Músculos supinadores: ¿qué son? Largo y cortos, del pie y máno

Los Músculos supinadores son ancho, están inclinados rodeando la cara colateral del codo y en la parte de arriba del antebrazo. Estarán extendido desde el epicóndilo lateral del húmero, el ligamento lateral radial del ensamblaje del codo, la cresta del cubito. La fosa del supinador, y el ligamento anular radiocubital proximal.

Músculos supinadores

Los Músculos supinadores llevaran a cabo la rotación del radio que supinara el antebrazo y la mano. La supinación ocurrirá cuando el antebrazo este extendido o al flexionarlo. Procederá del brote siguiente del nervio radial, mediante su entrada en el músculo ( C5 yC6).(ver articulo:Músculos del antebrazo).

Inserciones

Son ejecutadas en dos fascículos:

Fascículo humero radial

Esta insertado en la parte baja del epicóndilo colateral del humero por un puñado latente de tendones que se originan en los músculos dilatador radial largo y radial corto del carpo y del dilatador frecuente de los dedos y en el ligamento lateral superficial de la articulación del codo.

Fascículo Cubitoradial

Esta insertado abajo de la fisura radial de la cavidad sigmoidea pequeña incluso llegara a una cresta saliente el cual lo separara de la superficie del ancóneo.

Cuerpo muscular

Estando constituido se acondiciona en dos planos de distintas direcciones: una lámina indiferente con filamentos derechos e inclinado debajo medial mente, y una lámina con profundidad que está constituida por filamentos de sentido transversal que pasaran atrás del radio y contornean su cuello.

 Músculos supinadores-1

Inserción radial

Si los filamentos están dispuestos terminaran en la cara frontal del radio, en lo alto, colateral y abajo de la tuberosidad del radio, incluso a la raíz inferior de esta tuberosidad. Se extenderá desde el ligamento anular del radio, en lo alto, inclusive a la inserción del pronador redondo por debajo.

Relaciones

Por su cara en forma cóncava abarcara la parte anterolateral de la articulación del codo y radicular proximal, de esta forma el tercio de arriba del radio. Su cara convexa cubrirá la parte detrás y lateral. En ambos músculos extensores radiales largo y corto del carpo, el dilatador frecuente de los dedos, el dilatador propio del 5° dedo, el dilatador cubital posterior, y el braquiorradial.

Sin embargo tiene una importante relación del organismo con los Músculos supinadores, constituyendo la travesía del músculo por el brote siguiente y motora del nervio radial, que está situado entre los dos fascículos constitutivos del músculo en un recorrido inclinado desde arriba hasta debajo, delante hasta atrás y de colateral a medial.

Vascularización

Son ejecutados por los elementos del círculo periarticular colateral del codo, arterias frecuentes radiales, frontal y siguiente y arteria interósea siguiente.

Supinadores largos

Este músculo largo del brazo ubicada en la zona externa y visible del antebrazo. Se ejecutará para permitir la flexión del codo y tendrá la capacidad inclusive de realizar la pronación y supinación. Necesitará de su posición en el antebrazo. Está anexo a la base del apofísis esteloides del radio y en el tercio inferior de la borde lateral del húmero y en el tabique intermuscular lateral.

Función

El músculo braquiorradial es el encargado de flexionar el antebrazo a nivel del codo. Hay es cuando decimos que el brazo estará pronado, el braquiorradial tiende a supinar el antebrazo entretanto que lo flexiona. y cuando su posición es supinada, el mismo tendrá la pronación para flexionarlo.

Este músculo es el máximo flexor del codo cuando tenemos el antebrazo en posición media entre supinado y pronado nivelado a la conexión radio-cubital. Al estar en pronación, el braquiorradial será mucho más activo mediante la flexión por tal motivo el biceps braquial estará mecánicamente en desventajas.

De manera que, es flexionador y semipronador del antebrazo; el mismo es supinador cuando en pronación forzada se encuentra.

