Lóbulo occipital: ¿Qué es? Anatomía, función, áreas, ubicación y más

El cerebro humano se divide en dos partes denominadas hemisferio, que a su vez están divididos en 4 partes mejor conocidas como lóbulos. Uno de esos lóbulos se le conoce como Lóbulo occipital.

Lóbulo occipital

Es decir, que el Lóbulo occipital se encuentra en la zona posterior-inferior del cerebro, por detrás de los lóbulos temporal y parietal. El Lóbulo occipital presenta la forma de una pirámide de tres lados y es el centro de la visión de la corteza cerebral.

Como dijimos anteriormente, el cerebro se divide en dos hemisferios y podemos encontrar un lóbulo occipital en cada uno de ellos. (Ver Mesencéfalo)

Anatomía del Lóbulo occipital

Los lóbulos occipitales se apoyan en el cerebelo, en la duramadre, que consiste en la Meninge más externa de las tres, que se encuentra adherida a la pared craneal y separa el cerebro del cerebelo.

El Lóbulo occipital de cada hemisferio, está separado uno del otro, por de la fisura cerebral. Mientras que en el borde frontal hay varias circunvoluciones laterales occipitales, que están separadas por el surco occipital lateral.

Las circunvoluciones laterales occipitales consisten en las elevaciones tortuosas o convoluciones de la superficie del cerebro que se producen al plegarse la corteza sobre sí misma y están separadas por las cisuras o surcos.

Lóbulo occipital
Anatomía del Lóbulo occipital

Las circunvoluciones laterales occipitales, que son por demás constantes, como para ser denominadas de manera particular.

Las que son muy inconstantes para llevar nombres específicos, se les conoce como circunvoluciones anectantes, es decir, generaría defectos y escotomas (ceguera parcial, temporal o permanente) del campo de visión.

La región de Peristriate del lóbulo occipital es la que está comprometida en el procesamiento visual espacial, segregación del movimiento y segregación del color.

Una lesión en un lado del lóbulo occipital, puede ser la causa de la pérdida homónima de visión con precisión  del mismo campo cortado dentro de ambos ojos.

Los trastornos del lóbulo occipital pueden originar alucinaciones e ilusiones visuales, las cuales consisten en imágenes visuales sin estímulos externos, que pueden causarse por lesiones en la región occipital o asimientos temporales del lóbulo.

Lóbulo occipital
Área parietal-temporal-occipital

Las ilusiones visuales o imágenes percibidas distorsionadas, pueden deformar la forma de objetos y hacerlos parecer más grandes o más pequeños de lo que son realmente, objetos que no poseen  color u objetos que tienen coloración anormal.

Los daños ocurridos en el área parietal-temporal-occipital de la asociación permiten que se produzca ablepsia de la palabra con disminución de la escritura.

En los lóbulos se encuentran los centros nerviosos que regulan importantes funciones tales como:

  • La elaboración del pensamiento y la emoción.
  • La explicación de imágenes (investigación de imágenes)
  • Visión
  • Reconocimiento espacial
  • Segregación del movimiento y colores. (Ver Nervio Olfatorio)

Función del Lóbulo occipital

El Lóbulo occipital, que se encuentra en la parte del cerebro que se acerca más a la nuca, se diferencia en gran forma, del lóbulo frontal, que es el que está ubicado en la zona del encéfalo y que se acerca más a la frente, se diferencia no solo por su apariencia y localización, sino principalmente, por las funciones de las que se ocupan estos dos lóbulos del cerebro.

El lóbulo frontal tiene un papel muy particular en las actividades diligentes y el inicio de acciones preconcebidas, pero el lóbulo occipital tiene un papel específico, que tiene que ver con la percepción y, exactamente, con el verificación y análisis de todo lo que vemos.

El Lóbulo occipital es uno de los lóbulos cerebrales más pequeños y habita una pequeña fracción de la parte posterior del encéfalo, entre el cerebelo, el lóbulo temporal y el lóbulo parietal.

Como se menciona anteriormente, hay dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho, en los cuales existe igual número de lóbulos, lo que implica, que cada persona tiene dos lóbulos occipitales casi simétricos que están separados por una estrecha fisura.

