Tejido muscular cardíaco: características, ubicación, y más

La estructura muscular del corazón es especial e inagotable. Comienza su trabajo antes del nacimiento y se encuentra en funcionamiento sin parar hasta la expiración. Acá te presentamos buena parte de sus características.

Tejido muscular cardíaco

Es un tipo de músculo especial estriado que forma exclusivamente el corazón. El miocardio, conjuntamente con el endocardio y el pericardio, son los 3 tejidos que conforman el corazón.

Este músculo tiene capacidad para constreñirse y relajarse de manera permanente, sin interrupciones; incluso antes de que nazca el ser hasta el instante de la expiración, por lo que necesita fibras inagotables con trabajos prolongados; y con la propiedad de movilizar toda la sangre a través del cuerpo del individuo.

Hay tres tipos de tejidos musculares: muscular cardíaco, estriado esquelético y el músculo liso. El músculo cardíaco muestra características de la musculatura lisa, de contracción involuntaria, sin embargo, sus cualidades citológicas son más semejantes a las del músculo esquelético, respecto al número de mitocondrias y ordenación intercelular de actina y miosina.

Asimismo, en el tejido muscular cardíaco igualmente hallamos estructuras citoplasmáticas y extracelulares en forma de T-T, correspondientes al tejido esquelético, que optimizan la transferencia del impulso contráctil.

Fisiológicamente el miocardio se identifica por poder transferir el impulso nervioso, tal como si se tratara de una neurona.

Al mismo tiempo, el corazón tiene capacidad para producir su propio potencial eléctrico que es el encargado de su propia contracción, en contraste con los músculos esqueléticos. Este tejido lo componen cardiomiocitos; las cuales son células mononucleadas, con el núcleo en el centro y de figura ovoidal con la cromatina escasamente condensada. (ver: huesos cortos)

En contraste con las fibras musculares, los cardiomiocitos no presentan una forma de huso tan demarcada, sino que  son más abultadas con ramificaciones.

En el citoplasma tienen estrías de miosina y actina en una organización reticular parecida a la que se observa en las fibras musculares.

La estructura muscular del corazón posee dos características histológicas que lo demarcan del estriado esquelético:

El espacio perinuclear no presenta estriaciones de fibras de miosina y actina. En torno al núcleo estas células acumulan glucógeno, la cual pueden transformar en glucosa, como fuente de energía si no obtienen la suficiente a través de la sangre.

No obstante, el corazón requiere un aporte permanente de oxígeno para su operatividad (a través de la fosforilación oxidativa), sin esa cantidad de oxígeno padece trastornos celulares prontamente. Las células del miocardio se encuentran cercanamente interrelacionadas entre sí.

Se hallan enlazadas por discos intercalares proteicos especiales que posibilitan la transferencia de impulso nervioso entre ellas.

Estos enlaces, con figura de grieta, facilitan la sincronización del órgano para efectuar la contracción debidamente. La contracción cardíaca se halla regulada, de forma involuntaria, por el sistema nervioso autónomo, éste se encarga de regularla fuerza de las contracciones y su frecuencia. No obstante la contracción en sí se genera a partir de unos miocitos especializados, que entran en contacto con el nódulo sinoauricular situados en la pared superior de la aurícula derecha.

Es importante tener en cuenta que no todo todas las células cardiacas se hallan inervadas con una neurona. También las hormonas que ingresan a través del torrente sanguíneo, pueden igualmente regular el ritmo cardíaco.

