Músculos de la Pelvis: ¿qué son? Anatomía, Función y más

Es muy importante dar a conocer que los Músculos de la Pelvis participan en un papel muy significativo dentro de embarazo y el parto, porque es el que soporta todo el peso del mismo y se contrae a su vez para el alumbramiento.

Músculos de la Pelvis

¿Qué es la Pelvis?

Es la zona anatómica menor del tronco. Existiendo como una cavidad, por otra parte la pelvis parece un embudo osteomuscular ya que se estrecha en la parte de abajo, restringido por el cóccix, el hueso sacrolos y coxales (que constituyen la cintura pélvica).

Y a su vez de los músculos del panel abdominal inferior y a la vez del perineo. Delimita un lugar llamado cavidad pélvica, adónde se hallan órganos significativos, entre los cuales se pueden mencionar los del aparato reproductor femenino.

Geográficamente hablando del cuerpo humano, la pelvis se fracciona en dos zonas: la primera zona; es la pelvis mayor o a su vez denominada también pelvis Falsa; y la otra zona es la pelvis menor o también denominada pelvis Verdadera.

Por una parte la pelvis mayor, con sus paredes aumentadas es incorporada hacia adelante con la zona abdominal inferior, además de las fosas ilíacas y el hipogastrio. Que sujeta segmentos de las vísceras abdominales.

Y en otro sentido la pelvis menor, la porción más estrecha del embudo, sujeta la vejiga urinaria, y también los órganos genitales, y la zona terminal del conducto digestivo donde se encuentran el recto y el musculo elevador del ano.

Es importante destacar que la porción de la pelvis masculina es muy distinta a la pelvis femenina; la masculina es mucho más estrecha y a su vez con huesos más amplios que de la pelvis femenina.Ya que esta cuenta con una preparación para así poder contener un embarazo y también poder aguantar el trabajo de alumbramiento.

Anatomía (Origen e Inserción)

Estos músculos de la pelvis; se desarrollan a partir de la pelvis hasta llegar al fémur (PSOAS). Su origen se encuentra en la zona inferolateral de la doceava vértebra torácica con su cara lateral dentro de las 5 vértebras lumbares.

Su inserción está en el vértice del trocánter menor iliaco y su acción está relacionada con la flexión del muslo sobre la pelvis y a su vez sobrelleva a la rotación contigua.

Músculos de la Pelvis

El Ostero-lateral de la pelvis está en parte cerrado por el músculo piriforme y también por el musculo obturador interno que corresponden al miembro inferior. A su vez la pared inferior está obstruida por un conjunto de musculo-fascia denominado perineo.

Musculo Piriforme

Esta causado en la pelvis y tiene salida de ella por el foramen isquiático mayor y cruza los músculos del glúteo , donde se puede decir que es una estructura enclave para el acometida de los pedículos (vasculo-nerviosos)

Tiene origen en la cara pélvica donde se encuentran las vértebras sacras (II, III y IV,) en medio de los forámenes pélvicos y en medio de los surcos que los extienden lateralmente. Margen preferente de la incisura isquiática mayor. Cara delantera del ligamento sacrotuberal.

  • I: borde preferente del trocánter mayor.
  •  N: plexo sacro (LV, SI y SII)
  •  A: abductor y también rotador lateral del fémur.

Musculo Obturador Interno

Este musculo tiene un extenso origen en la pelvis, y tiene salida por el foramen isquiático menor y también cruza a nivel horizontal de la articulación coxal o también en la cara interna del tegumento obturatriz. Tiene contorno del importante foramen obturado, hasta llegar a su línea terminal. Fascia obturatriz. (ver: musculo abductores)

Y por otra parte las fibras coinciden en abanico entre cuatro o cinco laminillas tendinosas que se ven reflejadas en un ángulo recto encima de la incisura isquiática menor, y a su vez alejadas de ella claramente por la bolsa isquiática del musculo obturador interno. (ver: Enfermedades del sistema muscular)

  • I: cara medial del trocánter mayor por enfrente y por arriba de la fosa trocanterica.
  • N: del nervio del obturador interno y el gemelo superior (LV, SI Y SII)
  • A: abductor y a su vez rotador lateral del fémur.

