Aprende todo sobre los Tipos de contracción muscular

Tipos de contracción muscular es lo que vamos a conocer en nuestro organismo, por medio de los músculos investigaremos las funciones de los humanos y animales, desde el punto de vista anatómico y es sumamente importante para la medicina.

La palabra contracción, quiere decir; juntar o acortar. Encogimiento de cuerpo elástico.

Fisiología

Según la Fisiología, el tejido muscular está compuesto de células alargadas las cuales se denominan, fibras musculares, que utilizan ATP (trifosfato de adenosina) que son las encargadas de producir la fuerza en los músculos.

De esta forma, el tejido celular provoca los movimientos, conserva la postura, origina calor y protege a los músculos, por lo tanto, cuando se genera tensión en estas fibras, ocurre la contracción muscular.

Los Músculos

Como todos los tejidos, los músculos están formados por células. Las células musculares poseen todos los componentes de una célula normal, pero además disponen de unos filamentos especializados, llamados miofibrillas, de los que se cuentan varios centenares por cada célula. Estos filamentos microscópicos son los que llevan a cabo la contracción o relajación del músculo.

Tipos de contracción muscular-1

Las células musculares se agrupan dentro de una especie de membrana, para formar lo que se denomina un paquete muscular. Varios paquetes se recubren a su vez de otra membrana para formar otro paquete muscular, y así sucesivamente dependiendo del tamaño de los músculos.

La membrana más externa de un paquete muscular, la que envuelve y protege todos los músculos, termina en una especie de prolongación blanquecina que constituye el tendón. Por esa prolongación el músculo se une al hueso.

Contracción muscular

La contracción muscular podemos explicarlo como la acción de desplazar los mio filamentos, es decir, la cabeza de la miosina sujeta a la actina provocando de esta manera que se desplace. Con esto decimos que la contracción muscular se controla mediante el calcio, el ATP y el Magnesio, sin embargo desconocemos el por qué el Magnesio motiva la contracción en músculos posterior a la muerte, esto todavía esta estudio.

Dicen los investigadores sobre el tema que es la evolución corporal por medio del cual los músculos se tensionan, encogen o estiran y de ahí se deriva Tipos de contracción muscular.

Tipos de contracción muscular

Por medio de la fisiología conocemos que las, contracciones están controladas por el sistema nervioso central, mientras tanto el cerebro controla las contracciones voluntarias y la médula espinal controla los reflejos involuntarios, gracias a esta ciencia se ha logrado determinar que existen dos Tipos de contracción muscular, que vienen a ser:

Contracción isotónica, la cual se subdivide en; concéntrica y excéntrica.Tipos de contracción muscular-2

Contracción isométrica, son dos: la auxotónica y la isocinética.

La Contracción Isotónica

Esta contracción ocurre, cuando el musculo es sometido a una fuerza excesiva, trayendo como consecuencia que las fibras musculares se contraen y a la vez cambian su longitud, sucede mucho en las personas que practican deportes o realizan esfuerzos físicos

La Contracción concéntrica

Se produce al realizar una tensión muscular, que sobrepasa la resistencia, lo que trae como consecuencia el acortamiento y posterior desplazamiento del cuerpo derrotando la tensión generada en el musculo. Un ejemplo de ello es; al agarrar una taza y es llevada a la boca para consumir lo que hay en ella, esto provoca el acortamiento concéntrico.

La Contracción Excéntrica

Si la resistencia es superior a la tensión ejercida en un determinado músculo, se dice que en ese momento está ocurriendo, una contracción excéntrica, la tensión ocurrida en él hace que se alargue, aumentando su longitud. Como por ejemplo, al realizar el movimiento de llevar una cucharilla de la boca a la mesa; esto trae como consecuencia que el bíceps braquial se contraiga excéntricamente.

La Contracción Isométrica

Es de hacer notar, que en este Tipo de contracción  muscular, las fibras musculares no generan ninguna contracción, el músculo se mantiene quieto, ni se acorta ni se alarga, sin embargo sí ocurre una tensión, ejemplo de ello es cuando, tomamos un objeto y lo cambiamos de sitio, la tensión que se genera sucede con los brazos en posición fija.