Lóbulo occipital
Ubicación del lóbulo occipital

De todo lo que conforma la corteza cerebral, el Lóbulo occipital, ha mantenido su tamaño a través del tiempo y de la evolución de los ancestros de la raza humana. Mientras que el lóbulo frontal y el resto de las zonas de la corteza cerebral, ha ido evolucionando y cambiando de tamaño y organizándose.

Como es bien sabido, no hay ninguna región del cerebro que tenga solo una función, puesto que, todas esas partes se desempeñan juntas y sincronizadamente, el proceso de la información visual, sería lo que definiría, con mayor exactitud, la función del Lóbulo occipital.

El lóbulo occipital consta de la corteza visual, zona de la corteza cerebral a donde arriba primero la información que proviene de las retinas. De igual manera, la corteza visual se divide en varias zonas organizadas según el nivel de proceso del que se encargan.

Es decir, la corteza visual primaria (v1) es la porción del lóbulo occipital que trata los datos visuales más “crudos” y es la que se encarga de localizar los patrones generales que pueden ser ubicados en la información almacenada por los ojos.

Es decir, la corteza visual primaria (v1) es la porción del lóbulo occipital que trata los datos visuales más “crudos” y es la que se encarga de localizar los patrones generales que pueden ser ubicados en la información almacenada por los ojos.

Inmediatamente después que la información ha pasado por la corteza visual primaria en el lóbulo occipital, la innumerable cantidad de datos que emite esta zona se divide en dos vías distintas: la vía ventral y la vía dorsal.

La vía ventral y la vía dorsal se esparcen en paralelo, mientras se van comunicando con partes del cerebro, a las que las otra vías no tienen acceso directamente.

Vía ventral

La vía ventral sale de la corteza visual primaria en el Lóbulo occipital y va hacia la región frontal del cerebro a través de la parte baja de este, en donde se encuentran, las cortezas visuales V2 y V4 que, tal y como indica su número, son las encargadas de procesar la información ya trabajada por parte de la v1.

Lóbulo occipital
Vía dorsal y Vía ventral

Se piensa que las neuronas que intervienen en esta “cadena de montaje” de la información visual son las que se hacen cargo de procesar las particularidades presentadas por los elementos aislados que se están viendo en cada momento, es decir, acerca del contenido de la visión. Es por ello, que este recorrido también es llamado la vía del “qué”.

Vía dorsal

Este recorrido va del Lóbulo occipital a la zona frontal de la corteza cerebral a través de redes de neuronas que se encuentran ubicados en zonas cercanas a la parte alta del cráneo.

Allí, la información ya procesada por la corteza visual primaria, arriba al lóbulo parietal a través de las cortezas visuales v3 y v5. Se cree que esta zona de procesamiento visual es la parte que se encarga de establecer las características de la ubicación y el movimiento de lo que se ve; es por eso que la vía dorsal también es llamada la vía del “dónde y el “cómo”.

La vía dorsal junto a la vía ventral, forman la ruta del procesamiento visual que está relacionada con el lóbulo occipital, explica sobre el funcionamiento del cerebro: en algunos casos, procesos mentales que parecen formar una unidad, es decir, que son originados en un solo evento y que se presentan en nuestra consciencia como una experiencia completa, en realidad son el resultado de varias rutas cerebrales que trabajan en paralelo, cada una centrada en un aspecto distinto. (Ver Astrocitos)

Lesiones en el lóbulo occipital

Los desórdenes del lóbulo occipital pueden causar alucinaciones e ilusiones visuales. Las Alucinaciones visuales se refiere a imágenes visuales sin estímulo externos que pueden ser causados por los lesiones a la región occipital o apresamiento temporales del lóbulo.

Las lesiones en el Lóbulo occipital, pueden producir un tipo de ceguera que ocurre, sólo en uno de los cuadrantes del campo de visión, es decir, en la cuarta parte del ojo, ya sea de uno solo o de los dos.

Se produce principalmente, por lesiones cerebrovasculares. Las principales lesiones que afectan el Lóbulo occipital son:

Lóbulo occipital
Palinopsia

Palinopsia

Es un síndrome no muy usual, que provoca que los pacientes perciban imágenes superpuestas.

Estamos hablando de un síndrome que no es muy diagnosticado, debido a que es temporal y, en general, no está precedido ni presenta ningún tipo de dolor.

