Los pares de nervios craneales son un conjunto de nervios que cumplen con diversas actividades que se llevan a cabo a través del cuerpo del ser humano, por lo que nos ayuda a completar la mayoría de las tareas procesadas a cotidiano.
Introducción a los nervios craneales
Son también denominados como los nervios craneales y se logra observar que son un total de doce pares de nervios que aparecen de forma directa en el órgano mayor, es decir, en el cerebro, por otra parte también se logran presenciar a nivel del tronco del encéfalo.
Todos estos pares de nervios craneales cumplen con distintas funciones que nos ayudan en la tarea de cada día, brindándonos diversas facilidades para complementar las actividades.
Estos pares craneales son de suma importancia y por lo tanto, se considera un objeto de estudio universal, por lo que la mayoría de las escuelas que brindan el conocimiento para la formación de los futuros médicos conocerán todo sobre ellos para luego avanzar de niveles.
Cabe destacar que los pares de los nervios craneales están constituidos en su mayoría de numerosas conexiones entre los órganos del sistema nervioso y otras vías por las cuales viajan los impulsos nerviosos.
Como dato curiosos que se obtiene sobre la información de los pares de los doce nervios craneales se menciona con que absolutamente todos se vinculan con los impulsos nerviosos de los cinco sentidos originales establecidos por el hombre, desde la vista hasta el tacto añadiendo al gusto, olfato y sin dejar atrás al oído.
Por lo tanto, los nervios craneales ayudan a que los cinco sentidos de los seres humanos logren completar sus tareas con total éxito, por lo que son catalogados como de suma importancia para la vida cotidiana de las sociedades por su gran influencia en las actividades que deseamos completar.
¿Dónde se encuentran ubicados los nervios craneales?
Los doce pares que se ubican dentro de la distribución de los nervios craneales se logran encontrar ubicados alrededor de todo el cerebro, obteniendo un pequeño espacio cerca de cada lóbulo. Todos los pares de los nervios craneales tienen como punto de origen la base del cerebro, a su vez, se detallan algunos pares craneales que sobresales del tronco del encéfalo y tienen como salida principal los agujeros del cráneo.
Cabe destacar que todos los pares craneales se encuentran cerca de cada uno, haciendo énfasis con respecto a su ubicación en la parte central de todo el cerebro, distribuyéndose en la parte superior o inferior del mismo, a pesar de esto, tienen como posición principal localizarse en la parte central y surgen hacia partes externas del cráneo, conectándose así con algunas partes del sistema nervioso central, con el fin de llevar todos los tipos de informaciones que serán emitidas a través de este mecanismo y serán enviadas hacia las partes del cuerpo que se vinculen con los cinco sentidos.
Los pares III y IV se logran observar ubicados en la parte superior del tronco del encéfalo, conocido como el mesencéfalo, mientras que los pares números V, VI, VII y VIII se ubican en la estructura de la zona media del tronco del encéfalo el cual se denomina como el puente troncoencefálico, mientras que en la parte más inferior del tronco del encéfalo se logran ubicar los pares IX, X, XI y XII, coincidiendo con la localización del bulbo raquídeo.
Para finalizar, el par II y el número I se localizan en el agujero óptico en la lámina cribosa respectivamente.
Su clasificación
Los pares de los nervios craneales son un total de doce pares con distintas funciones, por lo que se puede tomar en cuenta con que la clasificación con respecto a la función que cumple cada par se puede agrupar con que los pares número I, II y el VIII son los que se encargan de todo lo relacionado a los estímulos sensitivos que viajan a través de la médula espinal; los pares número III, IV y el VI son los que se encargan de abarcar toda el área de la vista junto a los reflejos fotomotores.
Con respecto a los pares XI y al XII son los nervios de los pares craneales que cumplen con la función de completar las habilidades motoras, siendo el par número XI el encargado de manipular las funciones motoras del músculo del esternocleidomastoideo mientras que el part número XII son los que controlan los músculos de la lengua, a su vez, los pares número V, VII, IX y el X cumplen con funciones mixtas tales como información de la visión, percepción de los sonidos, impulsos gustativos. Para finalizar con la clasificación de los pares craneales según la función que cumplen, el grupo de el número III, VII, IX y el X llevan a cabo fibras parasimpáticas.
Por otra parte, los pares de los nervios craneales también se logran clasificar tomando en cuenta a la variable de la posición en la que se encuentran ubicados alrededor del cerebro, por lo que se comienza la lista a los pares I y II, siendo estos localizados por la parte superior del tronco del encéfalo, mientras que en la zona del mesencéfalo se hacen notar el par número III junto al IV, continuando así con el puente troncoencefálico o también denominado como puente de Varolio, se observa la presencia de los pares números V, VI, VII y finaliza con el VIII. Con respecto a los pares IX, X, y el XII poseen como localización en común el punto del Bulbo Raquídeo.
