Nervio Facial: anatomía, patologías, lesión, recorrido y más

El nervio facial es un nervio que se ubica en el cráneo y es considerado mixto ya que posee fibras sensitivas y motoras, está presente en los mamíferos, así como también en los seres humanos.Nervio Olfatorio

Función anatómica

El trabajo del nervio facial es muy complejo. Hay variadas ramas que disparsen una combinación de fibras sensoriales, motoras y parasimpáticas.

Anatómicamente, el curso del nervio facial se divide en dos partes:

  • Intracraneal – el curso del nervio a través de la cavidad craneal, y el cráneo mismo.
  • Extracraneal – el curso del nervio fuera del cráneo, a través de la cara y el cuello.

Intracraneal

El nervio se inicia en el puente, un área perteneciente al tronco encefálico. Empiezan con dos raíces; una raíz motora de gran tamaño y una raíz sensorial mas pequeña (la parte del nervio facial que inicia desde la raíz sensorial, se conoce comúnmente como nervio intermedio).

Las dos raíces viajan a través del meato acústico interno, una abertura de 1 cm de largo en la parte petrosa del hueso temporal. Aquí, están muy cerca del oído interno.

Todavía dentro del hueso temporal, las raíces salen del meato acústico interno y entran en el canal facial. El canal es una estructura en forma de ‘Z’. Dentro del canal facial, ocurren tres eventos importantes:

  • En primer lugar, las dos raíces se unen para formar el nervio facial.
  • Luego, el nervio forma el ganglio geniculado (un ganglio es una colección de cuerpos de células nerviosas).
  • Por último, el nervio da lugar a:
    Nervio petroso mayor – fibras parasimpáticas a las glándulas mucosas y lagrimal.
    Nervio al estepedio – fibras motoras al músculo estepedio del oído medio.
    Chorda tympani – fibras sensoriales especiales a la lengua anterior 2/3 y fibras            parasimpáticas a las glándulas submandibulares y sublinguales.

El nervio facial sale del canal facial (y del cráneo) a través del agujero estilomastoideo. Se trata de una salida situada justo detrás del proceso de la estiloides del hueso temporal.

Extracraneal

Después de salir del cráneo, el nervio facial gira hacia arriba para correr justo anterior al oído externo.

La primera rama extracraneal que surge es el nervio auricular posterior, proporciona inervación motora a algunos de los músculos alrededor del oído. Inmediatamente distantes, las ramas motoras se envían a la parte posterior del vientre del músculo digástrico y al músculo estilohioide.

La parte principal del nervio, ahora llamado la raíz del nervio facial, continúa anterior e inferiormente en la glándula parótida. Ver articulo (Síntomas del herpes genital)

Dentro de la glándula parótida, el nervio termina dividiéndose en cinco ramas:

  • Temporal
  • Cigomática
  • Bucal
  • Mandibular marginal
  • Cervical

Estas ramas son responsables de inervar los músculos de la expresión facial.

Funciones del nervio

Las ramas del nervio facial son responsables de inervar muchos de los músculos de la cabeza y el cuello. Todos estos músculos son derivados del segundo arco faríngeo.

La primera rama motora surge dentro del canal facial; el nervio del estapedio. El nervio pasa a través de la eminencia piramidal para suministrar al músculo estapedio en el oído medio.

ver-Sistema Nervioso Central-0

Entre el foramen estilomastoideo y la glándula parótida, se desprenden tres ramas motoras más:

  • Nervio auricular posterior: Sube por delante del proceso mastoideo e inerva los músculos intrínsecos y extrínsecos de la parte externa del oido. También suministra la parte occipital del músculooccipitofrontalis.
  • Nervio al vientre posterior del músculo digástrico – Inerva el vientre posterior del músculo digástrico (un músculo suprahioide del cuello). Es responsable de elevar el hueso hioides.
  • Nervio al músculo estilohioide: inerva el músculo estilohioide (un músculo suprahioide del cuello). Es responsable de ascender el hueso hioides.

Funciones sensoriales especiales

La rama timpánica del nervio facial es responsable de inervar los 2/3 anteriores de la lengua con el sentido especial del gusto.

El nervio surge en el canal facial, y viaja a través de los huesos del oído medio, saliendo por la fisura petrotimpánica y entrando en la fosa infratemporal. Las fibras parasimpáticas de la corda tímpano permanecen con el nervio lingual, pero el cuerpo principal del nervio se va para inervar los 2/3 anteriores de la lengua. Ver articulo (Causas del herpes genital)

Funciones parasimpáticas

Las fibras parasimpáticas del nervio facial son llevadas por las partes más grandes de la petrosa y la corda timpánica.

Gran Nervio de Petrosal

El nervio petroso mayor se inicia inmediatamente distal al ganglio geniculado dentro del canal facial. Despues se ubica en dirección anteromedial, parte del hueso temporal hacia la fosa craneal media. Desde ahí, viaja a través del foramen lacerum, combinándose con el nervio petroso profundo para formar el nervio del canal pterigoide.

El nervio del canal pterigoide atraviesa el canal pterigoide para ubicarse en la fosa pterigopalatina, y sinapsis con el ganglio pterigopalatino.

Chorda Tympani

La chorda tympani también lleva algunas fibras parasimpáticas. Estas fibras se unen con el nerviolingual (una rama del nervio trigémino) en la fosa infratemporal y forman el ganglio submandibular. Las ramas de este ganglio viajan a las glándulas salivales submandibulares y sublinguales.

Daño al Nervio Facial

El nervio facial tiene una inmensa funcionalidad. Por ello, el daño al nervio puede ocasionar una variedad de síntomas, dependiendo del sitio de la lesión. Ver articulo (Tratamiento del herpes genital)

Lesiones intracraneales

Las lesiones intracraneales suceden mientras se suscita el curso intracraneal del nervio facial (proximal al foramen estilomastoideo).

Los músculos que le dan expresión a nuestro rostro, se paralizan o se debilitan de manera brusca y complicada. Los otros síntomas producidos dependen de la localización de la lesión y de las ramas afectadas:

  • Chorda tympani – salivación reducida y pérdida de gusto en los 2/3 de la lengua ipsilateral.
  • Nervio al estapedio: hiperacusia ipsilateral (hipersensible al sonido).
  • Nervio petroso mayor – producción reducida de líquido lagrimal ipsilateral.

La causa más habitual de una lesión intracraneal del nervio facial es la enfermedad del oído medio, como un tumor o una infección. Si no se puede encontrar una causa definitiva, la enfermedad se denomina parálisis de Bell.

Lesiones extracraneales

Existen varias causas de lesiones extracraneales del nervio facial:

  • Patología de la glándula parótida – por ejemplo, un tumor, parotitis, cirugía.
  • Infección del nervio – particularmente por el virus del herpes.
  • Compresión durante el parto con fórceps: el proceso mastoideo neonatal no está completamente desarrollado y no proporciona una protección completa del nervio.
  • Idiopática – Si no se puede encontrar el origen, la enfermedad se denominara parálisis de Bell.

Componentes y ramas

El nervio facial contiene una amplia gama de tipos de filamentos, incluyendo filamentos tangibles generales (aferentes), filamentos táctiles extraordinarios, filamentos instintivos/autogobernados (eferentes) del motor y filamentos físicos del motor.ver-Sistema Nervioso Central-2

Fibras sensoriales generales

En el nervio facial se encarga de transmitir los signos al cerebro desde el meato acústico externo, y además la piel sobre el mastoides y el pabellón auricular lateral. Los extraordinarios filamentos táctiles del nervio facial son los encargados de aceptar y transmitir los datos de sabor del pasado 66% de la lengua.

Origen e inserción

La base del motor del nervio facial comienza en el núcleo del nervio facial, en la conexión del tronco encefálico, que obtiene datos de otras estructuras y distritos de la mente, incluyendo la corteza esencial del motor y la división oftálmica del nervio trigémino.

Los filamentos están coordinados hacia el fondo del ventrículo intravenoso, abarcan la parte central del área del estómago y se sumergen. El nervio facial deja la superficie lateral del tronco encefálico en la intersección pontino-medular entre los nervios VI y VIII.Nervio Olfatorio

Los cimientos subyacentes del nervio facial en ese punto entran en la trinchera facial en la parte de petrosa del hueso mundano, donde pequeñas raíces tangibles y vastas raíces del motor terminan siendo una sola, enmarcando ese nervio. Este nervio unificado se amplifica en el ganglio geniculado, que contiene cuerpos celulares para las neuronas táctiles.

