Los tendónes son un elemento indispensable del aparato musculo-esquelético y su movimiento, ya que los músculos esqueléticos, tanto los somáticos como los voluntarios, constituyen aproximadamente el 40% del peso total del cuerpo humano. Su principal función es generar movimientos dada su capacidad para contraerse y relajarse de forma coordinada. Cada uno de los músculos se inserta en los huesos mediante tendones.
Este punto donde el músculo se une al hueso se denomina origen, es un lugar relativamente estático y esta unión puede ser de manera directa (músculo-hueso) o mediante un tendón. El extremo del músculo que se inserta en el hueso que mueve se denomina la inserción.
¿Qué son?
El tendón es un elemento esencial del sistema motriz del cuerpo, pues constituye la unidad musculo-tendinosa que, en general, actúa como intermediario entre las fibras musculares y la superficie ósea.
La fascia muscular, que es el componente de tejido conjuntivo que recubre el músculo, se combina con el extremo de éste y se prolonga mediante cordones o cintas –llamados tendones– o mediante delgadas aponeurosis, planas y anchas. Ellos, los tendones y la aponeurosis, anclan el músculo en el hueso o al cartílago, en otros músculos o en una franja de tejido fibroso llamado rafe.
Los tendones tienen forma variable y diversos agregados. Están formados por haces de colágeno de tipo I y elastina, entre los que se disponen las células conjuntivas especializadas, llamadas tenocitos.
El movimiento interno del tendón es capaz de modificar la disposición de las fibras de colágeno y, por lo tanto, puede también transformar sus propiedades mecánicas. El tendón es un componente de constitución viscoelástica, lo cual le permite almacenar energía y luego restablecerla de forma secundaria.
Esto, le da la posibilidad de adaptarse al ejercicio físico y a los niveles de exigencia del mismo.
Según la ubicación anatómica del tendón y su función en el movimiento, cada tendón muestra distintas propiedades mecánicas: asociado con su flexibilidad, resistencia a la tensión y robustez. Por ejemplo, el músculo tríceps sural que produce la propulsión necesaria para la marcha y su tendón muestra una alta distensibilidad. Mientras que el tendón del músculo tibial anterior, el cual controla la posición del tobillo, presenta una capacidad para distenderse notablemente menor.
Anatomía
Un tendón completo está constituido por la combinación y ordenamiento de múltiples capas de tejido conectivo. Los principales bloques que constituyen los tendones son fibras de colágeno, las cuales son muy fuertes, flexibles y resistentes al daño por tensiones de tracción o estiramiento.
El tejido colágeno denso y regularmente dispuesto, está formado por fibras y células de diversas formas. Los tendones y aponeurosis de inserción están constituidos por haces fibrosos, densos, flexibles y muy resistentes. Los tendones tienen formas y tamaños variables.
Las fibras de colágeno se disponen en haces paralelos, lo cual fortalece las propiedades a la tensión, pues ayuda a multiplicar la resistencia de las fibras individuales. Como la función de un tendón es conectar músculo a hueso, la estructura del tendón y el músculo están literalmente conectados y entrelazados. En el interior de un músculo hay fibras musculares individuales.
El colágeno, junto con otros tipos de tejido conectivo, forma fundas muy delgadas que mantienen las fibras musculares individuales separadas unas de otras. Por lo que hacia los extremos del músculo, las fibras musculares terminan, pero las del tejido conectivo de colágeno, no.
Estas fibras continúan hasta mezclarse con la estructura del hueso donde se ancla. Por lo que los tendones son capaces de resistir grandes esfuerzos de tensión, transmitir estas fuerzas del músculo al hueso o a otro músculo, provocando su desplazamiento.
La vascularización de los tendones es mínima y autónoma para cada tendón, mientras que la inervación es abundante. La cual cumple con la función indispensable de regular las contracciones musculares, gracias a los receptores o células neuromotoras. Los tendones tienen un metabolismo bajo, pero puede incrementarse si las exigencias mecánicas se aumentan también.
Como los tendones están situados entre el hueso y los músculos, están constituidos por un tejido conjuntivo denso, de color blanco brillante y composición fibroelástica. Así, todo ello les proporciona la resistencia requerida para transmitir esfuerzos de grandes cargas mecánicas. Cada músculo tiene dos tendones, uno proximal y otro distal. El punto en el cual el tendón se une al músculo también se conoce como la unión musculotendinosa (MTJ). Del mismo modo, el punto en el que se une el tendón al hueso se conoce como la unión osteotendinosa (OTJ).
Función
La función primordial de los tendones es la servir como puente o punto de agarre entre el músculo y el hueso. Pero además, los tendones tienen también el propósito de transmitir las fuerzas generadas por la contracción del músculo al hueso o articulación, para provocar su movimiento.(ver Clasificación de los músculos)
Cada músculo cuenta con al menos dos tendones, uno donde se encuentras la inserción proximal u origen del músculo, y el tendón distal donde se encuentra la inserción del músculo. Esto es que el tendón de origen, si bien no interviene de manera directa el movimiento, debe soportar la carga de tracción para sostener músculo en su lugar Mientras que el tendón distal es quien transmite el esfuerzo de tensión y provoca el movimiento o desplazamiento del hueso.(ver Contracción muscular)
Los tendones tienen diferentes formas y tamaños dependiendo de la función que desempeña el músculo. En general, para músculos más robustos y que ejercen grandes cargas tensionales, los tendones son gruesos y cortos. Mientras que los músculos de movimientos finos o de precisión, por ejemplo de las manos, los tendones suelen ser largos y delgados.
Por lo que, en general puede decirse que las funciones de un tendón son las siguientes:
- Unir los músculos al hueso
- Tener una función mecánica: transferir la contracción muscular al movimiento de la articulación
- Transmitir las fuerzas del músculo al hueso
- El tendón es más rígido que el músculo, pero menos que el hueso
- Es 15 veces más fuerte que un ligamento
- Actúa como amortiguador para reducir las concentraciones de tensiones en el músculo con el movimiento del hueso.
- Almacena y libera energía haciendo que el movimiento sea más eficiente.
- Disipa la energía protegiendo así el músculo y el hueso de lesiones.
Lesiones
Los tendones son las fibras duras que conectan los músculos con los huesos. Es evidente, que cuando un tendón se lesiona, esto ocurre cerca de una articulación. Por lo que en articulaciones complejas, como la del codo, rodilla u hombro, es frecuente encontrar tendones lesionados, especialmente cuando la exigencia del movimiento es habitual a lo largo del tiempo y se ejercen grandes esfuerzos sobre un grupo en particular de tendones.
La mayoría de las lesiones del tendón son el resultado del desgaste y deterioro gradual del tendón debido al uso excesivo o al envejecimiento. Aunque, cualquiera puede tener una lesión en el tendón, las personas que hacen los mismos movimientos de manera repetida en sus trabajos, deportes o actividades diarias tienen más probabilidades de dañar un tendón.
Una lesión en el tendón puede ocurrir repentinamente o progresivamente. Es más probable que tenga una lesión repentina si el tendón se ha debilitado con el tiempo.
Esto suele ocurrir en casos particulares como el de los deportistas, músicos y profesionales que ejercen movimientos de gran intensidad y habitualmente repetidos por largos períodos de tiempo. Las lesiones de un tendón pueden comenzar a molestar de manera repentina, pero en realidad son, generalmente, el resultado de muchas y pequeñas lesiones que han ocurrido a través del tiempo, las cuales lo debilitan.
Los médicos suelen utilizar diferentes términos para describir una lesión en el tendón, tales como:
- Tendinitis: esto lo que significa es que el tendón está inflamado
- Tendinosis: esto se refiere a pequeñas lágrimas en el tejido dentro y alrededor del tendón causado por el uso excesivo.
En general, la tendinopatía provoca dolor, rigidez y pérdida de fuerza en el área afectada, este dolor puede empeorar cuando usa el tendón y se intensifique y rigidez durante la noche o cuando se levante por la mañana. El área puede tornarse sensible al tacto, enrojecida, caliente o hinchada. Probablemente notará un sonido o sensación de crujido cuando usa el tendón. Todos estos síntomas asociados a una lesión en el tendón, pueden ser muy similares a los causados por la bursitis. (ver Cuidados del sistema muscular)
Flexores
Los músculos del brazo y de la mano están diseñados específicamente para satisfacer las diversas necesidades de fuerza, velocidad y precisión del cuerpo al completar muchas tareas diarias complejas. Las actividades como levantar pesas o cajas pesadas requieren fuerza bruta de los músculos del brazo.
Escribir, pintar y escribir requieren velocidad y precisión de los mismos músculos. Las actividades atléticas completas, como boxear o lanzar una pelota, requieren que los músculos del brazo y la mano sean fuertes, rápidos y precisos, todo al mismo tiempo.
El sistema de los tendones flexores de la mano consiste en los músculos flexores del antebrazo, sus extensiones tendinosas y las vainas flexoras digitales especializadas. Estos componentes trabajan en conjunto para producir una flexión suave y eficiente de los dígitos individuales de la mano. La lesión del sistema del tendón flexor puede conducir a una morbilidad significativa para los pacientes.
Los tendones flexores van desde el antebrazo hasta las puntas de los dedos en el lado de la palma de la mano. Controlan la capacidad de doblar los dedos hacia la palma (por ejemplo, para cerrar un puño, agarrar o pellizcar objetos). Cuando estos tendones se cortan o se lesionan, puede ser imposible doblar los dedos o el pulgar.
Los músculos que mueven los dedos y el pulgar se encuentran en el antebrazo. Los tendones largos se extienden desde estos músculos a través de la muñeca y se unen a los huesos pequeños de los dedos y el pulgar. Los tendones en la parte superior de la mano enderezan los dedos.
Estos se conocen como tendones extensores. Los tendones del lado de la palma doblan los dedos. Estos se conocen como los tendones flexores. Cuando dobla o endereza el dedo, los tendones flexores se deslizan a través de túneles ajustados, llamados vainas del tendón, que mantienen los tendones en su lugar junto a los huesos.
Extensores
El tendón extensor, conocido como tendón extensor común, es un tendón que se une al músculo epicóndilo lateral del húmero. Sirve en parte como el accesorio superior para los músculos superficiales que se encuentran en la cara posterior del antebrazo: el extensor digitorum, el extensor digiti-minimi y el extensor carpi-ulnaris. Así como también, de los músculos más profundos del antebrazo: extensor pollicis brevis, extensor largo del pulgar y extensor del indicis.
Los tendones extensores van desde el antebrazo hasta las puntas de los dedos, por el lado dorsal de la mano. Ellos controlan la capacidad de extender los dedos una vez que se han doblado hacia la palma (por ejemplo, estirar los dedos desde la posición de un puño cerrado, soltar objetos, etc.). Cuando estos tendones se cortan o se lesionan, puede ser imposible estirar o enderezar los dedos o el pulgar.
