¿Sabias que? parpadear es generado por diversos Músculos del Ojo, y que de allí deriva su importancia, ademas que cada uno de estos músculos ejerce una función especifica para que se pueda efectuar cada uno de los movimientos del ojo.
Músculos del Ojo Humano
Estos músculos del ojo proceden en dirigir la movilidad del ojo, incluyendo el parpadeo, así como también dirigir la vista en diferentes direcciones. Exactamente son ocho los músculos del ojo capaces de controlar una diversa variedad de movimientos del ojo humano, entre los cuales se encuentran los siguientes movimientos:
- Mirar hacia el frente
- Mirar hacia los lados
- Levantar los parpados
- Bajar los párpados
Estos músculos del ojo proceden en unión o impedimento unos contra otros. La desventaja que puede ocurrir en estos músculos es inducir parálisis en el ojo y por tanto la disminución en la capacidad de la movilidad de este.
El ojo humano por su parte posee cuatro músculos rectos:
- El “recto medio”
- El “recto superior”
- El “recto lateral”
- El “recto inferior”
El Músculo Recto Medio: de los músculos del ojo es el mayor. Es capaz de mover el globo ocular en dirección abajo, para que de esta manera se pueda observar hacia la nariz.
El Músculo Recto Superior: de los músculos del ojo, es el encargado de mirar hacia arriba y también hacia abajo y de hecho se encarga del rotamiento del ojo
El Recto Lateral: de los músculos del ojo, este es el que permite que el ojo observe hacia los costados.
El Recto Inferior: es el músculo recto más corto, y permite la movilidad de cuando el ojo mira hacia abajo o hacia dentro y así mismo le consiente girar hacia fuera.
El ojo además emplea adicionalmente dos músculos oblicuos para su movimiento, los cuales se denominan “oblicuo inferior” y el “oblicuo superior”.
El Oblicuo Inferior: este consiente que el ojo mire hacia arriba, hacia los costados o que también gire hacia fuera.
El Oblicuo Superior: es el más largo y a su vez es el más delgados de los músculos del ojo, es capaz de consentir al ojo el mirar en dirección hacia adentro, también a los costados e incluso girar hacia adentro.
Músculos de la Órbita Ocular
Siete músculos poseen la depresión orbitaria; los cuales se encuentran conformados por fibras de textura estriadas, y debido a ello voluntarias. También se le suele llamar (músculos extrínsecos el ojo). En contrariedad con los músculos lisos, entre los que se encuentran: el musculo del iris y el musculo ciliar.
Esos dos son hallados internamente en el globo ocular y conforman los músculos intrínsecos. El más alto de los siete músculos del ojo, rige la movilidad de elevación del parpado superior ese musculo es denominado como elevador del parpado superior.
Mientras que los otros seis músculos del ojo se encuentran principalmente consignados al ojo y se fraccionan en músculos rectos y en músculos oblicuos.
Músculo Elevador Del Párpado Superior
El músculo posee una representación a un largo triángulo. Cuyo vértice pertenece al fondo de la órbita y su base se extiende en el párpado superior en dirección al ligamento ancho por su parte posterior. Es de textura carnosa en su fragmento orbitaria, mientras que en su fragmento palpebral es aponeurótico.
Inserciones
El origen del elevador del párpado superior, es hacia atrás del ala menor del esfenoides, seguidamente hacia el frente del agujero óptico, y a su misma vez en la zona proporcionada de la vaina fibrosa del nervio óptico y del tendón de Zinn, debido a ambas bridas fibrosas de este último.
De allí se direcciona hacia delante, por el borde superior de la órbita, y desciende, un poco por la parte de atrás de este mismo borde, en una amplia aponeurosis, que prolonga el recorrido que realiza el cuerpo muscular, asimismo compone su tendón anterior.
El cuerpo muscular se constituye a través de dos partes que implican el cambio de orientación; entre ellas se encuentran una fracción posterior, a nivel horizontal, que es orbitaria, y una fracción que es a nivel vertical, es delantera y palpebral.
Los tendones, que se amplía a lo ancho hacia un lado y hacia el otro de la órbita, únicamente se encuentra conformado de manera principal por fibras conjuntivas; pero rápidamente se va observando a nivel de su cara profunda una capa de fibras musculares de texturas lisas.