Es aquí, en el centro geniculado de la trinchera facial del hueso fugaz, donde el nervio facial transmite el nervio petroso mayor, el primero de una progresión de nervios que a la larga transportan las hebras parasimpáticas preganglionares al órgano lagrimal.

Nervio Olfatorio

Los nervios petrosos más grandes contienen filamentos parasimpáticos para el ganglio pterigopalatino y los filamentos gustativos. A medida que el nervio facial sigue avanzando por el curso duro del agua, se desarrollan tres ramas más: el nervio estapedio, la armonía timpánica y los filamentos parasimpáticos preganglionares.

Músculo estapedio

El nervio estapedio inerva el músculo estapedio, como su nombre lo indica. El músculo estapedio se une a la superficie posterior del estribo, uno de los tres pequeños huesos de la oreja central. El músculo del estapedio se contrae a la luz de clamores estruendosos, evitando el balanceo intempestivo del estribo, de esta manera regando sus vibraciones y controlando la abundancia de las ondas sonoras.

La corda timpánica

Deja el nervio facial sobre el foramen estilomástoideo y se encarga de transmitir la sensación de sabor, a través de los excepcionales filamentos tangibles a los que nos referimos anteriormente, desde el pasado 66% de la lengua. Pasa a través de la masa posterior de la oreja central, a través del cuello del lunar y se eleva en el extremo central de la grieta petrotimpánica.Nervio Olfatorio

Une la parte posterior del nervio lingual en un punto intenso y transmite al ganglio submandibular los filamentos gustativos de la parte frontal del 66% de la lengua y los hilos parasimpáticos preganglionares efervescentes que se encargan de inervar el órgano submandibular, animando las descargas salivales.

El nervio facial sale del cráneo a través del foramen estilomástoideoideo.

Irradia el nervio atrial posterior que se propone para suministrar la sección media occipital del músculo occipitofrontalis y una porción de los músculos atriales, y los nervios traseros del estómago del digastrico y el estilohioide. El nervio en ese punto entra en el órgano parótido, de donde emana cinco ramas terminales -las ramas fugaces, cigomáticas, bucales, periféricas, mandibulares y cervicales, que se elevan alrededor del órgano parótido e inervan las estructuras a través de la cara.

Los músculos de la expresion facial

Actualmente volvemos al punto de discusión originalmente presentado en nuestro discurso del nervio facial: los músculos faciales que inervan, lo que nos permite discutir no verbalmente con otros a través de nuestras apariencias externas.

Los músculos de apariencia externa, inervados por las partes del nervio facial, se aíslan en reuniones por área: éstas incorporan la reunión orbital, la reunión nasal y la reunión oral, y una reunión de los músculos auriculares y el occipitofrontalis.

Parálisis del nervio facial

Aca describiremos la Parálisis del nervio facial.

Fisiopatología

El daño al nervio facial puede estar terminado o a medio camino. En su mayor parte, la perturbación incompleta de la corriente axonoplásmica descubre una probabilidad más notable de recuperación práctica del acabado. La pérdida de capacidad del motor puede ser observada inmediatamente después de un daño al nervio facial. Dependiendo del tronco y del área influenciada (proximal o distal), se pueden observar y utilizar diferentes ejemplos de pérdida de capacidad del motor para el análisis protésico.

El nervio facial contiene muchos tipos diferentes de fibras, incluyendo fibras sensoriales generales (aferentes), fibras sensoriales especiales, fibras motoras viscerales/autonómicas (eferentes) y fibras motoras somáticas.

Se ha demostrado una caries muscular notable cuando la denervación ha estado disponible durante más de 3 años. Los principales cambios a nivel celular (alrededor de varias semanas después de la denervación) incorporan cambios en la cromatina y un número mayor de mitocondrias, ADN (ADN) corrosivo desoxirribonucleico y células satélite, reflejando la condición plástica del músculo denervado.

A pesar de los descubrimientos clínicos e histopatológicos, también puede descubrirse que las capacidades parasimpáticas, por ejemplo, la salivación, el lagrimeo y la sensación de sabor, están influenciadas.

Etiología

En los siguientes pareramos podremos encontrar mas informacipn sobre la  etilogía del Nervio Facial:

Pérdida de movimiento de la campanilla

Un elemento típico de la parálisis de los nervios faciales es la parálisis de Bell, que es unilateral y está pensada sobre la etiología idiopática. La tasa anual de parálisis de Bell es de aproximadamente 20 casos por cada 100.000 individuos.

Se ha sospechado que una etiología viral (es decir, la infección por herpes simple, entre otras) es un factor desencadenante precursor.

La parálisis de la campanilla suele tener un comienzo repentino que con frecuencia desaparece antes con la disestesia facial, la epífora, el tormento, la hiperacusia, la disgeusia y la disminución de la capacidad del órgano lagrimal.

Síndrome de Ramsay Hunt

Ramsay Hunt retrató un evento sindrómico de pérdida de movimiento facial, emisiones vesiculares herpetiformales y rotura de vestibulococos.

Los pacientes con el trastorno de Ramsay Hunt en su mayor parte tienen un mayor riesgo de sufrir infortunios que los pacientes con parálisis de Bell, y el curso de la enfermedad es más agonizante. Además, se observa una menor tasa de recuperación en estos pacientes.

El tratamiento terapéutico es igual a la parálisis de Bell; con mayor regularidad, se utiliza una mezcla de esteroides y operadores antivirales.

Enfermedad de Lyme

La contaminación con Borrelia burgdorferi a través de mordiscos de garrapatas descubre otra etiología de la pérdida de movimiento facial, que ocurre junto con cada uno de los efectos secundarios de la infección de Lyme. De los pacientes influenciados por la enfermedad de Lyme, el 10% crea pérdida de movimiento facial, y el 25% de estos pacientes tienen pérdida recíproca de movimiento.mp6

Infección bacteriana

Las enfermedades bacterianas también pueden provocar parálisis del nervio facial, relacionada regularmente con otitis media intensa o externa. La parálisis nerviosa facial inicial moderada se encuentra en pacientes con colesteatoma.

Causas no irresistibles

Las razones no irresistibles de la parálisis del nervio facial incluyen lesiones en la cabeza que influyen en el curso intracraneal intratemporal del nervio facial o, menos de vez en cuando, en el curso infratemporal, como se observa en las lesiones faciales rudas o cortantes.

La lesión yatrogénica del nervio facial se observa con mayor frecuencia después de ritidectomías cervicales y faciales, procedimientos médicos de los órganos parótidos, resección del neuroma acústico o resección de tumores en cualquier momento a lo largo del curso del nervio facial.

Por lo tanto, cuando la pérdida de movimiento facial ocurre después de un procedimiento médico, se debe realizar una investigación cuidadosa si existe vulnerabilidad con respecto a la confiabilidad del nervio facial. Debido a las conexiones topográficas o al aumento potencial del tumor, el nervio facial a veces debe ser cedido intencionalmente como un componente de una buena administración oncológica.

Los tumores del nervio facial (por ejemplo, hemangioma, neuroma) o tumores en la región inmediata del nervio facial suelen estar acompañados de parálisis del nervio facial. Como regla general, el comienzo constante de la pérdida de movimiento puede suscitar la duda de que la razón sea un tumor. En cualquier caso, algunos creadores han mostrado un comienzo repentino de parálisis del nervio facial en pacientes con tumores (20-27%).

Pronóstico

En una investigación de 100 intercambios de músculo libre (93 pacientes en total), mostraron una mejora general en el resultado postoperatorio en el 94% de los pacientes, con el 80% de los pacientes nombrados con un resultado moderado o mejor en contraste con la etapa preoperatoria.

Con respecto al resultado y la elección del músculo benefactor, se encontró que los pacientes en la investigación con trasplantes de músculo menor de pectoralis tenían antes de comenzar el trabajo muscular que aquellos con intercambios de gracilis.

