El Nervio Vago es uno de los más importantes nervios que poseemos. Esparcido por el cuerpo en su parte superior. Capaz de provocar desmayos. Responsable de ayudar con la digestión. Y con mucha información sobre las reparación celular. Veamos.
Definición
El nervio vagal el cual es llamado Nervio Vago y también Neumogástrico. Es un nervio largo de los llamados pares. Se encuentra ubicado en cada lado del cuerpo. Y procede a recorrer una gran parte de:
- Cuerpo humano
- Derecho
- Abdomen
Este Nervio Vago se encuentra conectado con una gran cantidad órganos y también de músculos. Los cuales pertenecen a lo que son sistemas:
- Respiratorio
- Cardíaco
- Digestivo
Nervio Vago y lo que abarca
Es como Nervio Neumogástrico como también se conoce al Nervio Vago. Siendo el décimo par craneal. Tiene su nacimiento en el bulbo raquídeo y procede a inervar a:
- Faringe
- Esófago
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios
- Corazón
- Estómago
- Páncreas
- Hígado
- Vísceras
Las cuales hacen la irrigación de la arteria mesentérica superior. Esto a través de los plexos periarteriales los cuales llegan hasta los plexos mientéricos o de Auerbach. Siendo allí donde están localizadas las fibras postsinápticas parasimpáticas. (Ver artículo de Nervio Trigémino)
Papel que desempeña
El Nervio Vago es también un nervio motor. Siendo que esto le permite realizar contracción y relajación. Esto es a los músculos que se pueden controlar de forma voluntaria. Igualmente es también un nervio sensorial. El cual permite que sean sentidas las sensaciones en las zonas las cuales atraviesa.
De igual forma su actividad se torna muy importante en todo lo que es el sistema nervioso autónomo o también vegetativo. Siendo que hace posible la transmisión de los impulsos nerviosos. Los cuales son responsables de aquellas actividades automáticas que involucran a muchos órganos. Es de hacer notar que si surge una hiperactividad del Nervio Vago. Es posible que se cause lo que se llama un cuadro vagal. Y que es una enfermedad de tipo benigna bastante frecuente.
¿Cómo funciona?
El Nervio Vago se encarga de la estimulación y el enlace entre los diferentes órganos. Siendo aquellos que se encuentran en las adyacencias de su área. Tales como son el corazón, también el páncreas y el estómago. Además procede a diversificar su funcionamiento. Esto con el fin de establecer una vía comunicativa que hace el enlace con el cerebro. (Ver artículo de Órganos del Sistema Nervioso)
Así es como se tiene que la principal función del Nervio Vago es la de enviar información sensorial. Esto acerca del estado de los órganos al cerebro. Igualmente se encuentra en una constante comunicación con el mismo, a fin de informar acerca de la salud que poseen los órganos.
De igual manera el Nervio Vago se encarga de indagar y se encuentra creado por una cantidad de nervios. Siendo que los mismos permiten hacer la comunicación. Y además están alojados en la médula espinal. Así que de forma diferente a muchos órganos, éste se puede expandir relativamente. Y además ocasiona una sensación caliente. La cual es alojada en el pecho en su parte superior.
Funciones
Las funciones del Nervio Vago, son limitadas. Y tiene como principal objetivo, el de mantener en constante estimulación a los órganos. Esto de forma que al momento de que se produzca alguna ruptura. El mismo tenga la posibilidad de enviar el mensaje correspondiente hacia el cerebro. Lo cual genere una respuesta y el mismo actúe en consecuencia.
La diversificación del Nervio Vago es permitida por la médula espinal. Siendo que admite que se expanda a través de los órganos cerebrales. Luego de esa forma cubrir cada parte. Y así hacer el resguardo para su seguridad. (Ver artículo de Sistema Nervioso Parasimpático)
Otras funciones
El Nervio Vago realiza la protección del cuerpo. Haciendo que se enfoque en el entorno mental. Esto se debe a que juega un fundamental papel, pues mantiene una constante comunicación con el cerebro. Lo mismo hace también que sus mensajes estén transmitidos de forma automática. Y que sean recibidos provocando el actuar en la reacción instantáneamente. (Ver artículo de Tálamo)
A lo interno de nuestro cerebro se encuentran muchos organismos que hacen vida en él. Siendo lo más importante el funcionamiento que presenta de tipo correctivo además de su seguridad. Es por ello que el Nervio Vago juega un primordial y principal rol en lo que es el desempeño del mismo. Y entonces hace su actuación como mensajero ante los hechos que puedan ocurrir en las partes que tiene asociadas.
El Nervio Vago y la Función Digestiva
Es el Nervio Vago el encargado de proporcionar casi en su totalidad la actividad de tipo parasimpática. Siendo esto hasta el nivel ubicado en el colon transverso. Luego allí fibras que son suministradas por nervios pélvicos hacen la inervación de:
- Colon descedente
- Colon sigmoide
- Recto
- Canal anal
De igual manera las fibras simpáticas, se hacen presentes. Siendo así más consistentes a lo largo del llamado tracto gastrointestinal. Así es como esto ocurre a diferencia de lo que sucede con la inervación parasimpática la cual tiene zonas de intensidad especial. Las cuales son la cavidad bucal y los segmentos anales. Al igual que otras como el intestino delgado. El cual apenas la tienen.