Tendones de Aquiles
El tendón de Aquiles es una banda resistente de tejido conectivo fibroso que une los músculos de la pantorrilla con el hueso calcáneo o del taló, de allí que también se le llame tendón del calcáneo. Los músculos de la pantorrilla, llamados gastrocnemio y sóleo, se unen en una banda de tejido, que se convierte en el tendón de Aquiles en el extremo inferior de la pantorrilla, que luego se inserta en el calcáneo. Tiene pequeños sacos de líquido llamados bursas, encargadas de amortiguar el tendón de Aquiles en el talón.
Este es así, el tendón más grande y más fuerte del cuerpo. Cuando los músculos de la pantorrilla se contraen, el tendón de Aquiles hala y arrastra del talón hacia arriba. Este movimiento nos permite ponernos de puntillas al caminar, correr o saltar. A pesar de la que es capaz de ejercer, el tendón de Aquiles también es muy vulnerable a las lesiones, debido a su limitado suministro de sangre y las altas tensiones a las que está expuesto.
Este es uno de los tendones más comunes que se desgarra especialmente en los atletas que participan en las actividades de carrera y carrera de velocidad ya que estas actividades ejercen una gran presión sobre el tendón causando una rotura del tendón de Aquiles.
En el hombro
Los tendones son extensiones de los músculos que unen los músculos al hueso. Los músculos mueven los huesos tirando de los tendones. Los que están situados en el hombro, son los llamados tendones del manguito de los rotadores. El manguito de los rotadores está formado por cuatro músculos que son: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.
La función de estos grupos de músculos es permitir que los brazos se levanten sobre la cabeza o moverlos de un lado a otro, girarlos, etc., pero también, estos músculos y tendones protegen el hombro, de golpes y mantiene en su lugar la cabeza del húmero, de manera tal que no se salga de su cavidad.
En consecuencia, los tendones del manguito rotador son un grupo de cuatro tendones que conectan la capa más profunda de los músculos con el húmero. Son los tendones de los músculos del manguito de los rotadores.
Estos son (de adelante hacia atrás):
- Subescapular: es el músculo y tendón más anterior del manguito de los rotadores, es el que gira interiormente el hombro.
- Supraespinoso: es el tendón más comúnmente afectado, tanto por uso excesivo como por trauma. Es el músculo que levanta el brazo hacia un lado. Una lesión en el tendón puede provocar una rotura del manguito rotador . El uso excesivo puede conducir a un pinzamiento subacromial .
- Infraespinoso: Es el músculo y tendón que giran externamente el brazo, se inserta entre el el supraespinoso y el redondo menor.
- teres minor: son el tendón y músculo más posterior del manguito de rotadores, se encarga de extender el brazo externamente por abducción.
Tendones de bíceps son dos que se integran al hombro, llamados cabeza larga y cabeza corta, respectivamente, ya que el músculo bíceps tiene dos terminaciones en el hombro. La cabeza larga del bíceps (LHB) es un tendón muy importante que viaja a través de la articulación del hombro (articulación glenohumeral).
El tendón del bíceps comienza en la parte superior de la cavidad del hombro (la cavidad glenoidea) y luego pasa por la parte frontal del hombro para conectarse al músculo bíceps. El bíceps es el músculo que los levantadores de pesas siempre muestran.
El músculo bíceps tiene dos tendones en el hombro: la cabeza larga del tendón del bíceps (LHB) y el tendón de la cabeza corta. El tendón de la cabeza larga del bíceps mide aproximadamente 9 cm de largo y tiene que viajar a través de un surco estrecho en la parte frontal del hombro.
Luego debe doblarse 90° para ingresar a la articulación del hombro y luego unirse al labrum en la parte superior de la cavidad glenoidea. Esto ha surgido a través del proceso de evolución, ya que el omóplato humano se ha movido de posición, desde el costado de nuestro cuerpo hacia la parte posterior. Este desarrollo ha permitido arrojar, pero ha tenido algunas consecuencias imprevistas. Una de estas es la tensión que se ejerce sobre nuestro tendón de la cabeza larga del bíceps. (ver Anatomía muscular)
Este recorrido bastante tortuoso coloca el tendón en riesgo de inflamación. Cuando la cabeza larga del bíceps se inflama, puede provocar dolor en la parte delantera del hombro, conocido como tendinitis del bíceps . La tendinitis del bíceps puede ocurrir por sí misma o estar asociada con problemas del manguito rotador tanto por compresión como por rotura.
*Inflamados
La tendinitis del manguito rotador, o tendinitis, afecta los tendones y los músculos que ayudan a mover la articulación del hombro. Si tiene tendinitis, significa que sus tendones están inflamados o irritados. La tendinitis del manguito rotador también se llama síndrome de compresión. Esta condición generalmente ocurre con el tiempo.
La causa más común de la tendinitis del hombro es la microtraumatización repetida de los tendones del manguito de los rotadores en lugar de un traumatismo puntual específico.
El impacto del manguito rotador, donde el tendón del manguito rotador impacta contra el hueso del acromion, no debe ocurrir durante la función normal del hombro. Sin embargo, cuando se produce una compresión repetida del hombro, el tendón del manguito rotador se inflama e hincha, una afección llamada tendinitis del hombro. La bursitis de hombro comúnmente ocurre en combinación con tendinitis del manguito de los rotadores.
La tendinitis de hombro comúnmente presenta los siguientes síntomas:
- Choque de hombro y / o un arco de dolor en el hombro cuando su brazo está a la altura del hombro.
- Dolor cuando está acostado sobre el hombro adolorido o levantando con un brazo recto.
- Dolor en el hombro o clic cuando mueve la mano detrás de la espalda o la cabeza.
- Dolor en el hombro y el brazo superior (potencialmente tan lejos como su codo).
- A medida que se deteriora la tendinitis del hombro, el dolor en el hombro puede incluso estar presente en reposo.
*Frío o calor
Al igual que con la mayoría de las lesiones de partes blandas, el tratamiento inicial es Descanso, Hielo y Soporte. En la fase inicial, lo más probable es que no pueda levantar completamente el brazo o dormir cómodamente. Nuestro primer objetivo es proporcionarle un descanso activo de las posturas y movimientos que provocan dolor. Esto significa que debe dejar de hacer el movimiento o actividad que provocó el dolor en el hombro en primer lugar y evitar hacer cualquier cosa que cause dolor en el hombro.
El hielo es una modalidad simple y efectiva para reducir el dolor y la hinchazón. Realice la solicitud durante 20-30 minutos cada 2 a 4 horas durante la fase inicial o cuando note que su lesión está caliente o caliente.
En la muñeca
Tendón del bíceps: también es un tendón que tiende a romperse o romperse con bastante frecuencia. La función del músculo bíceps es permitir el movimiento hacia adelante de la mano y es bastante importante para el buen funcionamiento de las manos. Las personas involucradas en la construcción, el trabajo pesado, el trabajo manual y las personas que practican deportes como el tenis, la calabaza, el golf y el hockey tienden a tener una rotura del tendón del bíceps.
Rotulianos
El tendón de la rótula o rotuliano, se encuentra justo debajo de ella. Está anexado en la rótula y la tuberosidad tibial (hueso de la espinilla). El papel del tendón de la rótula es transferir la fuerza de los músculos cuádriceps cuando la rodilla se endereza, como una cuerda alrededor de una polea.
El cuádriceps es aún más importante cuando se controla la rodilla, mientras se inclina desde una posición recta, por ejemplo, cuando se bajan escaleras, aterrizando. Sus músculos cuádriceps están muy involucrados en la mayoría de los deportes, especialmente los que implican saltar, correr, cambiar de dirección con rapidez y patear.
Es por ello que la tendinitis rotuliana generalmente afecta a los atletas que participan en deportes como baloncesto, voleibol, fútbol, tenis, atletismo (correr, salto alto y largo), tenis, baile, gimnasia y esquí.
En las personas mayores, la causa principal de la tendinopatía rotuliana es el resultado de la degeneración que resulta de un micro daño repetitivo a lo largo del tiempo. Además, algunos pacientes desarrollan tendinitis rotuliana después de sufrir una lesión aguda en el tendón y no permitir una cicatrización adecuada. Este tipo de tendinitis rotuliana traumática es mucho menos común que los síndromes por sobreuso.
De la mano
Este sistema flexor de la mano está compuesto por un complejo entramado de tendones, poleas y otras estructuras anatómicas que apoyan a su funcionamiento y permiten realizar uno de los movimientos más importantes y funcionales de la mano, como lo es la flexión de los dedos. La unión entre los diversos huesos de la mano, está reforzada por un grupo de conjunto de ligamentos que le permite ejecutar su función mientras ayuda a mantener sus asociaciones anatómicas. Este sistema se describe continuación en detalle.(ve
*Anatomía
El sistema flexor y extensor de la mano está compuesto por una serie de estructuras anatómicas que, en conjunto, permiten su funcionamiento. Una buena parte de los movimientos se deben a la cantidad de músculos del antebrazo cuyos tendones terminan en los dedos y cuya función es precisamente generar la acción de los mismos, así se encuentra que:
Los tendones flexores del flexor profundo de los dedos (FDP) y el flexor superficial de los dedos (FDS) permiten la flexión de los dedos. Estos atraviesan el túnel carpiano, para luego entrar en la mano donde están protegidos por la vaina flexora común. Estos se expanden hacia las vainas sinoviales digitales en cada dedo, lo que permite el movimiento libre de los tendones sobre los demás durante la flexión.
En cada dedo, el tendón flexor superficial de los dedos se divide cerca de la base de la falange proximal y luego se inserta en la falange intermedia. Esto permite que el tendón de flexor profundo de los dedos pase e inserte en la falange distal.(ver Huesos de la mano)
Los tendones del extensor digital se aplanan a medida que alcanzan los metacarpianos y se convierten en expansiones extensoras (o capuchas) que se abren y envuelven alrededor de la falange metacarpiana y proximal uniéndose a la placa palmar. Esta expansión extensora se extiende más distalmente en una banda mediana que se une a la falange media y dos bandas laterales que se unen a la falange distal. La contracción del músculo extensor digitorum tensa este tendón y actúa sobre estos accesorios, extendiendo los dedos.
La fascia palmar está formada por tejido conectivo fibroso que se engrosa en el centro de la mano formando la aponeurosis palmar que es continua con el tendón del palmar largo y el retináculo flexor. La aponeurosis palmar protege los compartimentos musculares subyacentes y los ventiladores en forma distal en cuatro rayos digitales que luego se convierten en las vainas digitales fibrosas.