En general, el intercambio libre de tejido en la cara puede ser visto como una técnica protegida y exitosa para restablecer el desarrollo de los músculos faciales.
Comprensión de la historia clínica y del examen físico

Historial del paciente y examen físico

El análisis clínico depende de 3 etapas: (1) prueba reconocible del sitio influenciado, (2) etiología básica (lesión, irresistible, neoplásica), y (3) arreglo clínico (por ejemplo, utilizando la escala de House-Brackmann).

La descripción cuidadosa de la historia clínica debe incorporar el comienzo de los efectos secundarios, una evaluación de la naturaleza de las indicaciones relacionadas, y las contaminaciones pasadas y las dolencias fundamentales (por ejemplo, infección por herpes simple, infección por varicela zóster, neoplasias).

En una investigación de 353 pacientes con pérdida de movimiento facial a largo plazo (tratados con veneno botulínico durante mucho tiempo), descubrieron sinquinesis en 196 de ellos (55,5%), incorporando sinquinesis post-pérdida de movimiento en 148 pacientes (41,9%) y sinquinesis post-revival en 58 pacientes (16,4%); 10 de los pacientes tenían los dos tipos de sinquinesis.

Se encontró una relación entre la sincronización posterior a la pérdida de movimiento y la enfermedad, la incisión eléctrica, la descompresión del nervio facial y las causas idiopáticas, mientras que se encontró una relación entre la sincronización posterior a la recuperación y los pliegues microquirúrgicos, los intercambios musculares mundanos, la anastomosis mastetrico-facial y la unión del nervio transfacial.

Examen físico

Un examen completo de la cabeza y el cuello es de suma importancia, con el uso ocasional de pruebas de salivación, desgarre y sabor; estos son los primeros pasos para determinar el sitio de la lesión. Los hallazgos del examen físico revelan movimiento de la musculatura facial afectada.

Los exámenes para la inervación facial incluyen los siguientes:

  • Arrugas en la frente (músculo frontal)
  • Cierre del ojo (músculo orbicularis oculi)
  • Amplia sonrisa
  • Silbido
  • Soplar (p. ej., músculo buccinador, músculo orbicularis oris, músculo cigomático)

Durante la consulta inicial del paciente, evaluar el estado general del músculo (músculo latissimus, músculo recto abdominal) para una eventual reconstrucción.

Clínicamente, la lesión del nervio facial infratemporal se puede clasificar por grado. En la literatura se encuentran múltiples clasificaciones de lesiones del nervio facial. La más utilizada es la escala House-Brackmann.

House y Brackmann presentaron una lesión de grado 1-6, con diferentes posibilidades de recuperación espontánea. Estas etapas se corresponden con los hallazgos patológicos de la neurapraxia, la axonotmesis, la neurotmesis y la transección parcial y completa del nervio facial.

Una lesión clínica de House-Brackmann grado 1 se refiere a la neurapraxia, que es la etapa más probable de recuperación espontánea.

Axonotmesis es el término para la compresión más larga del nervio, clínicamente una lesión de nivel 2-3 de House-Brackmann, con interrupción temporal del flujo axonoplasmático y degeneración anterógrada valona subsiguiente. La degeneración en la axonotmesis es más a menudo incompleta, con más o menos axones sobreviviendo. Por lo tanto, a menudo se produce una debilidad facial parcial.

¿Qué causa la inflamación del nervio facial?

a contuniacion hablaremos un poco mas acerca de quecausa la inflamacion del nervio facial.

Parálisis de Bell

De acuerdo con el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejía, la parálisis de Bell es la causa más común de parálisis facial. Cada año, alrededor de 40,000 estadounidenses experimentan parálisis facial repentina debido a la parálisis de Bell. Esta afección causa inflamación del nervio facial, lo cual comúnmente hace que los músculos de un lado de la cara se caigan.

Nadie sabe exactamente por qué ocurre la parálisis de Bell. Puede estar relacionado con una infección viral del nervio facial. La buena noticia es que la mayoría de las personas con parálisis de Bell se recuperan completamente en aproximadamente seis meses.

Accidente cerebrovascular

Una causa más seria de parálisis facial es el derrame cerebral. La parálisis facial ocurre durante un accidente cerebrovascular cuando los nervios que controlan los músculos de la cara se dañan en el cerebro. Dependiendo del tipo de accidente cerebrovascular, el daño a las células cerebrales es causado ya sea por la falta de oxígeno o por el exceso de presión sobre las células cerebrales causado por el sangrado. Las células cerebrales pueden morir en cuestión de minutos en cada caso.

Otras causas

Otras causas de parálisis o debilidad facial incluyen:

  • Fractura de cráneo o lesión en la cara
  • Tumor de cabeza o cuello
  • Infección del oído medio u otro daño en el oído
  • Enfermedad de Lyme, una enfermedad bacteriana transmitida a los humanos por la picadura de una garrapata
  • Síndrome de Ramsay-Hunt, una reactivación viral que afecta al nervio facial
  • Enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, que afecta al cerebro y a la médula espinal, y el síndrome de Guillain-Barré, que afecta al sistema nervioso.

El nacimiento puede causar parálisis facial temporal en algunos bebés. Sin embargo, el 90 por ciento de los bebés con este tipo de lesión se recuperan completamente sin tratamiento. Usted también puede tener parálisis facial al nacer debido a ciertos síndromes congénitos, como el síndrome de Mobius y el síndrome de Melkersson-Rosenthal.

¿Cuáles son los síntomas de la parálisis facial?

Parálisis de Bell

Aunque la parálisis facial a menudo es alarmante, no siempre significa que usted está teniendo un derrame cerebral. El diagnóstico más común es, de hecho, la parálisis de Bell. Los síntomas de la parálisis de Bell pueden incluir una combinación de:

  • Parálisis facial en un lado (rara vez se ven afectados ambos lados de la cara).
  • Pérdida del control del parpadeo en el lado afectado.
  • Disminución del lagrimeo.
  • Caída de la boca hacia el lado afectado
  • Alteración del sentido del gusto
  • Mala pronunciación
  • Babeo
  • Dolor en o detrás del oído.
  • Hipersensibilidad al sonido en el lado afectado
  • Dificultad para comer o beber.huesos de la cara

Accidente cerebrovascular

Las personas que experimentan un derrame cerebral a menudo experimentan los mismos síntomas asociados con la parálisis de Bell. Sin embargo, un derrame cerebral generalmente causa síntomas adicionales que no se observan con la parálisis de Bell. Los siguientes síntomas, además de los síntomas de la parálisis de Bell, podrían indicar un accidente cerebrovascular:

  • Cambios en el nivel de conciencia
  • Desconcierto
  • Mareo
  • Pérdida de coordinación
  • Aprehensión
  • Cambios en la visión
  • Debilidad en los brazos o piernas de un lado del cuerpo

Con frecuencia, las personas que experimentan un accidente cerebrovascular todavía tienen la capacidad de parpadear y mover la frente en el lado afectado. Este no es el caso de la parálisis de Bell.

Debido a que a veces es difícil distinguir entre un derrame cerebral y otras causas de parálisis facial, es una buena idea llevar a su ser querido al médico rápidamente si usted nota parálisis facial.musculos de la cara

Si usted cree que usted o un ser querido puede estar experimentando un derrame cerebral, llame a emergencia médica tan pronto como sea posible.

¿Cómo se diagnostica la causa de la parálisis facial?

Asegúrese de hablar de todos sus síntomas con su médico y de compartir información sobre cualquier otra condición o enfermedad que pueda tener.