Luego entonces las Neuronas del Sistema Nervioso Enteral, producen una cantidad de neurotransmisores. Siendo estos tales como:
- Acetilcolina
- Epinefrina
- ATP
- Dopamina
- Serotonina
- VIP
- Ácido gamma-amino-butítico (GABA). Glicina
- Colecistohinina (CCK)
- Leucoencefalina y metencefailina
- Sustancia P
- Secretina
- Neurotensin
- Moltilina y péptico liberador gástrico (GRP)
Así es como de las acciones que provienen de estas sustancias son bastante conocidas. Igualmente de algunas otras se desconocen muchas de las funciones fisiológicas.
En relación a la Actividad Muscular
Posteriormente que el alimento entra a la boca, se procede a masticar. Y luego se envuelve en el jugo salivar. Es así como la acción se controla a través de núcleos procedentes del tallo cerebral. Siendo que el mismo inerva los músculos procedentes de la mandíbula. Todo esto a través del V Nervio craneal.
Luego entonces el alimento pasa a ser empujado hacia la posterior parte de la boca. Eso es realizado de forma principal por la lengua. De allí pasa hacia la faringe y es deglutido. Y hace su descenso por el esófago. Así es como estos procesos pasan a realizar algunos actos los cuales pueden ser de manera involuntaria y voluntaria. (Ver artículo de Bulbo Raquídeo)
Luego la relajación de lo que es la esfínter superior del esófago, pasa a hacer que el bolo alimenticio vaya al esófago. Lo que hace que Ondas peristálticas favorezcan el descenso del alimento a través del esófago. Siendo esto realizado entre unos 6 y 9 segundos. Y de esa forma la relajación del esfínter esofágico inferior permite que el bolo alimenticio proceda a entrar en el estómago.
Proceso de la musculatura de los intestinos
La musculatura que se encuentra ubicada en la pared del estómago se encarga de proporcionar los movimientos. Siendo que los mismos realizan la mezcla de lo que es contenido. Y también de la propulsión para que se produzca su salida hacia el intestino delgado. Es así como ese proceso se realiza de manera intermitente. (Ver artículo cuidados del sistema nervioso humano)
Además está regulado por una cantidad de factores estimulatorios y también inhibitorios. Los cuales pertenecen al sistema nervioso y también al hormonal. Siendo que tienen su origen tanto en el estómago como también en el intestino. (Ver artículo de emrbiología del sistema nervioso)
Al momento en que el músculo liso ubicado en la pared de la vesícula biliar pasa a ser estimulado. Lo cual ocurre al estar presente la comida. Es cuando la víscera se contrae y se vierte la bilis en el intestino. Así es como la estimulación de este proceso se procesa a través de CCK y por las fibras colinérgicas del Nervio Vago. Y además del Sistema Nervioso enteral. (Ver artículo funciones del sistema nervioso)
Inflamación del Nervio Vago
Lo relacionado con los síntomas que se presentan por el Nervio Vago inflamado. En cuanto a los daños dependerá de lo grave que puede ser la lesión. Y además de su ubicación. Y también si los vasos sanguíneos que se encuentran cerca igualmente se han afectado.
Se sabe que las enfermedades que se denominan crónicas pueden ocasionar diversos daños en cualquier nervio. Lo cual no deja por fuera al Nervio Vago. Es por esta razón que aquellas personas que padezcan trastornos tales como la diabetes deben conversar con su médico. Esto a fin de saber las complicaciones de esa condición con el sistema nervioso.
Igualmente el consumo de alcohol y tabaco pueden ser causantes de agravar las lesión que se hacen presentes en el Nervio Vago. Luego entonces en caso de que se presente alguna sintomatología, se hará necesaria la consulta al médico. Para de esta forma recibir el correcto diagnóstico. Y así hacer la determinación de la posible causa subyacente.
Nervio Vago inflamado
Finalmente si el Nervio Vago se inflama. Por lógica que sus funciones van a verse afectadas. Y es posible que pueda deberse a lo que es denominado como síndrome vagal. Así es como tiene unos síntomas que se hacen presente tales como son:
- Náuseas
- Ador de estómago
- Mareos
- Dolor de cabeza
- Taquicardia
- Dolor y rigidez en el cuello
- Vómitos o crisis vagal
Siendo que todo ello tiene implicación directa en el corazón. Y se hace manifiesto con síntomas que serán incómodos. Tales como pueden ser:
- Sudoración excesiva
- Palidez
- Malestar general
- Náuseas
- Desmayos
Síntomas
Los síntomas principales que se presentan por la disfunción del Nervio Vago son:
Cambios vocales
Al momento de estar dañado en Nervio Vago se pueden experimentar algunas dificultades relacionadas con el movimiento de la lengua. Siendo esto al momento de mover la lengua cuando se habla. Igualmente ronquera si se ha afectado la ramificación que se dirige a la laringe.
Disfagia
Son muchos los músculos controlados por el Nervio Vago en el paladar. Al igual que en la lengua. Siendo que si los mismos se dañan pueden ocasionar dificultades para tragar. Lo que llamado como disfagia.
Cambios en el reflejo nauseoso
El denominado reflejo nauseoso es también controlado por el Nervio Vago. Siendo que si el mismo se viera dañado haría que se perdiera ese reflejo. Es así como por consecuencia se incrementa el riego de ahogo bien sea a través de la comida o también la saliva.
Otros síntomas
Pérdida de la audición
Una de las posibles causas de este daño puede ser a consecuencia del daño que se padezca en la ramificación que procede del Nervio Vago. Y es el cual inerva la concha del oído.