Las fundas digitales fibrosas cubren las envolturas sinoviales (que contienen los tendones flexores) en los dígitos y las mantienen en su lugar evitando la cuerda del arco. Al mantener la tensión en los tendones, los movimientos se realizan de la manera más eficiente y precisa posible.
Tendones flexores de la mano
Los tendones flexores de la mano pueden dividirse en 3 grupos principales:
- Tendones flexores del carpo: son el palmar mayor, el palmar menor y el cubital anterior.
- Tendones flexores de los dedos largos: son los flexores profundos de los dedos, los cuales se insertan en la falange distal y los flexores superficiales de los dedos, los cuales rodean al flexor profundo a través del quiasma de Camper y se insertan en la falange media de los dedos.
- Tendón flexor largo del pulgar.
Las vainas sinoviales son de dos tipos: digitocarpianas y digitales. Las vainas digitocarpianas. La interna que recubre los tendones flexores de los dedos a nivel del túnel carpiano, pasando por detrás de los flexores profundos y envolviendo los flexores superficiales de los dedos. La vaina digitocarpiana externa envuelve al flexor largo del pulgar y se extiende entre 30-40 mm por encima del borde distal del retináculo flexor hasta la base de la falange distal del pulgar.
Mientras que las vainas digitales. Solamente rodean a los 3 dedos medios e inician 1cm proximal a la articulación de la muñeca hasta la base de la falange distal correspondiente. Una vaina fibrosa gruesa, fija a los bordes laterales de las falanges, envuelve a cada aparato flexor y su vaina sinovial.
*Extensores
Los tendones extensor digitorum communis enderezan todos los dedos de la mano. Comparten un vientre muscular común y los tendones recorren el antebrazo a través de una banda de tejido resistente en la parte superior de la muñeca hasta la punta de los dedos. La banda de tejido, o retinaculo, mantiene los tendones en su lugar pero les permite deslizarse hacia arriba y hacia abajo del brazo. Los cuatro tendones continúan a lo largo de la parte posterior de la mano y en cada dedo.
Ya en el dedo, los extremos de otros tendones que se inician en la mano se unen con ellos para hacer que los dedos se muevan. Todos estos tendones combinados extienden los dedos en las tres articulaciones.
El extensor digiti minimi endereza el dedo meñique. Funciona con el extensor digitorum communis en el dedo meñique. Funciona con otros tendones que se unen al dorso o la parte posterior del dedo para enderezar las tres articulaciones de los dedos meñiques. Menos del 50% de las personas nacen con este tendón.
El tendón extensor indicis proprius endereza el dedo índice. Funciona con el extensor digitorum communis y tiene su propio vientre muscular en el antebrazo y luego, a medida que se convierte en un tendón, viaja a través de una banda resistente, o retinaculum, en la muñeca. Se desplaza hacia abajo por la mano y se adhiere a la parte posterior del dedo índice para enderezar sus tres articulaciones.
El extensor largo del pulgar junto al tendón extensor del pulgar corto endereza la articulación más distal o más alejada del pulgar. Su vientre muscular está en el antebrazo y el tendón viaja a lo largo de la muñeca. Luego viaja alrededor de una parte prominente del radio del hueso que actúa como una polea, llamado tubérculo de Lister. El tendón se adhiere al hueso más distal del pulgar.
En los pies
Los tendones del pie pueden dividirse en flexores y extensores. Los extensores se ubican en la parte anterior y son: el tendón tibial anterior, el extensor del primer dedo y el extensor común de los dedos. (Ver Metatarsos del pie)
Mientras que los flexores están divididos en tres partes: medial, lateral y posterior. En la zona medial se encuentra al tendón tibial posterior, flexor común de los dedos y flexor largo del primer dedo. En el lateral al peroneo corto y largo y, finalmente en el posterior se ubica el tendón de Aquiles.
El tendón de Aquiles es el tendón más grande y fuerte del sistema musculoesquelético. Se origina de la confluencia de los tendones de los músculos gemelos y sóleo en la pantorrilla, se orienta de manera vertical y se inserta en la parte posterior del calcáneo, o hueso del talón. El tendón aquileo carece de vaina sinovial, pero en su lugar le rodea tejido conjuntivo, denominado peritenon, que ejerce la misma función.
*Inflamados
La inflamación de los tendones extensores, o tendinitis extensora en el pie, puede tener muchas causas, que pueden ser tan simples como el uso de calzado muy ajustado o estar mucho tiempo de pie. El uso excesivo también puede causar tendinitis del extensor del pie, como por ejemplo correr cuesta arriba es una causa común.
Si siente dolor en la parte superior de su pie pero desaparece después de un día de descanso, puede tratarse de una inflamación leve. Si el dolor persiste durante días y empeora cuando está activo o usa ciertos zapatos, se debe consultar un médico.
La tendinitis extensora es una afección bastante común, por lo que el médico de atención primaria o un médico en una clínica sin cita pueden diagnosticar su problema. También es posible que necesite ver a un podólogo, un médico especializado en pies u ortopedista, un médico especializado en lesiones de pie y tobillo.
*Flexores
Los tendones flexores del pie son aquellos que flexionan o recogen los dedos del pie. Su origen se encuentra en los músculos de la parte inferior de la pierna, discurren por la parte interna del tobillo o maléolo interno y por la planta del pie, hacia los dedos. Todos estos tendones se insertan en la superficie inferior de los dedos.
Hay dos tendones flexores principales de los dedos: el tendón del Flexor hallucis longus que flexiona el dedo gordo del pie y el tendón del flexor largo de los dedos, que dobla los cuatro dedos pequeños.
La inflamación de los tendones flexores puede llegar a ser muy intensa, dolorosa y discapacitante del movimiento. Aunque no suele ser tan frecuente como la inflamación de los tendones extensores. Este tipo de inflamación se da muy a menudo en los bailarines y atletas.
Los síntomas de la inflamación de los tendones flexores son: hipersensibilidad a lo largo del recorrido de estos tendones, dolor intenso al flexionar o doblar el dedo gordo contra una resistencia, dolor en la parte posterior interna del tobillo y dolor en el arco del pie.
En el brazo
El brazo cuenta con varias articulaciones importantes, que le dan su amplia capacidad de movimiento. Así, en la parte superior está el hombro, donde el humero se une a la clavicula y la escápula. Allí se encuentran un grupo de tendones llamado del manguito de los rotadores.
En el otro extremo está la muñeca, que se trata junto a la mano. En la zona media del brazo está el codo, donde los tendones se conocen comúnmente como flexores o extensores, dependiendo de cómo afectan el movimiento del codo.
Los extensores están en el interior del brazo y ayudan a la extensión del miembro hacia afuera. Los flexores se encuentran en la parte posterior del codo y lo acercan al cuerpo flexionando el codo. Los principales tendones involucrados en el movimiento del codo son: (ver Músculos del brazo)
- Los del Biceps brachii, que es el músculo grande de la parte superior del brazo encargado de flexionar el brazo y girar el antebrazo con fuerza, girando la palma hacia arriba.
- Los del Triceps brachii, que está en la parte posterior del brazo, permite su extensión y estabiliza el codo cuando la mano se usa para movimientos finos.
- Los del Braquiorradial que es el músculo del antebrazo que flexiona el brazo en el codo.
- Los del Ancóneo que ayuda a extender el antebrazo en el codo.
- Los del músculo Braquial, que ayuda a flexionar el codo hacia el interior del cuerpo.
- Los del Pronador redondo, que se extiende desde la cabeza del húmero sobre el codo hasta el hueso del cúbito para ayudar a flexionar el codo, y permite girar la mano de fuera hacia dentro y situar la palma de la mano hacia abajo o adentro del antebrazo.
Estos tendones conectan los huesos y los músculos que se encuentran en el codo. A medida que el codo crea un punto de apoyo para hacer palanca, estos tendones se pueden desgastar y rasgar con el uso repetitivo y estresante.
Los desgarros tendinosos pueden ser parciales o completos, en los cuales el músculo se desprende por completo del hueso. Los síntomas de una rotura de tendón incluyen hinchazón, hematomas, dolor intenso y debilidad.
*Inflamados
El síntoma más común de la tendinitis del antebrazo es la inflamación y/o dolor intenso, enrojecimiento de la piel en la zona afectada e hinchazón en el antebrazo. La tendinitis del antebrazo puede causar síntomas en o alrededor del codo, la muñeca y la mano.
Los síntomas adicionales de tendinitis en el brazo incluyen: calor, debilidad o pérdida de la capacidad de agarre, sensación palpitante, ardor, rigidez, a menudo peor después de dormir, dolor severo al intentar usar la muñeca, el codo o el antebrazo, incapacidad para soportar peso en el antebrazo, la muñeca o el codo, entumecimiento en la muñeca, las manos, los dedos o el codo, un bulto en el antebrazo, una sensación de rasguño al mover el tendón.
El tratamiento de la tendinitis en el hogar generalmente implica el uso inmediato y continuo de las terapias, uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos de venta libre y ejercicios progresivos de estiramiento y fortalecimiento.
De la pierna
Los tendones de los cinco músculos de la porción inferior pierna son el asociado al gastrocnemio, uno de los principales músculos de la pantorrilla, permite la flexión plantar en el tobillo y que los dedos apunten hacia abajo. El soleus es el músculo grande que se encuentra detrás del gastrocnemio y también ayuda con la flexión plantar. Con ellos también actua el plantaris, que es un pequeño músculo en la cara posterior de la pierna.
Los músculos tibiales se encuentran en el frontal y posterior de la pierna. Los del frente permiten la flexión dorsal. Es decir, apuntar con los dedos hacia arriba. Mientras que, los músculos de la cara posterior ayudan a la flexión plantar y sostienen el arco del pie. Los músculos peroneos están ubicados en el frontal de la pierna y ayudan con la flexión dorsal de la misma.
La pierna está conformada por varios músculos grandes. En el segmento superior se encuentran los isquiotibiales, que son tres músculos ubicados en la cara posterior del muslo: semimembranoso, semitendinoso y bíceps femoral. Ellos permiten flexionar las rodillas.
Los cuadríceps son cuatro músculos ubicados en la cara frontal del muslo. Permiten que las rodillas se extiendan desde una posición flexionada. Los cuatro cuádriceps son: vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio y recto femoral. Los aductores son cinco músculos ubicados en el interior del muslo. Permiten que los muslos se unan. Los cinco aductores son el aductor mayor, el aductor largo, el aductor breve, el obturador externo y el gracilis. Todos ellos se insertan cerca de la rodilla con tendones robustos y fuertes.
