Las enfermedades del sistema nervioso central, tienen una suma importancia sobre nuestra vida cotidiana, por ello debemos conocerlas a exactitud y saber qué tipo de alteraciones causan en nuestro organismo general, si quieres saber más sobre ello no dudes en adentrarte en nuestro artículo.
Enfermedades del sistema nervioso central.
Cualquiera de las enfermedades o trastornos que afectan el funcionamiento del sistema nervioso humano, todo lo que los seres humanos perciben, consideran y efectúan y todos los reflejos no aprendidos del cuerpo dependen del funcionamiento del sistema nervioso.
El esqueleto y los músculos apoyan y transportan el cuerpo, el sistema digestivo, el corazón, y los pulmones proporcionan los alimentos; pero el sistema nervioso contiene el epítome del ser humano, la mente, y ordena toda percepción, pensamiento y acción. La perturbación o mal funcionamiento de las funciones del sistema nervioso causa cambios que se sienten en todo el cuerpo. (Ver artículo: Núcleo Caudado)
Diagnósticos.
Un viejo refrán en medicina, “escucha al paciente, él te está diciendo el diagnóstico” es especialmente cierto en la neurología. El paciente en la descripción de la enfermedad de s, sus síntomas son una herramienta valiosa que permite que el médico aprenda sobre la naturaleza y la localización de una enfermedad neurológica posible.
Mientras que toma el historial médico, el neurólogo observa el nivel del conocimiento, pérdida de memoria, postura y paso, comportamiento y expresión, discurso y hasta cierto punto, personalidad. El neurólogo también observa síntomas como dolor, dolor de cabeza, pérdida de la sensibilidad, debilidad, incoordinación, desperdicio de ciertos grupos musculares y movimientos anormales.
Conciencia alterada
La capacidad de notar y reaccionar al entorno de uno no es un fenómeno de encendido-apagado sino uno continuo. Desde el estado de alerta total, una persona puede descender a través de la somnolencia al estupor, una afección en la que la conciencia se reduce enormemente y la mejor respuesta motora a la estimulación es un gemido u otra reacción vocal (pero no verbal).
Los niveles más profundos de inconsciencia pasan a través del coma ligero, en el cual la estimulación fuerte produce solamente una respuesta torpe del motor, al coma profundo, en el cual hay solamente un movimiento reflejo o ninguna respuesta en absoluto. Tal depresión del sentido ocurre cuando hay debilitación de las funciones de la médula oblonga o de la corteza cerebral. (Ver artículo: Enfermedades Neurológicas)
Los trastornos del tronco encefálico pueden causar coma si el tronco encefálico es comprimido por otras partes del cerebro inflamadas debido a la enfermedad o si es afectada por la enfermedad local, como encefalitis, derrame cerebral o conmoción cerebral. Las enfermedades de la corteza cerebral que causan el coma incluyen el envenenamiento por las drogas sedantes, la carencia de la glucosa o el oxígeno en la sangre, la hemorragia de cerebro, y ciertos desórdenes infiltrativos raros en los cuales la pendiente a través de los niveles de la consciencia ocurre durante semanas o meses.
Los períodos breves de inconsciencia, de los cuales el paciente puede no ser consciente, ocurren en muchas formas de epilepsia, narcolepsia, ataques repetidos de azúcar bajo en la sangre, y la reducción en el suministro de sangre al cerebro-particularmente el médula oblonga. (Ver artículo: Enfermedades del Cerebro)
Cuando se aumenta la presión dentro del cráneo, las estructuras sensibles al dolor en y alrededor del cerebro se distorsionan y causan dolor en un área mal localizada, pero a menudo se identifican en el frente o la parte posterior de la cabeza como un dolor de cabeza de tracción. Los dolores de cabeza de la tracción se pueden causar por la hinchazón del cerebro, la infección, el sangrado, el tumor, la tensión, o el flujo obstruido del líquido cerebroespinal.
También, el dolor se puede sentir en la región principal aunque el desorden que causa el dolor esté situado a otra parte; un ejemplo es el dolor facial que a veces se siente con la falta de sangre al corazón. La enfermedad local de tales estructuras craneales como los empalmes de la quijada, los senos paranasales y los dientes, el oído medio, y los huesos del cráneo ellos mismos pueden también generar dolor.
Los dolores de cabeza de la tensión son causados por la contracción excesiva prolongada de los músculos que funcionan delante y detrás sobre el cráneo; Estos dolores de cabeza son causados a menudo por el estrés. Un dolor que presiona o que tira persistente, a menudo con un componente que palpita, se describe generalmente.