Problemas cardiovasculares
Los efectos secundarios de tipo cardiovascular pueden ser procedentes del Nervio Vago. Al igual que también los latidos irregulares y la arritmia.
Problemas digestivos
Se puede padecer de contracciones que ataquen al estómago y también a los intestinos. Y que estos sean procedentes de daños en el Nervio Vago. Lo cual produce constipaciones. Siendo que el mismo surte de diversas fibras nerviosas al estómago. Es por lo que cualquier lesión que pueda sufrir será causante de diversos problemas de tipo digestivos. Los cuales pueden ser entre otras la pérdida del apetito. Igualmente que la sensación de llenura al comer pequeñas cantidades de alimento.
Complicaciones
El daño que pueda sufrir el Nervio Vago puede ser causante de una gastroparesia. Siendo que la misma es una enfermedad en la cual los músculos del estómago dejan de funcionar normalmente. Se sabe que en el estómago sano se produce la contracción a fin de impulsar los alimentos hacia el intestino delgado.
Luego entonces una lesión que se presente en el Nervio Vago puede hacer interferencia en esa función. Y de esa forma puede ser que se mueva muy lentamente o peor aún que se deje de mover completamente. Motivo por el cual la comida no se pueda mover a través del sistema digestivo. Así que se hace necesario la visita al médico al fin de que haga el diagnóstico y que se indique el tratamiento necesario para ayudar a resolver los síntomas de esta enfermedad.
Enfermedades que puede padecer
Algunos estados de la salud y también trastornos. Son capaces de afectar el funcionamiento de lo que son los nervios. Siendo que se pueden ocasionar daños a las fibras nerviosas. Esto puede suceder a través de procesos que pueden ser inflamatorios. Igualmente por procesos infecciosos o neoplásicos. Dado que los mismos conducen a la actividad anormal del Nervio Vago.
Es así como se presentan algunos trastornos en el Nervio Vago. Siendo que sus síntomas tienen una clasificación como hiperactivos. Y en los cuales hay producción de los mencionados síntomas. Esto es dado que se liberan excesiva carga de neurotransmisores. De igual manera están los inactivos o también llamados subactivos. Y los cuales hay muy poca estimulación del nervio en relación con la funcionalidad de los órganos.
En relación a los síntomas clásicos que presentan
Los síntomas que normalmente se presentan en los trastornos del Nervio Vago se tienen:
- Dolor
Siendo que es el más común de los trastornos que presenta el Nervio Vago. Estos pueden ser el resultado de la presión que puede sufrir bien sea de forma mecánica o tal vez a través de un trauma o lesión. Es así como todo ello conduce a una hinchazón inflamatoria. Y la misma conduce a su vez a la neuralgia.
Se tiene que el Nervio Vago puede sufrir daño en todo lo largo de su curso. Sin embargo la mayor parte de lo que son los síntomas. Y que se consideran más comunes del dolor nervioso. Son relacionados con lo que se denomina nervio pellizcado. Lo cual es cuando el nervio procede a salir a través de los muy pequeños agujeros que se encuentran en el cráneo.
- Disfunción de los Órganos
En ciertas condiciones, se tiene la afectación de una rama o afluente del Nervio Vago. Siendo que esto conduce a síntomas que son localizados de disfunción de tipo orgánica. Esto es debido a algún daño que presentan las fibras nerviosas o de discrepancia en la síntesis de neurotransmisores. De manera general lo que sea la implicación del sistema sobre el órgano, va a depender del lugar donde el Nervio Vago esté lesionado.
- Calambres musculares
Todo aquello como los músculos que suministran ramas del Nervio Vago para la cuerda vocal. Y además cualquier trastorno al igual que defecto del nervio tiene su interferencia directa con la voz. Y además con la respiración. Igualmente puede implicar otros músculos. Los cuales también los suministra el Nervio Vago.
Otras afecciones
- Presencia de Dificultad para tragar
Al momento de ingerir algo, de manera normal, la glotis se cierra. Esto es con la finalidad de evitar la aspiración de lo que son los alimentos. Así es que se denomina manejo por gag-reflex. Lo cual es la sensación de náuseas si se toca lo que es la parte de atrás de la garganta.
Por lo tanto en pacientes que presentan lesión en la cabeza o igualmente accidente cerebrovascular. Que se refleje la mordedura pudiera ocasionar alteraciones. Siendo que las mismas puedan ocasionar asfixia mientras ingieren los alimentos. Al igual que se puede presentar dificultad para tragar.
- La Úlcera Péptica
El funcionamiento normal del Nervio Vago cuando presenta algún defecto. Puede tener afectación en lo que son los mecanismos normales. Los cuales controlan lo que se relaciona con la secreción ácida gástrica. Es por esto que si se produce de manera excesiva el ácido péptico. Es así que se pudiera provocar una ulceración. De igual manera que una dispepsia. Y también alguna enfermedad relacionada con el reflujo gastroesofágico.
- Gastroparesia
Lo que se relaciona con la subactividad del Nervio Vago. Está propenso a interferir con lo que se relaciona al suministro de la sangre que se hace al estómago. Esto posterior a la ingestión de los alimentos. Todo lo cual va a conducir a una digestión inadecuada. Es así como la gastroparesia se encuentra marcada por diversos y dolorosos espasmos que se producen en el estómago. Siendo que los mismos afectan la ingesta de los alimentos de manera normal. Y además ocasionan:
- Acidez estomacal
- Náuseas
- Pérdida de peso
De los más comunes
- Los Desmayos
Lo relacionado con que el Nervio Vago tenga una sobreactividad puede aumentar lo que es el disparo de lo que son los receptores. Siendo que esto puede conllevar a que se presenten episodios repentinos tanto de desmayos como de colapsos. Esto es lo que se llama reflejo vasovagal. Aún cuando no se considera como peligroso en sí mismo. Lo que es más temido son las consecuencias que de accidentes puedan resultar dado los episodios de desmayos. Que de igual forma pudieran llegar a ser mortales.