Supraespinoso
El tendón supraespinoso, está asociado al músculo del mismo nombre, el cual es uno de los abductores del brazo. Este pertenece también al sistema del manguito rotador, está afectado y a su vez, afecta los tendones del sistema musculoesquelético. Con frecuencia se degenera, como resultado de tensiones repetitivas y sobrecarga durante actividades deportivas o ocupacionales por abducción del brazo.
El tendón del supraespinoso suele chocar debajo del acromion cuando pasa entre el acromion y la cabeza del húmero. Esto provoca un pinzamiento consecuencia de esa fricción entre la cabeza del húmero y el arco acromial. Frecuentemente es la causa del llamado hombro doloroso.
La tendinitis supraespinoso es una afección común e incapacitante que se vuelve más prevalente después de la mediana edad y es una causa común de dolor en el hombro. Un factor predisponente es el uso excesivo y recurrente. Generalmente se asocia con la inflamación de la bursa subacromial, lo que degenera en bursitis. Incluso puede haber alguna ruptura parcial y a veces completa del tendón.
Tendones y ligamentos
Con frecuencia se confunden los tendones y los ligamentos, aunque ambos están constituidos por tejidos conjuntivos semejantes, no son lo mismo, de hecho sus funciones son distintas. A continuación todo lo que necesita saber de estos dos tejidos.
Los tendones se encargan de conectar los músculos con los huesos y transmiten las fuerzas al sistema esquelético. Consisten en fibras de tejido conectivo a base de colágeno, que son viscoelásticas y ligeramente onduladas cuando no están bajo tensión y, por lo tanto, permiten y amortiguan la transmisión de fuerzas al hueso.
Los tendones son canalizados por las vainas de los tendones, que son tubos llenos de líquido lubricante a través del cual se pasan los tendones para ejercer sus funciones. Se encuentran donde los tendones corren en ángulo o pasan sobre salientes óseas. Esto reduce la fricción entre ellos y los tejidos circundantes cuando se mueven.
Los ligamentos por su parte mantienen de forma segura las articulaciones por un efecto amortiguador que estabiliza el contacto entre los huesos. Funcionan como uniones de tejido conectivo entre dos huesos que ayudan a absorber las irregularidades de forma en la articulación. En general, son relativamente inelásticos, lo que significa que se vuelven laxos o se rompen por completo si se estiran demasiado, o a desgastarse cuando se utilizan excesivamente.
Las lesiones de ligamentos y tendones de las articulaciones como del hombro, la rodilla y el tobillo son muy comunes entre los deportistas. Por ejemplo los ligamentos cruzados de la rodilla generalmente se estiran demasiado o se rompen por traumatismo directo o indirecto, por ejemplo, cuando se detiene abruptamente el movimiento de rotación de la articulación de la rodilla.
Del tobillo
El tobillo es la articulación que conecta los huesos de la parte inferior de la pierna con los huesos del pie. Se puede dividir en dos partes: el tobillo superior e inferior.
El tobillo superior nos permite mover los pies hacia arriba, hacia abajo y un poco hacia un lado. Está hecho de tres huesos: la tibia (espinilla): el hueso principal en la parte inferior de la pierna, el peroné ( hueso de la pantorrilla ): un segundo hueso más delgado en el lado externo de la parte inferior de la pierna, y el astrágalo (tobillo): el hueso del pie que se conecta con la tibia y el hueso de la pantorrilla.
La articulación del tobillo tiene que soportar mucho peso y fuerza. Cuando se corre o salta, por ejemplo, tus tobillos tienen que llevar fuerzas equivalentes a varias veces el peso corporal. Si la tensión es demasiado grande, los ligamentos pueden estirarse demasiado o romperse (o fracturarse).
Una lesión común ocurre cuando un pie aterriza en una posición incómoda y se dobla hacia afuera. Esto puede dañar los ligamentos externos del tobillo. Las lesiones del ligamento en el lado interno del tobillo son menos comunes.
Los ligamentos estirados y rotos del tobillo se encuentran entre las lesiones más comunes, debido a que el tobillo inferior es más estable que el tobillo superior, las lesiones de tobillo, como las distensiones, los esguinces y las fracturas casi siempre solo afectan el tobillo superior.
Las lesiones ligamentosas de la articulación del tobillo también se ven a menudo durante las actividades deportivas. Las rupturas de los ligamentos laterales y las lesiones capsulares en la articulación del tobillo ocurren con mayor frecuencia cuando el tobillo se dobla al aterrizar.
Tendinitis bicipital
La tendinopatía del bíceps es el término genérico para las lesiones del bíceps como tendinitis del bíceps o tendón inflamado, tendinosis del bíceps, o tendón degenerativo no inflamado, tenosinovitis del bíceps o la vaina del tendón inflamada, ruptura del tendón del bíceps, consecuencia secundaria de la degeneración o desgarro.
El bíceps braquial es un músculo de dos cabezas: una corta y otra largas, y es generalmente la cabeza larga del bíceps la que se vuelve sintomática.
Esta actúa como un estabilizador de la articulación del hombro a través de la depresión de la cabeza del húmero y pasa sobre la cabeza del hueso (articulación esférica), para luego unirse a la parte superior del alvéolo. El tendón del bíceps viaja a través del surco bicipital en la cara frontal de la bola del hombro, que es donde se produce la mayor inflamación, generalmente asociada a la fricción. Si la inflamación es la causa, se le diagnosticará como tendinitis del bíceps o tenosinovitis.
La tendinopatía del bíceps rara vez se observa de forma aislada, la principales causas pueden ser el uso excesivo, pinzamiento del tendón, inestabilidad de la articulación del hombro o un trauma. Por lo tanto, coexiste con otras patologías del hombro, incluido el síndrome de compresión del manguito de los rotadores, roturas del manguito de los rotadores, desgarros del labrum, lesiones e inestabilidad del hombro.
Es frecuente en los deportistas que involucran lanzamientos, nadadores, gimnastas y algunos deportes de contacto. Las ocupaciones que involucran trabajo de hombro por encima de la cabeza o levantar objetos pesados también son sensibles de riesgo.
Los síntomas de la tendinopatía del bíceps en general son dolor en la región del hombro anterior localizado sobre el surco bicipital, ocasionalmente irradiando hacia el codo. Generalmente, las actividades de accionamiento aéreo generalmente producen el dolor, especialmente aquellas posiciones que combinan abducción y rotación externa, por ejemplo, amartillar y lanzar. El dolor a menudo se ve agravado por la flexión del hombro, la supinación del antebrazo y / o la flexión del codo. Algunos pacientes describen debilidad muscular y chasquidos con los movimientos del hombro. Los síntomas suelen aliviarse con el descanso y el hielo.
En la rodilla
La tendinopatía rotuliana, es una inflamación o lesión del tendón rotuliano, el tejido similar al cordón que une la rótula con la tibia, también conocido como ‘rodilla del saltador’. Es una lesión causada por uso excesivo. como los movimientos repetidos de salto o escalada, causan daño tisular o irritación a un área particular del cuerpo. (ver Articulación de la rodilla)
Los rebotes constantes, aterrizaje y cambio de dirección pueden causar tensiones, desgarres y daños en el tendón rotuliano. Por lo tanto, los niños que practican regularmente deportes que implican brincos repetidos, como el atletismo, especialmente los saltos de altura, el baloncesto, el voleibol, tenis, carrera, gimnasia y el fútbol, pueden ejercer mucha presión sobre sus rodillas.
La tendinitis de rodilla puede parecer una lesión leve que no es tan grave, por lo que, muchos deportistas continúan con entrenamientos y competencias, y tienden a ignorar la lesión o intentar tratarla ellos mismos. Pero es importante saber que la lesión en la rodilla es una enfermedad grave que puede empeorar con el tiempo y, en última instancia, requerir cirugía. La atención y el tratamiento médico temprano pueden ayudar a prevenir el daño continuo a la rodilla.
Cuando la rodilla se extiende, el músculo cuádriceps tira del tendón del cuádriceps, que a su vez hala de la rótula. Luego, la rótula tira del tendón rotuliano y la tibia, lo que permite que la rodilla se enderece. Por el contrario, al doblar la rodilla, el músculo isquiotibial tira de la tibia, lo que hace que la rodilla flexione.
En la rodilla del saltador, el tendón rotuliano está dañado y como este tendón es crucial para enderezar la rodilla, su daño hace que la rótula pierda cualquier soporte o anclaje. En consecuencia se presenta dolor, debilidad en la rodilla y provoca dificultad para enderezar la pierna.
*Inflamados
Los síntomas comunes de la tendinitis de rodilla son dolor directo sobre el tendón rotuliano, justo debajo de la rótula, rigidez de la rodilla, particularmente al saltar, arrodillarse, ponerse en cuclillas, sentarse o subir escaleras, dolor al doblar la rodilla, dolor en el músculo cuádriceps, debilidad de pierna o pantorrilla. Todo ello trae como consecuencia problemas de equilibrio, calor, sensibilidad o hinchazón alrededor de la parte inferior de la rodilla
Una lesión también frecuente es el esguince, lo cual significa que se ha estirado o desgarrado un ligamento. Los esguinces comunes de rodilla generalmente significan daño al ligamento cruzado anterior y/o ligamento colateral medial. Los esguinces más graves implican roturas completas de uno o más de los ligamentos de la rodilla.
Los síntomas de los esguinces de rodilla pueden ser un chasquido en la rodilla en el momento de la lesión, dolor que parece provenir de la rodilla, especialmente con el movimiento, no poder poner ningún peso en esa pierna, hinchazón, fluido detrás de la rótula, la rodilla se siente suelta o inestable o cede.
La bursitis es otra forma de lesión en los ligamentos de la rodilla. Se presenta como una bolsa es un saco lleno de líquido sobre una protuberancia ósea para evitar la fricción. Si una bursa en la rodilla se irrita e inflama por el uso excesivo o la fricción constante, puede convertirse en una afección llamada bursitis. Los síntomas de bursitis en la rodilla incluyen calor, sensibilidad, hinchazón y dolor en la parte frontal de la rótula.
Inflamados
En ocasiones, los ligamentos pueden lesionarse debido a un accidente o alguna enfermedad relacionada con los huesos. Además, los ligamentos pueden hincharse y causar dolor terrible y dificultad para caminar o mover la parte del cuerpo donde los ligamentos se hinchan. Las razones que pueden resultar en la inflamación de varias estructuras unidas a los huesos de nuestros cuerpos.
El hinchamiento de los tendones o ligamentos de los huesos debido a una determinada lesión o enfermedad se conoce como inflamación de ligamentos o entesopatía.
La inflamación puede ocurrir en cualquier parte de nuestro cuerpo, aunque todo el cuerpo puede verse afectado por ello, la concentración más grande se presenta en las piernas y la parte inferior de la espalda donde la inflamaciones son más frecuente y más dolorosa. La inflamación de los ligamentos o la entesopatía afecta tanto a hombres como a mujeres.