Los dolores de cabeza de la jaqueca pueden ocurrir simultáneamente con dolores de cabeza de la tensión y se caracterizan por dolor pulsátil con dulzura del cuero cabelludo, náusea, vómitos, y sensibilidad al ruido y a la luz.
Cambios cognitivos
La escasa concentración resultante de la preocupación, la fatiga o la depresión es la causa más común de pérdida de memoria, pero la enfermedad cerebral generalizada, la deficiencia de vitaminas, la epilepsia y la demencia (pérdida del poder intelectual) también son causas.
Cuando el período de pérdida de memoria está bien definido, las causas prominentes son traumatismo en la cabeza, convulsiones, envenenamiento (por ejemplo, alcohol) y episodios breves de suministro sanguíneo inadecuado al cerebro. La comprensión deteriorada, el razonamiento, el pensamiento lógico y la capacidad de planificar con antelación también pueden ser síntomas de un trastorno neurológico. (Ver artículo: Lóbulo Parietal)
Déficit de lenguaje y habla.
Los pacientes con afasia pueden saber exactamente lo que quieren decir, pero no pueden expresar sus pensamientos en palabras habladas (y a menudo escritas). También pueden ser incapaces de comprender el significado de la lengua hablada o escrita, de modo que el habla normal suene como una lengua extranjera.
Los accidentes cerebrovasculares son la causa más común de afasia, pero cualquier enfermedad cerebral focal puede ser responsable.
Los problemas similares de la comprensión del lenguaje y del habla son apraxia y agnosia. La apraxia es la incapacidad para realizar acciones útiles o hábiles; los pacientes de apraxia pueden nombrar un objeto como un peine o una llave, pero tal vez no sepan cómo usarlo. Agnosia es la falta de comprender el significado de un estímulo no lingüístico; un paciente con agnosia puede ser incapaz de reconocer el origen de un sonido de un instrumento musical.
La disartria, o dificultad en la articulación, generalmente es causada por una anormalidad en los nervios y los músculos en y alrededor de la boca o en sus conexiones. Los problemas en la producción de sonidos del habla, llamados disfonía, a menudo indican un problema que afecta la laringe o los nervios y los músculos de esa estructura. Puesto que los nervios craneales que suministran estas áreas originan en la médula oblonga, la enfermedad neurológica de esta región puede también ser una causa. (Ver artículo: Los sentidos)
Disturbios emocionales
La alteración del estado de ánimo es un signo común de enfermedad neurológica, ya sea por el proceso patológico en sí mismo o por el conocimiento del paciente de la enfermedad. Aunque la depresión es más común, la euforia o los cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir con la enfermedad de los lóbulos frontales del cerebro.
Anomalías motoras
Los síntomas expresados en las extremidades y el tronco que pueden indicar enfermedad neurológica incluyen debilidad y el desperdicio de músculos, torpeza, y movimientos no deseados. La debilidad o torpeza puede ser causada por enfermedades del cerebelo, ganglios basales o nervios periféricos. Los movimientos involuntarios y repetitivos del cuerpo pueden deberse a un número de desórdenes incluyendo la enfermedad de Huntington y la parálisis cerebral.
Dolor
Aunque el sistema nervioso central no se provee de las fibras sensoriales que divulgan sensaciones del dolor, el dolor severo puede resultar de movimientos talámicos. La neuralgia, o los ataques del dolor a lo largo de los nervios sensoriales, son causados por la irritación de algunos de los nervios craneales o de las raíces espinales. También, muchos desordenes que afectan los nervios periféricos y los músculos son dolorosos.
Cambio en la sensación.
Las alteraciones de la sensibilidad pueden ser positivas o negativas; los primeros incluyen hormigueo, ardor, picazón y dolor, mientras que estos últimos consisten en disminución o pérdida de algunas o todas las sensaciones. Las sensaciones llevadas por las fibras grandes, tales como posición, tacto ligero discriminativo, y vibración, tienden para ser afectadas juntas, al igual que ésas llevadas por las fibras más pequeñas, incluyendo dolor, tacto ligero crudo, y la temperatura. (Ver artículo: Globo Pálido)
Examen físico
La examinación física comienza con un examen de funciones cerebrales más altas y procede metódicamente a través de una evaluación de los nervios craneales, de los sistemas de motor, y de los sistemas sensoriales.