Su medico también le puede pedir que trate de mover los músculos faciales levantando la ceja, cerrando el ojo, sonriendo y frunciendo el ceño. Los exámenes como la electromiografía (que verifica la salud de los músculos y los nervios que los controlan), las tomografías y los análisis de sangre pueden ayudar a su médico a determinar por qué su cara está paralizada.El rostro es la parte del cuerpo humano que expresa la personalidad de la persona. Además de ello, tiene otras funciones funciones primordiales, que gracias a los músculos de la cara puede realizar. Conoce todo acerca de este grupo muscular en este artículo. Definición Los músculos de la cara o músculos faciales son todos aquellos responsable de la totalidad de las expresiones que uno puede efectuar a través del mismo rostro. Estos músculos de la cara son aquellos que se ubican por debajo de la epidermis y su función es, precisamente, el poder realizar toda clase de movimientos mediante la voluntad del rostro para exteriorizar algún sentimiento o expresión, desde masticar hasta sonreír. Todos los músculos de la cara tienen la contribución a la llamada apertura y la oclusión, es decir el cierre o estrechamiento de los orificios de la cara, ayudando además a la masticación y la expresión mediante la mímica. En la frente de las personas se encuentra lo que en anatomía se define como el músculo frontal, el cual es un músculo de tipo cutáneo que forma parte del cráneo. Algunos especialistas lo consideran como la porción muscular que queda antes del músculo occipitofrontal. El músculo frontal se encuentra inervado por los filetes frontales de la ramificación de bifurcación superior, llamada rama temporofacial, del nervio facial. Este músculo, como otros muchos músculos de la cara, resulta de suma importancia para la expresividad del rostro. ¿Cuántos son? Los músculos de la cara o faciales, que intervienen en los procesos y demás los movimientos de la faz pueden dividirse en cuatro grandes grupos en consonancia con la zona en la que tienen intervención: primeramente se tiene el grupo de los músculos epicraneales, en segundo lugar están los obriculares de los ojos, en el tercer grupo están todos los músculos que conforman el área de la boca y por últmo los músculos nasales. Por otro lado, todos los músculos encargados de la masticación, que poermiten el proceso de la digestión, están conformados por cuatro grupos: el temporal, el masetero, el pterigoideo medial y el pterigoideo lateral. Anatomía En la mayoría de los casos, estos músculos son planos y delgados, teniendo una relación de tamaño y fuerza disimulada. En otras palabras, no son músculos que tengan fibras musculares en abundancia o que creen una potencia significativa. Todos estos músculos tienen dos inserciones en puntos diversos: una primera en los huesos del rostro y otra segunda en la tez de la cara o la aponeurosis de un músculo adyacente; en algunos casos pueden ser las dos. Los músculos de mayor tamaño son la excepción. Se trata de un tipo de músculos llamados maseteros, estos tienen sus dos inserciones en terminales óseas; tienen la capacidad de poder movilizar una articulación además de estar entre los músculos más poderosos del cuerpo. Función Los músculos faciales son los músculos de la cabeza más importantes. Sin estos, no existirían en absoluto los movimientos faciales. Desde poder masticar la comida hasta el simple esbozar de una sonrisa es gracias a la acción los músculos de la cara. Es por esto mismo que no es de tanta extrañeza que con el pasar del tiempo se vayan desgastando. Al fin y al cabo, son los encargados de todo gesto que es llevado a cabo a través del rostro. Dicho de una manera mucho más técnica, los músculos que otorgan la característica expresión facial o conocidos concretamente como músculos miméticos, se encuentran por debajo de la piel. Se diferencian de otros músculos de los huesos, ya que no poseen fascias o fundas fibrosas. Estos se distribuyen en torno de los orificios faciales y en un sentido longitudinal: fisura oral, ocular, cavidad nasal, poros acústicos, etc. Ejercicios para los músculos de la cara El continuo debilitamiento de los músculos de la cara es proporcional a la esporádica aparición de arrugas en el todo el rostro y una repercusión de gravedad considerable en el cutis. Es por esto que con un poco de voluntad se puede poner en práctica algunas terapias y ejercicios de la cara para prevenir la flacidez, el envejecimiento y los músculos atrofiados. Los ejercicios de yoga facial son una excelente manera para trabajar y tonificar los músculos de la cara. El yoga es una terapia que puede abarcar todas las áreas del cuerpo, incluido con ello a la cara. Estas técnicas permiten trabajar la elasticidad de la piel, sabiendo que durante la vejez esta se vuelve más delgada; el yoga contribuye a reforzar los músculos faciales. El neck roll es uno de los movimientos más conocidos del yoga facial. En esta posición se debe primero mirar hacia adelante, acto seguido se gira la cabeza hacia la derecha alineada con el hombro. En esa posición se inclina la cabeza hacia la parte anterior, hacia atrás, y se mantiene sostenida así por diez segundos; luego se repite la misma acción con el lado izquierdo, realizando varias series en ambos lados. La papada es una bolsa de grasa que se acumula en el cuello como un sapo, lo cual resulta antiestético. Para eliminar la papada con yoga facial se puede sujetar la cabeza con ambas manos, empujando la barbilla con fuerza hacia los dedos; los brazos juegan un rol importante en este ejercicio pues deben sostener con la misma fuerza la presión de la barbilla por varios segundos para tonificar esta zona. Otro ejercicio bastante extendido es el beso del cielo o el Marilyn. Se realiza moviendo la cabeza hacia atrás con la vista hacia arriba. Luego, la persona debe realizar un beso haciendo el sonido característico de estos; repetir diez veces esta secuencia por serie garantizará la efectividad de este ejercicio. Este ejercicio y otros más constituyen las ejecuciones recomendadas del yoga facial para trabajar estos músculos. Los ejercicios faciales para adelgazar la cara son muy recomendados si el problema no es solo la preocupación por la flacidez sino además el querer afinar el rostro, teniendo una barbilla afinada y esbelta. Estos ejercicios contribuyen a poder ayudar a la modelación de los rasgos faciales. No garantizán una efectividad absoluta pero son de bastante efectividad para la flacidez. La página Mejor con salud recomienda las siguientes secuencias: Abre la boca lo más que puedas y luego ciérrala. Repite 10 veces. Abre bien la boca y cierra los ojos. Al momento de cerrar la boca, abre los ojos. Haz este ejercicio de coordinación al menos 10 veces. Mueve los labios cerrados hacia los laterales de la cara tantas veces como puedas. Llena la boca con aire para inflar las mejillas, mantén unos segundos y suéltalo. Repite 10 veces. Haz como que das “besos” y luego una sonrisa sin despegar los labios entre sí (las mejillas deben moverse) al menos 15 veces. Saca la lengua y múevela para todos lados durante 1 minuto. Arruga el rostro como si hubieras olido algo desagradable o estuvieras a punto de estornudar. Inclina la cabeza hacia atrás y aguanta 10 segundos. Vuelve a la posición inicial. Repite 10 veces. Unos ejercicios para los músculos de la cara muy recomendados son los ejercicios faciales de la risoterapia. Esta clase de terapia no solo resultan de buena eficacia para trabajar los problemas de índoles anímicos o emocionales, sino además para fortalecer la zonas musculares del rostro. La hormona del crecimiento juega un rol determinante en el desarrollo de los músculos. Los ejercicios de la risoterapia están diseñados para liberar estrés liberar todo el estrés acumulado y construir un bienestar físico y anímico. Los ejercicios se realizan en terapias grupales para fortelecer el apoyo mutuo y hacer las dinámicas más entretenidas. La risoterapia comienza estableciendo un ritmo por medio de aplausos, manteniendo el contacto visual con los demás participantes simultáneamente para recibir parte de la energía liberada de estos. En la fase posterior se realizan ejercicios de la respiración para aligerar los humores del cuerpo y acondicionar el tono muscular así como los pulmones. En la última fase de la risoterapia, la cual define la totalidad de este terapia, es llevar a cabo diversos tipos de risa. Están las carcajadas, en las cuales se extienden los brazos con la barbilla levemente levantada. Se tiene también la risa de imitación, la risa disléxica, la risa silenciosa o también es llamada como la risa nasal, la risa de la celebración, la risa tonta y la risa de balanceo, que es