Características tejido muscular cardiaco

  • Se encuentra conformado por células musculares que se hallan ramificadas, y tienen diferentes núcleos que se enlazan mutuamente a través de la asociación propia del tejido muscular cardíaco, denominada disco intercalar.
  • Las fibras musculares cardíacas, en contraste con las esqueléticas, se encuentran enlazadas mutuamente conformando una organización lineal.
  • El núcleo de las células de este tejido se localiza en el centro de ellas, y contiene cuantiosas estrías en disposición transversal, igual que en el músculo esquelético.
  • Se pueden percibir cuantiosas mitocondrias, que se encuentran repartidas de forma regular, generando la segmentación de las células cardíacas en miofibrillas.
  • Existencia de gotas de lípido y partículas de glucógeno en el sarcoplasma.
  • Las miofibrillas del tejido muscular cardíaco presentan igual organización que las del músculo esquelético.
  • El tejido muscular cardíaco, igual que el liso, se constriñe de forma involuntaria. En el corazón figuran unos potenciales de acción que inducen estas contracciones.
  • Los referidos potenciales de acción enlazan con las fibras musculares del corazón mediante conexiones eléctricas. La inervación simpática del corazón ocasiona una aceleración de la constricción, en tanto que la inervación parasimpática hace más lenta la contracción.
  • Los músculos transforman la energía química existente en el ATP en energía mecánica. En el músculo podemos observar filamentos finos, conformados por troponina y actina, y filamentos gruesos, integrados por miosina. (ver: musculos del gluteo)

Ubicación del Tejido muscular cardíaco

Se halla enlazado a los huesos, es decir al esqueleto. Control voluntario (corteza cerebral contralateral). Estructura: células multinucleadas (sincitios), estriadas, de color rosa, colocadas a lo largo, de forma ordenada, y de contracción longitudinal.

El estriado es el voluntario y se halla en buena porción del organismo, envolviendo los huesos largos (como el fémur); el liso es visceral e involuntario y se halla en las vísceras y otros órganos interiores, en tanto que el cardíaco se halla en la pared del corazón y está conformado por fibras claras y oscuras.

Se trata principalmente de un músculo involuntario que se halla en las paredes del corazón; con exactitud se localiza en el miocardio. El miocardio es el manto del corazón en el medio de las otras dos capas, visceral y endocardio. Estas tres capas se encuentran colmadas de vasos sanguíneos.

Partes tejido muscular cardíaco

  • El Miocardio: Tejido muscular del corazón, el cual es el músculo responsable de bombear sangre por el sistema circulatorio a través de contracción.El miocardio tiene una red cuantiosa de capilares necesarios para satisfacer sus requerimientos energéticos. El músculo cardíaco opera de manera involuntaria, sin necesidad de motivación nerviosa, no obstante por esto no podrá controlar el ritmo cardíaco. Es un músculo miogénico, o sea autoexcitable.

Dentro de las aurículas, las fibras musculares se organizan en haces que conforman un auténtico enrejado y destacan hacia lo interno en figura de prominencias irregulares.

En los ventrículos, las fibras musculares logran su mayor grosor sobre todo en el ventrículo izquierdo, siendo éste el responsable de bombear sangre oxigenada mediante la arteria aorta.  

  • El endocardio: conforma la película interna de los atrios (antes llamados aurículas) y ventrículos.
  • El pericardio: Es una membrana serosa que envuelve la superficie exterior del corazón. Este manto está conformado por dos láminas, una visceral (denominada epicardio) que se encuentra adherida al corazón, y otra parietal.

Histología del Tejido muscular cardiaco

El tejido muscular es el garante de la dinámica corporal. Se encuentra constituido por células prolongadas, son las fibras musculares determinadas por la existencia de numerosos filamentos citoplasmáticos determinados.Las células musculares son de origen mesodérmico y su diferencia sucede especialmente en un proceso de extensión progresivo; son síntesis simultánea de proteínas filamentosas.

Según sus particularidades morfológicas y operacionales, se pueden distinguir en los mamíferos tres tipos de tejido muscular: el músculo liso, estriado esquelético y cardiaco.

Músculo estriado o esquelético
Está conformado por un manojo de células muy alargadas (máximo 30 cm.) tubulares y multinucleadas, con diámetro que oscila de 10 a 100 µm., nombradas fibras musculares estriadas.

