Sistema Muscular y Esquelético: anatomía, fisiología, enfermedades y más

Este artículo está representado por el Sistema Muscular y Esquelético como propósito destacado en la movilidad muscular y en las transformaciones que han pasado en la musculatura esquelética, además de detallar algunas enfermedades que pueden perjudicar al ser humano.

Sistema Muscular y Esquelético

Sistema Muscular y Esquelético

El sistema muscular y esquelético no es más que el trabajo conjunto que realizan los músculos del organismo con el sistema esquelético, que se encuentra bajo la dirección voluntaria, y que unidos son competentes de producir la movilidad, así mismo la postura y además el equilibrio.

Hablando de una manera global el sistema muscular humano se fragmentan o dividen en: en primera instancia se encuentra el músculo estriado (o los también denominados músculos esqueléticos), además de los músculos lisos y también músculo cardíaco.

Si hablamos de los músculos lisos, se puede decir que es encontrado en los vasos sanguíneos además de estructuras como por ejemplo los intestinos y el estómago, la vejiga urinaria, entre otros, por otra parte este musculo posee impulsos involuntarios.

Ahora si hablamos del musculo cardiaco, podemos decir que es el que produce las contracciones rítmicas, para ejercer entonces el bombeo de sangre en ese órgano vital llamado corazón que está rodeado por una masa muscular.(musculo cardiaco). El musculo cardiaco al igual que el musculo liso es de impulsos involuntarios.

Anatomía y Fisiología

En el sistema muscular y esquelético, es importante señalar de manera comprensiva todo lo relacionado a su anatomía y fisiología, aquí será detallado los grupos musculares que lo integran, además de cada una de sus funciones, y a su vez de las actividades que realizan y coordinan para poder ejercer movilidad al cuerpo.

El Cuello

El cuello pertenece al sistema muscular y esquelético, además, ejerce movimientos de rotación, de flexión (lateral) y extensión. La orientación de la labor puede ser ipsilateral o contralateral.

 La Espalda

Pertenece al sistema muscular y esquelético, posee su formación en varios de los músculos que se encuentran implicados en la movilidad de los hombros y cuello, por otra parte, a través de este la médula espinal es protegida por el esqueleto axial.

La inervación de la espalda se localiza en la presencia de la mayoría de los músculos de nuestro organismo.

Muchos músculos que están presentes en la espalda permiten la movilidad de esta, ejemplo de ello, los músculos erectores de las espinas, pueden extender la espalda, doblarla hacia los lados y para atrás, por son parte los músculos semispinalis capitis y dorsi, igualmente extienden la espalda.

Por su parte los multifílicos y rotadores colaboran en los movimientos de girar doblar y extender la espalda.

El Hombro

El hombro pertenece al sistema muscular y esquelético, por su parte en el hombro está incluido en una complicada articulación de rotula que incluye, (la escapula, la clavícula, y la cabeza del humero). Los movimientos de estos son abducción, rotación interna y externa, flexión y extensión.

El Brazo

Pertenece al sistema muscular y esquelético, los músculos de la parte superior del brazo, incluido los músculos del  antebrazo ocasionan diversa movilidad al mismo, tal como la flexión en el ángulo desarrollado en el codo donde se hace más diminuto, (la mano cuando se mueve más cuando esta junto al hombro).

Estos son el braquial, el bíceps braquial y el brachioradialis, además de las coracobraquias y los músculos flexores ubicados en la división anterior del antebrazo. Por otra parte el brazo ayuda en la movilidad del hombro.

Asimismo el brazo incluye al pronador teres, el flexor radial del carpo y el digitorum superficialis, además del palmaris longus y a su vez el flexor carpi ulnaris (flexor carpal ulnar).

La Muñeca

Pertenece al sistema muscular y esquelético. Por su parte la muñeca realiza un movimiento que traza la palma de la mano en dirección abajo.

Esa labor es transportada por el flexor radial del carpo, además el flexor ulnar del carpo, también el flexor digitorum superficial, a su vez el flexor profundo del dedo y por último el flexor largo del pulgar.

La Mano

La mano pertenece al sistema muscular y esquelético, además podemos decir que es una distribución complicada que está envuelta en la relación motora fina y a su vez de la actividad confusa de diferentes actividades.