Otras enfermedades también conllevan la inflamación de ligamentos o entesopatía. Algunas de ellos son a artritis reactiva, la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis enteopática es una consecuencia de la enfermedad de Crohn, y la espondilitis anquilosante puede causar inflamación de ligamentos o entesopatía. Este es un tipo de espondilitis que afecta a la columna vertebral de personas generalmente hombres jóvenes. La hinchazón de los ligamentos que unen las vértebras causa dolor de espalda severo.
Pata de ganso
Aunque el nombre es un poco engañoso, porque la lesión se refiere a la rodilla, no en el pie. El síndrome de pata de ganso se refiere a un conjunto de dolores localizados a unos 5 cm por debajo de la articulación medial de la rodilla. Es un lugar en el que se conectan los accesorios finales de tres músculos: el músculo sartorio, el músculo gracilis y el músculo semitendinoso. Los accesorios se conectan a la fascia tibial y forman la “tenia tendinosa”, que se asemeja a una membrana de ganso. De ahí viene el nombre.
La función básica de los músculos que formanla pata de ganso es doblar una rodilla, girar la cadera hacia el interior y estabilizar la rodilla de forma dinámica para evitar la distorsión de la rodilla. Esta enfermedad es muy frecuentemente en los corredores de larga distancia, debido a que una fricción recurrente conduce a inflamacón local de las estructuras periarticulares (bolsa, tendones de músculo isquiocrural).
Los síntomas de la tendinitis de la pata de ganso comienzan con un dolor que empeora gradualmente en la parte interna de la rodilla, por debajo del nivel de la rótula. Inicialmente, el dolor puede aliviarse a medida que se caliente en la carrera. cuando la condición progresa, el dolor persistirá y con frecuencia empeorará.
Generalmente, pasa a ser sensible al tacto del tendón y su inserción, y se puede ver algo de hinchazón leve o inflamación. En el peor de los casos, el área puede estar caliente al tacto. Además de correr, el dolor a menudo se agrava al subir escaleras. Los síntomas no varían mucho entre tendinitis y bursitis. La principal diferencia es que el dolor a menudo está presente por la noche con los casos de bursitis y no se calma fácilmente luego de un masaje.
Del cuello
La tendinitis es un tipo de inflamación que ocurre dentro de un o más tendones. Por lo general, ocurre cerca de la inserción del tendón en el hueso.
Se puede desarrollar inflamación como resultado de una tensión aguda o de una tensión repetitiva. Dentro del cuello, la tendinitis puede desarrollarse como resultado de una mala postura, tensión repetitiva al sentarse en una computadora, un estiramiento rápido aplicado al cuello, dormir en una posición incómoda o debido a patrones compensatorios desarrollados debido a la dificultad para alcanzar, por nombrar solo unos pocos.
La tendinitis del cuello puede ser muy dolorosa y limitar su capacidad para realizar actividades diarias Además, puede limitar la capacidad de mover el cuello en varias direcciones, lo que puede afectar su capacidad para conducir, vestirse, dormir y realizar actividades en el hogar, el trabajo o el deporte.
Algunos síntomas pueden incluir dolor en el cuello o dolor que se irradia hacia la escápula (omóplato), rigidez que limita la capacidad de mover la cabeza / cuello, hinchazón alrededor del área, sensibilidad al tacto o la sensación de que el tendón está crujiendo o rallar con movimiento.
Si se experimenta alguno de estos síntomas, es importante intentar limitar cualquier actividad que pueda haber causado la tendinitis. Además, es importante evitar cualquier actividad que ocasione un aumento del dolor. Si el dolor se incrementa, es probable que contribuya a una mayor inflamación, limite la capacidad del tendón para sanar o se arriesgue a sufrir una mayor lesión en el área. Puede intentar opciones de tratamiento conservadoras que incluyen reposo o formación de hielo, pero si los síntomas persisten o aumentan, se recomienda buscar atención médica adicional.
En el codo
La inflamación del tendón flexor o del extensor, interno o externo del codo, a menudo llamado codo de tenista, es muy común. La inflamación puede deberse a un uso excesivo, como jugar varias series de tenis en un día o por una lesión directa, como golpear una pelota con fuerza y sentir un dolor repentino en el codo.
Las actividades que causan epicondilitis no son solo del tenis; puede provenir del golf o de actividades repetitivas, como lavar las ventanas, lo que puede causar inflamación dentro o fuera del codo. Un diagnóstico a menudo se puede hacer a través de la historia del paciente y el examen físico. Algunas veces, se usa una MRI para aislar el área del tendón inflamado.
La fisioterapia inmediata, el masaje de tejidos blandos y la movilización de tejidos a menudo disminuyen el curso de la inflamación. Además, las terapias recientes que usan factores de crecimiento y plasma rico en plaquetas han sido útiles para acelerar la respuesta de curación. Raramente se requiere intervención quirúrgica, pero cuando se requiere, la recuperación es razonablemente rápida y las tasas de éxito son bastante altas.
La atención inicial consiste en masajes con hielo y hielo en el área de 3 a 5 veces al día durante 10 a 15 minutos para controlar el dolor y la hinchazón del tejido. El uso de antiinflamatorios durante las primeras semanas según lo prescrito por su médico también es efectivo para controlar la inflamación. Dependiendo de la extensión de los síntomas, hemos encontrado que el uso de una férula para la muñeca es muy efectivo. Raramente se requiere intervención quirúrgica; cuando se requiere, la recuperación es razonablemente rápida y las tasas de éxito son bastante altas.
Tendinitis hombro y sus síntomas
La mayoría de los problemas de hombro se dividen en cuatro categorías principales:
- Inflamación del tendón (bursitis o tendinitis) o desgarro del tendón
- Inestabilidad
- Artritis
- Fractura (hueso roto)
Otras causas mucho menos comunes de dolor en el hombro son los tumores, las infecciones y los problemas relacionados con los nervios.
Las bursas son sacos pequeños llenos de líquido que se encuentran en las articulaciones de todo el cuerpo, incluido el hombro. Funcionan como amortiguadores entre los tejidos duros y blandos que los recubren, y ayudan a reducir la fricción entre los músculos deslizantes y el hueso.
A veces, el uso excesivo del hombro provoca inflamación e hinchazón de la bolsa entre el manguito de los rotadores y parte del omóplato conocido como acromion. El resultado es una condición conocida como bursitis subacromial. (ver Articulación del hombro)
La bursitis a menudo ocurre en asociación con tendinitis del manguito de los rotadores. Los muchos tejidos del hombro pueden inflamarse y doler. Muchas actividades diarias, como peinarse o vestirse, pueden ser difíciles.
En general, la tendinitis es uno de dos tipos:
- Agudo. El lanzamiento excesivo de la pelota u otras actividades aéreas durante el trabajo o el deporte pueden provocar una tendinitis aguda.
- Crónico. Las enfermedades degenerativas como la artritis o el desgaste repetitivo debido a la edad pueden causar tendinitis crónica.
Los tendones más comúnmente afectados en el hombro son los cuatro tendones del manguito rotador y uno de los tendones del bíceps. El manguito de los rotadores se compone de cuatro músculos pequeños y sus tendones que cubren la cabeza del hueso de la parte superior del brazo y lo mantienen en la cuenca del hombro. Su manguito rotador ayuda a proveer movimiento y estabilidad en el hombro.
La división y el desgarro de los tendones pueden ser el resultado de una lesión aguda o cambios degenerativos en los tendones debido al avance de la edad, el uso excesivo a largo plazo y el uso y desgaste, o una lesión repentina. Estas roturas pueden ser parciales o completas, de tal manera que separan el tendón de su unión al hueso. En la mayoría de los casos de roturas completas, el tendón se separa de su unión al hueso. Las lesiones del tendón de los rotadores y del bíceps se encuentran entre las lesiones más comunes.
La instrucción ocurre por la compresión del hombro ocurre cuando la parte superior del omóplato (acromion) ejerce presión sobre los tejidos blandos subyacentes cuando el brazo se levanta del cuerpo. A medida que se levanta el brazo, el acromion se frota o presiona sobre los tendones del manguito rotador y la bursa. Esto puede provocar bursitis y tendinitis, causando dolor intenso y limitando el movimiento.
*Tratamiento
El tratamiento generalmente implica descansar, alterar sus actividades y terapia física para ayudarlo a mejorar la fuerza y flexibilidad del hombro. Las soluciones de sentido común, como evitar el esfuerzo excesivo o las actividades exageradas en las que normalmente no participa, pueden ayudar a prevenir el dolor en el hombro.
El médico puede recetar medicamentos para reducir la inflamación y el dolor. Si se recetan medicamentos para aliviar el dolor, se deben tomar solo según las indicaciones. Su médico también puede recomendar inyecciones de medicamentos anestésicos o esteroides para aliviar el dolor.
Es posible que se requiera cirugía para resolver algunos problemas de hombro. Sin embargo, la gran mayoría de los pacientes con dolor de hombro responderá a los métodos de tratamiento simples, como la alteración de las actividades, el descanso, el ejercicio y la medicación.
Algunos problemas del hombro, como repetidas dislocaciones y desgarros del manguito rotador, puede que no mejoren con el ejercicio. En estos casos, la cirugía puede recomendarse bastante temprano.
La cirugía puede incluir artroscopia para extirpar el tejido cicatrizal o reparar los tejidos rasgados, o procedimientos abiertos tradicionales para reconstrucciones más grandes o reemplazo de hombro.
Figura
*Ejercicios
Intente utilizar después de una lesión el siguiente método: el descanso, el hielo, la compresión y la elevación, así se trabajan juntos los tendones para reducir el dolor y la hinchazón. Una vez que la hinchazón se ha reducido y su brazo ya no es duele al moverse, algunos ejercicios pueden ayudarlo a sanar y prevenir problemas com hombro congelado o pérdida de rango de movimiento.
Estos ejercicios pueden ser simular los movimientos de abrir de puertas, rotación externa de lado, filas altas a bajas, vuelo inverso y cortadora de césped.
Si se siente cómodo agregando peso a estos ejercicios, intente usar una mancuerna liviana o banda de resistencia para las repeticiones. Si no tienes una mancuerna liviana, intenta usar una lata de sopa.
Del muslo
La tendinitis del tendón del muslo se produce cuando los tejidos blandos que conectan los músculos de la parte posterior del muslo con la pelvis, la rodilla y la parte inferior de las piernas se inflaman. La tendinitis a menudo es provocada por el uso excesivo y causa dolor agudo o inmediato que disminuye con el reposo y primeros auxilios menores. La mayoría de las personas puede regresar a la actividad normal después de una semana más o menos.