¿Cuál es su función?
Como anteriormente se ha mencionado, los pares de los nervios craneales posee numerosas funciones que se vinculan con los cincos sentidos que componen a los seres humanos, por lo que se tocan los temas de las funciones sensitivas, las que brindan ayuda a la movilización ocular, por otra parte se destacan dos números de pares craneales distintos que se vinculan con el movimiento de los músculos ubicados alrededor del cuello junto a la lengua, existen casos en los que poseen una función mixta, es decir, abarcan varias áreas y finalizamos con que cuatro de los doce pares craneales en total cumplen su objetivo como fibra del sistema parasimpático.
A pesar de esto, a continuación serán descritos cada par que pertenece a los nervios craneales junto a la función que cumple cada uno:
De primer puesto mencionamos al par craneal I, también denominado como el nervio olfatorio y básicamente es uno de los muchos nervios sensoriales que cumplen con al función de enviar todo tipo de información del área olfativa, teniendo como punto de partida la nariz y finaliza su recorrido en el cerebro.
Como dato curiosos sobre este primer par se destaca con que es el más corto con respecto a los otros once restantes.
Continuando así, llegamos al par craneal II, conocido como el nervio óptico, el cual se encarga de manejar todos los estímulos que se vinculan con el área de la visión y llevar estos datos importantes hacia el cerebro de forma veloz, por lo que comienza su viaje desde el par de ojos de la persona y termina en la zona del cerebro donde será tratada esta información y luego se llevará a cabo unos análisis.
Por otra parte, mencionamos al nervio oculomotor, al cual se le reconoce como el par craneal número III, siendo este el nervio que se encarga de controlar y manejar todos los tipos de movimientos que se vaya a realizar en la parte ocular de la visión, a su vez, cumple con el rol de aumentar o disminuir el tamaño de la pupila, dependiendo de los pensamientos de la persona y de momento por el cual se encuentre atravesando. (Ver artículo: Nervios intercostales)
Siguiendo el parámetro establecido por los números romanos, llegamos al par craneal IV el cual posee como nombre principal el nervio troclear o patético. Este par craneal cumple con el objetivo principal de ser el encargado de que ambos pares de ojos logren rotar y se encuentren separados del globo ocular, por lo que se localiza en un músculo oblicuo en la parte superior del ojo.
Por otra parte, con respecto a la función que cumple el par craneal V o simplemente el nervio trigémino, mencionamos con que este es uno de los pares que trabajan de forma mixta, es decir, abarcan áreas en la parte sensitiva, sensorial y motora del cuerpo humano, por lo que genera un gran tamaño antes el resto de los nervios craneales.
Este hace énfasis en trabajar con trasladar la información sensitiva hacia la parte facial de la persona, a su vez, se vincula con los datos de los músculos que se encargan de masticar, junto al tensor del tímpano y finaliza con obtener datos sensoriales sobre la sensibilidad facial.
Cuando llegamos a la mitad de los doce pares craneales nos topamos con la aparición del nervio abducens, siendo este el que representa al par craneal VI y el encargado de cumplir con el trabajo de tratar la información que se obtenga sobre los estímulos motrices hacia el músculo recto externo del ojo, haciendo que este órgano logre moverse hacia el lado contrario, coincidiendo con el lugar en el que se encuentra la nariz de las personas. Algunos científicos lo nombran como el nervio craneal motor ocular externo.
Mientras tanto, el nervio del par craneal VII es denominado como el nervio facial y este es otro de los pares craneales que son denominado mixtos por la cantidad de tareas que abarca, comienza trabajando con fibras nerviosas que se manipulan para llevar a cabo los movimientos de los músculos de la cara con el fin de generar las expresiones faciales, a su vez, este par craneal transmite señales de información hacia las glándulas salivales y lagrimales, para finalizar, obtiene una recolección de datos sobre los gustos de la lengua.
El par craneal VIII es el nervio vestibulococlear y trabaja con la área sensorial, este también es denominado como el par craneal del nervio auditivo y vestibular, por lo que es así como nació el nombre del vestibulococlear, este es el encargado de mantener en buen estado el equilibrio junto a la orientación que obtiene la persona con respecto al contexto que lo rodea y a su vez, de algunas funciones auditivas del individuo.
Con respecto al nervio del par craneal número IX, mencionamos con que también se le reconoce como el nervio glosofaríngeo y básicamente se encarga de recolectar todo tipo de dato de suma relevancia proveniente de las papilas gustativas y a su vez, de la parte sensitiva de la faringe, por lo que maneja las órdenes otorgadas hacia la glándula salival junto a otros músculos ubicados alrededor del cuelo los cuales ayudan en la tarea de tragar. (Ver artículo: Papilas gustativas)
Con la llegada del nervio vago, el cual pertenece al par craneal número X, mencionamos con que este también es denominado por los científicos como el neumogástrico y este es el encargado de influir al momento de tragar, a pesar de esto, también cumple con la tarea de enviar todo tipo de señales e impulsos nerviosos hacia el sistema autónomo, por lo que nos ayudaría en la parte de controlar los niveles del estrés o simplemente transmitir datos de importante información hacia el sistema simpático, por lo que luego sería distribuido hacia las vísceras.