Sus músculos en general son más chicos y amplia-mente inervados. Inclusive algunas actividades simples, ejemplo de ello es escribir en un teclado, este solicita numerosos movimientos que tienen que ser exactos y realizarlos los músculos de la mano.

En este sentido de su complicación los capítulos sucesivos envuelven simplemente la labor primaria de la musculatura de la mano.

El Abdomen

En el abdomen existen 3 capas musculares pertenecientes a la pared abdominal, existiendo luego una 4ta capa en la zona anterior media. Esta última capa en la zona media es perteneciente al recto abdominal, que posee fibras musculares en dirección vertical que posibilita el flexiona-miento del tronco y a su vez afianza la pelvis.

 

Por otra parte existen a cada lado del recto abdominal otras 3 capas de músculos abdominales. La más recóndita de todas estas capas se llama transverso abdominal, que posee fibras que se desarrollan derechamente al recto abdominal.

Por su parte el transverso abdominal ejecuta prensando y soportando el abdomen y suministra fijeza estática del núcleo denominado (zona core).

Además las capas oblicuas internas caminan directo hacia arriba y también hacia adelante a partir de los lados del abdomen, y a su vez las capas oblicuas externas, que crean las capas musculares exteriores del abdomen, estas caminan hacia abajo y para adelante.

Por su parte las capas oblicuas internas emanan colectiva-mente con el oblicuo exterior que queda exactamente en el lado contrario del cuerpo para así de esta manera flexionar y a su vez rotar el tronco en dirección puntual al lado del oblicuo intrínseco que luego se contrae.

La Cadera

La cadera pertenece al sistema muscular y esquelético; La articulación perteneciente a la cadera, es de cojinete de bolas la cual aguanta peso y que a su vez consigue soportar una carga enorme.

El zócalo de acoplamiento es respectivamente hondo, lo que consiente la fijeza, pero a la vez sacrificando un indudable nivel en el rango de la movilidad. Esta movilidad se refiere a la flexión, extensión, abducción y aducción de la misma.

La Parte Superior de la Pierna y la Rodilla

Mediante un grupo de músculos designados conjuntamente como cuádriceps femorales, es lograda la extensión tanto de la rodilla como la de la pierna, acrecentando así el ángulo de la rodilla, permitiendo llevar la pierna en posición recta.

Cuando pateamos un balón, utilizamos una extensión en la rodilla para la fase delantera y oscilante de la marcha. Para el conjunto de los cuádriceps femoral se contiene el vasto mediano, lateral y también el vasto intermediario y recto femoral.

La flexión de la pierna no es más que hablar de la flexión de la rodilla desde una perspectiva recta; los músculos que se encargan de esa función se enfrentan a la extensión o ramificación de la rodilla.

Estos músculos ya nombrados se les denomina habitualmente como músculos isquiotibiales, estos se encuentran ubicados en la zona posterior del muslo, y a su vez lo conjuga el bíceps femoral, además del semimembranoso y también el semitendinoso.

El musculo gastrocnemio que queda en la zona postrera de la pantorrilla y a su vez por diversos músculos más chicos que atraviesan la articulación de la rodilla postrera, este mismo musculo gastrocnemio se encuentra presente y colabora en la flexión de la rodilla.

La Parte Inferior de la Pierna y el Pie

Dentro del sistema muscular y esquelético, se encuentran los músculos de la pierna y el pie; estos hay que mencionar que son bastante complicados y se desempeñan en varios planos. Su actividad obedece de si el individuo aguanta peso o no, y también obedece del enfoque de orientación del pie.

La dorsiflexión se encuentra referida a la flexión del tobillo en la trayectoria del dorso, o también la base delantera del pie (esto cuando pie es visto desde arriba de su superficie).

Dorsiflexión cabe mencionar que se ejecuta por diferentes tipos de músculos, e inclusive el tibial anterior, que puede generar aparte de la dorsiflexión pues asimismo modifica el pie (es decir la inclinación del pie hasta la línea media), por otro sentido afianza el pie cuando pega el suelo y cuando se va a patear bloquea el tobillo.

Músculo extensor largo de los dedos, igualmente opera en dorsiflexión y trabaja asi mismo en la extensión de los otros cuatro dedos del pie. Aparte del músculo extensor prolongado de los dedos, ciertas personas asimismo poseen un músculo designado peroneus tertius.