Inervación e irrigación

independientemente de que es un músculo visible en la posición anterior del antebrazo, el supinador largo es un músculo compartido posterior del antebrazo en la porción colateral de mencionado compartimiento, incluso tiene una porción siguiente y consecuentemente será inervado por el nervio radial. Indistintamente de los músculos que recibirán inervación del radial, será uno de los cuatro que acepta impulsos directo del nervio. Los tres restantes el tríceps, ancóneo y extensor radial largo del carpo. Los otros músculos del compartimento siguiente del antebrazo aceptan inervación del nervio radial mediante su ramo profundo. La irrigación se realizará por ramas de la arteria frecuente radial anterior superior, y de la arteria radial directo debajo.

Se meterán en la orilla externa del humero, por la parte de arriba, abajo del canal de torsión; por debajo en un tendón ancho y largo, en el piso de la apófisis estiloides del radio.

Supinadores cortos

La actividad del musculo supinador corto es destruir la pronación del antebrazo. Tomando inserciones en el radio. Se contrae tirara de este y lo rotara.

Los Músculos supinadores Constaran de dos fascículos:

  • Fascículo profundo: Se meten en el cuello del radio y en la parte de arriba de sus caras frontal y visible, y las fibras de esta manera destruidas llegaran a la inserción que esta fija desde adonde tracciona al radio, y que llevara a cabo en la superficie subsigmoidea y en la orilla visible del cúbito.
  • Fascículo superficial: Se meterá en el mismo espacio del radio que el profundo, desde donde las fibras se dirigirán hacia la parte superior donde terminarán en el epicóndilo del húmero.
  • El músculo supinador corto abarcara el plano más hondo o frontal de los músculos que está situada en la zona posterior del antebrazo.

Músculos Supinadores Del Pie

Podemos decir que, pese a que los músculos de los pies no son iguales a los músculos encontrados en los bíceps y los tríceps o cualquiera de las otras musculaturas del organismo, sea por su apariencia o atractivo, lo verdaderamente cierto es que son sumamente importante para todos nosotros.

Los músculos del pie, según su origen o inserción proximal. Estas musculaturas se llamarán intrínsecos y extrínsecos.

Los músculos intrínsecos se originan y terminan con inserción distal, son encontradas en el mismo pie; por otra parte, los músculos extrínsecos son los que se originan en los huesos de la pierna.

Funcionamiento de la musculatura del pie

Los huesos forman el caparazón tanto del pie como de los músculos, estarán todos estos juntos con los huesos y mediante los tendones, con el objetivo de que el movimiento este seguro.

Las puntas de los músculos se encontrarán ligados a los tendones, y estos a su vez se conectarán con los huesos, esto se deberá a sus particularidades celulares, los músculos de ningún modo tendrán la capacidad de empujar, únicamente tiraran y, por consiguiente, trabajaran conjuntamente con los músculos contrapuestos, de manera que mientras uno tirara hacia un lado, el otro tirara al lado contrario, de manera que ejecuten los movimientos.

  • Músculos extrínsecos

    Los músculos extrínsecos, como ya se ha dicho anteriormente, se tratan de esos músculos que se originan en las piernas, se encargaran y llevaran a cabo la acción de movimiento en el tobillo como en el pie.

    A Pesar de que son los músculos encontrados en la pierna, ejecutaran su tensión estirando las inserciones óseas que formaran parte del pie y el tobillo; siendo estos los que harán posible las acciones flexionar, plantar y dorsal, igualmente de eversión e inversión del pie.

    Podemos clasificarlos según como desempeñan sus funciones en:

    • Flexores extensores: Tibial anterior
    • Flexores plantares: Tríceps
    • Eversores: Peroneo corto y largo.
    • Inversores: Tibial anterior.

    Igualmente hay otros músculos encargados de realizar funciones importantes y complementarias son:

    • Flexores dorsales: Peroneo frontal, extensor del mismo dedo gordo y cotidiano de los dedos.
    • Flexores plantares: Flexor cotidiano de los dedos; tibial siguiente; peroneos largos y flexor propio del dedo gordo.

 Músculos intrínsecos

Precisamente a que los músculos intrínsecos constar de aquellos que tienen su origen y culminación en un mismo pie, estos se encargaran de realizar las acciones o movimientos de los dedos, quienes se clasificaran extensión, flexión, aducción y abducción.