Finalmente se pueden tener otras afectaciones tales como son el cambio del ritmo cardíaco. Igualmente que las dificultades urinarios. Y los cambios en el tono de la voz.
Desmayo
El desmayo más común que se conoce es el desmayo denominado Síncope Vasovagal. Siendo que el mismo se estimula en muchas de las situaciones por el Nervio Vago. Es así como se ocasiona una reducción en la frecuencia cardíaca. Además de una dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo. Todo esto a través del conocido sistema parasimpático. De tal manera que la frecuencia cardíaca se torna lenta y además los vasos sanguíneos se dilatan. Todo este conjunto de deficiencias provocan que el cerebro reciba menos cantidad de sangre. Y es de esa forma como se produce el desmayo.
Este síncope de nombre Vasovagal está denominado como de tipo reflejo. Se conocen diversos síncopes los que son situacionales. Y que suceden en momentos tales como al orinar, defecar, deglutir o también al toser.
Causas
Siendo que las causas que ocasionan el síncope, aún no han sido entendidas completamente. Sin embargo se cree que las mismas se hacen presentes en las personas que poseen una carga venosa. De las llamadas periféricas un poco excesivas. Motivo por el cual se produce una caída de tipo súbita en cuanto al retorno venoso periférico.
Todo ello da como resultado que se presente un estado de hipercontractilidad cardíaca. Siendo que la misma hace la activación de los mecanorreceptores. Los cuales responden al estiramiento. Y de esa forma limitan las condiciones de lo que es la hipotensión. Luego entonces se produce una disminución del ritmo cardíaco que baja a 60 latidos por minuto. Teniendo como lo normal que sean de 60 a 100 latidos por minuto.
Factores desencadenantes
El síncope Vasovagal tiene una cantidad de factores desencadenantes. Y los cuales son capaces de producir en las personas sensibles. Un aumento de la actividad que se produce en el área parasimpática. Siendo que los principales entre otros, son los siguientes:
Los cambios de posición que se producen drásticamente como levantarse rápidamente
- El estar durante prolongado tiempo de pie
- Permanecer sentado por un tiempo prolongado igualmente
- El estrés de tipo emocional
- Padecimiento de cualquier tipo de dolor
- Algunas estimulaciones que no son placenteras tales como pueden ser:
- El donar sangre
- La exposición de mucho tiempo al calor
- Sentir diversas emociones extremas
- Hambre
- Ansiedad
- Conglomeraciones de personas
- Padecer de nauseas o vómitos
Otros factores desencadenantes
- La deshidratación
- Tanto la micción como la defecación
- La deglución
- Toser con mucho ahínco
- Cólicos
- Los cambios que sean relacionados con la altitud
- La presión sobre algunos lugares de la garganta, al igual que la nariz y ojos
- Punciones en las venas
- Cirugías de tipo dental
- Olores desagradables
- Olores a químicos fuertes
En relación a la mayor parte de los síncopes que se presentan en un 75% de los cuales son en pacientes con el corazón sano. Los mismos están relacionados con el síncope vasovagal. Igualmente son en un 70% de los pacientes menores de sesenta y cinco años. De igual forma se presenta más en las mujeres que en los hombres. Estos pacientes presentan una alta incidencia en lo que son trastornos de tipo neuropsiquiátricos. Igualmente algunos padecen de síncope psicogénico.
Otras condiciones que se presentan
Aún cuando algunos de los enfermos pudieran presentar algún grado de hipotensión ortostática. Es en su gran mayoría que presentan una presión arterial de tipo normal. Esto al momento en que se presentan los episodios. Así se tiene también que en diversos casos que precedieron el síncope se presentaron algunas señales precedentes tales como, entre otros:
- Bostezar
- Debilidad
- Calor
- Ansiedad
- Disminución del campo visual
- Palpitaciones
- Palidez
Tratamiento
De forma general ha de explicarse al enfermo sobre la naturaleza de su problema. Igualmente como instruirlo a fin de que evite lo que son factores predisponentes. De igual manera hacer el reconocimiento en cuanto a los síntomas premonitorios. Así que de presentarse el evento. Proceda a adoptar una posición que sea decúbito. Y a su vez realizar las maniobras conducentes a aumentar el retorno venoso.
Se considera de suma importancia que se den las instrucciones correspondientes al paciente. Esto con el fin de que aumente su ingesta de sal y de los líquidos en su dieta diaria.
Para el denominado Síncope Vasovagal se conocen dos tipos de tratamientos. Siendo que se prefiere el de cambiar el estilo de vida. Esto debido a que los medicamentos y los dispositivos siempre ocasionan efectos secundarios. Los cuales pueden hacer afectación en lugar de beneficiarle. Así es como ha de individualizarse cada tratamiento. Esto para cada paciente. Y hacerlo de acuerdo a las manifestaciones de tipo clínicas. Y también al resultado de la prueba que se realiza de inclinación.