El peroneus tertius tiene participación de carácter restringido en dorsiflexión y además en la inclinación del pie, externamente de la línea central. El extensor prolongado del (hallucis) que no es más que dedo gordo del pie.

Opera especialmente en dorsiflexión del pulgar del pie (hallux), pero de igual forma procede para la dorsiflexión, así que lánguidamente en el cambio del tobillo.

La flexión plantar o también llamada como (plantiflexión) se representa nada menos que en la flexión del tobillo orientada hacia la planta del pie. Eso puede ser demostrado de forma más sencillamente cuando una persona se encuentra de pie sobre los dedos de los mismos.

La gran parte de la flexión plantar del tobillo es efectuada por todos los músculos de la pantorrilla magna, conteniendo a su vez el gastrocnemio y además el sóleo, que se halla exactamente detrás del gastrocnemio.

Se admite universalmente que se habla de dos músculos diferentes; no obstante, existe alguna discusión acerca de si el gastrocnemio y el sóleo son dos porciones de un mismo músculo (el llamado tríceps sural).

Diferentes músculos de la pierna y también el pie de la parte inferior contienen el (plantaris), que camina inclinadamente en la división que existe entre el gastrocnemio y del sóleo.

El flexor largo del pulgar del pie, que favorece en la flexión del tobillo, pero también se encuentra comprometido importantemente en la flexión del pulgar del pie; El flexor extenso de los dedos, que a su vez flexiona a partir del 2do al 5to dedo del pie.

El peroneo largo, que realiza la flexión del tobillo y a su vez muda el pie; Y por otra parte el peroneus brevis, que es participe en la flexión plantar y además en la eversión del pie.

Los intrínsecos (músculos) del pie están presentes en el mismo pero sin atravesar la articulación del tobillo. Es por ello, que su función se define en el pie. Por otra parte, los músculos intrínsecos (del pie), contienen el abductor hallucis.

Por su parte el flexor digitorum brevis, que le permite al 2do al 5to dedo la flexión, el que abduce y flexiona el 5to dedo, es el digitiminimi. Además el cuadrado plantar (plantae), que colabora en la flexión del dedo del pie.

Los músculos lubricantes que permiten la flexión de las articulaciones metatarsofalángicas y a su vez desarrollan las interfalángicas distales y las proximales de los dedos.

Enfermedades del Sistema Musculo y Esquelético

Artritis

A medida que vamos envejeciendo, el tejido articular que tenemos se va haciendo más vulnerable al desgaste ya partir de allí empieza a deteriorarse, que se manifiestan con los síntomas tales como: dolor, inflamación o hinchazón, y además la perdida de movimiento en las articulaciones.

Estos cambios se ejercen en los dos tejidos articulares blandos, además de los huesos que son contrarios, un estado que se denomina (osteoartritis). Una especie más peligrosa de esta enfermedad es la llamada (artritis reumatoidea).

Esta última se puede decir que es una enfermedad autoinmune, que quiere decir que el organismo elabora anticuerpos en contra del tejido articular, con lo cual ocasiona inflamación de estado crónico, acabando en un rígido daño articular y también de mucho dolor e inclusive inmovilidad.

Osteoporosis

Se trata de una de las enfermedades del sistema muscular y esquelético, se vuelve un “hueso poroso”, y es llamado como la maldición de los adultos mayores, afectando más a las mujeres que a los hombres.

Los atributos de los huesos dependen del calcio, entonces cuando existe una desproporción de calcio y esta se va disolviendo de los huesos , o cuando no es sustituida lo suficiente, los huesos inutilizan densidad generando que se fracturen más fácilmente.

La hormona sexual femenina (el estrógeno), colabora conservar los niveles permitidos de calcio sobre los huesos. A través de que los ovarios abandonan la producción de hormona, por lo tanto las mujeres tienen un gran riesgo de sufrir de osteoporosis.

La pérdida de estatura y además la posición encorvada de algunos viejitos es resultado de un colapso de las vértebras óseas sobre la columna vertebral, siendo la cadera una ocurrencia muy común de fractura.

 Osteomalacia

Es una de las enfermedades del sistema muscular y esquelético. Se refiere a que los “huesos son blandos.” Es por esto que si durante el periodo de la niñez, no es almacenado el calcio suficiente, los huesos no pueden endurecer como piedra, si no que a su vez son gomosos.