Tipos de contracción muscular-3

La Contracción Auxotonica

Los Tipos de contracción muscular, sucede con la combinación de las contracciones isotónica y las isométrica, al comienzo acentúa más la parte isotónica, entretanto que al final de la contracción se acentúa más la isométrica, podemos citar como ejemplo, cuando estiramos una liga de ejercicios, el músculo se contrae concéntricamente, manteniendo por varios segundos la posición de estiramiento (isométricamente) y después regresamos a la anterior postura o sea a la una contracción en forma excéntrica.

La Contracción Isocinética

Este tipo de contracción, es relativamente nuevo, se basa en la velocidad angular constante junto con la resistencia graduable que debe permanecer firme durante todo el trayecto.

Tiene influencia tecnológica tanto en la robótica como en la informática, ya que por medio de estos instrumentos se obtienen datos cualitativos del musculo logrando el máximo estímulo neuromuscular, lo que trae como consecuencia mayor fuera y potencia.

Las Contracciones Musculares 

Existen varias Tipos de contracción muscular que te vamos a explicar a continuacion.

Voluntaria

Al ejecutar un movimiento voluntario nuestro cerebro inicia el salto por medio de el cual recorrerá el sistema nervioso central para llegar el nervio motor, donde provocara un estallido en el contenido de la superficie motora muscular obteniendo de modo regular un Tipos de contracción muscular.

El cambio es complicado, y en su momento demasiado veloz, las neuronas realzan otras provocando alteraciones de polarización y despolarización que finalmente cumplirán el propósito deseado: una contracción, puede llegar a ser más o menos fuerte con respecto al énfasis en su incentivo previo semejante al modo donde hablaría de cubrir un incentivo inicial auto suficiente que permita ejecutar la pequeña contracción, así mismo abajo ella no se provocara, acorde el estímulo sea máximo todavía lo seriá la contracción o la fuerza del la acción.

Electroestimulación

La electroestimulación neuromuscular llevara un estallido en la piel la cual  se desplazara al nervios motor que generara el impulso en el contenido la superficie motora provocando allí una contracción, el cerebro no lo induce sino el electro estimulador quien se encarga de iniciar el salto eléctrico que orientado por el nervio motor efectuara la faena deseada, la contracción voluntaria y la alcanzada mediante los impulsos eléctricos que finalmente resultara igual: una contracción muscular. (ver articulo:Pérdida de masa muscular).

Tipos de contracción muscular-4

Musculo de contracción voluntaria

Los músculos esqueléticos: tiene la funcionalidad de acelerar la acción y conservar el acoplamiento hueso-articulación por medio de su contracción. Que, necesariamente, la contracción voluntaria (mediante inervación nerviosa), luego pudieran contraerse involuntariamente.

El cuerpo humano está conformado alrededor de 40% por este músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral.

Movimientos involuntarios

Son alteraciones neuromotores los cuales interfieren diariamente en el organismo, y frecuentemente en la ejecución de las acciones.

Una actividad simple que sería subir la pierna demanda un arduo procedimiento de comunicación que ejecutarían el cerebro, los nervios y los músculos. Sin embargo, si una sección del sistema nervioso controlada por la acción se dañara o no llegara a funcionar normal.

Causa del movimiento involuntario

  • Problemas hereditario congénito.
  • Exceso en la utilización de medicamentos de acción que bloqueen receptor dopa minérgicos que pudieran provocar que las actividades frecuentes iniciadas puedan ser lentas y graves.
  • Dificultad neurocerebrales.
  • Psicogénicos.
  • Años del individuo.
  • También hay factores ambientales que inciden en estas alteraciones.
  • Cualquier alteración debe su causa a su origen hereditario.
  • Algún trastorno puede generarse en nuestra vida, perfectamente siendo adulto, en la infancia, o bien en la adolescencia.

Tipos de movimientos involuntarios

Son actividades espontáneas con modo de estampida musculares bruscas, destacadas por un impacto insoportable al ejecutar la actividad (que podría generar un sonido). Su gesto de ningún modo son firme llegando a moverse en su momento inclusive irse debiendo su origen psicogénico, pudiendo empeorar debido al estrés.