El nervio accesorio o simplemente el par craneal XI, es el número once y por lo tanto, el penúltimo de esta lista. Este nervio de par craneal cumple con el objetivo principal de portar ayuda para el momento del movimiento de la cabeza de las personas hacia el lado opuesto, a su vez, de inclinar la cabeza y de poder mover esta misma hacia atrás, por lo que básicamente es reconocido por trabajar con el movimiento de la cabeza junto a una pequeña parte de los hombros.
Para finalizar, se encuentra el nervio hipogloso, siendo este otro de los nervios que trabajan con partes motoras del cuerpo, solo que este se aparece para la zona de la lengua, ayudando al movimiento de los músculos del mismo y al momento de tragar algún insumo.
Los nervios craneales y espinales o raquídeos
Para establecer una relación entre estos dos tipos de pares nerviosos debemos conocer primero más a fondo sobre los nervios espinales, por lo tanto, estos nervios son también denominados como los nervios raquídeos y estos son un conjunto de fibras que se ubican alrededor de toda la médula espinal, obteniendo así su punto de origen, luego se observa que están conectados con diversos mecanismos por los cuales son enviados las informaciones de gran valor y que pronto serán emitidas en todo el cuerpo del ser humano.
Los pares de nervios raquídeos son un total de 31 en cada lado de la médula espinal, siendo estos clasificados como nervios con funciones mixtos ya que todos abarcan áreas y ayudan a cumplir actividades tanto como de la parte motora del cuerpo y la parte sensitiva, obteniendo datos sobre estos para luego ser enviados hacia el cerebro.
Con respecto a la agrupación otorgada hacia estos pares se reconoce con que 8 son pequeños raquídeos cervicales, otros 12 son nervios raquídeos torácicos, mientras que 5 son lumbares junto a otro 5 pares son sacros, por lo tanto, desde uno hasta tres pares de nervios son raquídeos coccígeos.
Tras conocer un poco sobre la base de los nervios raquídeos o también llamados comos los nervios espinales, obtenemos como resultado final que las características entre estos y los doce pares de nervios craneales poseen como variable la ubicación en la que se encuentran localizados, a su vez, absolutamente todos los pares de los nervios raquídeos cumplen con funciones mixtas, mientras que son pocos los nervios craneales que son capaces de esto.
No está demás mencionar con que la distribución de los raquídeos es mucho más grande que los craneales, por lo que es una gran diferencia entre los números totales de los pares que componen a cada sistema nervioso del cuerpo humano.
Origen real y aparente
La definición que se le otorga al concepto de origen real es que son los lugares de emergencia o salida por el cual se observa la presencia del nervio a través de la masa encefálica, mientras que el origen aparente es el lugar que otorga el punto de origen de las fibras nerviosas que se ubican en la composición de todos los pares de los nervios craneales, por lo tanto, son dos tipos de definiciones que cumplen con funciones distintas.
Básicamente, el origen aparente es el sitio por el cual sale el nervio, mientras que el origen real es la ubicación que conecta a las fibras con el par de nervios craneales.
Por lo tanto, el par craneal número I, conocido bajo el nombre del nervio olfatorio es el que posee el origen real en el telencéfalo, mientras que su origen aparente se menciona con que se localiza en el foramen olfatorio dentro de la lámina cribosa, siendo esta una porción del hueso ubicado en la región anterior de la base del cráneo.
Seguido a esto, continuamos con el par craneal número II, el cual corresponde a la función del nervio óptico, brindando ayuda para las tareas que se realicen en la parte sensorial de este sentido, por lo tanto, el origen real que este posee se ubica en la parte del diencéfalo, mientras que la localización aparente se menciona con que traspasa el agujero óptico.
El nervio oculomotor también es denominado como el nervio motor ocular común y por lo tanto, corresponde al número III siendo este el encargado de ayudar a algunos músculos ubicados en la anatomía del ojo, a su vez, el origen real que este posee se ubica en la fosa interpeduncular del mesenecéfalo, a pesar de esto, tomando en cuanto al origen aparente se menciona con que este par de nervios craneales se ubican en la fisura orbitaria superior o también denominada como la hendidura esfenoidal.
Continuando con el parámetro de los pares craneales, nos topamos con el número IV, el cual posee como nombre el nervio troclear o simplemente nervio patético, siendo el que se encarga de trabajar con algunos músculos de la visión.