La recuperación completa generalmente implica ejercicios de rehabilitación y toma varias semanas.
Los síntomas más comunes de la tendinitis isquiotibial son dolor agudo y ardor, debilidad muscular y articular, palpitaciones doloridas, rigidez muscular y articular, e inflamación. Los síntomas empeoran con el ejercicio o uso, y a menudo empeoran después de largos períodos de inactividad, como dormir o sentarse.
Los síntomas a menudo empeoran en las primeras horas después de la lesión, pero después se reducen gradualmente. Los tendones isquiotibiales tensos o inflamados suelen causar dolor irradiado en la rodilla, muslo, nalga, espalda baja.
Para la mayoría de las personas usar reposo, hielo, compresión y elevación durante 72 horas es suficiente para tratar los síntomas.
Del antebrazo
Algunas causas comunes de la inflamación de los tendones y dolor en el antebrazo son las tensiones y esguinces, donde los músculos o tendones en el antebrazo pueden mantenerse tensos por el uso excesivo puntual, por un período prolongado del movimiento de pinza con los dedos o el tecleado.
Los atletas en deportes de contacto, como fútbol, hockey y boxeo, tienen la mayor posibilidad de sufrir tensiones. Incluso en deportes sin contacto como tenis, golf o remo, hacer los mismos movimientos una y otra vez puede provocar tensiones en la mano y el antebrazo.
Esto puede ser un uso excesivo debido a la repetición o la tensión debido al levantamiento de pesas que son demasiado pesadas. La tendinitis en el antebrazo a menudo ocurre cuando el tendón o el músculo del antebrazo están desgarrados. La lágrima crea hinchazón y presión en el tendón que conduce a la inflamación.
Otra causa de tendinitis es la edad. A medida que el cuerpo humano envejece, los tendones pierden su elasticidad y se vuelven frágiles. La inflamación limita la capacidad de los tendones para deslizarse suavemente en la muñeca y el antebrazo, creando dolor y malestar. Si esta condición no se cura adecuadamente, el tejido cicatricial se espesará y disminuirá de forma permanente su rango de movimiento.
Es importante tener en cuenta que la tendinitis del antebrazo es distinta de la del codo, ya que solo afecta los músculos del antebrazo. Los signos y síntomas que debe considerar incluyen dolor en la parte superior de su antebrazo durante y después de un ejercicio de flexión de barra, y la hinchazón y enrojecimiento de su antebrazo. Se notará que el dolor es diferente de la rigidez muscular normal. Tendrá problemas para mover el antebrazo libremente o cerrar el puño. Los sonidos de molienda también son comunes. Por lo general, el dolor se desarrolla por la noche, pero a medida que se desarrolla el defecto, también experimentará dolor durante el día.
Manguito rotador
El hombro es la articulación más móvil del cuerpo y con ella viene asociada una gran tendencia a la lesión. En particular, una caída o un golpe fuerte en el hombro, o el uso repetitivo del brazo en movimiento aéreos, como por ejemplo lanzamientos de béisbol, golpes de tenis, levantadores de pesas y nadadores, puede dañar los músculos que forman el manguito rotador. El uso excesivo también puede causar que uno o más de los tendones se inflamen y provoque dolor. Si la inflamación ocurre repetidamente, el tendón puede degenerarse y finalmente romperse.
El manguito de los rotadores está compuesto por los tendones de los cuatro músculos que están unidos a la escápula, los cuales son el supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular ubicado en la escápula anterior. Los tendones de estos músculos se fusionan con la articulación llamada ‘cápsula’ y van a formar una especie de ‘puño’ alrededor de la articulación del hombro. Su principal función es ayudar a mantener la cabeza del húmero en su lugar.
Tendones rotos
Es poco frecuente la rotura de tendón, este puede ser un problema grave, que causa dolor intenso y la discapacidad permanente si no se trata adecuadamente. Hay diferentes tipos de ruptura de tendón, cada uno tiene sus propios signos y síntomas y debe ser tratado por especialistas incluso es posible que se requiera tratamiento quirúrgico, dependiendo de la gravedad de la rotura.
En general, la ruptura del tendón ocurre entre personas de edad media y avanzada. En los jóvenes, generalmente se rasga el músculo antes de que el tendón adjunto lo haga. Pero es frecuente en personas mayores y en aquellos que sufren enfermedades como gota e hiperparatiroidismo. Las cuatro zonas que presentan ruptura de tendón con mayor frecuencia son los cuádriceps, el tendón de Aquiles, el manguito de rotadores y el bíceps.
Las causas generales de la ruptura del tendón son el trauma directo, carga excéntrica, inyección de esteroides en el tendón y de algunos antibióticos. Especialmente en personas de edad avanzada, el suministro de sangre disminuye con la edad, por lo que la irrigación del tendón es menor y esto lo debilita, así como la administración de esteroides y medicamentos orientada a otras patologías.
La rotura del tendón de Aquiles puede ser el resultado de, disminución en el suministro de sangre al tendón, actividad física o trauma directo, torsión inesperada del pie hacia arriba,. Mientras que la ruptura del tendón del manguito rotador puede ser causada por el levantando un objeto pesado por encima de la cabeza, trauma directo. Y la rotura del tendón del bíceps puede ser el resultado de la flexión forzada del brazo o por levantamiento de carga excesiva.
Isquiotibiales
Las lesiones de los músculos del tendón Isquiotibiales, o “tendón de la corva”, se producen con frecuencia en los atletas. Son especialmente comunes en atletas que participan en deportes que requieren carreras de velocidad, como atletismo, fútbol y baloncesto.
Un tirón en el tendón de la corva o una distensión es una lesión en uno o más de los músculos de la parte posterior del muslo. La mayoría de las lesiones de isquiotibiales responden bien a los tratamientos simples, no quirúrgicos.
Una distensión de isquiotibiales puede ser un tirón, una rotura parcial o una rotura completa. Las distensiones musculares se clasifican según su gravedad. Una clase grado 1 es leve y generalmente sana rápidamente, mientras que una tensión de grado 3 es una rotura completa del músculo que puede tardar meses en sanar.
La mayoría de las lesiones del tendón de la corva se producen en la parte central gruesa del músculo o donde las fibras musculares se unen a las fibras del tendón. En las lesiones más severas del tendón de la corva, el tendón se desgarra por completo del hueso. Incluso puede arrastrar una pieza de hueso con ella, llamada lesión por avulsión.
La principal causa de la distensión de los isquiotibiales es la sobrecarga del músculo debido a un estiramiento que excede su capacidad o se desafía con una carga repentina. Suele presentarse en atletas de carrera de velocidad, baloncesto y bailarines.
Calcificados
La tendinitis calcificante es una afección del hombro relativamente común. Tiene una edad de inicio pico de 40 años de edad. Afecta a las mujeres más comúnmente que a los hombres. El tendón del supraespinoso es el más afectado de los tendones del manguito de los rotadores.
Teóricamente la presencia de calcio en los tendones del manguito rotador es relativamente común. Algunos estudios han sugerido que entre el 2 y el 20% de las personas pueden tener calcio presente en los tendones del manguito rotador sin síntomas. El hombro se vuelve sintomático cuando se produce una reacción inflamatoria en relación con el calcio dentro del tendón del manguito rotador. Es la reacción inflamatoria más que la presencia del calcio lo que causa los síntomas.
Aunque esta condición puede ocurrir en otras partes del cuerpo, el área más común para desarrollar tendinitis calcificada es el manguito rotador. Aunque la medicación o la fisioterapia , o una combinación de ambas, generalmente pueden tratar la afección con éxito, en algunos casos puede ser necesaria la cirugía.
La mayoría de las personas experimentará dolor e incomodidad en el hombro cuando se desarrolla tendinitis calcificada. El dolor de la tendinitis calcificada por lo general se concentra en la parte frontal o posterior del hombro de una persona y dentro del brazo.
Algunas personas pueden experimentar síntomas severos. Es posible que no puedan mover el brazo y el dolor puede interferir con el sueño. A medida que los depósitos de calcio se acumulan por etapas, el dolor que siente una persona puede aparecer repentinamente o aumentar de forma lenta y gradual.
Tendones y músculos
Para que ocurra el movimiento, los músculos, los huesos, los tendones y los ligamentos deben funcionar juntos en respuesta a las señales del cerebro. Si hay alguna enfermedad o condición que interrumpe las señales de los nervios o si hay alguna lesión en alguna de estas estructuras, el movimiento puede verse obstaculizado. Para ayudar a mantener el cuerpo sano y activo, es importante comprender qué son los tendones, los ligamentos y los músculos, el papel que desempeñan en el movimiento y cómo prevenir lesiones.
Los tendones son bandas duras de tejido conectivo que se encuentran en las articulaciones. Ellos conectan los músculos a los huesos. Cada músculo tiene tendones unidos en cada extremo. Los tendones están diseñados para estirar solo una pequeña longitud. Por su parte los ligamentos están hechos del mismo material que los tendones. Los ligamentos conectan los huesos entre sí y están diseñados para ayudar a estabilizar las articulaciones y proporcionar una estructura para los huesos.
Mientras que los músculos esqueléticos viajan a lo largo de las articulaciones y se extienden entre los huesos. Todos los músculos del cuerpo se contraen o acortan cuando reciben señales nerviosas iniciadas por el cerebro.
Músculos, tendones y ligamentos pueden sufrir lesiones como resultado de un golpe directo o de un uso excesivo. Los ligamentos se pueden sobreestirar, esto se llama una tensión. Una tensión puede implicar lágrimas parciales en el ligamento o una lágrima compite. Las lesiones musculares y de los tendones se llaman esguinces y se producen cuando se trabajan demasiado o se estiran en exceso.
Tendinitis del biceps femoral
La tendinitis del bíceps femoral es una de las lesiones más frecuentes, se trata de la irritación, microlesiones y/o la degeneración del tendón muscular. Generalmente localizada en la inserción distal en el peroné. Las causas comunes son la rotación externa relativa de la pierna, la apertura ilíaca o el acortamiento del músculo isquiotibial, entre otros. Esta afección suele mejorar con masajes localizados.
Peroneos
La tendinitis del peroneo es una de las lesiones más habituales entre los corredores de largas distancias. Generalmente ocurre a las personas debido a inestabilidad en los tobillos, una pisada alterada por esguinces, o la propia morfología del pie con arcos altos o el uso zapatos inadecuados. Se presenta como dolor intenso en la cara lateral del tobillo, por el borde externo del pie e inflamación en la zona afectada.
El tratamiento depende del grado de la lesión, por lo cual es oportuno consultar un especialista. Aunque en la mayoría de los casos la recuperación es rápida mediante la aplicación de reposo, baños de agua fría y elevación del pie.