Estas fibras lisas que lo fortifican, van juntos hasta el párpado. Esto trasciende que el tendón al nivel anterior del músculo elevador del párpado superior se constituye ciertamente en dos capas distintas, estas capas son:
- Una capa anterior o superficial, de carácter conjuntivo.
- Una capa posterior o profunda, constituida por fibras musculares lisas.
La capa anterior, insertándose en el párpado, consigue el ligamento ancho o septum orbitale; se coloca en la cara profunda ubicada en el orbicular debido a la confusión que se va dando poco a poco.
Se transforma en lo que se le llama una multitud de fascículos divergentes, que pueden ser observados fácilmente en los cortes frontales del párpado superior.
Fascículos Divergentes: que constituyen en su conjunto un amplio abanico, donde su base es capaz de extenderse a la zona media del parpado hasta llegar a su borde libre, por su parte los fascículos superiores se sobresalen entre los de los orbiculares.
Los Fascículos Superiores: se encajan en la cara profunda que se localiza en la dermis externa.
Fascículos Medios: se observa la culminación dentro del tarso en el tejido celular pretarsal y el orbicular.
Fascículos Inferiores: que se encajan a la mitad inferior o quizás en el tercio inferior de la cara delantera del tarso. Por culminar, a los lados, las expansiones fibrosas consiguen ubicarse hasta el reborde orbitario, estableciendo encajamientos orbitarios a nivel del músculo.
El Fascículo Orbitario Externo: que es muy poderoso, se destina hacia fuera, insinuándose por su borde libre localizada en la glándula lagrimal, a la que fracciona en dos fracciones, una fracción orbitaria y una fracción palpebral.
El Fascículo Orbitario Interno se ubica debajo del tendón localizado en el músculo elevador del músculo oblicuo mayor. La capa trasera asentada entre la capa precedente y la capa conjuntiva palpebral, se concierta de fibras de textura lisas de orientación prolongada.
Acción
La función del musculo elevador, se encuentra relacionada con el parpado superior, el cual puede actuar llevando al parpado hacia arriba y atrás, y de esta manera revelándola cornea y una fracción de la esclerótica. Posee discrepancia con el musculo orbicular de los parpados, y por tonicidad y contracción puede estipular, la obstrucción de la hendidura palpebral.
Músculos Rectos del Ojo
Son cuatro los músculos que conforman los músculos rectos del ojo, originándose todos en la concavidad orbitaria, en todo el alrededor del agujero óptico y hacia dentro de la grande hendidura del esfenoidal.
A partir de aquí se envían divergentes hasta llegar al globo ocular, y se encajan en la esclerótica un tanto por delante del ecuador. Mediante el contexto en la que pertenecen en la órbita y así mismo en el globo del ojo, se les denomina:
- Músculo Recto Superior
- Musculo Recto Inferior
- Musculo Recto Interno
- Musculo Recto Externo.
Disposición General de los Músculos Rectos
Los cuatro músculos considerados como rectos caracterizan muy bien una especie de pirámide hueca.
La pirámide hueca que conforman los músculos rectos posee un vértice que pertenece al agujero óptico y en la que su base abraza el globo del ojo.
El nervio óptico traspasa dicha pirámide hueca de atrás hacia adelante; invadiendo, todo su eje.
Cada uno de los músculos rectos es de forma plana solo un poco más ancha que en la parte del extremo anterior.
A través de su encajamiento dentro de la órbita, se trasladan a lo extenso de la pared orbitaria proporcionada, luego se va separando cerca del ojo para que de esta manera se incline hacia la cápsula de Tenon con encajamiento en la esclerótica aproximadamente a unos 7 mm hacia la parte de atrás de la anillo de la córnea.
Todos estos cuatro músculos se encuentran encerrados en la gran porción de su trayecto por una especie de vaina tendinosa que obedece a la cápsula de Tenon
Recto Superior
El recto superior continúa a la par de la pared superior órbita. Debido al elevador del parpado superior se separa de ella, su especie de vaina se encuentra en conjunto con la vaina de este musculo a través de un esparcimiento que se expande por todo su recorrido del recto superior.
Se encaja en ambos músculos por su borde externo; el nervio frontal de primero en su ubicación entre ellos, continuando con el borde externo del musculo elevador pasando por arriba de él.
