tipos de Músculos)

Anatomía Huesos y Músculos de la mano

El cuerpo humano presenta la mano unida al antebrazo por medio de una unión, la cual conocemos con el nombre de muñeca, la cual está formada por huesos, que conforman el carpo y se basa en una palma central, la cual presenta los huesos que con forman el metacarpo, de la que salen los cinco dedos, a los que también se conocen como falanges. Por otro lado, la mano está formada por varios, músculos y ligamentos distintos que son los que posibilitan una gran variedad de movimientos y destreza.

Dedos de la mano

Dedos

Los huesos de los dedos, a los cuales se les denomina falanges, son tres en cada dedo de la mano y los pies humanos, con excepción del pulgar y el dedo gordo del pie, donde hay sólo dos falanges; las cuales se articulan con los metatarsos correspondientes.

Los cinco dedos de la mano, nombrándolos con la palma hacia arriba son:

Pulgar, al que se le denomina también como dedo gordo de la mano o primer dedo de la mano.

Índice, al que se le conoce como segundo dedo de la mano.

Corazón, es el tercer dedo de la mano o dedo medio.

Anular, se le denomina anular por ser el que se emplea para llevar el anillo de matrimonio en la cultura occidental.

Meñique, se le denomina quinto dedo de la mano o dedo pequeño de la mano.

Huesos de la mano

La mano del ser humano consta de 27 huesos: el carpo o muñeca que posee 8; el metacarpo o palma que presenta 5 y los 14 huesos que restan, son digitales. Los huesos de la mano está divididos en: huesos del carpo, del metacarpo y de los dedos, y las falanges.

Los ocho huesos del carpo en cada una de las filas son:

Huesos de la mano
  • Fila proximal: Escafoides (1), semilunar (2), piramidal (3) y pisiforme (4).
  • Fila distal: Trapecio (5), trapezoide (6), hueso grande (7) y hueso ganchoso (8).

El metacarpo está compuesto por cinco huesos metacarpianos a lo que se le conoce como ossa metacarpalia, que son del tipo de huesos tubulares cortos, con una sola epífisis verdadera, es decir los huesos monoepifisarios.

Los huesos del metacarpo se pueden señalar de la siguiente manera:

  • Primer metacarpiano
  • Metacarpiano Primero (pulgar), metacarpo que articula con el hueso Trapecio se encuentra en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del primer dedo (pulgar).
  • Segundo metacarpiano Metacarpiano segundo, o dedo índice, metacarpo que se une con el hueso Trapezoide ubicado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del segundo dedo o índice. También presenta una apófisis estiloides en su parte superior, posterior y medial.
  • Tercer metacarpiano (Dedo medio o corazón)
  • Cuarto metacarpiano (anular)
  • Quinto metacarpiano (meñique) (Ver artículo de Huesos de la mano)

Huesos de la muñeca

Huesos de la muñeca

La muñeca consta de ocho huesos, que son los que se denominan huesos carpianos, que como ya mencionamos, se colocan en dos grupos de cuatro. Estos huesos se incrustan en una pequeña cavidad que se genera por los huesos del antebrazo el radio y el cúbito, a pesar de que el cúbito no se articula verdaderamente con ninguno de los huesos de la muñeca. Por la parte de abajo, la cara inferior del cúbito se localiza el ligamento triangular de la muñeca, que sí se articula con los huesos.

Los huesos de la fila proximal son, nombrándolos de afuera hacia adentro:

el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme

Los huesos de la fila distal son, nombrándolos de afuera hacia adentro:

el trapecio, el trapezoide, el grande y el ganchoso.

Huesos de la palma

La palma de la mano tiene cinco huesos (los huesos metacarpos), uno por cada dedo.

Huesos de la palma

Huesos digitales

Las manos de los seres humanos constan de catorce huesos digitales, a los que se les conoce como falanges: dos en el pulgar, y tres en cada uno de los otros cuatro dedos; como ya se ha mencionado antes, el pulgar no presenta falange media.

Los huesos digitales de la mano son:

Músculos de la mano y muñeca

La mano está ubicada en el extremo del miembro superior. Esta se une al antebrazo por la zona del carpo, el cual constituye con él la muñeca. Hay músculos que son comunes a las dos parte.

Músculo: palmar mayor

Músculo: palmar menor

Se ubica delante del palmar mayor. Se origina en la epitroclea. Y se inserta en la aponeurosis superficial de la muñeca y ligamento anular anterior del carpo. Actúa en la flexibilidad de la muñeca.

Músculo: palmar mayor

Se localiza unido al supinador largo. Se origina en la epitroclea. Desde donde se divide para con su borde exterior crear un ángulo con el supinador largo y para expenderse con un tendón en el 1/3 inferior del antebrazo.

Se inserta en la base del 2º metacarpiano. Interviene en la flexibilidad principal de la muñeca, pero con tendencia a la abducción de ésta. (Ver artículo de Músculos escalenos)

Músculo: flexor largo superficial común de los dedos

Se localiza en entre el palmar mayor y el palmar menor, en su parte posterior, en la parte del antebrazo, es semipenniforme. Se origina en la epitroclea humeral, la apófisis coracoide del cúbito en la parte media de la superficie anterior del radio.

Se inserta por medio de 4 tendones que se dividen y llegan a 4 dedos, desempeña la función de intervenir en:

  • Flexión de la muñeca.
  • Flexión metacarpofalángica.
  • Flexión interfalángica proximal.