Del corazón
Los tendones del corazón son literalmente cordones tendinosos que conectan las dos válvulas auriculoventriculares con los músculos papilares apropiados en los ventrículos del corazón. Estas cuerda intervienen en los procesos del corazón pues se unen los bordes de las bicúspides y tricúspide de las válvulas, a las paredes de los ventrículos, e impiden ellos sean forzados a ir hacia atrás en la aurícula cuando lo ventrículos se contraen. La tristeza o el estrés pueden ocasionar el síndrome de corazón roto, que es la ruptura de estos tendones, provocando que el corazón colapse y deje de bombear la sangre.
De los dedos
La tendinitis en los dedos ocurre cuando los tendones en el antebrazo que pasan a través de la articulación de la muñeca y dentro de la mano se inflaman. La principal causa es el uso excesivo y repetido en la ejecución de mvimientos que implican fuerza en los dedos, tales como tenis, tocar piano o violí. También son causas comunes los traumas repentinos, como caída o golpes fuertes, así como es frecuente en pacientes con artritis reumatoide.
Los síntomas son dolor, ardor y sensibilidad en los dedos, que puede irradiar a la mano, muñeca y antebrazo, inflamación, debilidad y pérdida de movilidad. En general, el tratamiento inicial consiste en suspender las posiciones y actividades que causan el dolor y se recomienda un ciclo de reposo e inmovilización con férulas, aplicación de frío, terapia de manos y medicamentos no esteroideos.
*Del pulgar
El dedo o pulgar del gatillo se produce cuando la polea en la base del dedo se vuelve demasiado gruesa y comprime el tendón, lo que dificulta que el tendón se mueva libremente a través de la polea. A veces, el tendón desarrolla un nódulo (nudo) o inflamación en su vaina.
Debido a la mayor resistencia al deslizamiento del tendón por la polea, es posible sentir dolor, golpes o la sensación de que algo está atascado en el dedo o el pulgar. Cuando el tendón está atascado, causa inflamación y más hinchazón. Esto causa un círculo vicioso de formación de gatillo, inflamación e hinchazón. Algunas veces, el dedo está fijo o bloqueado y es difícil enderezarlo o flexionarlo.
Aunque las causas no son claras, los dedos en gatillo suelen asociarse a afecciones como artritis reumatoide, gota y diabetes. El traumatismo local en la palma de la mano o en la base del dedo puede, un factor desencadenante, pero en la mayoría de los casos no hay una causa clara.
Recogidos
Los dedos del pie recogidos, en martillo o en maza son deformidades causadas por desequilibrio en los músculos, los tendones o los ligamentos que normalmente mantienen rectos los dedos de los pies. Influyen notablemente el tipo de calzado utilizado, la estructura del pie, traumatismos y enfermedades pueden promover a la aparición de estas deformidades. Las cuales causan tensión, torsión, dolor intenso, callosidades en el dedo afectado.
Para aliviar el dolor y la presión es necesario cambiar de tipo de calzado, uso de plantillas y aplicación de calor en el área. En casos grave de deformación, es probable la necesidad de cirugía para aliviar el dolor.
Diferencia entre tendinitis y tendinosis
Los tendones son estructuras que al tener poca irrigación de sangre, tienen muy poca capacidad de autoregeneración. Por lo que la recuperación de las lesiones tienden a ser largas. Cuando el tendón sufre por algún motivo, se inflama y duele, a esto se le llama TENDINITIS. En este caso la etapa de inflamación dura entre 2 y 3 semanas, y si el organismo no es capaz de recuperar el tendón en este tiempo, la lesión pasa a una fase de cronicidad.
Cuando se alcanza la fase crónica de la lesión se dice que hay una TENDINOSIS. Etimológicamente también procede de un sufijo griego: «-sis», que significa «enfermedad o anormalidad»; es decir que el tendón ha entrado ya en una fase de enfermedad o alteración crónica de su estado. Cuando, no se está seguro del estado o fase de la lesión, se habla de una TENDINOPATÍA.
En la espalda
La lumbalgia aguda generalmente es causada por el daño en músculos o ligamentos en la parte baja de la espalda. Si bien una distensión muscular no parece una lesión seria y generalmente se le resta importancia, ésta puede ser grave.
Hay dos tipos de distensiones que se presenta comúnmente en la parte baja de la espalda, la distensión muscular, que se produce porque se ha extendido excesivamente el músculo se hao desgarrado. Lo cual produce daño en las fibras musculares y dolor intenso localizado e irradiado a la espalda media, pero no a las piernas.
Cuando existe un esguince lumbar es porque los ligamentos se han estiran demasiado o desgarrado. En ambos casos el tratamiento y el pronóstico son iguales. Cuando los músculos o ligamentos en la parte baja de la espalda sufren distensión o esguince o desgarro, el área alrededor de los músculos se inflama. Esta inflamación produce dolor en la espalda, causando la lumbalgia aguda y dificulta la movilidad.
Tendones montados
En muchas ocasiones, las personas se quejan de que en alguna zona adolorida, argumentando que tienen un “tendón montado”. Estos casos en realidad se tratan de tensión muscular o una tendinitis aguda, ya que los “tendones montados” suelen aparecer luego de un período prolongado de estrés incluso en personas sedentarias. Por lo tanto, estos casos deben ser evaluados por un especialista capaz de diagnosticar y tratar adecuadamente la lesión.
De acuerdo con muchos fisoterapeutas, a veces la tensión de la zona dolorida es incluso menor que en las áreas cercanas a la reportada por el paciente. De hecho en muchos casos se detectan zonas tienen tensión acumulada mucho más importantes, pero que no son tan dolorosas. Lo que en general se etiqueta como un “tendón montado”, en realidad son relieves óseos, u otras estructuras que poco tienen que ver con el origen de la lesión.
Contraidos
Los tendones tienen por función insertar el músculo en el hueso o en otro músculo, y están constituidos por tejido conjuntivo, por lo que, en sí mismo no tiene capacidad contráctil. En consecuencia, no se contraen. Por lo que, cuando se habla de una contracción propiamente dicha, se habla de la actividad muscular. Los síntomas de dolor, inflamación y sensibilidad que puedan presentarse, pueden estar relacionados con una tendinopatía, la cuales se presentan por sobrecarga de uno o varios tendones. En consecuencia, lo recomendable sería consultar con un especialista para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado de la afección.
Tendinitis braquiorradial
El braquial es un músculo en el brazo que se encuentra debajo del bíceps braquial. Ayuda a flexionar el antebrazo en la articulación del codo. Es difícil identificar la causa de la tendinitis braquial. Puede ser causado por deportes, cirugía, trauma, vacunas e incluso enfermedad. Los deportes que son más propensos a causar tendinitis braquial son los deportes de contacto y los que requieren levantar la cabeza. Algunos ejemplos son levantamiento de pesas, gimnasia, escalada en roca, culturismo, bolos y deportes como el fútbol, donde se lanza una pelota.
Los síntomas generales de la tendinitis braquial incluyen dolor, debilidad y movimiento limitado en el hombro y la parte superior del brazo afectado. El dolor puede ser repentino o gradual, y por lo general continuará hasta que la actividad que causa el dolor se haya detenido. El tratamiento generalmente aplicado consiste en el descanso, aplicación de frío y codera para proveer soporte y descanso a la zona.
De la pantorrilla
Condiciones que pueden sufrir los tendones de la pantorrilla o tendón de Aquiles son los siguientes:
Rotura del tendón de Aquiles: las roturas del tendón de Aquiles pueden ser pequeñas (microtears), o grandes, causando dolor, hinchazón y problemas de movimiento. Pueden ocurrir repentinamente durante la actividad, o gradualmente con el tiempo.
Ruptura del tendón de Aquiles: una rotura completa del tendón de Aquiles puede hacer un sonido “pop”, seguido de dolor e hinchazón de la parte inferior de la pierna. El tratamiento de una ruptura del tendón de Aquiles requiere cirugía o inmovilización a largo plazo del tobillo.
Tendinitis de Aquiles (tendinitis): la actividad frecuente (correr o caminar) puede inflamar gradualmente el extremo del tendón de Aquiles, causando dolor y rigidez en la parte posterior del talón. El reposo, el hielo y los estiramientos pueden acelerar la curación, lo que puede llevar semanas.
Peritendonitis de Aquiles: Similar a la tendinitis de Aquiles, pero la inflamación y el dolor ocurren en el tejido que rodea el tendón, a menudo dos o más pulgadas sobre el talón.
Tendinosis de Aquiles: engrosamiento gradual del tendón de Aquiles sin aparente inflamación, debido al envejecimiento o al uso excesivo. A pesar del engrosamiento, el tendón se debilita y es propenso a una mayor lesión o ruptura.
Tendinopatía de Aquiles : término general para tendinitis o tendinosis que afecta el tendón de Aquiles.
Bursitis de Aquiles o del talón (calcáneo) : Los zapatos bajos pueden irritar la bursa, una bolsa de líquido que amortigua el tendón de Aquiles en el talón. El dolor en la parte posterior del talón, peor con los zapatos puestos, es el síntoma común.
Tibiales
La lesión del tendón tibial posterior o tendinitis tibial posterior, se produce cuando el tendón tibial posterior se inflama o se rompe. Este tendón proporciona soporte al arco del pie y estabilidad al caminar. La lesión puede implicar inflamación, elongación excesiva o incluso rotura del tendón.
Los síntomas de la lesión del tendón tibial posterior son dolor y/o sensibilidad ocurre en el interior de la espinilla, que dolor empeora con la actividad de cargar peso, caminar y permanecer mucho tiempo de pie.
Hinchazón a lo largo del tendón hacia el pie y en casos de larga data, el arco a lo largo de la longitud del pie interno colapsará gradualmente, y cuando esto ocurre, el pie parece quedar plano a medida que el tobillo se mueve hacia adentro y los dedos de los pies se vuelven hacia afuera. Esto se llama pie plano adquirido, y es bastante diferente de las personas que nacen con pies planos. Además, la persona no podrá levantar el talón y ponerse de puntillas en el lado afectado.
La tendinitis tibial puede ser consecuencia del uso excesivo del tendón o de un incidente específico, como una caída. Las lesiones repentinas generalmente ocurren en atletas por una lesión distinta. Generalmente ocurre de manera progresiva en personas mayores, mayoritariamente en mujeres. El uso excesivo puede deberse a caminar, correr, caminar, subir escaleras o deportes de alto impacto, como el tenis y el baloncesto.
Lumbares
La distensión de la parte inferior de la espalda ocurre cuando una persona se lesiona los músculos o tendones en la región lumbar. Esta zona sostiene la mayor parte del peso corporal y facilita la movilidad, torsión y doblez. La causa más común de una distensión en la parte inferior de la espalda son actividades como ejercicios o lesiones, que aumentan el estrés sobre la región lumbar.