Acromatopsia

La acromatopsia, conocida también como monocromatismo, es una afección congénita y no evolutiva que se trata de una anormalidad de la visión que tiene como consecuencia, que sólo sean distinguidos los colores blanco, negro, gris y todas sus tonalidades. Esta enfermedad es ocasionada por una variación en las células fotorreceptoras de la retina, que son sensibles al color que son los conos.

Se desconoce la causa exacta de la deficiencia de la visión de color, en la mayoría de los individuos, la condición es un desorden heredado y alrededor del 5% de la población en general son visión de color deficiente.

Prosopognosia

Es una forma específica de agnosia visual, que consiste en una condición médica en la que la persona afectada puede ver un objeto, pero no puede discernir lo que el objeto es o para qué se utiliza, en lo que se refiere a las personas, dicha lesión se caracteriza por la incapacidad de reconocer los rostros.

“Es la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona”

En caso de dañarse el asa de Meyer, (que consiste en fibras, anteroinferiores, que corforman una acodadura, en la que están contenidas las proyecciones de las retinas inferiores), hay una pérdida de la visión mayor; sin embargo, si se daña el bucle de Baum, (que sirven para codificar tareas repetitivas) la gravedad de la ceguera es menor.

También puede ser causada por lesiones en las radiaciones ópticas, que son un grupo de axones del ojo.

Metamorfopsia

Lóbulo occipital
Metamorfopsia

Es la lesión que ocasiona el hecho de percibir con ondulaciones las líneas que son rectas en condiciones normales, además de las líneas rectas, los pacientes también distorsionan las formas o las cosas o a las personas a las que miran.

Los síntomas que presenta de visión distorsionada es indicio de enfermedades del centro de la retina.

Esta enfermedad comienza por uno de los dos ojos primero, si se trata de una afección bilateral, esto ocasiona, que muchas veces el paciente no se da cuenta de que ve de manera distorsionada. Por un tiempo indeterminado.

Alexia

Se le denomina alexia, a la privación de la capacidad de leer, cuando ya fue obtenida con anterioridad. En general presenta síntomas que se caracterizan por la pérdida de la habilidad en la escritura (agrafía) aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada.

Existen tres casos de Alexia:

Alexia sin agrafía

Esta lesión es la que afecta a una persona de manera tal, que se presenta con una absoluta incapacidad para la lectura, pero que, sin embargo, en lo que se refiere a la escritura, no presenta ninguna falla.

Lóbulo occipitalAlexia con agrafía

También conocida como agrafía central, se refiere al hecho de que el individuo que la sufre, ha perdido toda la capacidad tanto para lo que concierne a la lectura como para la escritura

Alexia frontal

Está relacionada con afasia de broca, que consiste en un trastorno de origen neurológico que implica la pérdida de la habilidad comunicativa, es decir, el paciente puede presentar incapacidad en la expresión del lenguaje, además de la incomprensión de éste y además es probable que también padezca dislexia profunda. (Ver Telencéfalo)

https://www.youtube.com/watch?v=PlbfMOhC4lE

Tumor en el Lóbulo occipital

Un tumor es cualquier modificación de los tejidos que origine un recrecimiento de volumen, anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con el rubor, el dolor y el calor, son las características propias de los síntomas y signos de la inflamación.

Lóbulo occipital
Tumor en el Lóbulo occipital

Un tumor en el lóbulo occipital del cerebro puede producir ceguera total o parcial, mal análisis de la información visual, problemas de interpretación de lectura y convulsiones.

Los tumores cerebrales pueden ser catalogados desde los más inactivos o benignos situados en el grado I, hasta los más agresivos o malignos catalogados en el grado IV. Cada grado sirve para identificar las normas de crecimiento y a predecir el comportamiento del tumor.

Los tumores cerebrales en el lóbulo occipital solo pueden serregistrados por primera vez, con una resonancia magnética o tomografía por computador, examen a realizarse después de ciertos malestares experimentados tales como: severos dolores de cabeza, náuseas, vómitos y poca tolerancia a la luz presente en ellos mismos. Incluso después de la resonancia magnética o tomografía, sin embargo, el tumor puede no aparecer hasta presenta un tamaño considerable.

Un tumor en el lóbulo occipital puede ser tratado según por el lugar donde se encuentra. Una alternativa es la cirugía para extraer el tumor, la radiación dirigida, es decir, en el lugar específico en donde el tumor es localizado, durante varias semanas para reducir el tumor, la quimioterapia para envenenar las células y la inmunoterapia, que utiliza agentes biológicos para destruir las células tumorales.