En relación al cambio en el estilo de vida
Se recomienda ampliamente un cambio de estilo de vida que considere los siguientes aspectos:
- Ingesta de líquidos por lo menos dos litros al día
- Ingesta de sal en cantidad de 7 gramos al día lo que es igual a 1 ½ cucharadita
- Maniobras físicas: contracción isométrica de brazos, cruzar las piernas y apretar
- Entrenamiento de inclinación practicarlo 10 a 30 minutos diarios contra la pared de pie.
- Recostarse y levantar los pies posarlos sobre la pared donde se tenga mayor altura que de la cabeza. Esto por cinco a diez minutos por 3 veces al día.
En cuanto a los fármacos y los dispositivos. Los mismos son entre otros:
- Midodrine
- Fludrocortisona
- Beta-bloqueadores
- Inhibidores recaptura de serotonina
- Marcapaso definitivo
El Nervio Vago en el Corazón
En cuanto a la inervación del corazón. La misma viene dada por las fibras nerviosas las cuales son autónomas. Y además proceden del Nervio Vago y de los troncos simpáticos.
En relación a la Inervación Simpática
Las llamadas fibras simpáticas preganglionares tienen su origen entre los niveles dorsales I al IV de la médula espinal. Los mismos hacen la sinapsis en lo que son los ganglios cervicales y dorsales.
Ganglios del Tronco Simpático
Es donde se forman las ramas cardíacas simpáticas que van hacia el corazón. Luego entonces las fibras simpáticas postgranglionares que se dirigen hacia el corazón. Son las que están conducidas por ramas cardíacas de las porciones provenientes de la cervical y la dorsal del tronco simpático. Siendo que las mismas tienen su terminación en los nódulos sinoauricular y también en el aurículo ventricular.
Ramas Cardíacas
Las ramas cardíacas se consideran de una forma extrema muy variables en cuanto a su dirección. Al igual que su topografía. Igualmente se encuentran agrupados de acuerdo a su nivel de origen. Siendo esto en la forma siguiente:
Lo que son las Ramas cardíacas
Las Ramas Cardíacas Cervicales: son frecuentemente superior y media. Tienen su origen el tronco simpático cervical. Justamente en los ganglios. También en ambos. Por lo general hacen unión con las ramas del Nervio Vago. Además con:
- Plexo faríngeo
- Laríngeo
- Carotídeo
- Tiroideo
Posteriormente en su conjunto las ramas hacen el descenso por la parte delanteras y trasera del cayado aórtico y procede a entrar en el plexo cardíaco. De igual manera el Nervio Simpático cervical superior no hace la recepción de aferencias sensitivas que proceden de la zona.
Otras Ramas Cardíacas
Otras Las Ramas Cardíacas Cervicotorácicas: son las que igualmente se denominan cervicales inferiores. Tienen su origen en el ganglio cervicotorácico también llamado estrellado. Y por lo general hace unión a través de las ramas cardiacas cervicotorácicas con el Nervio Vago. Luego conjuntamente con los otros nervios se dirige por la parte delantera o también por la trasera del cayado aórtico dirigiéndose al plexo cardíaco.
Las Ramas Cardíacas Torácicas: tienen su origen en el cuarto o quizás el quinto ganglio simpático torácico superiores. Y en conjunto con las ramas cardíacas torácicas del Nervio Vago. Pasa a dirigirse hacia el plexo cardíaco. En lo especial por las paredes posteriores de las aurículas.
Nervio Vago: Es el componente principal parasimpático visceral. El cual se encuentra formando el plexo cardíaco.
Muerte por reflejo vagal
Lo que se refiere al reflejo vagal se sabe que acciona sobre el Nervio Vago. Y de esa forma hace su participación en lo que es la regulación de la frecuencia cardíaca. Normalmente interviene en la regulación cardíaca y también vascular. Esto sin que se produzcan cambios grandes. Es así como los desmayos son procedentes de ser activado este mecanismo.
Luego entonces un reflejo vagal que se considere como muy intenso es capaz de provocar una reducción cardíaca. Siendo tan extrema que se pueda producir un paro cardiorrespiratorio. Así es como se puede desencadenar un reflejo vagal motivado a:
- Agresiones físicas
- Dolor
- Miedo intenso
Lo cual puede llegar a desencadenar un paro cardíaco.
Generalidades
Se tiene siempre la posibilidad de que un reflejo vagal. El cual sea muy intenso logre reducir de tal manera la frecuencia cardíaca que se produzca de manera súbita una parada cardiorrespiratoria. Sin embargo es en casos excepcionales. Habitualmente este tipo de síncope tiene una naturaleza benigna. Dado que el descenso tanto de la tensión, como de la frecuencia cardíaca suelen ser de corta duración. Y de esa forma el paciente logra su recuperación de la conciencia rápidamente por lo general.
El nervio vago y la ansiedad
Se sabe que en la actualidad la mayoría pasa mucho tiempo preocupado. Además de estresado. Igualmente se encuentran centrados en las preocupaciones. Es por lo que sienten en ocasiones náuseas, mareos o palpitaciones aceleradas. Probablemente sea porque además se poseen altos niveles de ansiedad.
Es por ello que se hace necesario tener en cuenta que la ansiedad no se puede considerar como un enfermedad realmente. Sino que se trata de una respuesta natural del organismo. Siendo que se ha ideado para defenderlo. Y que realmente al momento de afectar es debido a que se sale de control.
Así como el descontrol puede ser dado por muchas razones. Tal como puede ser un drástico cambio en la vida. El aumento de los niveles de estrés en el trabajo. O quizás sea porque básicamente el comportamiento propio ha llevado el organismo hasta el límite. Y luego entonces la ansiedad tiene como función realizar un toque de alarma.