Las actividades que incrementan el riesgo de distensión lumbar son levantar objetos pesados con su espalda en vez de usar sus piernas, no hacer calentamiento antes de hacer ejercicio, permanecer mucho tiempo parado o sentado, exceso de peso corporal. (ver Huesos de la columna vertebral)
Los signos y síntomas de la distensión de la parte inferior de la espalda pueden ser dolor en la parte inferior de la espalda o espasmos musculares, rigidez o movimiento limitado, dolor que se desplaza hacia los glúteos, ingle o las piernas, que empeora con la actividad.
La distensión lumbar suele tratarse con medicamentos antiinflamatorios no esteroideo: para reducir la inflamación, el dolor y la fiebre, relajantes musculares que ayudan a reducir dolor y espasmos musculares, medicamento para aliviar el dolor. (ver Plexo lumbar)
Agarrotados
Cuando los tendones se vuelven ajustados o inflexibles, pueden afectar su movimiento, causando incomodidad, dolor y lesiones. Esta reacción de los tendones, generalmente es consecuencia de uso excesivo y repetitivo del tendón, dado que se causa tensión en las articulaciones y tejidos circundantes, y como resultado, tendones más cortos y gruesos. Esto puede ocurrirle a cualquier persona, desde atletas y trabajadores manuales, oficinistas y trabajadores del hogar.
Las causas más frecuentes son desequilibrios de la postura, lesiones previas, estiramientos inadecuados, envejecimiento y condiciones médicas como artritis, diabetes, infecciones, enfermedades de la tiroides, entre otros.
Tendones y aponeurosis
Las aponeurosis, las fascias, los ligamentos y los tendones son estructuras que se observan junto con los músculos. Las fascias son los tejidos auxiliares que conectan el músculo con el músculo, mientras que los ligamentos son tejidos conectivos que conectan un hueso con otro. Las aponeurosis y los tendones son tejidos conectivos que conectan los músculos con los huesos.
La aponeurosis es una estructura en forma de vaina extremadamente delicada y delgada, que une los músculos a los huesos, mientras que los tendones son estructuras duras, redondeadas, parecidas a cordones, que son extensiones del músculo. Normalmente, los tendones permiten la unión del músculo desde su hueso originario al hueso en el que termina.
Una aponeurosis tiene la propiedad de retroceder y por lo tanto, funciona como un resorte; cada vez que el músculo se expande o se contrae, soporta toda la presión y tensión adicionales. Del mismo modo, un tendón tiene la capacidad de soportar mucho el estiramiento y permite la contracción adecuada del músculo al proporcionar fuerza y apoyo. La aponeurosis es una vaina blanca y transparente, una estructura plana como una lámina, mientras que un tendón es una estructura dura blanca, brillante y vidriosa, parecida a una cuerda.
Anudados
Los tendones son una estructura de tejido conjuntivo, que funcionan como puentes o cuerdas resistentes que unen los músculos con los huesos. Su función es la de ayudar a los músculos a mover el esqueleto. Cuando se habla de ‘nudos’ de tendones, en realidad se trata de una tendinitis, la cual es la inflamación de un tendón, lo que causa dolor y sensibilidad en las zonas cercanas a las articulaciones como los codos, las rodillas, los hombros, los talones o muñecas.
Esta enfermedad puede ocurrir como resultado de una lesión, de sobrecarga, o de la edad, ya que al envejecer el tendón pierde su elasticidad.
Atrofiados
La atrofia de un tendón tiene que ver con lesiones que pueden tardar en curarse, como distensiones, adelgazamientos o roturas. En todos los casos, las tendinopatías están asociadas a dolor intenso, debilidad del miembro afectado, inflamación, limitación del movimiento, entre otros. En cualquier caso, lo recomendable es la consulta con un especialista que pueda realizar un diagnóstico y aplicar un tratamiento adecuado a la dolencia.
Tendones y ligamentos del pie
Entre los tejidos que conforman el pie, están los tejidos elásticos que constituyen los tendones que conectan los músculos con los huesos y las articulaciones. El tendón más grande y más fuerte del pie es el tendón de Aquiles, que se extiende desde el músculo de la pantorrilla hasta el talón. Su fuerza y función conjunta facilitan correr, saltar, subir escaleras y elevar el cuerpo hasta los dedos de los pies.
Por otra partes, se encuentran los ligamentos que son los que mantienen los tendones en su lugar y estabilizan las articulaciones. El más largo de ellos, la fascia plantar, la cual forma el arco en la planta del pie desde el talón hasta los dedos del pie. Al estirarse y contraerse, permite que el arco se curve o aplaste, proporcionando equilibrio y dando fuerza al pie para iniciar el acto de caminar. Los ligamentos medial en el interior y los ligamentos laterales en el exterior del pie proporcionan estabilidad y permiten que el pie se mueva hacia arriba y hacia abajo.
Tendones y ligamentos de la rodilla
La articulación de la rodilla es parte de la extremidad inferior. Es la unión del muslo y la pierna, y es una articulación de bisagra, donde confluyen tres huesos: femur, tibia y rótula. Una junta de bisagra se dobla hacia adelante y hacia atrás en un plano. La tibia, el fémur y la rótula están cubiertos con una capa lisa de cartílago donde se contactan entre sí en la articulación de la rodilla.
Los ligamentos son estructuras que conectan dos huesos. Hay cuatro ligamentos principales que rodean la articulación de la rodilla. Dos de estos ligamentos están en el centro de la articulación, y se cruzan, llamados ligamentos cruzados, el anterior y el posterior. Otro ligamento está en cada lado de la articulación, el ligamento colateral medial en el lado interno y el ligamento lateral colateral en el lado externo. Las lesiones del ligamento típicamente resultan en inestabilidad de la rodilla.
Está afectada más significativamente por dos grupos musculares principales: los cuádriceps y los isquiotibiales. Así el tendón rotuliano en la parte anterior de la rodilla es parte del mecanismo del cuádriceps. Otros músculos y tendones más pequeños rodean la articulación de la rodilla también.
Tendones y ligamentos de la mano
La mano y la muñeca son anatómicamente complejas con 27 huesos, 14 articulaciones en los dedos solos y una variedad de articulaciones donde la palma se encuentra con la muñeca y la muñeca se encuentra con el antebrazo. La mano contiene músculos que nos permiten doblar y enderezar los dedos, y también ligamentos y tendones que proporcionan la estabilidad y la movilidad que hacen que la mano sea tan diestra.
Los tendones flexores y los tendones extensores son tejidos fibrosos fuertes que se encargan de transferir las fuerzas generadas por el músculo al hueso, lo que produce un movimiento en la articulación. Los tendones flexores desempeñan un papel en ayudar a los dedos y la muñeca a doblarse hacia abajo, mientras que los tendones extensores ayudan a los dedos a enderezarse y la muñeca se dobla hacia arriba. Cuando un tendón se irrita o se inflama, se vuelve doloroso, especialmente con el movimiento. La inflamación del tendón se llama tendinitis
Existen numerosos ligamentos que proporcionan movilidad y estabilidad a la mano, particularmente los ligamentos colateral, dorsal, volar e interóseo. La muñeca tiene una red compleja de ligamentos que estabilizan los huesos del carpo. Estos incluyen los ligamentos intercarpianos dorsal, los ligamentos intercarpianos palmar, los ligamentos intercarpianos interóseos, el ligamento de pisohamato y el ligamento pisometacarpiano.
Los ligamentos colaterales son un componente crítico en cada una de las articulaciones de los dedos. Cada articulación de la falange tiene dos ligamentos colaterales, uno a cada lado que proporciona estabilidad y evita la flexión anormal de estas articulaciones.
El túnel carpiano es una estructura en la muñeca, formada por los huesos del carpo como el piso, y el ligamento transverso del carpo como el techo. Dentro del túnel carpiano se encuentran el nervio mediano, la arteria mediana y los tendones flexores. Estas estructuras viajan a través del túnel carpiano desde el antebrazo hasta la muñeca y la mano. Los nervios y tendones que viajan a través del túnel carpiano son los que dan sensación y movimiento a la mano y los dedos. Cuando hay inflamación en el túnel carpiano, puede haber entumecimiento o dolor en la mano.
Tendones y ligamentos de la pierna
Tu pierna tiene varios grupos primarios de músculos y varios tendones. Los tendones conectan los músculos con los huesos y actúan como cables, lo que permite que los huesos muevan los músculos.
Sus músculos cuádriceps consisten en cuatro músculos que componen la parte frontal de su pierna; de ahí su nombre. Consisten en el recto femoral, el vasto intermedio, el vasto lateral y el vasto medial. Estos cuatro músculos se superponen y trabajan juntos para enderezar la rodilla y ayudarlo a realizar ejercicios como sentadillas, estocadas y extensiones de pierna. Todos ellas se asocian a tendones específicos para realizar el trabajo.
Los tendones de la corva están asociados a los isquiotibiales, que son los músculos que componen la parte posterior de las piernas y consisten en un grupo de tres músculos. Los tres músculos incluyen el bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.
Los tendones cuádriceps y rotulianos se encuentran muy cerca, porque cada uno de ellos ayuda a controlar el cuádriceps y los músculos de la rodilla. El tendón rotuliano conecta parte de los músculos del cuádriceps con la rótula de la rodilla, por lo que cuando el cerebro le dice a su músculo que debe estirar la pierna, puede hacerlo moviendo la rodilla.
Tendón de Aquiles sostiene la parte inferior de los dos músculos forman las pantorrillas. El gastrocnemio es el músculo abultado que es más visible. Permite que tu pie se flexione mientras caminas o corres. También es instrumental para doblar la rodilla. El sóleo se adhiere al tendón de Aquiles, una banda gruesa de tejido conectivo en la parte posterior del tobillo y el talón. Conecta tu pantorrilla con tu talón y funciona cuando te empujas para dar un paso. Este tendón a menudo se irrita por el uso excesivo o demasiado rápido de la progresión del entrenamiento.
Gracias por lo extenso y profundo de su informe.
De acuerdo al resultado de una resonancia magnética de codo izquierdo recibido hoy, tengo una ruptura insercional extensa del tendon conjunto flexor que compromete más del 80% de la hulla insersional con cambios de tendinosis en las fibras restantes.
Les agradecería sus comentarios y posibles procesos de recuperación.
Excelente explicación y de fácil entendimiento
Gracias por la Excelente explicación y de fácil entendimiento
Una muy valiosa información. Describe muy bien las funciones y lesiones. Mis estudios son de tribología. Me interesa el la fricción interna entre los haces de tejido, ayudan a que las lesiones sean progresivas, tal como ocurre en los cables de acero.
Maravilloso artículo, grache