Funciones cerebrales más altas
Las pruebas de la concentración, de la memoria reciente y alejada, del lenguaje, y de la capacidad de seguir comandos hablados o escritos simples se dan generalmente para evaluar la orientación del paciente en lugar y tiempo. La comprensión, el razonamiento y la planificación pueden probarse, por ejemplo, preguntando acerca de las similitudes y diferencias entre dos objetos (por ejemplo, el niño y el enano, la pared y la valla) o pidiéndole al paciente que explique el mensaje o la moraleja contenida en un proverbio (por ejemplo, la gente en las casas de cristal no debe lanzar piedras).
Si se sospecha la enfermedad cortical, las pruebas para las apraxias, las afasias, y agnosias; pruebas que miden la capacidad de dibujar y copiar figuras sencillas; y se realizan pruebas de escritura. Las pruebas estandarizadas para examinar estas funciones aplican mediciones cuantitativas a cualquier déficit, el cual puede ser analizado más adelante mediante pruebas psicológicas más sofisticadas.
El médico examina la cabeza y el cuello, buscando especialmente la ternura o deformidad local y la evidencia en niños de agrandamiento de la cabeza, lo que puede sugerir hidrocefalia. El médico también puede usar un estetoscopio para escuchar los vasos sanguíneos principales en el cuello o el cráneo para los sonidos que indican una comunicación inusual entre las arterias y las venas. (Ver artículo: Sistema de activación reticular)
La irritación de las meninges, que puede ocurrir con la infección intracraneal o el sangrado, lleva a una rigidez inusual en los intentos pasivos de flexionar el cuello, así como a la incapacidad de enderezar la rodilla doblada cuando la cadera se flexiona
Nervios craneales
El médico prueba el nervio olfativo colocando los artículos con olores específicos, suaves, tales como café, alquitrán, o limón, debajo de la nariz del paciente. El paciente debe poder percibir, aunque no necesariamente identifique, el olor si el nervio olfativo está funcionando correctamente.
Se usa un oftalmoscopio para probar el nervio óptico y para ver el disco óptico, las retinas y las pequeñas arterias y venas que se encuentran sobre ellas. La agudeza visual se prueba con un gráfico estándar del ojo, y el campo visual se examina pidiéndole al paciente que señale cuando él ve un objeto traído adentro hacia el centro de la visión de la periferia. Un instrumento llamado perímetro se puede utilizar para determinar los campos visuales centrales y periféricos.
El médico prueba los tres nervios oculomotores juntos pidiendo al paciente mirar en diversas direcciones en comando y seguir un objeto móvil con los ojos solamente. También se prueban la forma, el tamaño y la reactividad de los alumnos (tanto para encender como para cerrar objetos). El párpado superior también se examina para detectar signos de caídas.
El médico examina las funciones motrices del nervio trigémino pidiéndole al paciente que apriete los dientes y que golpee la barbilla del paciente para probar el reflejo de la mandíbula. Este es uno de los pocos reflejos fisiológicos que normalmente no se detectan. (Ver artículo: Ganglios Basales)
Las funciones sensoriales del nervio se examinan estimulando la cara suavemente con el dedo o el algodón para el tacto ligero, el acero frío para la temperatura, y un perno para la sensación del rasguño o del dolor. Este procedimiento se hace para las tres divisiones anatómicas del nervio en cada lado de la cara. Finalmente, el algodón se toca a la córnea para evaluar el reflejo corneal. Normalmente, se produce un parpadeo abrupto.
Las funciones del nervio facial son examinadas por la capacidad del paciente de cerrar los ojos firmemente, de pelar los dientes, y de intentar silbar. El nervio facial también lleva las fibras que subsirven la función del gusto en el frente de la lengüeta, así que las soluciones débiles del azúcar, de la sal, del limón, o del vinagre se pueden utilizar para probar su función. (el sabor en contraposición a los gustos de la dulzura, la salinidad, la amargura y la acidez, está ampliamente mediado por el nervio olfativo.)
Para examinar el nervio coclear, las pruebas de oído se utilizan para determinar la agudeza total del paciente a la voz susurrada. La prueba de Rinne diferencia la capacidad del paciente de oír el zumbido de un diapasón sostenido ambos al lado del oído y en el hueso mastoide del cráneo detrás del oído.
Si el sonido es más alto en este último sitio, es probable que se deteriore la conducción de las vibraciones a través de los tres huesos pequeños en el oído medio, mientras que si el sonido anterior es más alto, cualquier sordera probablemente se deba a una enfermedad del oído interno o del nervio coclear.