Tomando en cuenta al origen real en el que se encuentra este par de nervio craneales se menciona a la estructura del mesencéfalo, mientras que el origen aparente es la parte de la fisura orbitaria superior, coincidiendo así, con el origen aparente del par de nervios craneales número III.
El par de nervios craneales número V es el que se conoce bajo el nombre del nervio trigémino, siendo este reconocido por la simple razón de que abarca un trabajo mixto, es decir, trabaja con zonas de la parte sensitiva y a su vez en el territorio de las habilidades motoras.
Con respecto al origen real que posee este par de nervios craneales número V, este se ubica en el puente troncoencefálico o simplemente también denominado como el puente de Varolio, por otra parte, el origen aparente de este nervio craneal es en la fisura orbital superior. (Ver artículo: Médula espinal)
El nervio denominado como el nervio abducens o también reconocido bajo el nombre del nervio motor ocular externo, es uno de los doce pares que representa al número VI y cumple con la función de trabajar con la parte motora del músculo recto lateral, siendo este uno de los que pertenecen al sistema de movimiento de los ojos, por lo tanto, su origen real se ubica en la parte del margen posterior del puente, mientras que la localización en la que se encuentre el origen aparente es en la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal.
Tras haber llegado aun poco más de la mitad del total de los pares de los nervios craneales, nos encontramos con el número VII el que se conoce como el nervio facial, cumpliendo con funciones tanto de la parte sensitiva del mismo y de la parte motora, por lo que se encuentra ubicado en el puente sobre la oliva, siendo este su origen real, por otra parte, tomando en cuenta al origen aparente de este par de nervios craneales mencionamos con que este recorre el canal auditivo interno y finaliza en el canal del facial, obteniendo saluda por el agujero estilomastoideo.
Por otra parte mencionamos al nervio vestibulococlear o nervio auditivo, siendo este el que se encarga de representar al par de nervios craneales número VII y el que controla la parte sensorial de la zona auditiva de las personas, con respecto al origen real en el que se hace notar este nervio se destaca con que se ubica de en forma lateral al par VII, es decir, en el ángulo pontocerebeoloso, mientras que el origen aparente en el que se menciona al nervio auditivo es dentro del canal auditivo interno. (Ver artículo: Órganos del sistema nervioso)
Llegando a uno de los últimos de los pares de los nervios craneales nos encontramos con el número IX, el cual se conoce bajo el nombre del nervio glosofaríngeo y es catalogado como de funciones mixtas. Con respecto al origen real en el que se logra observar ubicado este par de nervio se menciona en el Surco Retroolivar del Bulbo raquídeo, mientras que la ubicación en la que se encuentra en el origen aparente se destaca dentro de la estructura del agujero yugular.
El par craneal número X es el que se conoce bajo el nombre del nervio vago o el nervio neumogástrico, este es otro de los pares craneales que trabajan con funciones mixtas, activando zonas sensoriales y motoras de algunos músculos ubicado en la parte superior del cuerpo.
Tomando en cuenta a la variable del origen real, mencionamos con que el nervio vago se ubica en el Surco Retroolivar del bulbo raquídeo o también denominado como la médula oblonga, seguido a esto, el origen aparente es dentro del agujero yugular, ambas localizaciones coincidiendo con las ubicaciones del par craneal número IX.
Siguiendo con este parámetro, nos topamos con el par craneal número XI al cual se le conoce como el nervio espinal, el nervio craneal accesorio o simplemente como el nervio espinal accesorio, el cual cumple con funciones motoras del músculo esternocleidomastoideo junto al trapecio, obteniendo como origen real cerca de las raíces craneales y espinales mientras que su origen aparente se ubica dentro del agujero yugular, compartiendo espacio con los pares de nervios craneales número IX y el X.
Para finalizar con todos los pares de nervios craneales llegamos al par número XII, el cual corresponde al nervio hipogloso y cumple con trabajar en las funciones motoras de diversos músculos ubicados alrededor de la lengua. La ubicación del origen real de este nervio es dentro del Bulbo raquídeo y a su vez, el origen aparente del mismo se observa dentro del canal del hipogloso.
¿Qué son los nervios craneales motores?
Los nervios craneales también conocidos como los pares craneales están constituidos por 12 pares de nervios que se manifiestan directamente del cerebro y se distribuyen mediante los agujeros de la base del cráneo y se encuentran en la cabeza, cuello, tórax, abdomen, su procedencia real es diferente de acuerdo a su función, los núcleos de donde se dividen están ubicados en una región que se le conoce como tegmentum y pasa por el tronco del encéfalo de acuerdo a su función podemos mencionar que se clasifican:
Los que ofrecen aferencias sensitivas específicas que se conocen como los pares I, II, VIII.
Los que se encargan de controlar los movimientos oculares que son los pares III, IV, VI.
Los que son nervios motores que son los pares XI, XII.