Ejercicios para Fortalecer

Incuestionables eventos de la vida, tales como el embarazo, luego el parto o quizás tener un  sobrepeso, consiguen fragilizar los músculos de la pelvis. Pero por fortuna, cuando esos músculos de la pelvis se debilitan, se puede contar con el hecho de fortificarlos otra vez.

Los músculos de la pelvis son por lo general como otros varios músculos. Que cuando utilizan el ejercicio, este los consigue vigorizar de nuevo.

Varias de las mujeres que padecen de dificultades de control de la vejiga alcanzan poder recobrar el control con ejercicios y entrenamientos de estiramiento y fortalecimiento. Para los músculos de la pelvis, se pueden utilizar los que se denominan ejercicios de Kegel.

Fortalecimiento

Entrenar los músculos de la pelvis aproximadamente durante cinco a diez minutos por lo menos de tres a cuatro veces al día puede representar una gran discrepancia en el control de la vejiga.En el mismo sentido el ejercicio puede fortificar los músculos que sujetan la vejiga y a su vez conservan los otros órganos adicionales de la pelvis en su lugar y en perfectas condiciones.

La pelvis es la porción del cuerpo que se halla ubicada sobre los huesos de la cadera. El final inferior de la pelvis es el segmento que se topa entre las piernas y además está constituida por algunas diversas capas de músculos elásticos. (ver: Musculo cuadrado lumbar)

Estos músculos son adheridos a la zona delantera y a su vez de la trasera y adyacente del hueso pélvico. En otro sentido se puede decir que son especialmente dos de los músculos los que conciben el trabajo.

Uno que es el más grande se puede estirar como si se pareciera a  una hamaca. Por otra parte el otro tiene representación triangular. Estos dos músculos pueden impedir la salida espontánea de orina y materia fecal.

¿Cómo Realizar los Ejercicios?

Primero que nada se debe encontrar los músculos adecuados que se desean trabajar; esto requiere que se maneje como algo muy importante; ya que se tiene que acudir a un médico, un fisioterapeuta o quizás también una enfermera.

Que puedan ayudar a que estemos seguros de que se esté realizando los ejercicios y estiramientos correctamente.Luego de ubicar a una persona capacitada se debe prensar (apretar) los dos músculos importantes y principales que se desarrollan a lo largo del suelo de la pelvis.

Estos dos son los músculos que mencionamos anteriormente que se muestran en representación de “hamaca” y de “triángulo”.Para saber si estamos realizando un ejercicio o entrenamiento apropiado y que se están entrenando los músculos adecuados se debe tener en consideración estos tres pasos:

Cuando estemos en el baño orinando, se debe tratar de contener el escape de la orina. Si se puede lograr, eso representa y quiere decir que efectivamente se está utilizando los músculos adecuados.

El segundo paso es considerar que se está presentando la sensación de evitar la salida de un gas.Para ello se debe contraer los músculos que se considere que suele usar para realizarlo. Si se tiene una sensación de contracción, eso quiere decir que esos son los músculos adecuados que debe ejercitar.

El tercero suele parecer algo intimidante o penoso para las mujeres se refiere a luego de estar Acostado se debe introducir un dedo en la vagina. Luego se va apretando como si se estuviera presentando las ganas de detener la salida de la orina.Si realizando esto siente que efectivamente si se está apretando el dedo, entonces quiere decir que si está apretando los músculos correctos.

Por otra parte se debe tomar en cuenta que no se debe apretar otros músculos a la misma vez. Se debe estar atento de no contraer los músculos del abdomen, o de las piernas u otras partes del cuerpo.Ya que contraer los músculos equivocados lo que genera es ejercer más presión sobre dichos  músculos que tienen el poder de controlar la vejiga. Solo se debe apretar los músculos de la pelvis. Sin detener la respiración.

Se debe repetir pero no se debe exagerar; se debe principalmente buscar un lugar donde se pueda sentir tranquilo para realizarlo y en donde se logre concentrar bien (ya sea en el baño en el cuarto o cualquier otra habitación o lugar).

Luego de ubicar ese lugar se debe acostar en el piso.  Y allí se debe contraer los músculos de la pelvis y se cuenta hasta tres lentamente. Seguido hay que relajarse y volver a contar hasta tres. Con una Repetición aproximada de 10 a 15 veces en cada sesión.