Los gestos involuntarios y las contracciones gesticular dan en el clavo al síndrome de Gilles de la Tourette. Provocando su actividad perseverante y continuas repetitiva mente.

La mueca que evidencian los tics fácilmente son reconocibles por su: guiño, gesticulación en los labios, acción de cuello, carraspeo, provocando actividad en los hombros, manos en ocasión en el tronco.

Los movimientos involuntarios rítmicos

Corresponden al espasmo y relajadas opciones de conjunto musculares antagonistas. Se presentan en el individuo con edad avanzada, o en determinados pacientes y familiares con diferente alteración neurodegenerativos.

Son movimientos involuntarios rítmicos los cuales podrían presentarse en nuestro cuerpo en distintas partes, en las extremidades y la cabeza frecuentemente.

El Temblor Familiar

Podría ser genético, lo asociamos a esclerosis múltiple además se agranda gracias a los movimientos voluntarios.

Tipos de contracción muscular-5

El Temblor Continuo o Intencional

Movimientos involuntarios delgados y sincrónicos los cuales se presentan en el transcurso del descanso, se van al ejecutar actividad voluntaria.

Temblor Esencial o Familiar

Forcejeo involuntario y leve de manos, cabeza y cara originados por los movimientos rutinarios de la anatomía. Esta alteración es familiarmente genética con condición autonómico absoluto.

Temblor Pasivo o Estático

Sacudida inevitable originados mediante el descanso y representa uno de los síntomas en la enfermedad de Parkinson.(ver articulo:enfermedades del sistema nervioso central).

Temblor de Actitud o Postural

Se presentar cuando extendemos los brazos o al conservar determinada posición, un modelo sería los dedos confrontados frente a la nariz.

Los calambres

Son Tipos de contracción muscular producto de la variación en la irrigación sanguínea cuando va hacia los músculos, tenemos diferente calambre: Por tener mucho frio o por acaloramiento, al estar inmovilizado o tortícolis.

 

Tipos de contracción muscular-6

Son leves y no ameritan de medicación. El modo de cuidarnos de los calambres no debemos realizar entrenamiento luego de las comidas. Realizar de antemano estiramientos si se va a practicar algún deporte o ejercitarse. Y antes de irse a acostar.

El síndrome de Tourette

Son alteraciones que suceden con tics respiratorios y vocales y que suelen ocurrir continuamente durante el día, y pueden prolongarse por muchos meses llegando al año.

Inicia en la niñez, continuamente con tics simples (contracciones musculares consecutivas, espontáneas y sin efecto aparente), no obstante, evoluciona hasta que se convierte en movimientos diversos, y complicados los cuales comprenden tics vocales y sacudida respiratorios inesperados.

Los tics vocales

Suelen presentarse en modo de grito o exhalaciones con una clase de chillido, posteriormente cambia incluso la entonación de voz ordinaria y de modo compulsivo e involuntario.

La Corea

Constan de acciones espontáneas, eventual, espasmódicos, parecidos al baile, comienza en un determinado lugar del cuerpo y produciéndose en otro de forma fuerte y repentina, también diariamente de un modo constante.

Discinesia

En determinada anatomía, la enfermedad tiende a presentarse con acciones que no pueden ser controlados en los dedos, pies, cara, o tronco, afectando la musculatura axial y apendicular.

La distonía

Suspensión brusca de la actividad por medio de un movimiento debiéndose a una contracción musculares espontánea, lenta, sucesiva y sujetada; igualmente suelen presentarse posiciones frecuentes, giros y actividades de torsión del tronco, en toda la anatomía o únicamente en un solo lugar. Las distonías son clasificadas en: focales, multifocales, segmentarías y generalizadas.