Los que son mixtos que viene a ser los pares V, VII, IX, X.
Los que transportan fibras parasimpáticas que son los pares III, VII, IX, X
Nervios craneales sensitivos
Los nervios craneales sensoriales o sensitivos que están constituidos por olfatorio, óptico y auditivo; podemos destacar que su origen real está constituida por los órganos o aquellas partes de nuestro cuerpo que reciben sensibilidad nariz, boca entre otros, estímulos que provienen del mundo exterior. Dentro de la clasificación de acuerdo a los aspecto funcionales de los pares craneales, los nervios sensitivos se encuentran entre los pares I, II y VIII.
De manera específica uno de los nervios craneales sensitivos se trata de el nervio olfatorio que corresponde al par I, dentro de sus funciones solo corresponde de manera sensitiva. Además este tiene su origen específicamente en el telencéfalo, la cual se trata de una estructura cerebral que se encuentra ubicada sobre el diencéfalo. De la misma forma su núcleo se encuentra en el núcleo olfatorio anterior.
Entre las funciones del nervio olfatorio se encuentra que es el encargado de transmitir toda la información referente a los impulsos olfativos que percibe el organismo de diversos estímulos.
Además, entre los nervios craneales sensoriales también se encuentra el nervio óptico, este nervio corresponde dentro de la clasificación al par numero II, y de la misma forma como el nervio olfatorio sus funciones son de manera exclusiva sensoriales. Por otra parte, el origen real de este nervio se encuentra en el diencéfalo, una estructura que se encuentra ubicada entre el telencéfalo y el mesencéfalo.
También tiene su núcleo en lo que respecta a las células ganglionares de la retina. Como parte de las funciones del nervio óptico se encuentra todo lo que respecta a transmisión de la información visual al cerebro. (Ver artículo: Sistema nervioso parasimpático)
Además de los mencionados anteriormente entre los nervios craneales que de acuerdo a la clasificación de sus funciones lo que tienen aspectos sensoriales exclusivamente se encuentra también el nervio vestibulococlear, también conocido como el nervio auditivo, el cual corresponde al par VIII. Esto se encuentra ubicado de manera específica en una posición lateral al par VII. Y además tiene su núcleo en el núcleo vestibular y núcleo coclear.
Entre las funciones determinadas para el nervio auditivo se encuentra lo que sería la percepción de todos los estímulos que tienen que ver con sonidos, entre otros aspectos como la gravedad de los espacios y la rotación del cuerpo.
Esto es fundamental y además se encuentra relacionado con el equilibrio en general del cuerpo, y determina en su mayoría grandes funciones al momento del movimiento del mismo. El proceso funcional del nervio auditivo comienza cuando la rama vestibular dirige todos los impulsos con la finalidad de coordinar todo el equilibrio del brazo y por consiguiente los estímulos e impulsos auditivos.
Relación entre el encéfalo y los nervios craneales
El encéfalo es una de las partes más importante y principal del sistema nervioso por todos los elementos que lo constituyen, es de gran importancia para nuestra existencia ya que en él se concentran todas lo que se trata de desempeño de nuestro organismo, podemos destacar que es el núcleo de control ya que en él se registran las sensaciones, debido a esto nos permite tomar decisiones y ejecutar acciones caracterizándose como el centro de nuestras emociones, podemos destacar también que es el sistema más moldeable de nuestro organismo ya que a través de la edad su pensamiento se modifica.
La relación entre el encéfalo y los nervios craneales es que estos últimos se originan de encéfalo que salen por medio de agujeros que están en la base del cráneo, los nervios craneales se conocen por que están descritos por números romanos, estos números nos presentan el orden en relación a la manera que salen de la base del cráneo osea de anterior a posterior, como lo hemos mencionado anteriormente hay nervios craneales sensitivos , motores o mixtos.
¿Cómo se evalúan los nervios craneales?
Los pares de los nervios craneales son un total de doce pares que se encuentran distribuidos alrededor de todo el cerebro y el sistema nerviosos central, por lo que cada uno presenta una función distinta e importante para información y el correcto funcionamiento de todo el cuerpo humano con respecto a las tareas que desea ejecutar cada día, por lo tanto, es un objeto de estudio sumamente extenso, a pesar de esto, existen algunos resúmenes que podrían ayudar a las personas a memorizarse los doces pares de los nervios craneales. (Ver artículo: Bulbo raquídeo)
En la actualidad, se maneja una frase conocida, la cual dice: “Oh, Oh Madre Por Ti Me Fui A Galicia, No Esperes Hijos”, algunas personas no comprenden el gran significado que se esconde detrás de este dicho, por lo que este hace referencia a todos los pares de los nervios craneales que constituyen a los cincos sentidos de las personas humanas.