considerada como la risa más lúdica. Además de estos ejercicios específicos para las áreas que comprenden los músculos de la cara, la cabeza y el cuello, es recomendable siempre consumir el menor posible de calorías. Para tener una cara más esbelta y delgada uno debe deshacerse de todos aquellos alimentos con excesiva grasa, azúcar o frituras que tanto degustan el paladar pero resultan muy malas para la salud. Al bajar de peso uno comienza a ver esa disminución de kilos de más en el cuerpo así como un notable cambio facial: los pómulos del rostro comienzan a tener mayor forma y el mentón comenzará a dejar de exhibir esa piel colgante llena de grasa. Beber agua es también la mejor manera de eliminar las toxinas del cuerpo así como la grasa acumulada en el rostro. Si a eso se le añade una disminución en la ingesta de sales o cualquier comida que contengan sodio, el cuerpo humano irá solamente depurando poco a poco todos los desechos que son inservibles. El beber cantidades recomendables de agua también resulta beneficioso para la hidratación del cutis para lucir una piel más brillante, limpia y fresca; el rostro no solo estaría más sano sino que también luciría más agradable y estético. Para la hidratación del rostro puede probarse además de la ingesta de agua el probar con diversos jugos naturales o algunas infusiones de hierbas, sobre todo del tipo de diuréticos como la cola de caballo, la flor de jamaica o el diente de león. Para relajarlos Los masajes faciales para la tonificación del rostro si bien no son ejercicios como tal, esta terapia da unos resultados similares a los demás ejercicios de la cara enlistados anteriormente. Después de una buena lavada del rostro y posterior humectación de la cara tiene cabida un merecido masaje relajante para poder encontrar los puntos de tensión en los músculos de la cara y así poder aplicar la tensión necesaria para lograr relajarse. Los masajes pueden contribuir a relajar diversas molestias como el dolor en los riñones o en la cabeza. La revista Elle enfocada en la estética y el cuidado de la fémina recomienda algunos masajes para la relajación de los músculos de la cara: Los masajes con cubos de hielo tienen cuantisosos beneficios, al aplicar los gélidos cubos de hielo en el rostro se mejorará significativamente la circulación de la sangre, lo que se traduce en un brillo natural de la piel, además de lograr reducir la inflamación a causa de granos de grasa y espinillas, sin olvidar la propiedad de poder tonificar la piel, todo en uno. Para aplicar este tipo de masaje se realiza un procedimiento de suma sencillez y practicidad, pudiéndose llevar a cabo en spas y centros de relajamiento e incluso en la comodidad del hogar. Para ello se envuelve el hielo en una tela delgada para no quemar con el frío gélido de los cubos de hielo la piel del rostro, también debe considerarse el evitar masajear una misma área más de 15 min por la misma razón. Existe un estereotipo bastante extendido acerca de los chinos y asiáticos del lejano oriente: su buen cutis. La mayor parte de estos resultados cutáneos que marcan la diferencia entre una piel común y la de un infante se debe a su rutina cotidiana. Sin embargo, los chinos realizan además de las actividades del día a día y una dieta específica el Qi gong, el cual es un masaje que no solo permite la relajación del cutis facial sino además la armonía absoluta de la energía corporal. Para realizar este masaje se deben frotar las manos hasta calentarlas, poniendo los pies separados paralelamente y relajados. Estando listo, se comienza por la frente ejecutando fricciones cortas sobre los ojos, mejillas y la boca, después se frota con suma energía la frente con la ayuda de una esponja, un cepillo o cualquier toalla hasta que el calor se sienta en la piel. Los beneficios del Qi gong son evitar las arrugas en todo el rostro y depurar los signos de fatiga. Otro masaje recomendado es el masaje con palmaditas, el cual estimula los músculos de la cara, elimina el estrés acumulado y relaja todo el cuerpo para evitar las arrugas y cualquier otro signo de vejez. Para realizar este método de relajación por medio de los masajes primeramente uno debe pararse con las piernas a lo ancho y laterales de las caderas para luego inclinarse un poco y levemente hacia el frente. Este movimiento da cabida a permitir el hecho de tener un mejor equilibrio. A partir de entonces se inicia a dar pequeños masajes en forma de círculos con la parte inferior de la yema de los dedos como si uno se estuviera dando palmadas; se recomienda continuar un par de minutos, es decir 2 min, para así al detenerse sentir un cambio importante en la zona muscular del rostro. Una de las zonas más delicadas de la cara del humano es el contorno de los ojos. Esta área es propensa a las tediosas bolsas, llamadas también ojeras. Para comenzar con este tipo de masaje se dan pequeñas palmadas con la yema de los dedos de la mano por los alrededores de los ojos y la sien, para luego culminar presionando con los dos dedos índices en el entrecejo y realizar un movimiento de arriba a abajo. De esa manera uno puede lograr relajar la línea de expresión en esta zona de la faz. El masaje lifting relajante es otro más de los métodos recomendados para relajar los músculos de la cara. Este masaje ayuda a tonificart las zonas en las que la piel tiende a caerse por desgaste. Para hacerlo de forma apropiada se aplica unas pocas gotas de aceite de cara o una crema humectante para estos fines; se recominedan al menos tres opciones de aceites para la piel grasa como lo son: el aceite de coco, el aceite de almendra o el aceite de jojoba. Para comenzar con este método se apertura dando un masaje en la comisura de los labios, aplicando siempre una cierta presión hacia el lado de arriba para contribuir al levantamiento de la piel, ahora tus pómulos, realiza un masaje en forma circular sobre las protuberancias aplicando presión suave mientras llevas tus dedos a tus pómulos internos. Gracias a estos masajes puedes saber cómo eliminar las varices. Sigue la frente, olvídate de esas líneas horizontales que se forman por las expresiones que realizamos a diario sin darnos cuenta, coloca tus manos en posición vertical tocando la frente con tus dedos, y realiza un movimiento en zigzag con una mano mientras la otra mano se mueve hacia abajo y viceversa, después coloca tus dedos horizontalmente a lo largo de las líneas de la frente, frota suavemente de un lado a otro para jalar la piel fuera de su posición habitual. Origen e inserción Todos los músculos de la cara tienen un origen, una región de la cabeza o del cuello donde se forman, así como también una inserción que se puede dar en una venas, donde el grupo muscular se inserta y culmina en su extensión. A continuación se presenta un cuadro donde se esquematizan el nombre de cada músculo junto a su origen y consecuente inserción. Nombre Origen Inserción M. occipito-frontal 2/3 laterales de la linea nucal superior Piel del cuello cabelludo Piel de la región de las cejas Galea aponeurotica 1/3 medio de la línea nucal superior (protuberancia occipital externa) Lateral en la línea temporal inferior M. Prócer Borde inferior de los huesos nasales, incluido el cartilago En la piel M. orbicular de los ojos “Porción palpebral” En el tendón tarso medial y lateral “Porción orbitaria” 1/3 medio de los arcos supra e infraorbitarios, piel de la zona orbitaria M. Superciliar 1/3 medio del arco superciliar del hueso frontal 2/3 laterales de la piel de la ceja M. auricular anterior y superior Galea aponeurotica Oido externo M. nasal Linea mediana mediante una aponeurosis M. depresor del septo nasal Fosa incisiva y borde mas medial de la eminencia canina Surco subnasal M. elevador del ángulo oral Fosa canina Modeolo M. buccinador Ligamento o rafe pterigomandibular Eminencias alveolares del los terceros molares maxilares y mandibulares. Llega al modeolo M. depresor del labio inferior 1/3 anterior mas medial de la línea oblicua Piel del labio inferior M. mentoniano Eminencias alveolares de los incisivos inferiores Protuberancia mentoniana M. elevador común  del ala de la nariz y el labio superior Cara lateral del proceso frontal del hueso maxilar, en el ángulo medial de la cavidad orbitaria Ala de la nariz y labio superior M. elevador del labio superior 1/3 medial del reborde infraorbitario, sobre el agujero infraorbitario Labio superior M. cigomático menor Labio superior M. cigomático mayor Labio superior y modeolo M. risorio Facia maseterina Modeolo M. depresor del ángulo oral Linea oblicua Modeolo M. orbicular de la boca Van de un modeolo a otro M. platisma Modeolo Aponeurosis del M. pectoral mayor y deltoides M. esternocleidomastoideo