Mioclonías

Son actividades impulsivas y de descanso muscular temporal, resultando en un espasmo constante y veloz del músculo implicado. Las cualidades de dicha enfermedad serian:

Tipos de contracción muscular-7

  • Sucede en el individuo normal durante su descanso de la noche.
  • Tiende a comenzar por una mano, posteriormente en algún conjunto de músculos de la pierna o brazo e inclusive en un conjunto de músculos de la cara.
  • Pudiera tener una inesperada falla de oxígeno en el cerebro.
  • Podría ser similar a algún tipo de epilepsia.
  • Cualquiera enfermedad degenerativa que aparece al final de sus vidas.
  • Alteraciones metabólicas (insuficiencia renal, hepática, anoxia).
  • Las mioclonías se dividen en dos: provocadas por espasmo simultáneo de músculos agonistas y antagonistas (mioclonías positivas) o por contención del tono muscular (mioclonías negativas o asterixis) producidas en el sistema nervioso central.

Tipos de contracción muscular-8

Es complicado su clasificación en los diversos modos de mioclonos. Pero a pesar de todo tenemos:

  • El mioclono de acción es caracterizada por estallidos musculares causadas o agudizadas en los movimientos voluntarios e inclusive con el propósito de permitir que podamos movernos.
  • El mioclono reflejo cortical produce un tipo de epilepsia el cual se genera en la corteza cerebral.
  • El mioclono palatino es un espasmo rítmico cotidiano de uno o entre ambos lados de la cara.
  • El mioclono epiléptico progresivo son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por mioclonos, convulsiones epilépticas, y otras señales.
  • La distonía esta específicamente catalogada como la patología de contracciones musculares involuntarias sostenidas, que provocan actividad sucesivos constantes, torsiones o posiciones habituales.

El hipo es un modo de mioclonía que produce espasticidad que se repite en el diafragma músculo que se encuentra entre el tórax y el abdomen, seguido por su cierre veloz y acústico de la laringe.

El hipo suele efectuarse cuando el incentivo activa los nervios que suelen contraerse el diafragma que generalmente será inofensivos, comienzan de un modo inesperado y aparentemente sin motivo. En ocasiones el consumo de comida o bebidas calientes. Podrían desencadenar que el hipo se produzca.

Fisiología de la contracción muscular durante el ejercicio

El atleta adquiere un compromiso y su mayor interés es desarrollar al máximo su efectividad y mucho mejor si obtiene más energía, y con poco menos de crecimiento muscular. Podemos ver que frecuentemente hay atleta con poca masa muscular sin embargo tiene mucha fortaleza y fornido. Al contrario de otros con muchísima masa. (ver articulo:trastornos en los músculos esqueléticos).

La fuerza muscular es fundamental para

  • Para la acción y productividad deportiva.
  • En el cumplimiento de las tareas diarias.
  • Nos impedirá sentir dolor vinculado con la postura.
  • Causa distinción da confianza y elegancia.

La resistencia de un músculo depende directamente de

– Su capacidad de mitocondrias

– Su agrupación de glucógeno

– Su vascularidad

– Su aglutinamiento de mioglobina

Mecanismo de la contracción muscular

Tipos de contracción muscular-9

En diferentes Tipos de contracción muscular se manifiesta la tesis de los filamentos deslizantes; determinadas hipótesis que fueron aceptadas las cuales argumentan cuales son los filamentos deslizantes que generan tensión y se reducen; entre ella podemos señalar:

En el lugar de conexión de ATP libre, la miosina se vincula muy fuerte con la actina;

La molécula de ATP se encadena la miosina, la alineación de la miosina y el lugar de conexión actúan seguro liberando la actina;

Cuando la miosina descarga la actina, el ATP es parcialmente hidrolizado (cambiando en ADP) y la cabeza de la miosina tiende a inclinarse cerca del frente;

ATP: (Adenosin Trifosfato) es la energía que necesitamos para que los músculos puedan contraerse y pueda así ejecutar alguna actividad física producida por una sola fuente. Si el ATP llegara a deteriorarse en ADP (adenosín di fosfato) y Pi (fosfato) se descarga energía, y esta acción aprovecha para contraer los músculos.

Tipos de contracción muscular-10

El cuerpo tiene diferente acceso para elaborar el Adenosin Trifosfato; es primordialmente importante que el individuo tenga estos mecanismos puesto que solamente se acumulan en el músculo una gran abundancia de ATP. su abundancia permite autorizar unos cuantos momentos de mucho esfuerzo muscular.