Músculo: flexor largo profundo común de los dedos

Está compuesto por dos vientres musculares de apariencia plana y es menos fuerte que el superficial. Tiene su origen en el tercio superior y cara anterior del cúbito. Donde se forman 2 tendones que se insertan en la cara palmar de las falanges distales de los cuatro dedos trifalángicos, que va por la parte de atrás del flexor superficial.

La función de este músculo es intervenir en:

Músculo: extensor radial largo o primer radial
  • Flexión de la muñeca.
  • Flexión metacarpofalángica.
  • Flexión interfalángica proximal.
  • Flexión interfalángica distal.

Músculo: extensor radial largo o primer radial

Se ubica por la zona de abajo del supinador largo y por encima del 2º radial. Se origina en la zona supracondílea del húmero. Se inserta en la cara posterior de la base del 2º metacarpiano.

Por lo que va de atrás hacia delante. Realiza un trayecto no lineal y va esquivando el epicóndilo hasta que se dirige hacia delante y después atrás.

El extensor radial largo interviene en:

  • Sobre el codo: es flexor.
  • Sobre la muñeca: es extensor y abductor.

Músculo: extensor radial corto o segundo radial

Se trata de un músculo grueso y semipenniforme que se origina en el epicóndilo y se inserta en la cara posterior de la base del 3º metacarpiano. Actúa como extensor de la muñeca.

Músculo: cubital posterior

Se origina en el epicóndilo y borde posterior del cúbito. Atraviesa la cara posterior del antebrazo, se inserta en la cara posterior de la base del 5º metacarpiano y actúa  sobre la muñeca como extensor y aductor. (Ver artículo de Huesos cortos)

Nervios y músculos de la mano

Los nervios de las manos para llegar a ella, deben atravesar lo que conocemos como el túnel carpiano, el cual consiste en una zona de la muñeca por donde atraviesa el nervio mediano.

Túnel carpiano

Nervios de la Palma de la mano:

Nervio Mediano C6 – C7 – C8

El nervio mediano se encuentra a la altura de la mano y presenta dos divisiones: división externa y división interna

División externa: da a lugar a los nervios digitales palmares del primer dedo y los nervios digitales palmares externo del segundo dedo.

División interna: da a lugar tres nervios.

  • Nervio digital y palmar del segundo dedo
  • Nervio digitales interno y externo del tercer dedo
  • Nervio digital externo del cuarto dedo

Por la parte de abajo del arco arterial palmar superficial encontramos también el nervio mediano motor.

Nervio cubital C8 – T1

Es una rama del plexo braquial, es un nervio mixto, que nace en la axila, desciende en el brazo y el antebrazo y termina en la muñeca, por delante del ligamento anular del carpo.

La rama superficial es sostenida por el hueso ganchoso original. Se divide en dos: Nervio palmar digital interno del cuarto dedo  y Nervio palmar digital del quinto dedo

Nervio Radial

Se encuentra en el borde superior lateral, la parte lateral del pulgar y el radio

El nervio radial se origina en el plexo branquial específicamente en los nervios espinales C5, C6, C7, C8 y  por ultimo T1, este nervio le ofrece al cuerpo funciones motoras y a la vez sensoriales en partes como el brazo y el antebrazo, de igual manera es el responsable de proporcionar sensaciones y funciones motoras a la mano respectivamente.

Nervios del Dorso de la mano

Nervio Mediano, Cubital y radial

Existen nervios digitales para cada dedo, de la misma manera, hay dos tipos de ramas:

  • Ramas internas: rama cutánea del nervio cubital,
  • Ramas externas: rama cutánea del nervio radial

Nervio cutáneo

El nervio cutáneo es un nervio del brazo que procede del fascículo medial del plexo braquial, que tiene su origen por medio del tronco secundario anterointerno. El nervio cutáneo es el proporciona sensibilidad a la piel del lado interno del brazo.

Su función es inervar a:

  • Falanges del pulgar
  • Primera falange del índice
  • Parte externa de la primera falange del tercer dedo
  • Dorso de la mano, parte externa

El Nervio cubital cutáneo que pasa por la rama dorsal, inerva:

  • Borde interno del tercer dedo
  • Borde de la uña y parte interna del cuarto dedo
  • Borde interno y externo del quinto dedo

Por lo general, el nervio cubital provee la sensibilidad para la mitad cubital del dorso y la parte anterior de la mano y para el dedo pequeño y la mitad cubital del dedo anular.

Nervio mediano – digitales dorsales

Falanges distales del segundo y tercer dedo

Borde externo de la falange distal de cuarto dedo

Por lo general, el nervio mediano provee la sensibilidad para la mitad medial de la palma, la cara anterior del pulgar, el dedo índice y el medio, y el lado radial del dedo anular. (Ver artículo de Músculos supinadores)

Tendones y músculos de la mano

Tendones y músculos de la mano

Los tendones de la mano se dividen en: tendones flexores y tendones extensores.

Los tendones flexores, son los que facilitan la flexión de los dedos. En los dedos largos encontramos un tendón flexor superficial y un tendón flexor profundo, mientras que en el dedo pulgar lo que encontramos es un tendón flexor largo y un tendón flexor corto, del pulgar.

En lo que se refiere a los tendones extensores tenemos:

  • Extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.
  • Extensor radial corto del carpo y extensor radial largo del carpo.
  • Extensor largo del pulgar.
  • Extensor de los dedos y del índice.
  • Extensor del meñique.
  • Extensor cubital del carpo.

(Visited 28.533 times, 2 visits today)

1 comentario en “Músculos de la mano: anatomía, funciones, origen e inserción y más”

Deja un comentario