El recto superior pertenece inferiormente al nervio óptico, del que se encuentra cedido por el tejido fibroso, en cuya rama superior del nervio circulan lo que generalmente está destinado.
- El Nervio Nasal La Arteria
- La Vena Oftálmica
- Las Rías
- Los Nervios Ciliares
Y un poco más adelante se halla en proporción con la fracción que irradia del músculo oblicuo mayor, que lo atraviesa de forma oblicuar y lo aleja un instante del globo del ojo
Recto Inferior
El recto inferior se traslada para adelante de forma horizontal, a partir del nervio óptico que se encuentra colocado por arriba de él y a su vez del que se halla apartado por la grasa en la que transita el nervio que está consignado al recto interno y a él mismo.
Además del suelo de la órbita por donde reposa en la gran parte de su dilatación. No obstante, en su region anterior se encuentra distanciado de este suelo por la parte media localizada en el músculo oblicuo menor. En su cavidad le abraza y también le rodea.
Luego de haber abrazado y rodeado la cara inferior ubicada en el globo ocular, se encaja en la región anterior e inferior de la esclerótida un tanto hacia abajo del anillo de la córnea.
Recto Interno
El recto denominado interno alcanza la zona interna de la órbita; para de esta manera lograr alcanzar la zona interna del globo del ojo, que es a la que viene a la rodear y acentuarse en el lado interno de la esclerótica, un tanto hacia adentro del anillo de la córnea.
Sus comunicaciones son sencillas. En la pared orbitaria es a la cual pertenece su cara interna. Dicha cara observa al nervio óptico, del que se halla alejado por el tejido celulo-adiposo localizado en la órbita y así mismo en las derivaciones nerviosas que están destinadas a él.
Del musculo oblicuo mayor es al que le debe la pertenencia de su borde superior, mientras que el borde inferior viene consignado por el recto inferior.
Recto Externo
Este músculo perteneciente a los músculos del ojo, se destina de atrás hacia adelante, alcanzando la pared que se encuentra externamente en la órbita. La cara externa de este musculo, en correlación con dicha pared a partir de sus dos tercios superiores, incumbe, por su tercio al nivel inferior.
Y tercio inferior está en relación al fragmento orbitario que se halla en la glándula lagrimal. Su cara interna por su parte, pertenece al nervio óptico y posee a su paraje el ganglio oftálmico, al cual se encuentra distanciado por la grasa orbitaria.
El nervio motor ocular a nivel externo previamente de alcanzar al músculo, le consigue en una ramificación de aproximadamente 13 mm. Mientras que su borde a nivel superior concierne al borde a nivel externo del recto superior; el borde inferior, entonces concierne al borde a nivel externo del recto inferior.
Músculos Oblicuos del Ojo
Los pertenecientes a los músculos oblicuos son dos (musculo oblicuo mayor y el oblicuo menor), ellos también forman parte del conjunto de músculos del ojo:
Músculo Oblicuo Mayor
También conocido como musculo oblicuo superior, se amplía a partir del vértice de la órbita hasta la región posterior y externa localizada en el globo ocular.
Inserciones
Se origina en la región postrera de la pirámide orbitaria, y posee su encajamiento (inserción) en el tendón de Zinn a través de dos fibrosas bridas. A partir de allí se destina hacia delante de forma oblicua, y forman un ángulo diedro al cual siguen, debido a su reunión, la región superior además de la pared interna de la órbita.
Este musculo se junta a un tendón de forma cilíndrica pero antes de conseguir el reborde orbitario que es hasta ese momento aun carnoso. Que luego rápidamente se encaja en un anillo de textura cartilaginosa; que se encuentra constituido en una depresión pequeña del hueso frontal. Exactamente en la apófisis orbitaria interna.
Por su parte, este anillo, que es susceptible a endurecerse casi en su mayoría, posee la denominación de polea de flexión del oblicuo mayor. El tendón oblicuo mayor al salir de dicho anillo cambia agresivamente de trayectoria, (hacia afuera y hacia atrás).
Además que rodea la región superior que se ubica en el globo del ojo, y se va a establecer en la región superior y externa del hemisferio posterior.