Los músculos intrínsecos del pie más importante son:

  • Abductor del dedo gordo: dos fascículos.
  • Abductor del 5to dedo; aunque los músculos intrínsecos son cortos, son suficiente potentes y juegan un papel verdaderamente fundamental en el sistema muscular del pie, pero, sobre todo, en las falanges y el metatarso.
  • Extensor corto de las miembros inferiores.
  • Extensor corto de las miembros inferiores, como el dedo gordo.
  • Flexor corto de los dedos.
  • Flexor corto del 1er primer dedo: el dedo gordo.
  • Interóseos: dorsales plantares.

Los problemas de ser supinador

El modo en que se apoyan los pies cuando corremos o caminamos es la razón de distintos problemas en los músculos y huesos. Esto trae como consecuencia tener pie supinador.

Un pie supinador

La pisada supinadora suponemos la rotación de los pies al correr o caminar. Sin embargo, esta no es mala, sino que podría provocar diversos problemas que nos aumentara el riesgo de padecer lesiones y fracturas.

Mediante la supinación casi todo el exterior del pie llevara todo el peso del cuerpo. Frecuentemente lo acompañara el pie cavo o arco alto. Que podrían provocar dificultades en los pies.

Dificultades provocadas por el pie supinador

Entre los problemas fundamentales que pueden ocasionarnos un pie supinador, los expertos indican los siguientes:

  • Los individuos que tienen un pie supinador tienen a ser más propensos a padecer de esguince de tobillo. El esguince se produce cuando forzamos hacia fuera el tobillo al correr o caminar, etc. Se da el caso, las ligaduras de la parte externa del tobillo son lastimados por un desgarre o un excesivo estiramiento.
  • Al tener un pie supinador podrían sufrir fracturas debido al estrés pues los músculos son usados excesivamente y no asimila el impacto. El estrés en este sector nos podría ocasionar una fractura en los huesos del tobillo o pie.
  • En las espinillas hay dolor. Este es un dolor intenso que se presenta en el lado interno de la tibia. Los ligamentos, tendones y músculos, se inflamarán y dolerán, y se intensificarán mientras se corre o se camina.
  • La fascitis plantar se provocará por la inflamación de la fascia plantar. Entre sus síntomas tenemos dolor, sensibilidad intensa e inflamación en el talón.

Causas del pie supinador 

Entre las razones más frecuentes los doctores señalan:

  • Se tienen los empeines altos debido a factores hereditario.
  • Qué posición tuvo el pie en el interior del útero.
  • Desarreglos neuromusculares.
  • Agotamiento en los músculos inferiores de la pierna y en los ligamentos a razón de las lesiones de los tobillos.

Músculos Supinadores Y Pronadores

Es el movimiento o acción que ejecuta el individuo o determinadas partes situado en posición de decúbito supino. Es así, como la supinación de la palma de la mano implicara la acción o movimientos del antebrazo y las manos para que esta pueda quedar mirando hacia arriba.

Si el individuo está en clinoposición, acostado boca arriba y sobre la espalda, estará en decúbito supino. Si tenemos la mano y la palma mira hacia arriba, estará en una posición de supino, pero si al contrario esta mirando hacia bajo estará en prono. Si el individuo esta caído boca bajo, estará en decúbito prono. Si el individuo está acostado sobre un de su lado, estará en decúbito lateral.

Pronación

La palabra pronación hace alusión a dos acciones o movimientos naturales de los huesos del cuerpo humano.

Llamamos pronación al giro del antebrazo que situara la mano con el dorso hacia arriba; la acción que ejecuta al contrario se llama supinación.

También llamamos pronación al sentido natural que tiene el pie hacia dentro al marchar.

Por eso, las palabras pronación y supinación fueron nombrados por vez primera por Manter en 1941, al describir sus movimientos del retropié.

La pronación, tiene un segundo uso o más bien un sentido clínica mente desfavorable, con un significado de exceso de empuje, en este segundo uso, tiene más bien un sentido cínicamente negativo, pues significa un exceso de empuje en dirección a la parte interna del pie al momento de apoyarlo. Y cuando necesitamos que el pie se eleve, ocurrirá sin embargo que seguirá forzando hacia dentro y creara una inclinación. Entendida así la pronación provocara torceduras en el pie, espinillas y rodilla. Las personas que unen las rodillas y tienen pies planos se les llama pronadoras.