Estructura del músculo esquelético
Las fibras musculares están dispuestas en haces cubiertos por una membrana exterior de tejido conjuntivo, nombrada empimisio. De allí salen septos muy delgados de tejido conjuntivo, que van hacia lo interno del músculo, seccionándolos en fascículos; estos septos se conocen como perimisio. Cada fibra muscular se encuentra circundada por un manto muy fino de fibras reticulares, conformando el endominsio.

El tejido conjuntivo conserva las fibras musculares enlazadas, posibilitando que la fuerza de contracción producida por cada fibra de manera individual proceda sobre el músculo completo, favoreciendo de esta manera su constricción. Este rol del tejido conjuntivo posee gran importancia por cuanto las fibras por lo general no se prolongan de un extremo a otro del músculo.

Igualmente, a través del tejido conjuntivo la potencia de contracción del músculo se transfiere a otros tejidos como tendones, ligamentos, aponeurosis y huesos.
Los vasos sanguíneos se incrustan en el músculo mediante los septos del tejido conjuntivo, y conforman una red de abundantes capilares repartidos paralelamente a las fibras musculares. Estas fibras se afinan en los extremos y se aprecia una transición progresiva de músculo a tendón.

Estudios mediante el microscopio electrónico, en esta zona de transición arrojaron que las fibras de colágena del tendón se incrustan en pliegues complejos del sarcolema presente en esa región. Cada fibra muscular muestra adyacente a su centro una terminación nerviosa de nombre placa motora.

La fibra muscular se encuentra delimitada por una membrana nombrada sarcolema, y su citoplasma se muestra colmado especialmente de fibrillas paralelas, las miofibrillas.

Las miofibrillas son conformaciones tubulares, con un diámetro de 1 a 2 µm. y se reparten longitudinalmente a la fibra muscular, llenando casi totalmente su interior. Al microscopio se perciben estriaciones transversales ocasionadas por la alternabilidad de bandas claras y oscuras. La estriación es producto de la duplicación de unidades conocidas como sarcómeros. Cada unidad está conformada por la porción de la miofibrilla que se localiza entre dos líneas Z y posee una banda A.

Músculo cardiaco

Constituido por células alargadas, formando columnas que se anastomosan (unir dos conductos corporales) de manera irregular. Estas células igualmente muestran estriaciones transversales, pero pueden diferenciarse con facilidad de las fibras musculares esqueléticas por el hecho de tener escasamente uno o dos núcleos centrales. La orientación de las células cardíacas es muy anormal y a menudo se pueden hallar con varias direcciones, en la misma área de una composición microscópica, constituyendo haces o columnas.

Dichas columnas se hallan cubiertas por una delgada vaina de tejido conjuntivo, semejante al endomisio del músculo esquelético. Existen numerosas red de capilares sanguíneos entre las células, tomando una dirección longitudinal a éstas.
La célula muscular cardiaca es muy parecida a la fibra muscular esquelética, si bien tiene más sarcoplasma, mitocondrias y glucógeno. Igualmente, despierta interés la particularidad de que en los músculos cardiacos, los filamentos colmen casi totalmente la célula y no se congreguen en haces de miofibrillas.

Músculo visceral o liso
Está conformado por la agrupación de células alargadas que pueden alcanzar de 5 a 10 um. de diámetro por 80 a 200 µm. de longitud. Están por lo general colocadas en mantos, más que todo en las paredes de los órganos tubulares, como el tubo digestivo o vasos sanguíneos.

Además de esta disposición, hallamos células musculares lisas en el tejido conjuntivo que reviste algunos órganos como la próstata, las vesículas seminales y en el tejido subcutáneo de definidas zonas como el escroto y los pezones.

Igualmente, se pueden aglomerar conformando diminutos músculos individuados (músculo erector del pelo), o bien formando la parte mayor de la pared del órgano, como el útero. Las fibras musculares lisas están recubiertas y conservadas unidadas por una red muy fina de fibras reticulares. Asimismo, hallamos vasos y nervios que se infiltran y ramifican entre las células.