Con una buena dieta donde incluya el suficiente calcio, además de la vitamina D, eso como principal requisito, también a través de la exposición al sol o algún aparato que lo suple-mente (fototerapia), son muy necesarios para que el hueso tenga un desarrollo normal y sano.

Anteriormente por la falta de la vitamina que posee la leche también se producía “raquitismo.” Que también es nombrado para hacer referencia a la osteomalacia en los pequeños, con una consecuencia producida en los niños afectados resultando sus piernitas curvadas.

Síndrome del Túnel Carpiano

Este síndrome es una de las enfermedades del sistema muscular y esquelético, afecta a cuyas personas ejercen la actividad frecuente de flexionar las muñecas; ejemplo de trabajos donde se ejerce esta flexión, es la mecanografía o también pintando casas.

Esto puede originar hormigueo y también dolor en el pulgar, el índice y también los dedos ubicados al medio, sobre todo cuando tomamos un objeto. Debido a que el nervio, que ejerce movimientos controlados del pulgar.

Atraviesa por medio de un canal óseo y con ligamentos la zona inferior de la muñeca, siendo este nervio uno de los principales.

Por otra parte cuando ejercemos repetidamente movimientos de flexion, puede que se inflame o se hinche (engrosamiento) el ligamento sobre el túnel de los huesos encontrados en el carpiano, apresando y oprimiendo el nervio.

Tendinitis

Es una lesión que se ve presente en el sistema muscular y esquelético. Cuando se ejerce repetidamente tensión en un tendón, la conexión que existe del musculo al hueso, alcanza inflamar el tendón que trae como consecuencias, dolor y problemas con la movilidad que implica al musculo.

Por otra parte los tendones tienen un bajo abastecimiento de sangre, es por ello, que para sanar usualmente se tarda bastante tiempo, por lo menos dentro de seis semanas o algo más.

Desgarro del Manguito Rotatorio

Esta es una lesión del sistema musculo y esquelético, los músculos que se encuentran cubriendo la articulación del hombro, también están implicados en los movimientos de rotación, que incluye los hombros con el brazo y también el movimiento de la mano hacia delante y para atrás, además de otros.

Por su parte, los tendones de dichos músculos, igualmente favorecen a la potencia organizada de la articulación del hombro. Los movimientos que se emplean en deportes tales como el beisbol, el tenis ejercen movimientos rápidos y fuertes; pueden desgarrar alguno de estos tendones.

La consecuencia de este desgarro puede resultar en dolor e inmovilidad del hombro, es importante señalar que para remediar un tendón desgarrado se necesita de cirugía.

Distrofia Muscular

Esta pertenece al grupo de enfermedades hereditarias del sistema musculo y esquelético, se refiere a que los músculos que poseen el control de tal movimiento, gradualmente se van debilitando.

Por otra parte podemos decir que el prefijo (dis), figura su significado como “anormal”, mientras que la raíz de (trofia) significa “mantener la nutrición normal.” La aparición en niños se denomina (Distrofia Muscular de Duchenne) y solo afecta a varones, siendo esta la más común.

Comúnmente surge entre las edades comprendidas de (2 a 6 años), y los que la padecen pueden vivir aproximadamente comprendidos desde la adolescencia hasta los 20.

Miastenia Grave

Se presenta como “Debilidad profunda muscular.” Pertenece a las enfermedades auto-inmunes del sistema muscular y esquelético, que se refiere a la creación de anticuerpos que obstruyen a los nervios que impulsan las contracciones musculares.

Los más afectados evidentemente son los músculos de la cara y el cuello, que se presencia con parpados caídos, dificultad para tragar, visión doble y fatiga en general. Y aunque no se presencia una parálisis dentro de los músculos afectados, si existe una fatiga de la función rápida.

Lupus Eritematoso

Pertenece a las enfermedades del sistema muscular y esquelético que son autoinmunes, en la que el organismo genera anticuerpos frente a una diversidad de órganos, entre los principales, se encuentra en las articulaciones y en el tejido conectivo de la piel.

Por su parte el lupus leve puede ocasionar un sarpullido con características de mariposa, sobre las mejillas y sobre la nariz, este también puede involucrar artralgia y mialgia.