En el área deportiva los corredores que tienen sus pisadas pronadoras representaran el 50%. muchísimos deportistas prefieren un tipo de calzado especial que los ayudara y corregirá el defecto. Los atletas que padecen este grado de pronación bastante excesivo podrían tener considerables problemas en la columna vertebral y las articulaciones. Estas pisadas se clasifican en tres grandes grupos. Pisada pronadora. Pisada supinadora. Pisada neutra.

Músculo pronador redondo

Es el músculo externo del antebrazo, situado en la parte superficial de la zona proximal y frontal del antebrazo, inclinado y plano.

Originados por los dos fascículos: el primero, desde el epicóndilo medial o epitróclea del humero, y el segundo, delgadito, desde la cara dentro de la apófisis coronoides del cúbito. En el medio de los dos fascículos originales pasara el nervio mediano, pues este es quien lo inerva. Inserción: Se insertará directamente en el tercio medio de la cara colateral del radio.

Permitirán su acción los Pronadores y flexores del antebrazo.

En la vascularización la arteria recurrente cubital anterior.(ver articulos: músculos flexores).

Qué son los músculos supinadores y músculos pronadores

Cuando hablamos de estos músculos nos referimos a los músculos encargados de realizar diferentes movimientos en una articulación. Estas dividirán sus acciones hacia una determinada dirección con su nombre. Los Músculos supinadores y pronadores realizaran acciones opuestas.

Los Músculos supinadores son determinados músculo utilizados para dirigirlos en dirección a la parte anterior de la anatomía de la palma y antebrazo. Ejemplo, los supinadores del brazo giran la palma de la mano con dirección arriba.

Los músculos pronadores son determinados músculo utilizados para dirigirlos en dirección a la parte dorsal o siguiente de la anatomía la palma o antebrazo. Ejemplo, los pronadores del brazo giran la palma de la mano con dirección abajo.

Supinación y pronación

La supinación del pie se producirá cuando el pie se vaya en dirección al exterior, situando gran parte del peso sobre la parte afuera del pie y subiendo el arco mediante la acción del movimiento normal.

La pronación en el pie es una acción o movimiento compuesta que combinara la abducción, eversión y dorsiflexión. La pronación señala el movimiento en dirección a dentro del pie mediante su acción normal.

Músculos supinadores y pronadores del brazo

Los músculos supinadores del brazo cadera están localizados en la zona frontal del codo. Estos músculos giran la mano en dirección frontal. Están agrupados los músculos supinadores del antebrazo y bíceps braquial que supina el antebrazo estirando el radio.

Los músculos pronadores se localizan en la parte región siguiente del codo y giran la mano a siguiente. Estos músculos incluirán los músculos pronador cuadrado y pronador redondo que trabajarán unidos para lograr la pronación estirando el radio.

Músculos supinadores cortos del antebrazo

Músculos del antebrazo

Los músculos del antebrazo son estudiados en su cara frontal flexores y pronadores, en su cara siguiente extensores y supinadores, y en distintos planos.

Músculos de la cara frontal

tenemos cinco en el plano superficial: pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo, flexor ulnar del carpo y flexor superficial de los dedos. Y en el plano profundo hay tres: flexor común profundo de los dedos, flexor largo del pulgar, pronador cuadrado. En la cara colateral radial se localizan: braquiorradial, extensor radial largo del carpo y extensor corto del carpo.

Plano superficial: aquí encontraremos un grupo que compartirá la inserción proximal en el epicondíleos.

Pronador redondo

Es el músculo más colateral de los epicondíleos mediales; atravesara en forma diagonal la cara anterior del antebrazo. Su orilla colateral forma el límite medial, y unidos con la orilla medial del braquiorradial formado los extremos de un triángulo llamado fosa cubital o fosa del codo. En esta fosa encontraremos el músculo braquial, el supinador, la arterial braquial, y los nervios mediano y radial.

Inserciones: la inserción proximal se da en dos fascículos; el primero grueso y fuerte, y su salida es de la cara colateral del epicóndilo medial. El segundo fascículo es delgadito y se insertara en la apófisis corónides del ulnar, medial al branquial. Los filamentos musculares que provienen de estos fascículos se reunirán terminaran en un tendón muy fuerte y aplanados que se dirigirán con dirección debajo y fuera, y se insertara en la zona media de la cara colateral de la diáfisis radial.