Esternón y clavícula Proceso mastoides (vértice, cara lateral), 1/3 lateral de la línea nucal superior. M. escalenos: Anterior Tubérculos anteriores de C3,C4,C5,C6. Cara superior de la 1ª costilla en el tuberculo para el M.E.A. Medio Tuberculos anteriores de C2,C3,C4,C5,C6,C7, masas laterales del atlas  1ª, 2ª costilla. (caras superiores) Posterior Tuberculos posteriores de C4,C5,C6. Borde superior de la 2ª costilla M. recto lateral Borde superior del arco anterior del atlas Proceso yugular del occipital M. digástrico Incisura mastoidea del H. temporal M.estilohioideo Proceso estiloides A cada lado del asta menor del hioides M. geniohideo Espina mentales inferiores Zona superior del cuerpo del hioides M. milohioideo A cada lado de la cresta milohioidea Cuerpo del hueso hioides M. omohioideo Medial a la incisura de la escápula Fosas inferiores del cuerpo del hioides M. esternohioideo Posterior a la articulación esternoclavicular Medial a la incersión del milohioideo M. esternotiroideo Posterior a la articulación esternoclavicular, mas que el esternohioideo Labio inferior de la línea oblicua del cartílago tiroides M. tirohioideo Labio inferior de la línea oblicua del cartilago tiroideo de la laringe Cuerpo del hioides por posterior al omohioideo y esternohioideo M. largo de la cabeza Tubérculo anterior de los procesos transversos de C3,C4,C5,C6. Lateral a la fosa navicular del occipital M. largo del cuello Superolateral Tubérculos anteriores de los procesos transversos de C3,C4,C5,C6. Tuberculo anterior del atlas Inferolateral Procesos transversos de C5,C6. Procesos transversos T4,T3,T2. Longitudinal Atlas T4 M. recto anterior Borde superior del arco anterior de Atlas Lateral al tubérculo faríngeo de la región basilar del Occiptal M. trapecio Protuberancia occipital externa, borde medial de la linea nucal superior Acromion Espina de la escapula Primeras vertebras lumbares (L2-L3) M. Esplenios C7-T4 Masas laterales del atlas Linea nucal superior M. Semiespinoso de la cabeza C5,C6 a T4 Linea nucal inferior y superior (rugosidades) M. longisimo de la cabeza C4,C5 Lateral al semiespinoso de la cabeza (entre las lineas bucales) Proceso mastoides M.longisimo del cuello C4 a T6 Masa lateral del Atlas M. oblicuo inferior Proceso espinoso de Axis Masa lateral del Atlas M. oblicuo superior Masa lateral del Atlas Entre las lineas bucales inferior y superior M. recto posterior mayor Proceso espinoso del Axis Lineas bucales inferior y superior M. recto posterior menor Tubérculo posterior del Atlas Entre la protuberancia occipital externa y la linea nucal inferior, medial al recto posterior mayor M. temporal Linea temporal inferior Proceso coronoides de la mandibula, llega al labio medial del trigono retromolar M. masetero Parte superficial: borde lateral del arco zigomático, parte del hueso zigomático Parte profunda: proceso zigomático del temporal Parte superficial Cara lateral del angulo mandibular Parte profunda: 1/3 medio de la cara lateral de la rama mandibular M. pterigoideo medial M. pterigoideo lateral Parte superficial: cresta esfenoidal cresta infratemporal tubérculo esfenoidal en la cresta del temporal porcion horizontal del ala del esfenoides 1/3 superior de la cara lateral del ala lateral de la pterigoides Parte profunda: 2/3 inferiores de la cara lateral del ala lateral de la pterigoides Parte del proceso piramidal del proceso palatino Tuberosidad del maxilar Parte superficial: disco de ATM fosa pterigoidea del cuello del condilo mandibular Parte profunda: 2/3 inferiores de la cara lateral del ala lateral de la pterigoides Parte del proceso piramidal del proceso palatino Tuberosidad del maxila Músculos de la cara tensos Algunas veces las personas tienden a tensar los músculos de la cara para realizar algunas expresiones: desde fruncir el ceño, pasando por un levantamiento de un lado de las cejas, el simple sonreír o la expresión de rabia más irancunda apretando la mandíbula, los músculos serán propensos a la tensión. El masaje facial es un buen método para aliviar y relajar los músculos de esta zona en casos de dolor. Frontal El músculo frontal es una de las estructuras musculares de los musculos de la cara. Es de clase cutánea ubicado en la parte superior del cráneo. Algunos biólogos lo consideran la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se encuentra inervado por unos filetes de enfrente de la rama temporofacial del nervio facial. Masetero El músculo del masetero pertenece a los músculos de la cara cuya función es llevar a cabo el proceso de la masticación. Este es un proceso fundamental para el correcto funcionamiento del tracto digestivo. El masetero es un músculo de corta extensión, cuadrilátero, y capaz de exponer una fuerza de hasta 90 kilo gramos. Está formado por dos fascículos: uno en la posición del anteroexterno o superficial, y otro en el posterointerno o profundo. El masetero se incrusta en la parte inferior del borde del arco cigomático y en la cara de afuera de la rama del maxilar inferior o mandíbula, pudiendo unir las dos estructuras óseas. Músculos gestuales Los músculos de la cara tienen la función de representar los gestos faciales a través de la mímica del rostro. Para ello, se cuentan con estructuras musculares especializadas. Este grupo muscular está invervado por el nervio facial del par séptimo, entre el cual se encuentran los siguientes musculos gestuales: Buccinador: Extremo posterior de la apófisis alveolar del maxilar, rafe pterigomandibular, extremo posterior de la apófisis alveolar de la mandíbula. Orbicular de los labios: Alrededor del orificio bucal; en forma de elipse y constituido por dos porciones: porción marginal y  porción labial. Elevador propio del labio superior: Desde la cara nasal del hueso cigomático. Músculo canino o músculo elevador del ángulo de la boca: Fosa canina del maxilar. Cigomático mayor: Desde el pómulo a la comisura, por fuera del precedente. Cigomático menor: Se extiende desde el pómulo a la comisura. Risorio: Fascia paraticomasetérica. Triangular de los labios o músculo depresor del ángulo de la boca: Parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior. Cuadrado del mentón: Barba o mentón, por debajo y por dentro del músculo triangular de los labios; par, de forma cuadrilátera. Borla del mentón: Barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo. Parálisis facial La parálisis facial es una enfermedad que genera debilidad en los músculos de la cara. Eso genera una apariencia que simula la caída de la mitad del rostro. Se sonríe solamente de un lado, y el ojo que se encuentra de ese lado se resiste al cierre. Esta enfermedad del rostro recibe el nombre clínico de parálisis de Bell, la cual se puede crear a cualquier edad. No es conocida la causa precisa, pero se supone que es el resultado de la hinchazón e inflamación de un nervio que tiene el control de los músculos de un lado del rostro. Esta enfermedad puede devenir de una reacción que tiene cabida luego de una infección viral. ¿Qué músculos de la cara se mueven al reír? La risa es una de las expresiones más humanas de las personas. En la sonrisa están directamente involucrados seis pares de los músculos de la cara, entre los cuales se señalan el llamado músculo elevador del ángulo de la boca, el músculo elevador del labio superior, el orbicular de los ojos, el risorio, el cigomático mayor y el cigomático menor. En su totalidad, con suma seguridad gracias al estudio cuantioso de varios especialistas en la anatomía del rostro se ha determinado que son doce los músculos que usa el ser humano para sonreír, uno más que los necesarios para poder fruncir el ceño. Relación entre los músculos de la cara y la cosmetología La piel recubre los músculos de la cara y, en general, toda la estructura del cuerpo humano. Este es el órgano más grande y sensible que tiene el hombre, con tanta vitalidad como el mismo corazón o los pulmones. A diferencia de los demás órganos del cuerpo, la piel es visible, pero igualmente es afectada con el pasar del tiempo. No es por tanto en vano esfuerzo llevar a cabo el motivo de gran interés para mantenerla tersa y lozana, condición inherente para conservar un aspecto atractivo y joven Una piel que es bien tratada y cuidada puede suavizar las facciones y rejuvenecer a cualquier ser humano. Es también fundamental para ello tener unos músculos de la cara bastante tersos y tonificados. Para ello también intervienen una de las máximas prioridades de los expertos y profesionales de la belleza para el cuidado de la epidermis, por lo tanto, aquel dedicado a dicha área debe tener un profundo conocimiento de las características de la piel y la anatomía del rostro. Músculos de la cabeza Músculo auricular