Estos ejercicios se deben hacer por lo máximo tres veces al día. Hay que realizarlos todos los días en tres posiciones: una  acostada, una sentada y una de pie.Entonces se puede decir que se puede hacer los ejercicios mientras está acostada en el piso, sentada en el trabajo frente a un escritorio o quizás parada en la cocina. Pero lo efectivo es realizarlo en las tres posiciones fortificando los músculos.

Hay que mantener la paciencia no hay que dejar de hacerlos por ningún motivo. Es sencillo son simplemente cinco minutos, tres veces al día.Es posible que al principio no note ninguna mejoría hasta ya después de haber cumplido aproximadamente tres a seis semanas.Pero la mayoría de las mujeres observan la mejoría ya después de muy pocas semanas.

También se puede adquirir ayuda al realizar los ejercicios; se puede ejercitar los músculos manejando pesas especiales o biorregulación. Solo hay que preguntarle a su fisioterapeuta antes acerca de ellos.Si apretamos los músculos y lo soportamos hasta ya después de estornudar; Se puede resguardar los músculos de la pelvis para que así no se dañen más todo esto solo si se prepara antes de estornudar.

Lo que se debe tomar en cuenta es el estar preparado ya sea antes de estornudar, también al levantar un objeto o quizás brincar. Ya que el acrecentamiento súbito de la presión consigue dañar esos músculos.

Hay que apretar fuertemente y del mismo modo se debe aguantar ya hasta después de terminar de estornudar, o quizás levantar un objeto o brincar.Ya luego de que uno mismo se adiestre a apretar los músculos de la pelvis mientras ocurran esos momentos, se tendrá una disminución de lesiones.

Musculo de la Pelvis Femenina

Los músculos de la pelvis femenina están desarrollados por un acumulado de músculos estriados que obstruyen por debajo la pelvis menor y además juegan un papel significativo en el embarazo, y sobre todo en el alumbramiento y en la incontinencia urinaria.

Dichos músculos del suelo pélvico se constituyen en 3 planos:

Plano Profundo

Músculo coccígeo va saliendo de las espinas ciáticas hasta llegar al vértice del cóccix.

El músculo elevador del ano (ojo es de mucha importancia) es el de mayor tamaño y además potente y tiene tres fracciones que se adhieren en las paredes de la vagina y de la uretra:

  • La primera fracción va del pubis a las paredes del recto.( Músculo pubo-rectal)
  • La segunda fracción que se origina en el pubis y acaba en el cóccíx. (Músculo pubo-coccígeo)
  • La tercera fracción que parte de la Espina ciática para terminar insertándose en el pubis. (Músculo ileo-coccígeo)

Plano Intermedio

Esfínter uretral externo: es un músculo estriado que encierra y obstruye la parte membranosa de la uretra.

Músculo transverso profundo del periné: se puede decir que va de una rama isquiopubiana a otra, precisándose en la uretra y en la vejiga.

Plano Superficial

Zona anterior o triángulo perineal:

Bulbo-cavernosos:(están presentes en el clítoris-apertura de la uretra y la vagina) y los ileocavernosos: se facultan de la erección del clítoris

El Músculo transverso superficial del periné: proviene de la rama isquiopubiana y va desde un lado hacia el otro. Se adhiere en la uretra y la vejiga.

Zona posterior o triángulo anal:

Esfínter anal

Diferencias entre la Pelvis Femenina y Masculina 

Las personas poseemos muchos detalles que nos identifican individualmente, pero en el caso específico de la pelvis el sexo de un individuo (masculino y femenino) puede señalar que sea representativamente de una u otra forma.

Entonces nos preguntamos ¿Por qué existe una discrepancia estructural entre el sexo de una mujer y el de un hombre? Pues bueno la respuesta es muy sencilla es porque la pelvis de la mujer posee adicionalmente un objetivo específico.

Ya que además de ser sostén de las vísceras, la pelvis de la mujer vale de medio de embarazo y debe contener características específicas para que en el alumbramiento el bebé consiga pasar a través de ella.Es por esto que se puede mencionar algunas de las diferencias entre la pelvis masculina y la pelvis femenina que mencionaremos a continuación:

La orilla de la pelvis (consentido por el relieve del hueso sacro, además de la línea arcuata del hueso ilion, más la línea pectínea y por último el plano superior de la sínfisis del pubis) tiene representación ovalada además de ser de mayor tamaño en las mujeres, mientras que por otra parte en los hombres adopta una representación de corazón y es mucho más pequeño.