Acciones: tal cual indica su nombre es pronador del antebrazo y ayudara a que el antebrazo pueda flexionarse sobre el brazo.

Flexor radial del carpo palmar mayor.

Músculo fusiforme

Están localizadas en la cara frontal del antebrazo, en dirección a la media del pronador redondo y colateral al palmar largo. El tendón de este músculo se visibilizará en el tercio distal del antebrazo en su cara frontal, en dirección a colateral del tendón del palmar largo; entre ellos estarán las referencias el nervio mediano. También, es el límite medial del canal del pulso

Inserciones: la inserción proximal es además en el epicóndilo medial húmero y en la fascia antebraquial. Desde aquí los filamentos se dirigirán en dirección abajo y fuera para luego ingresar en el canal del retináculo flexor, medial al tubérculo del trapecio y colateral al túnel del carpo. La inserción distal la hará en la ranura del trapecio y en la cara frontal de la base del segundo metacarpiano; y ocasionalmente llegará al tercero.

Acciones: Ayuda a flexionar la mano sobre el antebrazo; es abductor de la muñeca y ayudara para realizar las flexiones y pronación del antebrazo.

Músculo delgado

Lo encontraremos entre el flexor ulnar del carpo. Y ocasionalmente ausente, actividades asociadas con tipología racial.

Inserciones: su inserción proximal la ejecutará el epicóndilo medial del húmero y la fascia que lo cubre; luego se dirigirá en dirección debajo y colateral mediante un tendón que se continúa con el retináculo flexor y la aponeurosis palmar.

Acciones: flexionar la mano encima del antebrazo y en la aponeurosis palmar hace de tensor. Además de proteger los nervios y vasos de la mano.

Flexor cubital del carpo o cubito frontal.

Músculo fuerte

Es uno de los medial de los epicondíleos, tendrá doble inserción proximal mediante los dos tendones, y entre los cuales se originara el nervio ulnar que está a nivel del codo, que pasara de posterior hacia frontal. La inserción distal además se dirigirá al retináculo flexor, precisando cerca de colateral el surco del Guyon adonde pasaran el nervio ulnar y los vasos.

Inserciones: como indicamos anteriormente, tiene un par de inserciones proximales, localizadas en la cara medial del epicóndilo medial del húmero, y en la orilla medial del olécranon y dos tercios siguiente proximales del ulnar. A una cierta distancia el distal se insertarán en el pisiforme, en el gancho del ganchoso y en el piso del quinto metacarpiano en su cara frontal, mediante el ligamento pisimetacarpiano.

Acciones: ayuda a flexionar la mano encima el antebrazo; donde la muñeca hace aducción; fija la articulación de la muñeca y ayudara a que el meñique haga aducción.

Inervación y vascularización: el nervio ulnar es inervado que proviene del tronco secundario medial del plexo braquial, ramas de C7 a T1. Esta irrigado por la arterial ulnar frontal y sus brotes recurrentes.

Flexor superficial de los dedos

Este Músculo presenta un gran vientre muscular; es insertado aproximadamente por tres porciones, radial, ulnar y humeral. A cierta distalmente mediante los cuatro tendones en las falanges que se ubican en los últimos cuatro dedos. Ambos tendones fundamentales se dirigen a los dedos tercero y cuarto son más visible que los otros dos; todos ocurren por abajo del retináculo dilatador y del túnel carpiano.

Inserciones: estas inserciones proximales están divididas en tres; la humeral en el epicóndilo medial y en el ligamento lateral del codo. La ulnar en la orilla medial de la evolución coronoides y en la tuberosidad del ulnar. La radial en la cara frontal, por abajo de la tuberosidad del radio. La inserción distal se dará por cuatro tendones, cada uno de ellos sera dividido en dos láminas que llegaran a las caras colateral en la base de las falanges media de los cuatro últimos dedos. El orificio que se formara por la división de estos tendones es llamado quiasma tendinoso; es aquí donde transitara el tendón del flexor común profundo de los dedos.