anterior: El músculo auricular anterior se encentra ubicado en la parte anterior de la cara del pabellón auricular y tiene la función de permitir el movimiento de la oreja hacia delante en animales de la clase de los mamíferos que puedenorientar el oído hacia los sonidos. El músculo auricular anterior tiene una inserción en el borde lateral de la arcada cigomática y de la galea aponeurótica o aponeurosis epicraneal. Este músculo en los animales permite la movilidad de los oísos. Sin embargo, en el hombre todo lo que puede lograr a realizar es mover de manera muy ligera el oído, la mayor parte de las veces sin dirección fija alguna. Músculo auricular posterior: El músculo auricular posterior ​se ubicado en el borde de la parte de en frente del pabellón auricular y permite el movimiento de la oreja hacia delante en animales que pueden orientar el oído hacia cualquier tipo de sonidos. En la mayoría de los animales este músculo auricular posterior tiene un rol muy importante en lo qeu configura la expresión y gestos del rostro, así como el comportamiento social al jugar permitiendo al oído movilidad hacia atrás y extendiendo la oreja, fijándola en la dirección del sonido que llama la atención. Músculo auricular superior: El músculo auricular superior se encuentra ubicado en la parte superior del pabellón del oído y permite la movilidad de la oreja hacia en frente en animales que pueden orientar el oído hacia los sonidos. En el hombre, todo lo que podría lograr a realizar es un movimiento de manera sumamente ligera sobre el oído, la mayor parte de las veces sin dirección fija. Músculo elevador del velo del paladar: En el área científica de estudio de la anatomía del cuerpo humano, el músculo elevador del velo del paladar, el cual es también llamado periestafilino interno o levator veli palatini, es un músculo de la cabeza que va de la base del cráneo al velo del paladar blando. Tiene la función de elevar el paladar blando y dilatar la trompa de Eustaquio. Músculo estilohioideo: El músculo estilohioideo está situado oblicuamente a partir de la apófisis estiloides de el hueso temporal al hueso hioides, por la parte de adentro y por arriba del vientre posterior del músculo digástrico, este último empieza a discurrir por un ojal que tiene un suministro por el primero grupo muscular. A causa de su situación o posición del rostro se le considera como un músculo suprahioideo. Músculo oblicuo mayor de la cabeza:  El músculo oblícuo mayor de la cabeza  es un músculo que se encuentra en la parte del rostro que tiene una cierta profundidad, formando así parte del triángulo suboccipital, y es rodeado por un nervio cuyo nombre es nervio occipital mayor. Se forma en la apófisis espinosa del axis y se incrusta en la superficie posteroinferior de la apófisis transversa del atlas. Este musculo es el artífice de la rotación de la cabeza, en relación epidireccional respecto a el atlas y el axis (articulación atlanto-axoidea). Este se ubica por debajo del músculo semiespinoso de la cabeza y el trapecio El músculo oblicuo mayor de la cabeza es parte del límite inferior del triángulo suboccipital del cuello. Llamado así, puede llamar a la confusión, ya que es el único músculo Capitis que no está en una posición fija en el cráneo. Músculo oblicuo menor de la cabeza:  El músculo oblicuo menor de la cabeza se origina a partir de la masa de los lados del hueso atlas. Este músculo pasa de manera superior y posterior a la mitad lateral de la línea nucal inferior del hueso occipital. Tiene una inervación producto del nervio suboccipital, la rama dorsal del primer nervio espinal. El músculo oblicuo menor de la cabeza que forma parte de los músculos de la cara actúa en la articulación atlanto-occipital, realizando los movimientos de flexión y extensión de la cabeza hacia el mismo lado de la ubicación del músculo. Músculo occipitofrontal: El músculo occipitofrontal tiene una pertenencia respecto a los músculos cutáneos del cráneo. Es un músculo de gran grosor, con cierta anchura, además de poseer una característica forma cuadrilátera y de tipo digástrico; esto quiere decir en otros términos que tiene dos vientres musculares el occipital y el frontal, con una unión por una aponeurosis intermedia, la aponeurosis epicraneal. La acción que juega este músculo es presentar tensión sobre la aponeurosis epicraneal cuando se contrae al mismo tiempo, pero se puede solamente contraer un solo vientre muscular, si se contrae el frontal eleva las cejas y comienza a formar arrugas en la frente dando la expresión de sorpresa, admiración, atención y espanto o susto. Por el contrario si se contrae el occipital la piel y la aponeurosis se mueven por detrás. Músculo recto anterior de la cabeza: El músculo recto anterior de la cabeza es un músculo muy corto y plano, que se ubica justo por abajo de la parte superior del músculo largo de la cabeza. Este tiene su orígen a raíz desde la cara anterior de la masa lateral del atlas, y de las raíces de la apófisis transversa, pasando de manera oblicua a lo largo y diagonal, con una inserción en la superficie inferior de la porción basilar del hueso occipital, inmediatamente por delante del foramen magno. Cabe acotar que este músculo tiene como función la flexión de la cabeza y el cuello sobre el atlas. Es inervado por el C1 y C2. Músculo recto lateral de la cabeza: El músculo recto lateral de la cabeza es músculo un tanto corto y plano de forma que tiene una formación desde la superficie de arriba de la apófisis transversa del atlas, y se inserta en la superficie baja de la apófisis yugular del hueso occipital. Este músculo tiene la ardua función y trabajo de flexionar el cuello. Es invervado por un nervio clase rama de la C1 y C2 que tiene su mismo nombre. Músculo recto posterior mayor de la cabeza: El músculo recto posterior mayor de la cabeza se origina a partir de un tendón delgado desde la apófisis espinosa del axis, que se ensancha mientras asciende, hasta que se inserta en la parte de al lado de la línea nucal inferior del hueso occipital y la superficie de este hueso justo después, por debajo de esta línea. En 2011, el doctor Scali y otros autores especialistas en el área de anatomía reportaron a un suave tejido que conecta y pasa desde este músculo hacia la dura madre cervical. Varios ensayos clínicos podrían hacer coincidir esta relación anatómica. Esto también podría suponer que esta cunión tiene la función de monitor de la tensión de la dura madre junto con el músculo recto posterior menor de la cabeza. Como este músculos de la cara tiene solo dos extremos que atraviesan de forma ascendente y diagonal, puede dejar ver a través de un espacio triangular el músculo recto posterior menor de la cabeza. El trabajo principal que lleva a cabo este músculo es la extención y rotación del cuello a nivel de la articulación atlanto-occipital. Músculo recto posterior menor de la cabeza: El músculo recto posterior menor de la cabeza tiene su formación desde un corto tendón que proviene del tubérculo posterior del arco posterior del atlas, y comienza a ensancharse durante su elevación, lo cual hace que se inserte en la zona media de la línea nucal inferior del hueso occipital, y de la superficie entre esta zona y el foramen magno; y este también se une en algo a la dura madre. Esta estructura de los músculos de la cara colabora, incrementando poco a poco su fuerza, junto a el músculo recto posterior mayor de la cabeza y el oblicuos menor y oblicuo mayor de la cabeza. Se encontró recientemente que el ligamento nucal continúa de largo con la parte posterior de la dura madre de la espina dorsal y la porción lateral del hueso occipital. Se forman además puentes por todo el tejido conectivo que se han destacado en la articulación atlanto-occipital entre el músculo recto posterior menor de la cabeza y la dura madre. Conexiones similares del tejido del músculo recto posterior mayor de la cabeza también fueron descubiertas hace no mucho.