Es levemente curva la línea de su encajamiento, con la depresión hacia delante y hacia dentro, midiendo aproximadamente de 10 a 12 mm su extensión lineal. Es por ello que el musculo oblicuo mayor dispone de dos fracciones:
Una fracción tendinosa y una fracción carnosa, o como también suele ser conocida una fracción refleja y una fracción directa. La fracción pretroclear (refleja) junto con la fracción retotroclear (directa) forman un ángulo aproximado a los 45°.
Relaciones
Está relacionado el musculo del oblicuo mayor, debido a su localización entre el recto interno y el recto superior. Por otra parte, se encuentra en relación su cara externa con el periostio orbitario, dicha cara pertenece al tejido adiposo que va alrededor del nervio óptico.
El oblicuo mayor posee un tendón que se adapta hacia la zona adecuada del globo del ojo, yendo hacia abajo del recto superior.
Músculo Oblicuo Menor
El oblicuo menor es el único de los músculos del ojo, que no se desprende de la órbita hacia el fondo, si no que en cambio de la zona antero-interna de esa concavidad.
Inserciones
Se encaja (inserta) a través de fibras aponeuróticas que son de tamaño corto en el reborde óseo ubicado en el orificio superior del conducto nasal, seguidamente hacia la parte de atrás y hacia fuera del saco lagrimal.
Su trayecto va a partir del saco lagrimal en dirección oblicua hacia afuera y hacia atrás, encierra de arriba hacia abajo el globo del ojo y se establece en su hemisferio posterior, aproximadamente a unos 6 u 8 mm hacia abajo del encajamiento del oblicuo mayor en la esclerótica.
Su línea de encaje es levemente curva, con la sinuosidad girada por su encaje asentada.
La Acción de los Dos Oblicuos
El oblicuo mayor deriva la córnea hacia la parte de afuera y también hacia la parte de abajo; así mismo inclina hacia adentro la zona superior del meridiano vertical.
El oblicuo menor por su parte deriva la córnea hacia la parte de afuera y también hacia la parte de arriba y conjuntamente inclina hacia la parte de afuera la zona superior del meridiano.
Musculo Ciliar
Es un musculo que se localiza en el ojo a nivel interior, exactamente en el cuerpo ciliar. Posee la característica de anillo, y se halla pegado al cristalino a través de unas fibras, las cuales conforman el ligamento suspensorio de cristalino.
el musculo ciliar genera una contracción la cual se encuentra dada por el núcleo de Edinger-Westphal, que es el encargado de proveer las llamadas fibras (preganglionares) mediante el nervio conocido como oculo-motor (nervio motor ocular).
Este nervio activa los receptores muscarínicos localizado en el musculo ciliar. Al ejercer contracción de los diversas series de fibras musculares que componen el musculo ciliar, se suavizan las fibras que conforman el ligamento suspensorio.
Y como resultado del cristalino, y como secuela cambia de forma el cristalino, haciéndose de esta manera más esférico, acrecentando su contenido de refracción, para asi lograr enfocar objetos a poca distancia.
El musculo ciliar al ser dilatado, ocasiona una ampliación de la tensión que se halla en los ligamentos suspensorios, permitiendo que el cristalino se disminuya su convexidad, y por lo tanto, por su fuerza de refracción, poder lograr enfocar objetos lejanos.
Problemas en los Músculos del Ojo(Movilidad Ocular)
Cuando nosotros observamos algún objeto, y para que ambos ojos se muevan y lo focalicen, es debido a varios músculos del ojo que estamos manipulando. Es por ello que si se tiene algún tipo de problema con estos músculos del ojo (o con alguno de ellos) los ojos no funcionan debidamente.
Los problemas que son más comunes en la capacidad de la movilidad son los siguientes:
- Estrabismo: se considera como un trastorno donde ambos ojos no se alinean hacia la misma orientación. Lo que ocasiona lo que se conoce como ojos bizcos o cruzados.
- Nistagmo: está relacionado a la movilidad involuntaria y rápida de los ojos y que es incontrolable.
Variados trastornos oculares se encuentran visibles o presentes al nacer, mientras que otros pueden causarse con el tiempo, así mismo llegan a estar relacionados a otros problemas, ejemplo de ello las lesiones. Algunos tratamientos utilizados consisten en:
- Utilización de anteojos
- Utilización de parches
- Ejercitamiento de los músculos del ojo
- Cirugía
Cabe destacar que algunos trastornos relacionados a la movilidad del ojo como el nistagmo no existe la cura.