Acciones: hace flexión a la falange media de los últimos cuatro dedos encima la falange proximal; y permite la flexión de la falange proximal encima de la mano y esta a su vez encima del antebrazo.

Inervación y vascularización: el nervio mediano es inervado, brote de los troncos secundarios frontales del plexo braquial que provienen del C7 a T1. Sera irrigado por ramas frontales radial y las ulnar.

Plano profundo: entre estos se encontrará el flexor común muy profundo en los dedos, pulgar y pronador cuadrado.

Flexor profundo de los dedos:

Músculo voluminoso

Idéntico al superficial, se divide en tres inserciones proximales. Y tendrá cuatro tendones que harán su inserción distal en los últimos cuatro dedos. Estando en el medio de ambos músculos flexores de los dedos y pasara por la arteria cubital y el nervio mediano.

Inserciones: estas inserciones proximales se dividirán en tres; en la cara la ulnar y orilla frontal, en ambos tercios proximales; y la otra porción es la cara frontal de la membrana ínter ósea; y la última de las proximales en el orilla medial y cara frontal del radio por abajo de la tuberosidad de éste. Las inserciones distales se realizarán luego de que atraviese el quiasma tendinoso, originado por el tendón del flexor superficial, y llegará al piso de la falange distal en la cara frontal adonde se abrirá como un abanico. Es de notar que los tendones en este músculo se insertaran los músculos lumbricales.

Acciones: flexionara la falange distal y ayudara a flexionar de las falanges proximal y media, así como flexionara la mano encima del antebrazo.

Inervación y vascularización: entre el ulnar y mediano se compartirá la inervación. Las ramas del mediano son el interóseo frontal que proviene del C7 a T1 que inervara el segundo y tercer dedo; la rama del ulnar que se origina en el C8 y T1 que inervaran el cuarto y quinto dedo. Sera irrigado por las ramas interóseas y arteria ulnar.

Flexor largo del pulgar:

Músculo largo y corpulento

Está dirigido del radio al pulgar. Ocasionalmente provocara un fascículo que es un accesorio de inserción epicondílea y membrana interósea. Pasará abajo del retináculo flexor y colateral al túnel carpiano.

Inserciones: en la cara frontal de la diáfisis del radio se realizará la inserción proximal, en la tuberosidad radial inclusive a la inserción del pronador cuadrado. La inserción distal se realizará en el piso de la falange distal en su cara frontal, adonde se abrirá como un abanico.

Acciones: flexionara la falange distal y ayudara en la proximal. También, es fundamental para el funcionamiento de la pinza que presionara el pulgar con el índice. Participara con debilidad en la flexión metacarpo-falángica y de la mano.

Inervación y vascularización: la rama interósea frontal del nervio mediano se realizará el inervado, que provienen del C8 y T1. Sera Irrigado por toda la arteria radial.

Pronador cuadrado

Músculo cuadrilátero y delgado

Se localiza en el tercio distal del antebrazo y en la parte más profunda su cara frontal.

Inserciones: en la orilla del ulnar se insertará; desde aquí las fibras se dirigirán de modo transversal cerca de la cara frontal del radio. Estas dos inserciones las realiza en las epífisis dístales de este hueso.

Acciones: acercara las epífisis dístales del radio y el ulnar, y es un pronador del antebrazo.

Inervación y vascularización: en la rama interósea frontal del nervio mediano realizara su inervado de donde proviene el C8 y T1. Sera irrigado por la arteria interósea frontal, rama de la ulnar.

Músculos radiales o cara lateral

divididas en tres; braquiorradial, dilatador radial corto del carpo y dilatador radial largo del carpo.

Braquiorradial o supinador largo

Músculo carnoso y largo

Se dirigirá desde el húmero y cerca de la apófisis del radio que delimitará la fosa cubital en dirección a la colateral. El tendón, igualmente que los extensores radiales, se cruzaran por el abductor y dilatador corto del pulgar; también, el tendón formara el límite colateral del canal del pulso.

Inserciones: en el tercio inferior se realizará su inserción proximal, orilla colateral del húmero, en un determinado sitio de nombre cresta supracondílea colateral y tabique intermuscular colateral. Su inserción distal se realiza en el piso en la evolución del estiloides del radio.