Los términos que se usan para esta frase poseen un gran concepto que hace simbolización a cada nervio craneal, estos son:
- Oh: Olfatorio (Par craneal I)
- Oh: Oftálmico (Par craneal II)
- Madre: Motor ocular común (Par craneal III)
- Por: Patético (Par craneal IV)
- Ti: Trigémino (Par craneal V)
- Me: Motor ocular extremo (Par craneal VI)
- Fui: Facial (Par craneal VII)
- A: Auditivo (Par craneal VIII)
- Galicia: Glosofaringeo (Par craneal IX)
- No: Neumogástrico (Par craneal X)
- Esperes: Espinal (Par craneal XI)
- Hijos: Hipogloso (Par craneal XII)
En resumen, si una persona desea aprenderse rápidamente los doce pares de los nervios craneales que se ubican en todo el sistema nervioso central, podrá tomar este dicho como una guía que sea de suma importancia para mejorar su conocimientos en el área de le medicina y de los sistemas nerviosos que constituyen al cuerpo de los seres humanos. Con esta guía podrá identificar el nombre de cada par craneal junto al área en la que trabaja dichos nervios.
Nervio trigémino
El nervio trigémino es también denominado como el nervio trigeminal, el cual proviene del latín, obteniendo como traducción al español “de tres mellizos”, este es catalogado como el quinto par que constituye a los doce pares craneales, por lo que en números romanos representaría la V. Este nervio craneal posee funciones mixtas ya que abarca con una porción que se dedica a la parte sensitiva mientras que la otra restante se encarga de trabajar con todo lo vinculado a las porciones motoras de los músculos.
Con respecto al origen real en el que se logra encontrar ubicado este nervio se menciona con que se observa dentro del puente troncoencefálico, dicho puente también es conocido como protuberancia anular o simplemente como el puente de Varolio; este mismo se encuentra entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
Por otra parte, con tomando en cuenta al origen pariente que posee este nervio se destaca con que se ubica en la fisura orbital superior, en cierta parte del agujero redondo y otra porción se ubica dentro del agujero oval. (Ver artículo: Cuidados del sistema nervioso humano)
Tomando en cuenta la función con que este cumple de manera general se menciona con que es el encargado de obtener todos los tipos de datos sensitivos que se vinculen en el área facial de los cuerpos de los seres humanos, a su vez, cumple con el objetivo de manipular los músculos que se emplean a momento de masticar algún insumo, por lo que se hace notar que es reconocido por tener funciones mixtas por la sencilla razón de que abarca las dos áreas distintas en las que se recoge información para ser llevada al cerebro.
Para finalizar, cabe destacar que este par de nervios craneales número V posee tres divisiones principales en las que se destaca, siendo la primera el nervio oftálmico o también denominado como el V1, ubicado en la fisura orbitaria superior y viaja a través de la parte nasal, frontal y lagrimal de la cara.
Por otra parte se menciona al nervio maxilar o también reconocido bajo el nombre de V2, ubicado en el agujero redondo mayor. Para finalizar se menciona al nervio mandibular o V3, el cual se hacer notar que traspasa una parte del agujero oval, para luego ser dividido en la fosa cigomática.
Los pares craneales oculares
Como se ha mencionado anteriormente numerosas veces, se conoce con que son doce pares en totales que se distribuyen entre los pares de los nervios craneales, los cuales cumplen funciones y algunos ayudan a completar las tareas y otras actividades que se vinculen con alguno de los cinco sentidos, todo esto con el fin de evitar problemas y de mejorar la calidad de la información que es enviada y tratada dentro de estos pares craneales.
Con respecto al sentido de la vista, mencionamos con que son cuatro pares de nervios craneales que trabajan en esta área, estos son el par craneal número II, III, junto al IV y finaliza con el número VI, siendo todos estos conjuntos de pares craneales los que ayudan al sentido de la vista para mejorar la información que es trasladada de un lugar a otro.
El nervio del par craneal número II es conocido bajo el nombre del nervio óptico y cumple con la función de enviar todo tipo de información sobre la vista, obteniendo como puto de partida la retina y finaliza su viaje en el cerebro, a su vez. Por otra parte se observa al nervio craneal III, el que cumple con la función de realizar la mayoría de los movimientos de los ojos.
Continuamos con el par número IV, el encargado de la zona motor de manipular el músculo oblicuo superior, haciendo que este logre rotar de forma lateral. Para finalizar, nos topamos con el nervio número VI, siendo este el que maneja la parte de las habilidades motoras del músculo recto lateral.
Nervio óptico
El par craneal número II es también conocido como el nervio óptico, el cual cumple su trabajo de forma sensitiva, obteniendo todos los tipos de informaciones sobre la visión para luego recolectarlas y finalmente enviarlas hacia el cerebro, todo este viaje comienza desde la retina del ojo y finaliza en la zona del cerebro donde se trata estos datos para luego ser descifrados y mejorar así, la visión de la persona.