​ La disposición perpendicular de estas fibras aparece para restringir el movimiento hacia la duramadre de la médula espinal. Las estructuras que constituyen la anatomía de estre gurpo de los músculos de la cara cuya inervación viene determinada por los nervios cervicales de la C1 a C3 son potencialmente productoras de varios dolores de cabeza. Sumidas están las articulaciones de los 3 segmentos cervicales superiores, la dura madre y la espina dorsal. Músculo tensor del velo del paladar: El músculo tensor del velo del paladar o también llamado periestafilino externo es un músculo que forma parte de los músculos de la cara, situado en la pared posterior de la cavidad oral. Tiene su formación en la espina del esfenoides, en la base de la lámina pterigoidea del medio y en la pared central del cartílago de la trompa de Eustaquio. A partir del cartílago mencionado, este músculo se dirige hacia abajo para circundar el hamulus del esfenoides, se dirige el tendón en forma de abanico, que se incrusta en la parte de atrás y media de la aponeurosis palatina. Pone además en tensión el velo del paladar y lo deprime ligeramente. Tiene cierta interferencia en la apertura de la trompa. Es inervado por el V par a través del nervio mandibular. Músculos extrínsecos del globo ocular: Los músculos extrínsecos del globo ocular que son parte de los músculos de la cara son, como su nombre lo indica, músculos que se relacionan con el globo ocular y que se encuentran por la parte de afuera de su propia estructura. Estos músculos conforman en su totalidad una musculatura de manera voluntaria que se forma por seis músculos, cuatro rectos y dos oblicuos, que se ubican en la parte de adentro de la órbita y se encargan en su conjunto de mover el globo del ojo y direccionar la mirada. Los músculos que forman parte de este grupo de los músculos extrínsecos del globo ocular son: Músculo recto superior del globo ocular Músculo recto inferior del globo ocular Músculo recto medial del globo ocular Músculo recto lateral del globo ocular Expansión del músculo recto lateral del globo ocular Anillo tendinoso común Músculo oblicuo superior del globo ocular Tróclea del músculo oblicuo superior del globo ocular Vaina tendinosa del músculo oblicuo superior del globo ocular Músculo oblicuo inferior del globo ocular Los músculos rectos se forman a raíz de un anillo de tendones conocido comúnmente como anillo tendinoso común o anillo de Zinn. El trabajo combinado y con control preciso de esta clase de músculos permite la movilidad vertical, lateral y de rotación de todo el globo ocular. El accionar de estos músculos de los dos ojos del cuerpo humano en condiciones normales están coordinadas de manera que el movimiento de ambos globos oculares coincida, esto por lo cual es conocido como mirada conjugada. Los globos oculares deben adquirir un movimiento sinérgico, o en otra palabra: coordinado, para con formar una única imagen en el cerebro. Vientre frontal (músculo occipitofrontal) El músculo frontal es un músculo que pertenece a los músculos de la cara, por tanto cutáneo y miembro del cráneo. Algunos autores del ámbito de la anatomía lo consideran miembro de la porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Se encuentra inervado por los filetes frontales de la rama temporofacial del nervio facial. El origen del vientre formal proviene a raíz de la galea aponeurótica y se incrusta en la piel de forma superior al borde supraorbitario. Este músculo tiene la capacidad de mover el cuero cabelludo en sentido anterior, elevando además las cejas y arrugando de modo horizontal la piel de la frente. Si este músculo frontal se contrae de manera aislada, puede conducir hacia adelante la aponeurosis epicranea, para elevar la piel de las cejas. La expresión de la fisonomía en el frontal es el músculo de la atención, y la logra manifiestar en sus diversos grados, desde la simple sorpresa hasta la admiración más grande y el horror. Este es uno de los músculos de la cara cuyo objetivo es informar sus propios movimientos. Vientre occipital (músculo occipitofrontal): El occipital es uno de los músculos de la cara en forma de cuadrilátero, que se ubica en la parte de en frente de la cabeza. Se incrusta hacia abajo de la línea occipital superior y en la apófisis mastoidea. A partir de ese punto, el músculo se conduce hacia arriba y adelante, y se incrusta en el borde de en frente de la aponeurosis epicraneal. El vientre occipital está recubierto por piel y cubre el epicráneo, del cual está separado por tejido celular laxo. Su incrustación de nervios es la rama auricular posterior del facial. La función de este grupo muscular es fungir como tensor de la aponeurosis epicraneal. Músculos de la cara y cráneo Los músculos de la cara y el cráneo conforman un sector del sistema músculo esquelético, a continuación se presenta una lista con todos los músculos de esta área: Modiolo del ángulo de la boca Músculo buccinador Músculo elevador del ángulo de la boca Músculo cigomático mayor Músculo cigomático menor Músculo corrugador superciliar Músculo depresor del ángulo de la boca Músculo depresor del labio inferior Músculo depresor del tabique nasal Músculo depresor superciliar Músculo dilatador de la nariz Músculo elevador del labio superior Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz Músculo elevador del párpado superior Músculo esfínter de la pupila Músculo mentoniano Músculo mirtiforme Músculo nasal Músculo oblicuo inferior Músculo orbicular de la boca Músculo orbicular de los ojos Músculo prócer Músculo recto lateral Músculo recto inferior Músculo recto medial Músculo recto superior Músculo risorio Músculo temporoparietal Músculo transverso de la nariz Músculo transverso del mentón Músculo oblicuo superior Músculos del cuello Aritenoideo oblicuo Músculo digástrico Músculo escaleno medio Músculo esternocleidohioideo Músculos infrahioideos Músculo amigdalogloso Músculo aritenoideo Músculo cricoaritenoideo lateral Músculo cricotiroideo Músculo elevador de la glándula tiroides Músculo escaleno anterior Músculo escaleno mínimo Músculo escaleno posterior Músculo esplenio Músculo esternocleidomastoideo Músculo esternotiroideo Músculo estilohioideo Músculo faringogloso Músculo genihioideo Músculo geniogloso Músculo hiogloso Músculo largo de la cabeza Músculo lingual superior Músculo oblicuo mayor de la cabeza Músculo oblicuo menor de la cabeza Músculo palatogloso Músculo recto anterior de la cabeza Músculo recto lateral de la cabeza Músculo recto posterior mayor de la cabeza Músculo recto posterior menor de la cabeza Músculo tirohioideo Músculos escalenos Músculo omohioideo Porción ari-epiglótica (músculo aritenoideo oblicuo) Músculos suprahioideos Huesos y musculos de la cara Huesos y músculos de la cara Huesos del cráneo: Frontal Temporal Occipital Parietal Etmoides Esfenoides Huesos de la cara: Palatino Vómer Lagrimal o Unguis Nasal Cornete inferior Maxilar superior Maxilar inferior o Mandíbula Cigomático o Malar Huesos del oído: Martillo Yunque Estribo Nervios y músculos de la cara Nervios craneales Nervio olfatorio (I) Nervio óptico Nervio motor ocular común Nervio patético o nervio troclear Nervio trigémino Nervio oftálmico Ramos terminales del oftálmico Nervio frontal Nervio lagrimal Nervio maxilar superior Nervio maxilar inferior o mandibular Tronco terminal anterior. Tronco terminal posterior Nervio motor ocular externo o nervio abducens Nervio facial y nervio intermediario de Wrisberg Ramas intrapetrosas Nervio auditivo o vestibulococlear Nervio glosofaríngeo Nervio neumogástrico (nervio vago) Nervio espinal (nervio accesorio) Nervio hipogloso (hipogloso mayor) Músculos de la cara del perro Músculos faciales: Músculo esfínter superficial del cuello Músculo de la platisma Músculo esfínter profundo del cuello Músculo orbicular de la boca Músculo buccinador Músculo elevador nasolabial Músculo elevador del labio superior Músculo canino Músculo cigomático Músculo frontal Músculo orbicular del ojo Músculo retractor del ángulo lateral del ojo Músculo elevador del ángulo medial del ojo Músculo elevador del párpado superior Músculos escutuloauriculares superficiales dorsal Músculos escutuloauriculares profundos mayor y menor Músculo cigomáticoauricular Músculo interescutular Músculo parietoescutular Músculo parietoauricular Músculo cervicoescutular Músculo cervicoauricular superficial Músculo cervicoauricular profundos Músculo parotidoauricular Músculos masticadores: Músculo temporal Músculo masetero Músculos pterigoideos Músculo digástrico Músculos de la lengua: Músculo estilogloso Músculo hiogloso Músculo geniogloso Músculo propio de la lengua: Músculos de la faringe Músculo hiofaríngeo Músculo tirofaríngeo Músculo cricofaríngeo Músculo estilofaríngeo Músculo pterigofaríngeo Músculo palatofaríngeo Músculo tensor del velo del paladar Músculo elevador del velo del paladar Músculos de la laringe Músculo cricotiroideo Músculo cricoaritenoideo dorsal Músculo cricoaritenoideo lateral Músculo tiroaritenoideo Músculo vocal Músculo ventricular Músculo aritenoideo Músculo hioepiglótico Músculos del aparato hioideo: Músculo tirohioideo Músculo estilohioideo Músculo milohioideo Músculo genihioideo Músculo ceratohioideo Músculo occipitohioideo Músculos extrínsecos del globo ocular: Músculos rectos Músculo retractor del globo ocular Músculo oblicuo dorsal Músculo oblicuo ventral Músculo elevador del párpado superior

(Visited 5.032 times, 1 visits today)

Deja un comentario