Acciones: esta no cumplirá ninguna función en la supinación es por ello que ya no se llamara supinador largo. Sin embargo, sí será flexor del brazo encima del antebrazo y ayudará a estabilizar la articulación del codo.

Inervación y vascularización: en el nervio radial que proviene del tronco secundario siguiente del plexo branquial realizara su inervado, brote de C5 y C6. Sera Irrigado por las ramas recurrentes y su arteria radial.

Dilatador radial largo del carpo

Músculo acintado

Se localiza en la cara colateral del antebrazo y se extenderá desde el epicóndilo colateral cerca del piso del tercer metacarpiano, y pasara por el retináculo dilatador.(ver articulo:Músculos del antebrazo).

Inserciones: en el epicóndilo colateral se darán sus inserciones proximales, que en el ligamento colateral del codo, y en los tabiques intermusculares hay una vibrante fascia en la cara colateral del antebrazo. Su inserción distal la realizara la cara dorsal del tercer metacarpiano.

Acciones: se encarga de extender la muñeca y la separación de la muñeca en grupo con el flexor radial del carpo.

Inervación y vascularización: el nervio radial que proviene del tronco secundario siguiente del plexo braquial será inervado, rama de C5 a C7. Sera irrigado por la arteria radial y sus ramas recurrentes.

Músculos de la cara posterior

Dilatador de los dedos, dilatador del meñique, dilatador ulnar del carpo, supinador, abductor largo del pulgar, dilatador largo del pulgar, dilatador corto del pulgar y dilatador del índice. Además, se dividirán en dos planos.

Plano superficial: dilatador de los dedos, dilatador del meñique, dilatador ulnar del carpo.

Dilatador de los dedos

Músculo voluminoso y aplanado

Se dividirá distalmente en cuatro tendones con destino los últimos cuatro dedos.

Inserciones: presentara diversos sitios de inserción proximal; en el epicóndilo colateral del húmero, en la fascia que lo cubre, y en los tabiques intermusculares que dividirán los músculos dilatadores.

Cerca del distal se separan en cuatro tendones que pasaran por el retináculo dilatador; a la altura del metacarpiano existirán conexiones ínter tendinosas entre ellas y terminaran de una forma singular, primeramente, se insertaran en la falange proximal; a la altura de la articulación interfalángica proximal se dividirá en dos láminas tendinosas que pasaran colateral a ella, después se unirán y terminaran en la superficie de la falange distal en la cara siguiente de los últimos cuatro dedos. También, cada uno de los tendones recibirá y se expandirá en los músculos lumbricales e interóseos; estas uniones recibirán los nombres de expansión dilatadora.

Acciones: dilatador encima de la falange proximal de los dedos encima de los metacarpos, dilatador de la mano encima del antebrazo, y ayudara a las extensiones de las diversas falanges en afiliación con los lumbricales e interóseos.

Inervación y vascularización: la rama profunda del nervio radial que proviene del tronco secundario siguiente del plexo braquial es inervado, rama de C5 a C7. Sera irrigado por la arteria ínter ósea siguiente, rama en ocasiones de la radial y de la arteria ulnar.

Dilatador del meñique

Músculo largo

Su tendón atravesara el retináculo dilatador para después juntarse a la ramificación tendinosa del quinto dedo.

Inserciones: en el extremo proximal se insertará en la cara siguiente del epicóndilo colateral, en la fascia que lo cubre y los intermusculares; a la altura distal finaliza juntándose con la lámina del tendón dilatador de los dedos, que se dirigirá al meñique. Ocasionalmente llegara único a la superficie de la falange proximal del meñique.

Acciones: dilatador del quinto dedo y ayudara al acercamiento del mismo; también, puede ayudar con la extensión de la muñeca.

Dilatador cubital siguiente

Músculo ahusado, llano y extenso

Se localizará en la zona siguiente del antebrazo cerca del medial. Es dirigido del húmero con destino a el quinto metacarpiano, luego de que pase por el retináculo dilatador.

Inserciones: en su epicóndilo colateral del humero se da su inserción proximal. en la fascia que lo cubre y en los tabiques intermusculares; también, en ambos tercios superiores de la cara siguiente del ulnar. Pasará por el retináculo dilatador y llegara incluso a la superficie del quinto metacarpiano en su cara dorsal.