Aunado a esto, el Adenosin Trifosfato debe estar alimentando a los músculos de modo permanente mientras se realiza el esfuerzo muscular. Se realizarían de tres formas donde el organismo produce el ATP, ellas tienden a tener lugares y modo predominante en las mitocondrias celulares:

Sarcómero y Contracción Muscular

El sarcómero lo definiremos como la sección Anatómica y Eficaz del músculo, puesto que es el parte más pequeño del músculo preparada para ejecutar las funciones contracción y relajación. Situada entre dos líneas Z. Cada miofibrilla comprende cuantiosos sarcómeros.

Los sarcómeros muestran unas Bandas A. Las cuales vemos como unas bandas anchas y oscuras (estrías transversales) que al relacionarse con otras claras y estrechas son nombradas Bandas I.

Proteínas de los filamentos

La miofibrilla: Esta formada por un grupo de tres proteínas que podríamos clasificar como:

  • Contráctile: Es las que generara la fuerza que se necesitara mientras se producen las contracciones miosina y actina
  • Reguladoras:Es la que estimula y desactivan la evolución de contracción troponina y tropomiosina.
  • Estructurales: son las encargadas de alinear los filamentos y los vincula al sarcolema titina, miomesina, nebuina y distrofina.

Mecanismo de deslizamiento de filamentos

La contracción muscular sucede porque las cabezas de la miosina se encajan en los filamentos delgados entreambos extremos del sarcómero y marchan sobre ellos, arrastrando sucesivamente los filamentos delgados cerca de la línea M. Dando como resultado de estos que los filamentos delgados se deslicen en dirección del interior juntándose en el medio del sarcómero.

Al suceder esto el deslizamiento los discos Z se aproximan y el sarcómero se reduce. Aun así, la longitud de los filamentos delgados individuales se mantiene sin alteración. El empequeñecimiento del sarcómero provoca la disminución de la fibra muscular en ultimas circunstancia el del músculo general.

Tipos de contracción muscular-11

Acoplamiento excitación-contracción

El impulso nervioso que se inicia en la neurona se propaga en lo extenso del axón inclusive llegará al bulbo terminal del mismo, adonde abrirá compuertas de voltajes que permitirán que el calcio entre. El impulso bloquea las vesículas de acetilsalicílico que vive en el interior del bulbo y frente de la membrana presináptica y convive junto al calcio que ya está dentro, ocasionan la expulsión por exocitosis.

Así mismo, lo que este contenido en las vesículas a la hendidura sináptica. La acetilcolina descargada se junta a sus receptores en las membranas postsináticas; que serían compuertas de ligado que al destaparse permitirá el paso a los iones sodio los cuales se encontraban antes en la hendidura sináptica.

Tipos de contracción muscular-12

Permitir a esto iones el paso, al interior de la fibra muscular iniciara un desacuerdo en el potencial conocido ya; desde el principio Potencial de Placa Motora, y al propagarse por todo el sarcolema se convertirá en un Potencial de Acción.

Este Potencial de Acción transita por la membrana de la fibra muscular inclusive llegara a unas invaginaciones llamadas túbulos T, perteneciente a la estructura llamada Triada, formada por un túbulo T y dos cisternas terminales de los retículos sarcoplasmáticos.

Las cisternas almacenaran calcio, el cual será liberado al citosol por medio de las actividades del impulso eléctrico que sobrepasaran los canales de compuerta de voltaje, para unirse a la troponina el cual formara parte del complejo troponina-tropomiosina, encargados de bloquear los lugares de unión sobre el filamento de actina.

Efectuándose el complejo troponina-calcio, la tropomiosina deja abierto los sitios de unión para que la cabeza de la miosina encaje en ellos y empiece así el deslizamiento de los citados filamentos.

Fatiga muscular

En la fisiología se definiría como la imposibilidad de los músculos de contraerse con efectividad posteriormente a una acción extensa, existiendo dos tipos principales de fatiga muscular

La fatiga de transmisión: Esta sucede cuando el neurotransmisor disminuye tras las acciones que mantiene el músculo por medio del nervio. (ver articulo:Músculos De La Pierna).