La prueba Weber consiste en colocar el diapasón en la frente; el sonido se percibe mejor en el oído sin sordera nerviosa o, paradójicamente, en el oído afectado por una leve sordera en el medio del oído. Se pueden realizar pruebas adicionales en un laboratorio de audiometría.
Las pruebas del nervio vestibular no se realizan rutinariamente. El procedimiento generalmente de la investigación es inclinar la cabeza del paciente hacia atrás y hacia abajo 45 grados y aguardar el aspecto del vértigo o del nistagma. Las pruebas adicionales se pueden realizar en un laboratorio e incluyen la irrigación de los canales de oído externos con el aire o el agua caliente o fresco, la rotación del paciente, y la instrucción del paciente de mirar en varias direcciones para determinar nistagma. (Ver artículo: área de broca)
Para examinar el glosofaríngeo y la función del nervio vago, el médico prueba para la presencia de la sensación del tacto en el paladar suave y la parte posterior de la garganta (el último que provoca generalmente un reflejo que amordaza), la elevación del paladar en fonación (que debe ser simétrico pero se eleva al lado más fuerte en presencia de debilidad en un lado), la calidad y sonoridad de la voz, y la ralentización normal del latido del corazón cuando una arteria carótida se comprime en el cuello.
Los músculos del esternocleidomastoideo y del trapecio, proveídos por el nervio accesorio, son probados por el paciente que empuja su cabeza hacia adelante y encogiéndose sus hombros hacia arriba contra la resistencia del médico. La atrofia y la debilidad de los músculos linguales suministrados por el nervio hipoglosado pueden evaluarse midiendo la desviación de la lengua cuando se extiende hacia el lado débil.
Sistemas de motor
La presencia de la marcha y de los disturbios posturales, de movimientos anormales, y de atrofia puede ser notado cuando el médico está tomando el historial médico. La examinación física de los sistemas del motor del paciente puede confirmar la suspicacia inicial de estas anormalidades.
Inspección
La inspección del cuerpo puede mostrar patrones de atrofia muscular. Dependiendo del patrón de la atrofia, las lesiones pueden estar presentes en las raíces nerviosas, en localizaciones más periféricas de los nervios, o en los músculos. La atrofia simétrica es más probable indicar enfermedad del músculo primario, mientras que la atrofia unilateral (es decir, afectando solamente a esos músculos que reciben su fuente del motor de un solo nervio) sugiere generalmente una lesión del nervio que provee.
Si se acompaña de atrofia y debilidad, las fasciculaciones cortas, irregulares e involuntarias de los músculos que no conducen al movimiento de una articulación, pero son visibles y pueden ser sentidas por el paciente, pueden ser un síntoma de una grave enfermedad subyacente de la neurona motora. Otros movimientos anormales, tales como corea y distonía, y los cambios en la piel y las articulaciones que se pueden causar por enfermedad del nervio o del músculo también se observan.
Tono muscular
Cuando el médico flexiona o extiende las articulaciones en una extremidad normal y relajada, se detecta una cierta resistencia, conocida como tono. Esta resistencia disminuye cada vez que se daña el arco reflejo (usualmente a nivel del motor periférico o del nervio sensorial), pero también puede disminuir con la enfermedad del músculo primario o de la médula espinal.
Un aumento de la resistencia ocurre con la presencia de una lesión de las neuronas motoras superiores, es decir, en cualquier parte del camino desde la corteza motora hasta las neuronas de cuerno ventral en la médula espinal por las que se suministran los músculos en cuestión. Esta hipertonía puede aumentar contra resistencia y entonces disminuir repentinamente (espasticidad del broche-cuchillo), o puede ser constante a través del rango de movimiento (plástico o rigidez de la pipa de plomo).
En presencia de temblor esta última forma de hipertonía produce los movimientos, que se menean con un tirón, así el nombre rueda rigidez. La rigidez puede sugerir una lesión de los ganglios básicos, pero la espasticidad implica la enfermedad de las zonas corticospitales directas.
Poder
La energía se prueba examinando solos músculos si se sospecha una lesión local o más baja del motor o evaluando la fuerza de varios músculos flexionando ellos o extendiendo las articulaciones. Este último método se utiliza si se sospecha una lesión del motor superior.
Actividad reflejo.
Se prueban tres tipos principales de actividad refleja, un aumento en la velocidad y la fuerza de la respuesta refleja, una disminución de la respuesta, y la presencia de reflejos anormales. Usando un martillo reflejo, el médico golpea ligeramente un tendón mientras que el paciente es relajado y observa la respuesta, generalmente una sola breve, contracción enérgica del músculo apropiado.