Con respecto al origen real que posee este nervio mencionamos con que se ubica en la parte de las capas de las células ganglionares de la retina y por otra parte, se destaca con que su origen aparente es terminar en el ángulo que se encuentra ubicado antes del quiasma óptico.
El nervio óptico o sencillamente el par craneal número II es el que se encarga de la funciones sensoriales del órgano del ojo, por lo que realiza un total de cuatro recorridos distintos antes de llegar hasta el cerebro. Este mismo es un objeto de gran estudio ya que es uno de los que compone a los cinco sentidos establecidos para los cuerpos de los seres humanos y a la vez por que es sumamente extenso con respecto a la anatomía y otras funciones que podría cumplir este par craneal. (Ver artículo: Funciones del sistema nervioso)
Lesiones que puede sufrir el nervio óptico
Dentro del nervio óptico o también conocido como el par craneal número II posee un aproximado de más de un millón de fibras nerviosas que logran enviar todo tipo de impulsos nerviosos que se vinculan con la visión de la persona, por lo tanto, el más mínimo daño podría originar grandes problemas tal como lo es la pérdida de la visión ya que es sumamente frágil este órgano y también por los numerosos nervios y conexiones que existe entre la visión y el cerebro, dependiendo del lugar del accidente este podría afectar a uno o a los dos ojos de la víctima.
Entre las lesiones más comunes que se pueden presentar dentro del campo del nervio óptico se menciona a la neuritis óptica, siendo esta una inflamación del nervio óptico, por lo que alguna de las causas mas frecuentes es por la poca presencia del flujo sanguíneo del ojo, otra enfermedad también podría causarla o simplemente la exposición hacia sustancias que posean agentes desconocidos y graves para este órgano.
Otro de los problemas más frecuentes que se vinculan con el nervio óptico es las drusas de la cabeza de este par craneal, por lo que es causado ya que numerosas proteínas o sales de calcio se han acumulado dentro o centra del nervio óptico y por lo tanto podría lograr la inflamación, generando así una gran escala del dolor la persona que se encuentre afectada por este problema.
Cabe destacar que si alguna persona presenta dolores o inflamaciones con respecto a los órganos que le facilitan el sentido de la visión deberá de acudir rápidamente a un médico especialista en la neuroftalmología con el fin de evitar complicaciones en un futuro no muy lejano que le podría causar la pérdida de la visión en un ojo o en casos graves, la pérdida de la visión en ambos ojos de la persona, por lo que deberá de someterse a tratamientos que logren erradicar este problema.
Los núcleos de los pares craneales
En cada par craneal existe uno o más núcleos que conforman a dicho nervio, siendo nombrados a continuación junto al número y nombre correspondiente.
- Par craneal número I (Nervio olfatorio): Núcleo olfatorio anterior.
- Par craneal número II (Nervio óptico): Células ganglionares de la retina.
- Par craneal número III (Nervio oculomotor): Núcleo oculomotor, núcleo de Edinger-Westphal.
- Par craneal número IV (Nervio troclear): Núcleo troclear.
- Par craneal número V (Nervio trigémino): Núcleo principal sensorial del trigémino, núcleo espinal del trigémino, núcleo mesencefálico del trigémino, núcleo motor del trigémino.
- Par craneal número VI (Nervio motor ocular externo): Núcleo Abducens.
- Par craneal número VII (Nervio facial): Núcleo facial, núcleo solitario, núcleo salivar superior.
- Par craneal número VIII (Nervio auditivo): Núcleo vestibular, núcleo coclear.
- Par craneal número IX (Nervio glosofaríngeo): Núcleo salivar inferior, núcleo solitario.
- Par craneal número X (Nervio neumogástrico): Núcleo dorsal vagal motor, núcleo solitario.
- Par craneal número XI (Nervio espinal): Núcleo espinal accesorio.
- Par craneal número XII (Nervio hipogloso): Núcleo hipogloso.
Inflamación de los nervios craneales
Los nervios que conocidos como los doces pares de los nervios craneales llegan sufrir inflamaciones en cualquiera de los doce que constituyen a este sistema, por lo que tras la elaboración de un diagnóstico médico y como resultado final se reconozca que alguno de estos posee inflamación deberá de ser tratado lo más pronto posible mediante los médicos profesionales en esta área y a su vez, aplicar todos los tratamientos adecuados para erradicar el problema.
Existen numerosas causas que son las que generan que un par de los nervios craneales se vean inflamados, tal como lo puede llegar a ser alguna infección viral o bacteriana que se ubique dentro del cuerpo de la persona, a su vez se observa el nervio trigémino muy observado en esta parte, continuando con las causas se menciona con que pueden ser ocasionadas por alguna lesión traumatica por la que haya pasado el paciente, para finalizar, se menciona con que los tumores de los dos tipos, sean benignos o malignos también hacen que los nervios craneales se inflamen.