La fatiga de contracción: Esta ocurre cuando se disminuye las reservas de energía en la fibra muscular. 

Tipos de contracción muscular-13

Sumación temporal y espacial

Sucede la sumación de ondas o sumación temporal cuando los impulsos que llegaran en distintos tiempos a la fibra muscular provocaran contracciones con mucha más intensidad. Los impulsos nerviosos consecutivo de antemano a que ocurra la fatiga de transmisión generaran un fenómeno llamado tétanos.

Si esta frecuencia de impulsos es 20 30 veces por segundo podemos decir que el tétanos serio no fusionado, pero sí en cambio es de 80 a 100 estímulos por segundo estaríamos presenciando un tétanos fusionado. A propósito de que aumente la cantidad de estímulos que lleguen al músculo aumenta la cantidad de unidades motoras de activas y con la fuerza de la contracción muscular al máximo podríamos decir que se ha originado una sumación espacial o sumación de unidades motoras.

Relajación Muscular

El retículo sarcoplásmico enviá calcio a los sacos, este permite el alejamiento del calcio de la Troponina, volviendo a posición frecuente en la Tropomiosina y ocupa lugares activos de Actina, posteriormente los puentes cruzados de Miosina luego nunca vuelven a unirse a la Actina.

Tipos de contracción muscular-14

Inervación Muscular

La inervación tiene muchísima repercusión en la Fisiología precisamente porque la fibra muscular no puede contraerse debido a distintos grados de fuerzas; se contrae absolutamente en su máxima capacidad, o de ningún modo lo hace; a esto lo llamaremos la ley del “todo o nada”.

De esta manera, la efectividad de contracción de un músculo tiende a depender de la cantidad de fibras que se contraen, y no el grado de contracciones de cada una.

Se conoce que los músculos tienden agrandar su volumen por medio del entrenamiento, el cual viene del crecimiento de tamaño de cada fibra muscular personal (hipertrofia) y no del crecimiento del cantidad de fibras (hiperplasia).

Tipos de contracción muscular-15

Alteraciones de la contracción muscular

  • Atrofia Muscular: Reducción del volumen de las fibras musculares teniendo como consecuencia la pérdida sucesiva de miofibrillas, puede suceder cuando nunca son ejercitados los músculos, también cuando se lastiman o reduce la fibra nerviosa que inerva el músculo.
  • Hipertrofia Muscular: Consta del crecimiento del diámetro de las fibras musculares producidas por más miofibrillas, mitocondrias y retículo sarcoplasmático.
  • Rigor Mortis: Posterior al fallecimiento crece la permeabilidad de la membrana por lo cual los iones calcio saliendo del retículo sarcoplasmático permitirán que las cabezas de miosina puedan juntarse a la actina.

Igualmente se detiene la síntesis de ATP siendo interrumpidos por los puentes cruzados que al no destruirse los músculos se ponen rígidos. Esto se iniciaría tres o cuatro horas posteriormente a muerte del individuo, prolongándose por veinticuatro horas más.

Patología por Contracción Muscular

El dolor de cabeza por contracción muscular se califica a diario como un dolor que agobia. Es un dolor tenaz que solemos sentir en los dos lados de la cabeza, logrando que el cuero cabelludo este adolorido.

Las dificultades de los dolores de cabeza por contracciones musculares podrían prolongarse durante años. Aparte están otros síntomas frecuentes, cada organismo lo experimenta de un modo distinto.

El dolor de cabeza por contracción muscular podría estar acompañado por, nausea, vómitos, visión borrosa, estos síntomas se asemejan a otras patologías médicas. Es primordial acudir a consulta médica para ser diagnosticado.

Diversos médicos sospechan que la primera causa de este padecimiento puede ser la tensión prolongada de los músculos, entretanto otros señalan que al disminuir el flujo de sangre este motiva el dolor, contribuyendo a que se provoque. En la Fisiología los factores que lo pueden desencadenar están:

Angustia o depresión producto de algún problema o dificultad.

Malas posturas físicas

Enfermedad como Artritis degenerativa en el área del cuello.