En el caso del lupus severo o también denominado sistémico (LES). Involucra la inflamación de diferentes sistemas de órganos tales como: el pulmón, el riñón, y también el corazón. En otro sentido la palabra lupus en latín significa “lobo.” Esto debido a que la erupción facial da un aspecto en el paciente parecido a un lobo.

Tegumentario Humano

Las uñas, además del pelo y la piel son a nivel exterior un conjunto de estructura, que son visibles fácilmente y que a su vez componen el sistema tegumentario. En contrariedad de otros sistemas del organismo humano, no se encuentran localizados en el interior del cuerpo.

Este sistema funciona como una especie de capa protectora de los mecanismos internos, en este sentido trata de reprimir las cortaduras, golpes y otros tipos de heridas causadas por objetos punzantes o proyectiles, perjudique los órganos que son vitales para nosotros.

Entre estos se encuentran (el hígado, riñones, corazón, entre otros). Y que a su vez bacterias o gérmenes tengan contacto con este.

En otro sentido el sistema tegumentario aparte de ejercer como una capa protectora, a través de ellos se puede eliminar, ciertos desechos corporales tanto de la superficie de la piel como del pelo y las uñas.

Ejemplo de ello podemos mencionar las sustancias a través del sudor, también las células muertas, que inclusive es el motivo por el cual se genera el crecimiento de las uñas y el cabello, ya que existe una crecida de la cuantía de células muertas que se necesitan ser descartadas o eliminadas.

Algunas veces el semblante de la piel, uñas y pelo de una persona exterioriza el estado de salud que presenta.

Componentes Del Sistema Tegumentario

La Piel

Es denominado el (órgano enorme del organismo humano) y resulta ser cierto, ya que recubre absolutamente todo el cuerpo, además de que constituye aproximadamente entre el 12 a 15 % (por ciento) del peso total. Incluye una superficie más o menos de 1.5 a 2 metros.

Por su parte la piel envuelve de manera consecutiva el cuerpo, claro que en algunas partes del cuerpo su estructura suele ser diferente, ejemplo de ello, cuando hablamos de las zonas más chicas y sutiles, tales como los parpados, que se encuentran cubiertos de una piel muy delgada, al igual que su epidermis.

A diferencia de la planta de los pies y de las manos que son una piel mucho más gruesa y está en gran exposición tanto de la fricción y embates del medio exterior. La piel pose tres capas la cuales son:

Epidermis: se refiere a la capa más próxima al exterior, y su acción consiste en la protección. Se dispone de células epiteliales resistentes y planas.

Dermis: está ubicada bajo la epidermis, posee tejido conectivo que es flexible. Y se pueden ubicar dos capas en esta, la capa papilar y la capa reticular, la primera reside de un tejido conectivo areolar, en cambio que la capa reticular reside de un tejido conectivo denso, mas sin embargo las dos suministran elasticidad.

Lo más significativo de la dermis es que posee glándulas y varias terminaciones nerviosas, además de vasos sanguíneos.

Hipodermis: se considera una capa de grasa que actúa como aislante del cuerpo, además de que almacena energía y a su vez de que reduce los daños por golpes.

Pelo

Millones de filamentos cubren nuestro cuerpo, estos filamentos se encuentran formados importante-mente de queratina, los lugares del cuerpo donde no se encuentran los pelos es la planta de las manos y de los pies, además de los labios y un conjunto pequeño comprendido en los órganos genitales.

El cabello por su parte comienza a partir de  la capa dérmica, y se extiende por fuera de la piel. Cabe destacar que todos los pelos del cuerpo son diferentes, indudablemente.

Los que son finos y cortos son denominados vellos, que recubren la mayor parte del cuerpo, los que son gruesos se ubican en las zonas púbicas, el rostro, axila y en las piernas en los varones. Los pelos largos que se ubican en la cabeza, componen la cabellera que actúa protegiéndolo del rayo del sol.

Uñas

Se hallan en la punta de los dedos tanto de los pies como de las manos, son duras placas compuestas de célula muertas y queratina de forma plana.

El llamado cuerpo de la uña es lo que se puede observar, mientras que el lecho ungueal o también denominado lecho de la uña, es lo que está por debajo. Y por último el medio círculo  del cuerpo de la uña es denominada “lúnula.”

(Visited 7.096 times, 1 visits today)

Deja un comentario