La respuesta se incrementa normalmente si los músculos se contraen en otro lugar del cuerpo. Cuando una lesión de la neurona motora superior está presente, la respuesta es excesiva y el músculo puede contraerse repetidamente.
Los reflejos tendinosos son disminuidos o ausentes en presencia de una lesión de la neurona motora inferior, del propio músculo, o del lado aferente (sensorial) del arco reflejo. Los reflejos superficiales que causan que los músculos subyacentes contraigan deben ser provocados acariciando la pared del abdomen con un palillo fino. Desemejante de reflejos del tendón, los reflejos superficiales desaparecen en presencia de una lesión del tracto corticospital.
La respuesta plantar, es el único reflejo anormal que se detecta habitualmente. Normalmente, el dedo gordo se enrolla hacia abajo cuando el examinador dibuja un palo en la suela del pie. En presencia de una lesión del tracto corticospital, se enrolla hacia arriba en su lugar, y los otros dedos del pie pueden ventilar.
Coordinación
Las pruebas empleadas para evaluar la función cerebelosa en las extremidades incluyen pedir al sujeto que toque, sucesivamente, el dedo del médico sostuvo delante de él y su propia nariz, para correr un talón abajo de la espinilla opuesta, o para realizar movimientos de reproducción con los dedos. También se le puede pedir al paciente que estire los brazos para ver si regresan correctamente a una posición de reposo.
Sistemas sensoriales
Las pruebas sensoriales ayudan a determinar cuáles son los modos de sensación deteriorados y el grado y área de deterioro. Los resultados de la prueba sensorial cuidadosa pueden permitir que el médico localice el sitio de una lesión en el sistema nervioso con gran exactitud. Para alcanzar esta localización, puede ser necesario comparar la sensación en las áreas del cuerpo inervadas por diversos segmentos espinales o en las áreas proveídas por diversas partes del cerebro o de la médula espinal.
Se puede utilizar el dedo del médico, un aplicador de algodón o un pincel para probar sensaciones de tacto ligero; tubos de acero o de vidrio llenos de agua tibia y fría para la temperatura; un alfiler para el dolor superficial y la sensación de arañazos; un diapasón para la vibración; y movimiento suave de un dedo hacia arriba o hacia abajo fuera del rango de visión del paciente para el sentido del movimiento articular pasivo.
El tacto de discriminativo puede ser probado determinando si el paciente puede identificar un objeto colocado en su mano, si él es tocado por uno o dos extremos de una brújula, o donde lo tocaron o qué número o letra fue dibujado en su piel por el médico.
Procedimientos tecnológicos.
Un médico especializado en enfermedades del cerebro, la médula espinal y los nervios. Puede remitir a un paciente a un neurocirujano. Los neurólogos no hacen cirugía.
Punción lumbar: La introducción de una aguja entre las vértebras óseas inferiores de nuestra columna vertebral permite que un médico muestre el líquido, líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula espinal. Las pruebas de laboratorio en el líquido se utilizan para los propósitos de diagnóstico tales como presencia de bacterias en meningitis, las proteínas especiales en esclerosis múltiple, o las células de sangre.
Escaneo cerebral: La introducción de un elemento radiactivo en la sangre puede imagen de posibles tumores en el cerebro. La dosis radiactiva es muy baja y perceptible solamente con los instrumentos especiales, muy sensibles que son mucho más sofisticados que los viejos contadores de Geiger.
Electroencefalograma: Una imagen (en este caso una grabación escrita) de la actividad eléctrica del cerebro. Se utilizan para diagnosticar diferentes tipos de trastornos convulsivos, como la epilepsia, los tumores cerebrales, y se utilizan en la investigación del sueño para identificar las etapas del sueño.
Tomografía computarizada: Una máquina de rayos X especializada que toma múltiples imágenes de un área del cuerpo desde diferentes ángulos y tiene una computadora que integra las múltiples imágenes en “rebanadas” del cuerpo. La resolución es mucho mejor que los rayos X estándar y hay una mejor diferenciación de los tipos de tejido (hueso, aire, órgano sólido).
Resonancia magnética: El cuerpo del paciente se coloca en un campo magnético fuerte. Los pulsos de radio afectan la resonancia o “giro” de los átomos en los tejidos. Una computadora analiza esta información para demostrar diferencias sutiles en la estructura molecular del tejido produciendo muy alta resolución y una mejor diferenciación del tejido suave, tal como un tumor dentro del hígado.