Hay tumores inoperables y también los hay operables, situación que será determinada por la ubicación del tumor. Si el tumor está creciendo dentro de la masa cerebral y la cirugía no puede removerlo sin causar daños severos al cerebro, entonces el tumor es considerado inoperable.(Ver Células de Schwann)

El Lóbulo occipital y la epilepsia

Se cree que el actúa en la aparición de crisis epilépticas, o al menos en parte de ellas. Se trata de los casos en los que la exposición a “flashes” frecuentes de luz intensa ocasiona la aparición de un patrón de emisión de señales eléctricas por parte de neuronas del lóbulo occipital que se extiende por todo el cerebro causando el ataque.

Lóbulo occipital
Lóbulo occipital y la epilepsia

Aunque parezca extraño que un único sentido exija para sí un lóbulo entero de cada hemisferio cerebral, no lo es tanto si se toma en cuenta, que el lóbulo temporal es el más pequeño en los seres humanos y que en lo mamíferos el procesamiento de la información recogida por los ojos suele ocupar áreas muy grandes del cerebro.

 

Dolor en el lóbulo occipital

El dolor en el Lóbulo occipital es mayormente conocido como la cefalea occipital. Esta puede originarse en traumatismos cerebrales, en una compresión vertebral o incluso en la diabetes. Es de suma importancia, identificar la causa de la cefalea, para determinar el tratamiento, ya que de lo contrario podría empeorar.

Cefalea occipital

Las cefaleas occipitales tienen la particularidad de que se presentan, en la región correspondiente al lóbulo occipital (es decir, en la región posterior e inferior del cerebro).

El dolor generalmente se siente en el cuello y la zona posterior de la cabeza, es un dolor punzante, parecido a una descarga eléctrica. Este dolor puede ser bilateral o unilateral.

Su origen, al igual que otros tipos de cefalea, se relaciona con la afección directa de los nervios y de los tejidos que se encuentran alrededor de los mismos, con la constante liberación de sustancias químicas que estimulan a los nervios y producen la sensación de dolor.

Hay  diferentes y variadas causas secundarias de cefalea occipital tales como:

Traumatismo occipitalLóbulo occipital

El traumatismo occipital consiste en la compresión directa de los nervios y de los tejidos ubicados en la periferia, que produce una serie de reacciones bioquímicas complejas que tiene como resultado, la estimulación constante y repetitiva de las fibras nerviosas en la región occipital.

Estas sustancias químicas también se refieren a los iones potasio, la histamina (sustancia implicada en reacciones alérgicas), prostaglandinas y leucotrienos (ambas involucradas en procesos inflamatorios).

Debido al tiempo que tardan en desaparecer dichas sustancias, el dolor se extiende en el tiempo y no desaparece luego del trauma, originado a la estimulación constante de los nervios.

Compresión vertebral

La columna vertebral es la que se encarga de proteger a la médula espinal y a partir de esta estructura nacen diversos nervios que se distribuyen por todo el cuerpo. Las causas de compresión son múltiples, entre ellas abscesos, tumores y hernias.

La presión directa y constante sobre los nervios también produce estimulación repetitiva de los mismos, lo cual aporta como resultado la sensación de dolor localizado en la zona afectada.

Lóbulo occipital
Herpes Zoster

Herpes zoster

El virus herpes zoster se caracteriza por la afectación directa de nervios periféricos, con la aparición común de una entidad llamada “neuralgia postherpética”. Uno de los primeros y más molestos síntomas del herpes zóster es un dolor intenso e incesante conocido como neuralgia, con efectos fundamentalmente sobre los nervios de la zona torácica, pero también sobre los de la zona cervical, sobre el nervio trigémino (en el rostro) y sobre los de la zona lumbar.

Esta enfermedad también se caracteriza por la aparición de pequeñas vesículas en el territorio de inervación del nervio afectado por el virus, junto con la sensación de dolor en el mismo lugar.

Si bien la neuralgia postherpética suele afectar los nervios cráneo-faciales, la localización occipital no es la más común. Sin embargo, siempre debe tenerse en cuenta por la cercanía de las regiones.

El tratamiento de la neuralgia herpética se realiza actualmente con medicamentos antiinflamatorios del tipo de los corticoides. Si bien éstos son eficaces para eliminar los síntomas, pueden ir en detrimento del control de la infección, pues son inmunosupresores.