Estrabismo
Es un problema en la que los dos ojos no se enfocan hacia la misma dirección; debido a ello no pueden observar un mismo objeto los dos juntos. Este trastorno tambien es conocido por muchas personas como ojos bizcos.
Causas
Son seis los músculos del ojo que podemos encontrados en cada ojo y que a su vez son distintos pero trabajan en conjunto para así permitir que se enfoquen bien ambos ojos en un mismo objeto.
Siendo así, es claro que cuya persona padece de estrabismo es por que dichos músculos del ojo no están trabajando en conjunto, lo que trae como resultado, que un ojo observe un objeto, mientras que el otro este fijado en otra dirección y enfocándose en otro objeto.
Al suceder esto, el cerebro recibe dos imágenes distintas, una por cada ojo, complicando y confundiendo de esta manera al cerebro. El cerebro de los niños es capaz de aprender a suprimir (ignorar) la imagen que genera el ojo más débil.
Si este trastorno no se trabaja, cuyo ojo ignorado por el cerebro nunca vera bien. A la perdida de la visión en estos casos se les conoce como (Ambliopía u ojo perezoso). En ciertas oportunidades, la ambliopía se origina primero y trae como consecuencia el estrabismo.
En mucho de los casos del estrabismo en niños, es desconocido su origen, mientras que un poco más de la mitad de los casos se encuentran visibles al nacer o ya un poco después a lo que se le designa como estrabismo congénito.
También es posible que la causa del problema tenga relación con el control a nivel muscular, y no con la fortificación de los músculos del ojo.
Otros de los trastornos que pueden tener relación con el estrabismo en los niños pueden ser:
- Síndrome de Apert
- Parálisis cerebral
- Rubéola congénita
- Hemangioma cerca del ojo durante la infancia
- Síndrome de incontinencia pigmentaria
- Síndrome de Noonan
- Síndrome de Prader-Willi
- Retinopatía del prematuro
- Retinoblastoma
- Lesión cerebral traumática
- Trisomía 18
¿Cuándo Debe Alertase por los Ojos Bizcos del Niño?
Es usual que los bebés recién nacidos en alguna oportunidad tengan ojos desviados o mejor conocido como desviados, en específico, cuando se encuentran muy agotados.
No obstante, si el niño es mayor a los 3 meses de vida, hay que notificarlo al médico del bebe si, se observa que al niño se le cruzan o se le desvían los ojitos, aun cuando solo ocurra de vez en cuando.
Asimismo, notifique al médico si él bebe seguidamente mira a usted con un ojo cerrado o si gira su cabecita hacia un costado para poder mirar.
Las causas del estrabismo que se generan en adultos puede ser originado por:
- Botulismo
- Diabetes (origina un trastorno denominado como estrabismo paralítico adquirido)
- Enfermedad de Graves
- Síndrome de Guillain-Barré
- Lesión en el ojo
- Intoxicación por mariscos
- Accidente cerebrovascular
- Lesión cerebral traumática
- Pérdida de la visión por cualquier enfermedad o lesión ocular
Un factor de riesgo para este problema ocular (estrabismo), puede ser un antecedente familiar. A menudo en niños puede ser un factor de riesgo la hipermetropía. Asimismo cualquier tipo de enfermedad que conlleve a la perdida de la visión puede causar estrabismo.
Nistagmo
https://www.youtube.com/watch?v=hW2BnYpLV6Q
Es una expresión para para referirse a los ojos con movilidad acelerada e involuntaria, entre los cuales pueden ser:
- De un lado a otro (nistagmo horizontal)
- Arriba y abajo (nistagmo vertical)
- Rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión)
Según el origen esta movilidad llega a ser en los dos ojos o también solo en uno ojo.
Consideraciones
Estos movimientos involuntarios a nivel ocular que lo genera el nistagmo, son originados por singularidades anómalas de actividad a la altura del cerebro, que es el que dirige los movimientos de los ojos.
La zona del oído interno que es la que percibe la enfoque y el movimiento (exactamente es el laberinto), colabora entonces a manejar la movilidad ocular. Existen dos representaciones del nistagmo:
- Síndrome de nistagmo infantil (SIN) que es congénito (presente al nacer)
- Nistagmo adquirido que se encuentra presente durante el desarrollo de la vida, a consecuencia de alguna lesión o enfermedad.