Parálisis de los nervios craneales
La parálisis de un nervio del par craneal es básicamente la pérdida del trabajo que realiza un nervio, por lo que este puede causar una gran debilidad con respecto a las áreas en las que se encuentre funcionando dicho nervio que está afectado. Cabe destacar que existe una gran frecuencia con la parálisis del nervio de que permite la movilidad de los ojos, por lo que podrían detener todos los procesos que controlan dicho par craneal, generando así la limitación de algunos movimientos musculares.
Con respecto a la causas que hacen que aparezca una parálisis de los nervios craneales mencionamos con que esta puede estar presente desde el nacimiento de la persona, a su vez, se destaca con que la víctima haya pasado por algún trauma dentro de la historia de su vida, por otra parte se encuentra comúnmente las infecciones de bacterias o simplemente la aparición de un tumor en alguna zona donde se ubique un nervio craneal, por lo que podría causar una parálisis por el resto de la vida de la persona si no es tratado a tiempo. (Ver artículo: Nervio trigémino)
¿Qué los altera?
En la actualidad existen numerosos agentes que se encuentran localizados en la parte externa del cuerpo humano, por lo que al entrar al sistema nervioso central, podrían hacer que alguno de los nervios craneales sean totalmente alterados, causando grandes y severos problemas que podrían empeorar el estado de salud de la persona.
También se destaca con que alguna enfermedad de tipo vascular tal como lo puede llegar a ser la diabetes, la hipertensión o simplemente un accidente cerebrovascular podría ser el punto de origen de los problemas en los nervios craneales.
Por otra parte, se menciona con que las infecciones o malformaciones vasculares con los más frecuentes casos que logran alterar a todos los pares que constituyen a los nervios craneales, a pesar de esto, se menciona con la aparición de algunos daños en el tejido tras la aparición de un infarto, generando así una gran pérdida del flujo sanguíneo.
¿Cuáles nervios craneales participan en el sentido del gusto?
Tomando en cuenta a los doce pares craneales que constituyen este sistema, mencionamos con que solo cuatro participan y se vinculan con las áreas de trabajo del sentido del gusto, estos son el par craneal número VII, IX, X y termina con el par craneal XII, todos estos poseen partes en las que se relacionan con este sentido ya que trabajan de forma sensorial o motora.
Con respecto a la funciones que cumple cada uno, mencionamos con que el par craneal número VII es el que se encarga de obtener todos los impulsos gustativos y luego enviarlos hacia el sistema nervioso central, haciendo énfasis en el cerebro, a su vez, el par número IX es el que cumple con la función de recolectar información sobre el sentido del gusto en una pequeña parte de la lengua, mientras que el par craneal número X recibe toda la cantidad de información proveniente de este sentido. Para finalizar, destacamos al Nervio hipogloso, es decir, al par número XII el cual participa en los movimientos de los músculos ubicados en la lengua.
¿Cuáles son los nervios craneales del sistema nervioso periférico?
El sistema nervioso periférico es aquel que se encuentra en los alrededores del sistema nervioso central, por lo que abarca a todos los nervios y conexiones entre los órganos que se ubican desde el sistema nervioso central hasta el resto del cuerpo, haciendo énfasis en la parte superior de la anatomía de los cuerpos de los seres humanos.
Como dato curiosos se menciona con que tomando en cuenta el área de la anatomía, la palabra “periférico” posee un significado totalmente contrario a la palabra “central”, por lo que se genera una gran diferencia entre ambos mecanismos. (Ver artículo: Embriología del sistema nervioso)
No está demás mencionar con que los nervios craneales se ubican alrededor del cerebro, dentro o simplemente por debajo, por lo que sus conexiones son sumamente largas y se extienden hacia los diversos órganos que componen a los cinco nerviosos de las personas, por lo que se obtiene como resultado final que existe una parte de los nervios de los pares craneales que se localizan dentro del sistema nervioso central mientras que sus conexiones y vías por donde viaja la información abarca se hace notar en el sistema nervioso periférico.
Los nervios craneales en la veterinaria
Los nervios craneales también han sido adaptados para el mundo de la medicina veterinaria, por lo que se obtiene como característica de similitud entre las personas y los animales es que ambos poseen la misma cantidad de pares de nervios craneales, es decir, son un total de doce y cada uno mantiene el mismo objetivo principal y función entre la anatomía de los seres humanos y la anatomía de la veterinaria.
A pesar de eso, las conexiones de los nervios craneales en los animales, tomando como ejemplo al perro, se menciona con que los viajes son sumamente más cortos, a pesar de esto, es la misma eficaz a diferencia de los nervios craneales de los seres humanos. Cabe destacar que también existen recorridos totalmente distintos por los cuales viajan las informaciones de los impulsos nerviosos que componen a los sentidos de los animales.