Mientras la pelvis femenina se halla arqueada hacia el frente, y sus huesos son en gran cantidad mucho más ligeros y además delgados que los de la pelvis de los hombres.

Por otra parte, la pelvis de los hombres se halla rodeada de músculos que son voluminosos y a su vez mucho más fuerte que los que envuelven la pelvis de la mujer. Los acetábulos (que son las cavidades en adonde el fémur se hospeda para articularse con el hueso ilion, el isquion y además el pubis).

Estos mientras para los hombres son mucho más grandes, los acetábulos en las mujeres son mucho más pequeños. Por otra parte, el acetábulo en los hombres se orienta hacia la vista lateral, mientras que a diferencia de la mujer que se dirige hacia anterior.

El hueso sacro se halla mucho menos arqueado hacia el frente en las mujeres que el hueso sacro en los hombres. Además el hueso sacro es asimismo más pequeño en las mujeres, pero mucho más ancho.

Si hablamos del el cóccix pues es una estructura que provee el alumbramiento en las mujeres, por lo tanto en ellas es naturalmente muy flexible y está orientado en una perspectiva recta. Mientras que el cóccix del hombre por el contrario es riguroso y se coloca hacia el frente.

Los orificios obturadores toman una representación triangular en las mujeres, y en el caso de los hombres es un poco más ovalada (y de hecho suelen llegar a ser esféricos).Así que se puede decir y observar que si existen diferencias que están muy marcadas entre una pelvis de un hombre y la de una mujer, pero dicha diferencia es con una intención o fin específico.

Musculo del Suelo de la Pelvis

Los músculos del piso pélvico tienen un papel significativo en el equilibrio de la pelvis con el resto del organismo (pélvico espinal) al mismo tiempo de mantener los órganos pelvianos y dar firmeza a los acrecentamientos violentos de la presión intraabdominal por gran esfuerzo

Es significativo señalar que cuando los hombres ejecutan los ejercicios de (Kegel) es para optimizar la propiedad de la erección y de la resistencia en la eyaculación, los hombres trabajan otros músculos diferentes que el de las mujeres.

Ya que los hombres forman los músculos del plano superficial o denominado Bulbo-cavernosos además de los Isquiocavernosos y las mujeres en específico el Pubo coccígeo.A su vez es importante estar al corriente que la gran parte de las personas que elaboran estos ejercicios adstringen todos los conjuntos musculares de la zona perineal.

Retroversión

La retroversión se asemeja con una parte lumbar con mínimo lordosis, es decir, más plana o arqueada. Hay que detallar que una pelvis que se halla en retroversión no tiene por qué corresponder a un glúteo o quizás un abdomen potente.

Musculo Gemelo Superior

El músculo gemelo superior o también denominado o conocido como (gémino superior) es el calificativo de un músculo ubicado en los glúteos humanos, tanto masculinos y así mismo femeninos.

Dicho musculo y a la vez unido con el gemelo inferior, forman dos fascículos musculares que son estrechos y además  adjuntos del tendón del obturador intrínseco, el cual procede justo entre los dos géminos pero inclusive al implantarse en el trocánter mayor del fémur.

Inserción

El músculo gemelo superior se origina en la espina isquiática, justo por abajo de la inserción de unos fascículos del tendón localizado en el obturador interno.

En seguida gira hacia la zona preferente del tendón de la misma ubicación (obturador interno), por el perfil interno de la epífisis del fémur, inclusive insertarse junto con dicho músculo. En pocas incidencias el músculo consigue estar ausente en el nacimiento.

La inervación del gemelo superior la suministra las ramas del nervio obturador intrínseco derivadas de la (L5 – S1). Además este musculo superior es a su vez salpicado por la arteria glútea inferior que además puede ser la arteria ciática, pero es importante subrayar que la rama más abultada o corpulenta  de las 2 culminaciones que se encuentran dentro del tronco anterior que pasa por la arteria ilíaca interna.

la operación del gemelo superior se caracteriza por la estabilización de la articulación coxofemoral y a su vez induce la aducción de la cadera o también la articulación coxofemoral, quiere decir, avecina el miembro inferior para la línea media del organismo, fundamentalmente cuando la pierna está encorvada.