Los personas más propensas a la ansiedad
Sin duda que son algunas más que otras las personas propensas a presentar trastornos de ansiedad. Así es como se sabe que las mujeres son mucha más propensas a estos estados de los hombres. De igual forma se consideran factores tales como los genéticos los que tienen influencia en estos episodios. Y sin duda alguna que son muchos los factores sociales que también inciden en este problema.
Es importante que se busque un tratamiento apropiado. Luego de que cuando se desarrollan este tipo de trastornos de ansiedad. Resulta difícil superarlo. Por fortuna existen una gran cantidad de opciones para hacer tratamientos de ansiedad. Siendo esto a partir de medicamentos.
Igualmente que terapias hasta llegar a tratamientos alternativos. Actualmente se recomiendo que sea realizado un tratamiento llamado integral. Así es que sea incluido cambios en el estilo de vida. Al igual que medicamentos y alguna terapia con un profesional.
Autoayuda
De igual manera se tienen diversos tratamientos que son de ayuda. Y los cuales pueden ser de suma utilidad. Por lo general se hace necesario vencer la ansiedad. Esto debido a que la ansiedad requiere de un cambio de vida, además de buenos ejercicios y consejos que sirvan para superar esos estados de ansiedad.
Dentro de las opciones más indicadas para ejercer el control sobre la ansiedad. Y recuperar la salud del Nervio Vago se tiene a la respiración. Esto haciendo el control del diafragma. Siendo que los ejercicios de respiración profunda son capaces de lograr que se controle la ansiedad. Y se logre mantener un mayor control sobre sí mismo.
El nervio vago y el hipo
Para el año de 1943 Hamilton Bailey se convirtió en el primero en tomar en consideración, al hipo como un movimiento de tipo reflejo. El mismo está compuesto por una vía aferente a través del nervio vago. Como un centro nervioso que se ubica en la médula espinal cervical.
Y una vía de tipo eferente la cual corresponde al nervio frénico. Siendo que a pesar de todo, lo que significa este fenómeno no se encuentra del todo aclarado actualmente. Debido a que existen diferentes teorías las cuales hacen la explicación sobre el significado posible.
Es así como tenemos que el hipo es algo más que un reflejo. El cual se ocasiona por el Nervio Vago o también por alguna de sus ramas. De las cuales parten desde el cerebro hasta el abdomen. En relación al hipo los expertos expresan que el mismo tiene más condición de ser un trastorno de tipo digestivo común. Y además que por lo general se torna más en una molestia que en otra cosa.
Así es como se convierte el hipo en una contracción de tipo espasmódica. La cual es involuntaria y repetitiva. Siendo ocasionada en el diafragma y también en los músculos intercostales. Lo cual provoca una inspiración de tipo súbita de aire.
El diafragma
Este es un músculo el cual es fundamental para el funcionamiento de la respiración. Así es como cuando hace la contracción el tórax pasa a expandirse y el aire entra hacia los pulmones. Siendo esto a través de la tráquea. Esto recibe el nombre de inspiración. Luego al momento de relajarse el diafragma el tórax procede a contraerse. Y además el aire procedente de los pulmones sale a través de la boca y la nariz. Lo cual se llama espiración.
Luego entonces el control de la contracción y además de la relajación del diafragma viene a partir del control que ejerce el Nervio frénico. Es así como si este nervio pasa a enviar anómalos impulsos hacia el diafragma. El mismo pasa a contraerse de forma repentina.
Y provoca lo que se llama una inspiración súbita anormal. Así como el cierre que se produce de manera brusca de la glotis es lo que produce el hipo.
Otras causas por las cuales se produce el hipo pueden ser:
- Comer muy rápido
- Distensión gástrica por aerofagia o consumo de bebidas carbónicas
- Abuso del alcohol
Por regla general la duración del hipo es de unos minutos. Más en algunos casos puede persistir durante varios días. Inclusive por semanas.
Hipo persistente
Este hipo se caracteriza por presentarse como un ataque prolongado. Igualmente como un ataque de tipo recurrente. El cual puede tener la duración de tiempo superior a 48 horas. Generalmente tiene solución sin que se indique ningún tratamiento. Pero sin embargo, en algunas ocasiones es necesario hacerse algunos estudios. Esto con el fin de que se determine la condición que origina esta problemática.
Nervio frénico
El organismo humano posee dos nervios frénicos. Siendo los mismos el izquierdo y el derecho. Así que ambos surgen desde la médula espinal. Y a partir de la raíz vetaral del cuarto nervio cervical. Aún cuando igual reciben fibras del tercer y quinto. Pasan a atravesar el cuello. Penetran por tórax. De allí pasan por entre lo que son las venas y las arterías subclavias.
Las mismas descienden a través del mediastino. Esto es pasando luego delante de la raíz pulmonar hasta que alcanzan el diafragma. Siendo así como constituye junto con el Nervio Vago que pertenece al par craneal X. y el Nervio Esplácnico. Además de los seis últimos nervios intercostales. Aquello que es denominado la inervación motora del músculo.
Así es como del recorrido que hace el nervio frénico izquierdo se considera el más largo que el del lado derecho. Debido a que debe hacer una curvatura para dejar de lado al corazón.