Acciones: extensor de la mano encima del antebrazo y aducción de la muñeca.

Plano profundo: supinador, abductor largo del pulgar, dilatador largo del pulgar, dilatador, dilatador corto del pulgar y dilatador propio del índice.

Músculo supinador corto

Músculo que muestra ambas láminas con direcciones distintas; se localizan en el tercio superior, cara siguiente colateral del antebrazo. Se prolonga desde la lámina húmero-ulnar y de allí a la lámina radio-ulnar.

Inserciones: la inserción proximal de la lámina húmero-ulnar se dará en el sitio inferior del epicóndilo colateral del húmero, en el ligamento colateral del codo y en el ligamento anular del radio. El fascículo es uno de los más superficiales; su filamento es dirigidos oblicuamente cerca del ulnar que llegara a él olécranon, adonde se convertirán en transversales y terminaran en la cara anterior del radio, entre la tuberosidad y la inserción del pronador redondo.

Acciones: su función es darle fuerza al bíceps braquial. Supinador del antebrazo

Separador largo del pulgar

Músculo fusiforme y plano

Se localizan en la cara siguiente del antebrazo, bajando al anconeo y profundo al dilatador de los dedos. Anexo con el dilatador corto del pulgar formara el límite colateral de la tabaquera anatómica, que es fundamental pues en su fondo transitara la rama dorsal de la arteria radial que, en ocasión, ayudara a que se forme el arco arterial dorsal, los tendones de los dilatadores radiales.

Inserciones: en la cara siguiente de la orilla colateral del ulnar en su inserción proximal, en la membrana interósea, y en la cara siguiente orilla medial del radio. La inserción distal la ejecutara en la cara supero lateral de la superficie del primer metacarpiano.

Acciones: extensiones y abducciones del pulgar.

Dilatador corto del pulgar:

Músculo delgado y fusiforme

Su filamento inclinado irá desde del radio a la falange proximal del pulgar. Pertenece a la parte del límite colateral de la tabaquera anatómica anexo con el abductor largo del pulgar.

Inserciones: se insertará en el tercio medio de la membrana interósea, cara siguiente y orilla medial del radio; desde acá sus filamentos se dirigirán de forma inclinado, pasarán por el retináculo dilatador llegara al primer metacarpiano y a la cara siguiente de la superficie de la falange proximal del pulgar.

Acciones: dilatador de la falange proximal del pulgar encima del primer metacarpiano, y ayudara en la separación del metacarpiano.

Nota: Los tendones del abductor largo y dilatador corto del pulgar compartirán una cápsula sinovial, que atravesaran el retináculo dilatador; a esta cápsula se inflamarse, se producirá el Síndrome de Quervain.

Dilatador largo del pulgar:

Músculo corto, aplanado y fusiforme

El tendón en el extremo medial de la tabaquera anatómica, en sus bases transitara la rama dorsal de la arteria radial que ayudara a que se forme el arco arterial dorsal y los ligamentos de los dilatadores radiales.

Inserciones: es el tercio medio de la cara siguiente del ulnar y la membrana interósea; de acá se dirigirá de forma inclinado, pasara por el retináculo dilatador, se unirán a la articulación interfalángica, y llegara a la cara dorsal de la superficie de la falange distal del pulgar.

Acciones: dilatador de las falanges del pulgar y ayudara en la muñeca a su separación y extensión.

Dilatador del índice (ver articulo:Músculos del brazo).

Músculo pequeño

Sera más medial de la lámina profunda en la cara siguiente del antebrazo. Su tendón se unirá al complicado dilatador dorsal originado por los tendones del dilatador de los dedos, en particular con el orientado al segundo dedo.

Inserciones: se insertará en el tercio distal cara siguiente del ulnar, la porción de la membrana interósea; de acá se dirigirá oblicuamente en dirección debajo, pasará por el retináculo dilatador, y se unirá al tendón del dilatador de los dedos que se dirigirá al segundo dedo y a su aponeurosis.

Acciones: dilatador de las falanges del dedo índice y ayudara a la muñeca a su extensión.

(Visited 9.843 times, 1 visits today)

Deja un comentario