El gemino superior igualmente ocasiona la rotación externa o para afuera del miembro inferior. Es por eso que sus acciones suceden en unido con el gémino inferior y el obturador inferior.

Perineo

Es un acumulado de partes blandas que obstruyen la cavidad pélvica inferior. Obtiene como limites un cuadro osteo-fibroso de representación romboidal formado precedentemente por el borde menor de la sínfisis del pubis y a su vez por las ramas isquio-pubianas.

Y a nivel posterior por el vértice del cóccix y también de los ligamentos sacro-tuberosos. Una línea colateral que va empezando desde una tuberosidad isquiática hacia la otra que divide el periné en dos segmentos derepresentacion triangular, uno trasero y otro delantero.

El triángulo posterior es atravesado por el canal anal, es la zona anal (triangulo anal). El triángulo anterior por su parte es atravesado por la uretra en el hombre y en elcaso de la mujer por la uretra y vagina, que diríamos es la zona urogenital (triangulo urogenital).

A los desiguales canales que traspasan el periné en su plano mediano se agregan los músculos y las fascias que favorecen su papel esfinteriano. Los músculos del periné están instalados en diferentes planos y a su vez cada plano tiene una fascia propia.

El plano hondo es el diafragma de la pelvis: que se encuentra desarrollado por los músculos ascensores del ano y coccígeos, por los cuales se representan el esfínter externo del ano.En la zona que se ubica en la parte delantera del perineo, ajustadamente, coexiste un plano medio que es el llamado diafragma urogenital que se encuentra compuesto por los músculos del esfínter exterior de la uretra y a su vez del transverso hondo del perineo.

Por otra parte el plano superficial que es combinado por los músculos relacionados a las fracciones extereogenital que son los transversos superficiales del periné, más el esfínter externo del ano, y el bulbo-esponjoso e isquio-cavernosos.

Órganos Pélvicos

A partir un punto de vista médico didáctico, la pelvis consigue ser fraccionada en tres secciones. La sección anterior que es donde se encuentran la vejiga y además la uretra, está la sección media es donde están incluidos el útero y también la vagina, y por último la sección posterior que incluye al recto y a su vez conducto anal.

Cabe destacar que en hombres, la sección media estaría desarrollada por la próstata y a su vez de las vesículas seminales; y no del útero y la vagina porque eso es en el caso de las mujeres.

 

Por otra parte esta división es más ajustada a lo práctico que lo anatómico, ya que todas estas estructuras se haya reducidamente interconectadas por un tejido conectivo sin coexistir una auténtica seccionalizacion entre ellas.

Dicha división práctica pues a su vez cumple a las diferentes singularidades médicas que se ocupan de los desiguales compartimentos, por una parte la urología, además de la ginecología y por último la coloproctología, correspondientemente.

Más sin embargo, este fraccionamiento artificial lleva en muchas ocasiones a la apreciación dirigida de sólo uno de estas secciones, como sucede en la experiencia clínica de estas especialidades, derrochando el enfoque global además de completo del piso pélvico.

En diversas ocasiones no somos consecuentes del indiscutible valor que tienen las cosas inclusive hasta que ya están resignadas a dejar de funcionar.Si hasta estos momentos no existen síntomas que muestren alguna variación de los músculos de la pelvis, es muy posible que sea que no estemos conscientes del gran valor que éste tiene en diversos aspectos de la vida cotidiana. Entre ellas como ya mencionamos se encuentran:

Control de los esfínteres para orinar y defecar d una manera correcta. Tonificados los órganos sexuales con ejercicios mejoran la calidad de las relaciones íntimas. Además para la reproducción que induce a la embarazada un deseo de pujar.

Y por último pero no menos importante es la función de sostén ya que sustenta  la vejiga, el útero, además de la vagina y el recto. Conservando en plena capacidad esta zona central, estaremos protegiendo por lo tanto estas funciones importantes y beneficiando que todo camine apropiadamente.

(Visited 23.419 times, 1 visits today)

Deja un comentario