Funciones del Nervio Frénico
Este nervio posee tres funciones las cuales son: motora, sensitiva y la autónoma, la simpática. Luego entonces tenemos que:
Motora: hace la inervación del diafragma. Lo que posibilita su contracción
Sensitiva: hace el transporte de la información sensitiva que procede de la pleura. Además del pericardio y el peritoneo diafragmático.
Simpática: La misma posee fibras las que corresponden al sistema nervioso autónomo.
Si se Lesiona el Nervio Frénico
Si es lastimado el Nervio Frénico. Bien sea a lo largo de su recorrido desde el cuello o del tórax. También sea porque haya sido comprimido. Se hará la producción de una parálisis del diafragma. Siendo esto debido a que dejará de recibir lo que son las órdenes motoras que son necesarias con su funcionamiento correcto.
Así es que la parálisis del diafragma igualmente podrá ocasionar que aparezca una insuficiencia de tipo respiratoria. Y aún cuando pierde su condición motora el diafragma. Probablemente puede seguir la respiración. Esto gracias a los músculos accesorios a la misma. Tales como son el esternocleidomastoideo, los pectorales, los semiespinosos y algunos otros.
Relación entre el Nervio Vago y el Parasimpático
Perteneciente al Sistema Nervioso Autónomo es el Sistema Nervioso Parasimpático. El mismo ejerce el control de las funciones y los actos de tipo involuntarios. Siendo que los nervios que están integrándolo tienen su nacimiento en el encéfalo. Y forma parte de los nervios:
- Craneales
- Motor ocular
- Común
- Facial
- Glasofaringeo
- Vago
Luego entonces se encuentra en la médula espinal. Esto a nivel de las raíces sacras de S2 a S4. Así es como tiene a su cargo hacer la producción y restablecer la energía corporal. Siendo quien es su neurotransmisor en la sinapsis neuronal pre y postganglionares la acetilcolina.
Así es como la misma actúa en lo que son los receptores muscarínicos y nicotínicos. Y de esa forma los centros nerviosos para a dar origen a las fibras preganglionares del parasimpático. Las cuales se ubican tanto en el encéfalo como también en el plexo sacro de la médula espinal. Y así se tiene que estas fibras nerviosas pasan a hacer su ramificación por un territorio donde pasan algunos nervios craneales. Tales como son:
- El nervio facial
- Nervio Vago
- Nervios pélvicos
- Plexo sacro
Funciones
El sistema nervioso parasimpático tiene como función principal la de provocar o también mantener un estado del cuerpo descansado o relajado tras algún esfuerzo. Igualmente a fin de que realice funciones importantes tales como son la digestión o de igual forma el acto sexual. Es así como actúa sobre el nivel que exista de estrés en el organismo haciendo su disminución. También pasa a realizar funciones que son opuestamente complementarias con relación al sistema nervioso simpático.
Es así como el sistema nervioso parasimpático tiene su participación en lo que es la regulación de los aparatos:
- Cardiovascular
- Digestivo
- Genitourinario
Igualmente también reciben su inervación los tejidos como:
- Hígado
- Riñón
- Páncreas
- Tiroides
Siendo que se sugiere que el sistema parasimpático hace su participación en la regulación metabólica. Aun cuando las influencias colinérgicas que se producen sobre el metabolismo no sean bien conocidos.
¿Qué es el Estimulador de Nervio Vago?
El denominado como Estimulador del Nervio Vago (ENV) está considerado como una técnica. Siendo que la misma es paliativa y que es empleada en aquellas epilepsias refractarias. Las cuales aún no han hecho respuesta ante los fármacos. Y además no se hace posible la cirugía. O de igual forma no ha habido alguna respuesta luego de haberlas realizado.
Luego de posteriores estudios de seguimiento en un plazo largo. Ha sido visto que el efecto no se produce de manera inmediata. Más bien se difiere a través de los meses. Siendo que la eficacia mayor es producida entre el primer y segundo año. Así es que los pacientes han de seguir tomando la medicación aún cuando hayan recibido el implante de ENV.
Así es como un aproximado de la mitad de los pacientes toman nota de una disminución. Más esto ocurre luego de la mitad de sus crisis. Siendo de manera muy rara que se consiga la supresión en su totalidad. A excepción de algunos casos eventuales.
Este procedimiento es válido para cualquier tipo de epilepsias. Siendo las mismas tanto focales como las generalizadas. Y de igual forma puede ser empleada tanto en niños como en adultos. Igualmente es requerida una cirugía para realizar su implantación. Y las complicaciones sueles ser escasas.
¿Y En qué consiste?
La misma consiste en una implantación que se realiza a nivel subcutáneo o también subclavicular. Siendo esto es su parte izquierda. Lo mismo es contentivo de un dispositivo el cual tiene aspecto similar al de un marcapasos. El mismo se conecta con el Nervio Vago en su lado izquierdo a nivel cervical.
Es así como procede a enviar estímulos intermitentes al SNC. Luego entonces el médico a través de las visitas sucesivas procede a regular la intensidad de estos estímulos. Además de algunos otros parámetros hasta llegar a obtener un nivel máximo de eficacia. Y que no provea efectos secundarios importantes. Siendo que por un mecanismo que aún no se aclara se reduce la frecuencia y la intensidad de las crisis en un periodo de mediano a largo plazo.
Nervio Vago y el Biomagnetismo
Este es el décimo nervio de los craneales. Siendo que también se conoce como el Nervio de la Compasión. Esto debido a que al activarse procede a ayudar a crear algunas ondas calurosas que se sienten en el pecho. Y que generalmente es cuando sucede un abrazo y se conmueve por alguna razón.