En la incisión transversal, el músculo liso se muestra como un conglomerado de organizaciones circulares o poligonales que pueden esporádicamente mostrar un núcleo central. En la disección longitudinal se diferencia un manto de células fusiformes paralelas.

Funciones del Tejido muscular cardíaco

Entre sus principales misiones se encuentra la de bombear sangre mediante el corazón, oscilando los movimientos de constricción y relajación de las válvulas del músculo cardíaco. La labor del corazón es constante y sorprendente. Por nuestra exigencia permanente de oxígeno nunca descansa. El corazón se compone de cámaras: dos aurículas y dos ventrículos.

Las cámaras de recepción de la sangre son las aurículas, que luego la pasan a las cámaras que bombean la sangre, llamadas ventrículos. Ahora bien, este “bombeo” se ve posibilitado por el músculo cardíaco. Son uno de los tres tipos de músculos primordiales, incluyendo los esqueléticos y lisos. La constricción de las células de este músculo en el corazón propulsa la sangre desde la aurícula, y los ventrículos a los vasos sanguíneos del sistema circulatorio.

Funciones

Sus funciones musculares, con la contribución de sus células cardiacas, son encargados de la contracción y el impulso de sangre a las aurículas y los ventrículos, la que llega a su vez a los vasos sanguíneos del sistema circulatorio.

Las fibras musculares cardíacas:

El tejido cardíaco se encuentra constituido por células mononucleares de músculo estriado, aunque posee distintas características. Las células se colocan de forma  no paralela al haz semejante a las del esqueleto, sino se bifurcan para conformar una red única. Por los múltiples empalmes celulares el impulso nervioso se transfiere prontamente de una célula a otra en todas las trayectorias, lo que facilita la contracción sincrónica y después la relajación del músculo del corazón, efectuando de esta manera la labor de bombeo.

Metabolismo: Nuestro músculo cardiaco no se fatiga jamás. Aún con toda la presión que aplicamos en él sigue trabajando sin descanso ni restricciones. El secreto para no fatigarse se halla en las mitocondrias; las cuales se asemejan a una planta de combustible para las células cardíacas. Ellas producen trifosfato de adenosina o ATP; la importante fuente de energía química. Asimismo, el lactato se transforma en combustible para el músculo. Esto produce que inclusive, si el resto del cuerpo se encuentra con mucha hambre, el corazón siempre dispondrá de combustible.

Túbulos T: Paradójicamente, hay rutas para la estimulación eléctrica que llegan al músculo y lo mueven. Son los nombrados túbulos transversales, y aunque existen insuficientes de éstos,  son gruesos y grandes. Esto posibilita una excelente señal y la activación del músculo.

Sistema electro químico del músculo: Si el corazón debe operar perfectamente, el músculo cardíaco requiere un sistema eléctrico específico para expedir las señales exactas en el momento adecuado. Ello significa que no puede haber demora alguna entre la aurícula y los ventrículos, para certificar que toda la sangre sea expulsada fuera del corazón.

Para posibilitar eso el corazón posee un nódulo sinoauricular (nódulo SA) en la orientación de los impulsos eléctricos en  la región derecha del corazón. Asimismo, de esto el nodo SA igualmente conserva una tensión en los músculos permanentemente. Esto contribuye al mantenimiento de la presión arterial y lo mantiene listo para la siguiente contracción.

La operatividad se imputa a las células en el músculo. Extrañamente, dichas células se piensa que no se renuevan, y un ataque al corazón o una cirugía pueden perjudicar estas células. No obstante, ahora se ha comprobado que estas células son capaces de regenerarse.

Tejido muscular cardiaco estriado

El músculo estriado cardiaco se encuentra conformado por células bajo las siguientes características:

  • Células alargadas y ramificadas en sus extremos.
  • Núcleo: ovoide, central, cromatina laxa.
  • Citoplasma: dotado de finas estrías (los miofilamentos de actina y miosina están organizados periódicamente), con bandas oscuras y claras.