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus, se caracteriza por un manejo deficiente de los carbohidratos (o glucosa) en sangre, debido a alteraciones patológicas de la insulina, hormona que se encarga del mantenimiento de los niveles plasmáticos de glucosa.

Una de las principales complicaciones de los pacientes diabéticos no controlados es la “neuropatía diabética”, que se caracteriza por la afección directa de los nervios producto de los altos niveles de glucosa plasmáticos, que en esas concentraciones tienen efectos tóxicos.

Esta enfermedad normalmente,  afecta los nervios del sistema nervioso autónomo es decir, la parte del sistema nervioso que controla la actividad corporal no conscientes y también puede producir dolor localizado por los mecanismos antes mencionados, pudiendo ser causa de cefalea occipital.

El lóbulo occipital y la visiónLóbulo occipital

Los ojos, asi como otras partes del cuerpo reaccionan a estímulos que surgen en nuestro cerebro y en este caso terminan en alguna respuesta motora. En el cerebro hay un área específica para la visión, que es el lóbulo occipital, es a donde van la mayoría de las células de la retina, sin embargo, no es la única zona del cerebro que está involucrada en los procesos de la visión.

El lóbulo occipital, es el lóbulo que se localiza en la zona posterior del cerebro, tiene como función la de procesar las imágenes provenientes de la retina. La función primordial del Lóbulo occipital, es interpretar los impulsos eléctricos que le manda el nervio óptico, analizarlos y mostrar la imagen.

Lóbulo occipitalDe la corteza occipital se manda información a todas partes: al lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, cerebelo, tálamo, tallo cerebral, a todas partes.

Algunos estudios han concluido y demostrado que el 75% de la información sensorial en el cerebro es visual. Hay más áreas del cerebro que se encargan de la visión, que todas las otras modalidades combinadas de sentidos.

Por lo que se puede concluir, que la visión es aguda a través del cerebro, no obstante, no está separada de las demás funciones, todas están relacionadas.

El lóbulo occipital en la psicología

La corteza occipital es el área primaria visual del cerebro. Recibe proyecciones desde la retina a través del Tálamo, de donde diferentes grupos de neuronas decodifican, independientemente, distintas informaciones visuales como color, orientación y movimiento.

Dos vías importantes de la información que se origina en los lóbulos occipitales provienen del dorsal y ventral, como se ha mencionado anteriormente.

Lóbulo occipital

Sinestesia

La sinestesia es un fenómeno neurológico en el cual se combina información de diferentes sentidos.

Las personas sinestésicas pueden oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada (No se trata de asociación, ni tampoco es una sensación de sentirlo, es que lo siente realmente.

La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o los hongos psilocibios.

En los pacientes sinestésicos, la depresión tiende a aumentar estas percepciones. Asocian el color amarillo al número 7, algunos creen ver colores cuando escuchan música, otros creen poder sentir sabor de las palabras, otros perciben la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.

Lóbulo occipital
Sinestesia

Esta confusión podría explicarse por una alteración en la conexión de los nervios entre las diferentes zonas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

La sinestesia puede tener lugar, cuando uno de los sentidos está dañado. Es decir, una persona que tiene la capacidad de ver colores cuando oye palabras, puede seguir detectando estos colores aunque pierda la visión durante su vida.

Desordenes Cognitivos Asociados

Dado a que el daño en el Lóbulo Occipital puede causar alucinaciones, dicha región ha sido investigada como una relación neurobiológica de la esquizofrenia.

Desorden bipolar

Una serie de investigaciones han encontrado un crecimiento exagerado en la corteza occipital en individuos con Autismo. Cambios en el fluido sanguíneo en el lóbulo occipital ha sido relacionado con depresión.

Daños Asociados

  • Alucinaciones
  • Ceguera
  • Inhabilidad para ver colores, movimiento u orientación
  • Sinestesia
  • SubEstructuras
  • Cuña o Cenus
  • Visual Area v1- v5

(Visited 7.031 times, 1 visits today)

1 comentario en “Lóbulo occipital: ¿Qué es? Anatomía, función, áreas, ubicación y más”

  1. Es posible poner en alguien un implante en la cabeza, a modo que el que lo coloco, pueda ver lo mismo que el portador del implante?

Deja un comentario