Es así como se tiene que el Nervio Vago está conformado por un conjunto de nervios. Siendo que tiene su origen en la parte superior de la médula espinal. Luego así hace la activación de los diferentes órganos en todo el cuerpo. Tal es el caso de:
- Corazón
- Pulmones
- Hígado
- Órganos digestivos
Al momento de activarse este nervio. Es capaz de producir la sensación de expansión caliente en el pecho. Siendo por ejemplo cuando nos hace conmover la bondad que alguien promueve. También cuando nos deleitamos con alguna hermosa pieza musical.
Estudios sobre el Nervio Vago
En estudios realizados en universidades como la de Illinois en Chicago. Han llegado sostener desde hace mucho tiempo. Que el Nervio Vago es el nervio de la compasión. Además de realizar todo el resto de las funciones principales que se conocen. Esto es porque se cree que el Nervio Vago hace la estimulación de algunos músculos de la cavidad vocal.
Lo mismo permite que se produzca la comunicación. Y de igual forma procede a reducir la frecuencia cardíaca. En cuanto a la nueva ciencia la misma sugiere que este nervio. Puede estar relacionado muy estrechamente con las redes que reciben la oxitocina. Siendo este un neurotransmisor el cual está implicado en la confianza y con el vínculo maternal.
Así es como a través de investigaciones diversas se sugiere que activar el Nervio Vago. Está asociado con sentimientos relacionados con el cuidado. Y además con la intuición ética de los seres humanos en sus diversos grupos sociales aún cuando sean diferentes o contrarios.
Es así como se ha encontrado que quienes poseen una alta activación del Nervio Vago. Siendo esto en estado de reposo. Se convierten en personas propensas a sentir emociones las cuales promueven el altruismo, la compasión. Al igual que la gratitud, el amor y la felicidad.
Papel que cumple el Nervio Vago en la Epilepsia
Se ha encontrado que el dispositivo de estimulación del Nervio Vago. Es un aparato el cual se hace muy efectivo en el tratamiento adyuvante de la epilepsia de tipo parcial. Y la cual se hace resistente a los medicamentos.
Se sabe que la epilepsia es un trastorno. Siendo que se presentan recurrentes convulsiones que se causan debido a descargas eléctricas. Las cuales son anormales y se producen en el cerebro. Es conocido que la mayor parte de las crisis son controladas con un medicamento especialmente para estos casos. Sin embargo las crisis en algunas ocasiones se hacen resistentes a dicha medicación.
Estimulación vagal
La llamada estimulación intermitente vagal se conoce como una técnica de neuroestimulación. Siendo que la misma está incorporándose recientemente. Esto es a los pacientes que padecen de epilepsia refractaria a lo que es el tratamiento médico convencional.
Luego se tiene que hasta el momento, aún cuando se han presentado algunos resultados que no han sido parejos. Ha sido mostrado que este tratamiento funciona como una alternativa eficaz. Y que además es segura para tratar a este tipo de pacientes.
¿Cómo aliviar el estrés del nervio vago?
En cuanto a la mejor forma de ayudarse y además de prevenir los desequilibrios que se presentan. Se tiene que es la alimentación. Siendo que la misma contenga de manera principal:
- Pescados
- Vegetales
- Frutos secos
- Frutas
De igual forma evitar la dependencia hacia los cereales sobre todo los derivados de refinados del trigo. Igualmente que los aceites vegetales. Además evitando:
- Azucares
- Lateos
- Comida procesada
Igualmente que manteniendo una vida con actividades. Evitando el sedentarismo. Y también haciendo la práctica de entrenamientos intensos que no sean extenuantes.
Estimulación del Nervio Vago
Debido a que existe una relación estrecha entre el Nervio Vago y el cerebro. La otra fórmula para lograr que se estimule y mantenga saludable se trata de la respiración consciente. Al igual que la relajación y de la meditación. Hay que tener presente la importancia de que se realice una respiración correcta a la hora de practicar algún tipo de relajación y también de meditación.
Es conocido que la respiración además de ser la que suministra el oxígeno a nuestro cuerpo. De igual manera también proporciona la energía vital que hace que los sistemas energéticos y físicos funciones de manera correcta.
Es así como la respiración se convierte en la única función que proviene del sistema nervioso autónomo. Y que se puede controlar y regular por la conciencia. Es así como la misma funciona como un vínculo. El cual se estrecha entre la dimensión psíquica y la física que posee el ser humano. Y que se convierte en un puente entre la mente y el cuerpo.
Me ayudo mucho saber sobre el nervio vago.. pues tengo un familiar, con este problema. Me gustaría saber que Dr pudiera ayudarla y hacerle un diagnóstico. Gracias.
todo esto es muy intererante y conocerlo podermeos vivir mejor
muy interesante y cientifica todo lo especificado en este articulo sobre e Nervio Vago, quisiera que me dijeran si las pastilas llamadas ervostal son buenas para ayudar a controlar la inflamacion del nervio vago, tengo una hija especial de 36 años, que presenta bajas de tension y vomitos constantes una o dos veces al mes, con decaimiento cada vez que le sucede, tambien me gustaria saber que otros meidicamentos en pastilas son buenas para controlar la inflamacion de este nervio
nervio vago estomago me gusto
Muy buena información para la vida diario.
Buen día, el artículo no menciona si hay relación entre el nervio Vago y la Cinetosis, y si es posible aplacarla actuando de alguna manera sobre él.
Saludos.
Excelente informe