Existen dos características típicas de la célula del músculo estriado cardiaco:

  • Espacio perinuclear claro: alrededor del núcleo hay una región que no muestra estriaciones, contiene acumulado glucógeno, polisacárido energéticosurtidor de glucosa, requerido para la contricción muscular continua.
  • Disco intercalar: región de unión intercelular que posibilita el paso de envión nervioso de una célula a otra.

El músculo estriado cardiaco posee contracción involuntaria, rítmica y espontánea.
Se ubica en el corazón.

El músculo cardíaco (miocardio) es un prototipo de músculo estriado localizado en el corazón. Su misión es bombear la sangre mediante los órganos del sistema circulatorio por el sistema: contracción-eyección. El músculo cardíaco por lo general opera involuntaria y rítmicamente, sin recibir estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, o sea, autoexcitable.

Las fibras estriadas y con bifurcaciones del músculo cardíaco conforman una red con varias conecciones en la pared del corazón. El músculo cardíaco se constriñe automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces por día.

No se puede regular voluntariamente, no obstante, su ritmo de contracción está controlado por el sistema nervioso autónomo, dependiendo si el cuerpo está en movimiento o en reposo.

El miocardio tiene una red copiosa de capilares imprescindibles para cumplir con sus requerimientos energéticos. El músculo cardíaco habitualmente funciona de manera involuntaria, sin necesidad de incitación nerviosa.

En las aurículas, las fibras musculares se organizan en haces que conforman una auténtica red y brotan hacia el interior en figura de relieves anormales. Su constitución comprende carpios, mitocarpianos y mitocardios.
En los ventrículos, las fibras musculares logran su máximo espesor más que todo en el ventrículo izquierdo, siendo éste el responsable de expulsar sangre oxigenada mediante la arteria aorta.

Composición

El miocardio se encuentra constituido por células especializadas, que tienen una capacidad que no posee ningún otro prototipo de tejido muscular del resto del organismo. El músculo cardíaco, como otros músculos, se puede constreñir, pero igualmente puede llevar una fuerza de acción -de conducción eléctrica-, parecido a las neuronas que componen los nervios. También, varias células poseen la capacidad de crear un potencial de acción, reconocido como automaticidad del músculo cardíaco.

El riego sanguíneo del miocardio se lleva a cabo mediante las arterias coronarias. El miocardio está unido a dos subconjuntos eléctricos de regulación. El regulador eléctrico de primer orden del miocardio procede del nodo sinusal. La expansión del regulador de primer orden del nodo sinusal se encuentra cercanamente asociada a descargas del sistema parasimpático.

El regulador eléctrico de segundo orden del miocardio se encuentra controlado por la influencia del sistema parasimpático, de los nervios de los ganglios vertebrales de la espina dorsal y del nervio vago. Las fibras estriadas y con bifurcaciones del músculo cardíaco conforman una red de interconexión en la pared del corazón.

El músculo cardíaco se constriñe instintivamente a su propio ritmo, de 60 a 100 veces por minuto. No se puede regular conscientemente, sino que su ritmo de contracción se encuentra controlado por el sistema nervioso autónomo, dependiendo del estado de movimiento o reposo del cuerpo.

Afecciones del tejido muscular cardíaco

Síntomas de la enfermedad cardíaca generados por latidos del corazón irregulares (arritmias cardíacas)

Una arritmia cardíaca son latidos del corazón anormales. El corazón puede latir aceleradamente, muy despacio o de forma irregular. Los síntomas de arritmia cardíaca abarcan los siguientes:

  • Agitación en el pecho
  • Aceleraciones en los latidos del corazón (taquicardia)
  • Latidos del corazón lentos (bradicardia)
  • Dolor o molestia en el pecho
  • Problema para respirar
  • Aturdimiento
  • Mareos
  • Desmayo (síncope) o desvanecimiento

Síntomas de la enfermedad cardíaca producidos por defectos cardíacos

Los defectos cardíacos congénitos graves (defectos de nacimiento) habitualmente se manifiestan al poco tiempo del nacimiento. Los síntomas de imperfecciones cardíacas niños abarcan los siguientes:

  • Cianosis (Color gris pálido o azul en la piel)
  • Hinchazón en piernas, abdomen y la zona en torno a los ojos
  • En el recién nacido, dificultad para respirar en el momento de la alimentación, lo que conlleva a que no aumente de peso normalmente

Los defectos cardíacos menos peligrosos con frecuencia no se determinan sino posteriormente en la infancia o a lo largo de la adultez. Los signos y síntomas de los imperfectos cardíacos congénitos que habitualmente no ponen en riesgo la vida de forma inmediata abarcan los siguientes:

  • Propensión a respirar con problemas al ejercitarse
  • Propensión a fatigarse al hacer alguna actividad
  • Inflamación en manos, tobillos o pies

Síntomas de la enfermedad cardíaca generados por la debilidad del músculo cardíaco (cardiomiopatía dilatada)

En la fase inicial de la cardiomiopatía, es probable que no presentes síntomas. A medida que la enfermedad avanza, los síntomas pueden abarcar lo siguiente:

  • Problema para respirar al hacer esfuerzo físico o en reposo
  • Hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies
  • Agotamiento
  • Latidos del corazón anormales que se perciben acelerados, agitados o con palpitaciones
  • Mareos, aturdimiento o desmayos

Miocarditis

El miocardio es el tabique muscular del corazón o músculo cardíaco. Se constriñe para expulsar la sangre fuera del corazón, y después se relaja gradualmente con el llenado del corazón con la sangre que retorna. La membrana serosa externa del miocardio se llama «epicardio». La membrana que cubre su interior se designa «endocardio».

La miocarditis es una hinchazón del miocardio. Cuando el corazón se hincha, no puede bombear eficientemente por la inflamación (edema) y al daño padecido por sus células. El músculo cardíaco puede perjudicarse todavía más si el sistema inmunitario manda anticuerpos para intentar combatir la causa de la hinchazón.

En ocasiones estos anticuerpos acometen, en cambio, los mismos tejidos del corazón. Si se afectan demasiado las células del músculo cardíaco, éste se debilita. En ciertos casos, este proceso es expedito y genera una insuficiencia cardíaca o incluso puede causar muerte súbita.

Por lo general, el corazón intenta regenerarse a sí mismo. El músculo cardíaco se restaura remplazando las células perjudicadas o muertas del músculo cardíaco en tejido cicatricial. Este tejido no es como el tejido muscular cardíaco ya que no se constriñe y no puede ayudar a la acción de bombeo del corazón. Si se crea mucho tejido cicatricial en el corazón, puede generar a una insuficiencia cardiaca congestiva  o una cardiomiopatía dilatada.

¿Cuál es la causa de la miocarditis?

Es una patología poco frecuente. La inflamación del músculo cardíaco puede ser ocasionada por:Tejido muscular cardiaco

  • Infección vírica, bacteriana o fúngica.
  • Fiebre reumática, que puede generarse si los anticuerpos que el organismo manda para enfrentar una infección estreptocócica, acometen equivocadamente los tejidos de las articulaciones y el corazón.
  • Intoxicación medicamentosa o química.
  • Enfermedades del tejido conectivo, como lupus o la artritis reumatoide.

¿Cuáles son los síntomas?

Un caso ligero de miocarditis puede no manifestar síntomas. En otros casos la persona puede presentar fiebre, dolor en el pecho y cansancio excesivo, tal si tuviera un catarro fuerte o gripe. Ciertas personas poseen un ritmo cardíaco anormal (arritmia) o problema para respirar. Tradicionalmente un caso leve de miocarditis desaparece sin dejar un perjuicio fijo.

Los casos de mayor gravedad podrían no determinarse hasta que la persona no presente síntomas de insuficiencia cardíaca. Inclusive, esos casos graves pueden desvanecerse sin aviso, pero estos casos habitualmente generan daños constantes e irreversibles en el músculo cardíaco.

(Visited 29.741 times, 1 visits today)

Deja un comentario