Sin embargo, estos dolores por lo general no estarán relacionados ni con alimentos, ni con hormonas y tampoco hereditaria.

MIOPATIA

El significado de miopatía: es enfermedad del tejido muscular. Específicamente este padecimiento provoca dificultades con el tono y las contracciones del músculo del esqueleto (encargado de controlar movimientos voluntarios).

Tipos de contracción muscular-16

DISTROFIA MUSCULAR

Perteneciente a uno de los Tipos de contracción muscular es una enfermedad para incapacitarte producida por el deterioro del músculo esquelético.

Clínicamente es continua; al transcurrir de los años aumenta la debilidad, disminuyendo la función y la masa muscular inclusive, en determinados casos, el paciente necesitara para transportarse una silla de ruedas. Jamás se producen remisiones.

Habrá diferentes formas clínicas, las cuales serán diferentes unas de otras dependiendo del patrón de transmisión genético, todo derivado por la edad de aparición de la enfermedad y por como estará distribuidos en los grupos musculares afectados. La enfermedad en todas sus formas se detectan anomalías microscópicas en el análisis histológico del músculo estriado.

 

 

Tipo de contracción muscular-17

Es originada por una mutación hereditaria, sin embargo, no se saben los mecanismos bioquímicos responsables del deterioro muscular. En absoluto tiene medicación específica. Se emplean otras medidas generales sintomáticas que comprenden la terapia ocupacional y fisioterapia. Los innovadores estudios hereditarios, que establecen que existen genes de las distintas formas clínicas, permitirán rápidamente un diagnóstico exacto.

Tratamiento de una contractura muscular

Obligado a la condición leve es este tipo de enfermedad, su tratamiento será basado en obedecer las indicaciones lo cual gracias a ellas podrá disminuir hasta eliminar sus efectos sin que amerite de una gran rehabilitación.

Primero que todo debemos pensar racionalmente y abstenerse de realizar la actividad que la esta lesionando. Si al entrenar o al repetir un movimiento se produce un Tipo de contracción muscular. Debe evitarse realizar el mismo. El reposo automáticamente, sería uno de los mejores procedimientos de curación.

El tratamiento bastante eficaz en los inicios de la contractura, seria aplicar calor en el área afectada, por ejemplo, usar la bolsa térmica. El calor es un fuerte vasodilatador y ayudando a depurar la sangre del segmento muscular, también puede producir un alcance inmediato de mejoría por su efecto analgésico y de relajación.

Los baños de contraste es otro modo de calmar los dolores de la contractura. Este método se basa en utilizar alternando el agua fría y la caliente, ocasionando reacción consecutiva de vasoconstricción y vasodilatación, accionando así la circulación en la extremidad afectada.

La farmacología es una medicación agresiva, industrial, no obstante, con inmejorables resultados. El antiinflamatorio bien sea de vía oral o inyectada, beneficiar zona afectada.

 

Tipos de contracción muscular-18

Los masajes. Es el procedimiento más efectivo y original de todos los antes expuestos. De ningún modo habrá mejor remedio para una contractura que ir con un profesional en terapias para este tipo de dolencia.

Las contracturas en absoluto replican a un patrón habitual refiriéndose al tiempo de recuperación. Sin embargo, podemos determinar de modo genérico que una contractura fijada supone un trabajo de varias sesiones de fisioterapia, con sus respectivos días de reposo y volviendo a la movilidad de forma sucesivo.

Esto supone una y dos semanas desde comienza a tratarse la contractura hasta que se haya eliminado completamente y el paciente vuelva a su rutina diaria con total normalidad.

Prevención de una contractura muscular

Al estar recuperado de una contractura muscular o porque sencillamente sufras de ellas, unas de las mejores maneras de prevenirla, evitando recaídas debemos tener cuenta algunos puntos:

Se deben evitar ejercicios y movimientos repetitivos.

Debe adoptarse una postura correcta.

Antes de empezar alguna actividad física, bien sea ejercicio o practicar algún deporte debe realizarse un calentamiento previo acorde al esfuerzo que vaya a ser realizado.

 

(Visited 5.960 times, 1 visits today)

Deja un comentario